25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la...

19
Condición de actividad económica Una característica de las personas que se desplazan de un lugar a otro para cambiar su residencia, es el alto porcentaje de participación en la economía; en cualesquiera de las condiciones migratorias incluidas en este apartado, en promedio, la pobla- ción migrante que desarrolla alguna actividad de este tipo, supera pro- porcionalmente a toda la población económicamente activa de 15 a 54 años de la entidad. Esta mayor participación se observa al agrupar por edades a las distintas poblaciones de migrantes, con excep- ción de la población más joven que llegó a Puebla de otras entidades en los últimos cinco años y los residentes poblanos con edades entre 15 y 34 años y que provienen del extranjero, casos en que se registran tasas me- nores a las estatales. Tanto para la totalidad de los pobla- nos de 15 a 54 años, como para la población migrante municipal, la inmi- grante y la emigrante estatal, así como para la que proviene de otro país, la tasa de participación económica más alta se obtiene a partir de los 35 y hasta los 44 años. Los porcentajes de la población económicamente activa (PEA) de 25 a 34 años que cambió su lugar de residencia de un municipio a otro dentro de la entidad y de la población que salió de Puebla a radicar a otras entidades son los más altos de ese grupo de edad; ambos indicadores superan por lo menos en cinco puntos a la PEA estatal en este grupo de edad. Asimismo, cabe resaltar la importante participación económica de los habitantes poblanos que par- tieron a vivir a otros estados de la República Mexicana; esta población registra los mayores porcentajes de participación económica en casi todos los grupos de edad. Las cifras sugie- ren que quienes emigran de Puebla lo hacen porque cuentan con un em- pleo en otra entidad, o porque pueden incorporarse con facilidad a otros mercados de trabajo. Al igual que sucede con la pobla- ción estatal de 15 a 54 años, entre la población migrante, la mayor parte de los varones realizan actividades económicas; en cambio, la mayoría de las mujeres no participan activa- mente en la economía. Los porcentajes de población emi- grante estatal económicamente activa, tanto masculina como femenina son superiores, por más de 12 puntos en el caso de los varones emigrantes de 15 a 24 años y en más de 20 puntos para las mujeres emigrantes de la misma edad, a los de la PEA estatal. Se aprecian también valores más altos en cualquier grupo de edad, tanto de los emigrantes estatales, como de los migrantes municipales. Esto no sucede con los inmigrantes que arri- ban de otro país, cuyas proporciones de hombres y mujeres económica- mente activos se encuentran por debajo de las estatales, las de ellos hasta en 14.6 puntos porcentuales entre los 25 y 34 años, y hasta en 10.2 puntos las de mujeres de 15 a 24 años. Población ocupada En Puebla, la población económica- mente activa que está ocupada, es decir, la que trabajó al menos una hora en la semana de referencia, es casi la totalidad. Se observa que la pobla- ción migrante con esta característica económica mantiene el mismo com- portamiento, ya que los porcentajes de migrantes ocupados son pare- cidos al estatal, aunque en todos los casos son menores (ver gráfica 29). Tradieionalmente son los varones quienes constituyen la mayor parte de la población ocupada, lo que tam- bién sucede entre los migrantes; sin embargo, en relación con la pobla- ción de 12 y más años la composición por sexo muestra algunas variaciones según la modalidad de la migración. Cuadro 11 Tasa específica de participación económica de la población de 15 a 54 años, y de la migrante, por grupos de edad, ámbito geográfico y sexo, 2000 Población Migrante Inmigrante Emigrante Inmigrante de 15 a 54 años municipal estatal estatal de otro país Grupos de edad Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom Muj. 15 a 24 45.9 65.6 28.0 48.8 69.4 35 9 43.2 61.4 29.8 61.3 78.0 48.6 40.4 56.3 17.8 25 a 34 61.8 92.5 35.3 66.7 95.7 41.8 62.7 93.7 35 2 68.3 94.7 42.9 58.2 77.9 26 8 35 a 44 63.7 93.5 37.6 73.1 96.2 48.4 66.8 94.7 37.3 70.5 94.9 44.8 65.3 81.0 32.9 45 a 54 58.9 89.7 31.6 65.6 91.5 37.9 63.5 88.9 33.1 65.8 91.2 37.3 63.3 79.6 33.1 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo. 35 INEGI. La migración en Puebla. 2005

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Condición de actividad económica

Una característica de las personas

que se desplazan de un lugar a otro

para cambiar su residencia, es el

alto porcentaje de participación en

la economía; en cualesquiera de las

condiciones migratorias incluidas en

este apartado, en promedio, la pobla-

ción migrante que desarrolla alguna

actividad de este tipo, supera pro-

porcionalmente a toda la población

económicamente activa de 15 a 54

años de la entidad.

Esta mayor participación se observa

al agrupar por edades a las distintas

poblaciones de migrantes, con excep-

ción de la población más joven que

llegó a Puebla de otras entidades en

los últimos cinco años y los residentes

poblanos con edades entre 15 y 34

años y que provienen del extranjero,

casos en que se registran tasas me-

nores a las estatales.

Tanto para la totalidad de los pobla-

nos de 15 a 54 años, como para la

población migrante municipal, la inmi-

grante y la emigrante estatal, así como

para la que proviene de otro país, la

tasa de participación económica más

alta se obtiene a partir de los 35 y

hasta los 44 años.

Los porcentajes de la población

económicamente activa (PEA) de

25 a 34 años que cambió su lugar

de residencia de un municipio a otro

dentro de la entidad y de la población

que salió de Puebla a radicar a otras

entidades son los más altos de ese

grupo de edad; ambos indicadores

superan por lo menos en cinco puntos

a la PEA estatal en este grupo de

edad. Asimismo, cabe resaltar la

importante participación económica

de los habitantes poblanos que par-

tieron a vivir a otros estados de la

República Mexicana; esta población

registra los mayores porcentajes de

participación económica en casi todos

los grupos de edad. Las cifras sugie-

ren que quienes emigran de Puebla

lo hacen porque cuentan con un em-

pleo en otra entidad, o porque pueden

incorporarse con facilidad a otros

mercados de trabajo.

Al igual que sucede con la pobla-

ción estatal de 15 a 54 años, entre

la población migrante, la mayor parte

de los varones realizan actividades

económicas; en cambio, la mayoría

de las mujeres no participan activa-

mente en la economía.

Los porcentajes de población emi-

grante estatal económicamente activa,

tanto masculina como femenina son

superiores, por más de 12 puntos en

el caso de los varones emigrantes de

15 a 24 años y en más de 20 puntos

para las mujeres emigrantes de la

misma edad, a los de la PEA estatal.

Se aprecian también valores más

altos en cualquier grupo de edad, tanto

de los emigrantes estatales, como de

los migrantes municipales. Esto no

sucede con los inmigrantes que arri-

ban de otro país, cuyas proporciones

de hombres y mujeres económica-

mente activos se encuentran por

debajo de las estatales, las de ellos

hasta en 14.6 puntos porcentuales

entre los 25 y 34 años, y hasta en 10.2

puntos las de mujeres de 15 a 24 años.

Población ocupada

En Puebla, la población económica-

mente activa que está ocupada, es

decir, la que trabajó al menos una hora

en la semana de referencia, es casi

la totalidad. Se observa que la pobla-

ción migrante con esta característica

económica mantiene el mismo com-

portamiento, ya que los porcentajes

de migrantes ocupados son pare-

cidos al estatal, aunque en todos los

casos son menores (ver gráfica 29).

Tradieionalmente son los varones

quienes constituyen la mayor parte

de la población ocupada, lo que tam-

bién sucede entre los migrantes; sin

embargo, en relación con la pobla-

ción de 12 y más años la composición

por sexo muestra algunas variaciones

según la modalidad de la migración.

Cuadro 11

Tasa específica de participación económica de la población de 15 a 54 años, y de la migrante,

por grupos de edad, ámbito geográfico y sexo, 2000

Población Migrante Inmigrante Emigrante Inmigrante

de 15 a 54 años municipal estatal estatal de otro país Grupos

de edad Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom Muj.

15 a 24 45.9 65.6 28.0 48.8 69.4 35 9 43.2 61.4 29.8 61.3 78.0 48.6 40.4 56.3 17.8

25 a 34 61.8 92.5 35.3 66.7 95.7 41.8 62.7 93.7 35 2 68.3 94.7 42.9 58.2 77.9 26 8

35 a 44 63.7 93.5 37.6 73.1 96.2 48.4 66.8 94.7 37.3 70.5 94.9 44.8 65.3 81.0 32.9

45 a 54 58.9 89.7 31.6 65.6 91.5 37.9 63.5 88.9 33.1 65.8 91.2 37.3 63.3 79.6 33.1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

35

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 2: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Gráfica 29

Porcentaje de la población de 12 y más años, y de la migrante,

ocupadas, por ámbito geográfico, 2000

99 0 98.9 98.7 98.8 98.6

Población de 12 y más años

Migrante municipal

Inmigrante estatal

% * 5S

i eis

%

Emigrante estatal

Inmigrante de otro país

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

Entre la población que cambió su

residencia de un municipio a otro, así

como entre la que salió de Puebla

para ir a vivir a otro estado, la parti-

cipación de las mujeres en el mercado

de trabajo es más acentuada: alrede-

dor de siete puntos porcentuales por

arriba del promedio de mujeres ocu-

padas en Puebla, y en consecuencia

un porcentaje de hombres ocupados

más bajo.

De la misma forma, aunque no con

igual intensidad, la participación de la

población femenina ocupada es más

alta entre las inmigrantes estatales

que entre el total de poblanas, en tanto

la representación de los inmigrantes

varones ocupados es menor a la del

total de poblanos.

Por el contrario, entre la población

que llegó a la entidad proveniente del

extranjero, más de cuatro quintas

partes de los ocupados son de sexo

masculino, proporción que rebasa en

casi 13 puntos al indicador poblano.

Los ocupados que trabajan por

cuenta propia constituyen el segundo

grupo en importancia en las cinco

poblaciones comparadas; si bien,

como se observa en el cuadro 12,

únicamente los inmigrantes que lle-

garon del extranjero superan la pro-

porción de todos los que declaran

similar situación laboral en la entidad

poblana. Esto mismo sucede cuando

Situación en el trabajo

Con algunas variantes, la población

migrante ocupada según su situación

en el trabajo, se distribuye de manera

similar que en el caso de los ocupados

estatales.

El cuadro 12 muestra que los que

trabajan como empleados u obreros

son los de mayor presencia, aunque

entre la población que se desplaza

de un municipio a otro, así como entre

los inmigrantes y los emigrantes esta-

tales, quienes desarrollan estas acti-

vidades significan más de tres quintas

partes, mientras que en todo el estado

esta población es menos de la mitad.

Ser obrero o empleado también es la

situación más frecuente cuando los

inmigrantes provienen de otro país;

sin embargo, ellos representan sólo

dos quintas partes.

Gráfica 30

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,

y de la migrante, ocupadas, por ámbito geográfico

según sexo, 2000

69 8

30.2

Población de 12 y más años

68 1 62 9

37.1 319

Migrante municipal

Hombres

Inmigrante estatal

62 3

37.7

Emigrante estatal

Mujeres

82 4

17.6

Inmigrante de otro país

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

36

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 3: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Cuadro 12

Distribución porcentual de la población de 12 y más años, y de la migrante, ocupadas,

según situación en el trabajo, por ámbito geográfico y sexo, 2000

Situación en el trabajo

Población de 12 y más años

Migrante

municipal Inmigrante

estatal Emigrante

estatal Inmigrante

de otro país

Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom, Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj.

Total

Empleados

y obreros1

Trabajadores por su cuenta

Jornaleros y peones

Trabajadores familiares sin pago

Patrones y empresarios

No especificado

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

49.0 44.6 59.2 65.3 61.1 72.5 66.0 64.1 70.0 73.3 69.7 79.1 40.6 38.3 51.4

24.9 26.6 20.9 18.1 20.6 13.8 18,8 19.5 17.3 14.2 16.1 11.2 31.4 32,8 25.0

13.1 16.1 6.1 8.5 11.1 4.0 6.4 8.3 2.3 5.9 8.1 2.3 10.5 12.3 1.9

7.8 7.5 8.4 3.9 2.8 5.8 3.9 3.0 5.8 2.3 1 6 3.5 8.7 8 1 11.4

1-8 2.0 1.3 1.7 2.1 1.0 2.1 2.5 1.4 1.7 2.1 1.1 4.3 4.4 3.8

3-4 3.2 4.1 2.5 2.3 2.9 2.8 2.6 3.2 2.6 2.4 2.8 4.5 4.1 6.5

11ncluye trabajadores a destajo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

se trata de los que trabajan en el pre-

dio familiar sin recibir pago alguno,

entre quienes también se cuentan los

aprendices o ayudantes sin remune-

ración. y de los que son patrones o

empresarios, ambos casos en los que

se registra un peso porcentual ma-

yor. Conviene recordar que 73.3% de

los inmigrantes de los Estados Unidos

de América nacieron en México, y

que como se ha dicho, son migrantes

de retorno.

Se observa que en cualesquiera

de los universos revisados, tanto las

mujeres que trabajan como emplea-

das u obreras, como las que son tra-

bajadoras sin pago, superan en

términos relativos a los hombres que

se encuentran en la misma situación

laboral. En sentido opuesto, ellos re-

gistran indicadores más altos en las

actividades relacionadas con el campo

como son las de jornaleros y peones,

cuando son trabajadores por cuenta

propia y cuando declaran ser patrones

o empresarios.

Ocupación principal

La transición en la estructura econó-

mica del estado, que en los últimos

l() años muestra una terciarización

por los porcentajes cada vez mayores

de trabajadores que el sector comer-

cial y de servicios absorbe, se refleja

también en el tipo de ocupación de

los poblanos. No obstante, las ocupa-

ciones declaradas por los migrantes

permiten observar una mayor di ver-

sificación de mercados laborales.

Los migrantes municipales y los

inmigrantes que llegaron a Puebla

provenientes de otros estados son

principalmente trabajadores en la

industria y trabajadores en otros servi-

cios, pero también un segmento im-

portante son profesionistas y técnicos

o se dedican al comercio. Por otro

lado, la población que salió del terri-

torio poblano hacia otros estados pre-

senta una mayor concentración de

trabajadores en otros servicios, mien-

tras que los trabajadores del área

manufacturera se encuentran en se-

gundo término (ver cuadro 13).

Alrededor de un tercio de las mu-

jeres migrantes que trabajan en otros

servicios se ocupan principalmente

como empleadas domésticas, en tanto

que el grueso de los hombres son tra-

bajadores en servicios de protección,

fuerzas armadas o conductores.

Entre los inmigrantes llegados del

extranjero al igual que la población

de 12 y más años del estado y los

demás grupos de migrantes, la mayor

parte son trabajadores en la indus-

tria, aunque su porcentaje es inferior.

En segundo lugar están los traba-

jadores agropecuarios, cuya repre-

sentatividad es también menor que la

de todos los trabajadores del estado,

por cinco unidades porcentuales. Los

profesionistas y técnicos ocupan el

tercer lugar en importancia y regis-

tran el porcentaje más alto compa-

rado con los otros universos. Destaca

en este grupo el alto porcentaje de

37

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 4: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Cuadro 13

Distribución porcentual de la población de 12 y más años, y de la migrante, ocupadas,

según grupo de ocupación principal, por ámbito geográfico y sexo, 2000

Ocupación

principal

Población de

12 y más años

Migrante municipal

Inmigrante estatal

Emigrante estatal

Inmigrante de otro país

Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj.

Total

Trabajadores

en la industria'1

Trabajadores

agropecuarios1'

Trabajadores en

otros servicios1

Comerciantes y trabajadores

ambulantes13

Profesionistas

y técnicos6

Trabajadores

administrativos1

No especificado

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

27.9 30.6 21.8 31.4 38.1 19.5 32.7 35.5 26.9 26.9 34.1 14.7 26.5 28.8 15.8

27.8 34.3 12.8 11.5 14.5 6.2 9.7 12.1 4 6 5.7 7.4 2.7 22.8 27.0 3.1

13.4 11.1 18.6 21.2 15.4 30.8 17.3 154 21.9 30.2 20.5 45.9 11.8 12.0 11.1

12.9 10.3 18.8 12.7 11.8 14.3 15.7 14.2 18.9 16.6 17.6 15.0 14.2 11.8 25.7

10.9 8.6 15.9 16.1 14.0 19.5 15.2 15.2 15.4 12.8 13.1 12.4 17.4 14.4 30.6

5.6 3.6 10.1 6.2 4.8 8.4 7.7 6.2 10.8 6.0 5.3 7.1 4.8 3.7 10.5

1.5 1.5 2.0 0.9 1.4 1.3 1.7 1.4 1.5 1.8 2.0 2.2 2.5 2.3 3.2

a Incluye a inspectores y supervisores en la industria, artesanos y obreros, operadores de maquinaria fija, y ayudantes, peones y similares. b También incluye a quienes trabajan en aprovechamiento forestal, caza y pesca. c Incluye a operadores de transporte, a quienes trabajan en protección y vigilancia, en servicios personales y como empleados domésticos. d También incluye a dependientes. e También incluye a quienes trabajan en educación y arte, asi como a funcionarios y directivos. ' Incluye a jefes, supervisores administrativos y oficinistas.

FUENTE: INEGI. XII Censo Genera! de Población y Vivienda 2000 Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

mujeres, quienes en su mayoría desa-

rrollan actividades docentes, así como

su gran presencia en el comercio.

Cabe señalar que en los cuatro

grupos de migrantes, los profesionis-

tas y técnicos tienen una participa-

ción relativa mayor que la alcanzada

por estos trabajadores en el contexto

estatal.

Ingresos por trabajo

Otra característica que diferencia

a la población trabajadora migrante

de la de toda la entidad, son las per-

cepciones que en promedio obtienen

mensualmente por su trabajo. En

Puebla una tercera parte de los ocu-

pados no reciben ingresos o ganan

menos de un salario mínimo, en tanto

que entre la población migrante los

trabajadores con estas percepcio-

nes resultan ser proporcionalmente

menos: alrededor de una cuarta parte

de los ocupados que son migrantes

municipales y de los que son inmi-

grantes que provienen del extranjero;

18.8% de los inmigrantes estatales

ocupados; y 12.5% de los que salie-

ron de Puebla a residir a otras entida-

des del país y están trabajando (ver

cuadro 14).

Por el contrario, en cualesquiera

de los cuatro grupos de migrantes

los ocupados que ganan más de 2

salarios mínimos mensualmente, son

en términos relativos, considerable-

mente más que los trabajadores que

obtienen estas remuneraciones en

toda la entidad, mismos que represen-

tan 31.4 por ciento.

Al comparar los grupos de traba-

jadores migrantes varones con los de

las mujeres, según ingresos por tra-

bajo, se advierten contrastes. Entre

la población migrante municipal, así

como entre la población inmigrante y

la emigrante estatal, hay una mayor

proporción de mujeres ocupadas que

perciben salarios más bajos; así. cerca

de dos terceras partes de ellas obtie-

nen como máximo 2 salarios mínimos

o no perciben ingresos. En similitud

con lo que sucede en la entidad, si los

ingresos son mayores a 2 salarios,

entonces los hombres son proporcio-

nalmente más.

En el caso de la población que llegó

a Puebla procedente de otros países,

las proporciones de hombres y muje-

res que perciben más de 2 salarios

mensuales y las de los que ganan más

38 INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 5: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Cuadro 14

Distribución porcentual de la población de 12 y más años, y de la migrante, ocupadas,

según grupo de ingreso por trabajo, por ámbito geográfico y sexo, 2000

Grupos de ingreso

Total

Población de 12 y más años

Migrante municipal

Inmigrante

estatal Emigrante

estatal Inmigrante

de otro país

Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj.

100.0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Más de 5 SM 7.7 8 2 6.5 9.0 10.7 6.3 14.4 17.1 8.5

Más de 2 y hasta 5 SM 23.7 24.6 21.5 29.2 33.2 22.5 29.4 32.6 22.7

De 1 a 2 SM 30.9 31.2 30.3 33.4 31.1 37.3 32.6 30.4 37.5

Menos de 1 SM 18.8 16.8 23.2 17.8 16.1 20.8 12.2 9.8 17.3

No recibe ingresos 14.2 15.1 12.2 6.3 5.3 8.0 6.6 5.9 8.1

No especificado 4.7 4.1 6.3 4.3 3.6 5.1 4.8 4.2 5.9

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

13 0

32.9

35.6

9.0

3.5

6.0

16.3 7.4

38.0 24.4

30.3 44.4

7.0 12.3

2.8 4.7

5.6 6.8

17.3

23.8

26.7

9.5

16.1

6.6

17.3 17.5

23.8 23.7

27.5 23.2

9.0 12.0

16.3 15.1

6.1 8.5

de 5, son similares, mientras que

persiste la desventaja femenina en

relación con los hombres cuando los

ingresos son más bajos, pero ocurre

al contrario si la percepción es nula.

Servicios en la vivienda

La disponibilidad o no de servicios

básicos, como agua entubada, drenaje

y electricidad en las viviendas de los

migrantes, puede proporcionar un in-

dicio del nivel de bienestar alcanzado

por cada tipo de migrante, ya sea

intermunicipal o que haya emigrado

hacia otro estado, que haya llegado a

la entidad desde el interior del país o

de otra nación.

La mayoría de las veces el mi grat-

es sinónimo de mejoría, en el concepto

más apegado a cuestiones económi-

cas que sociales, por lo que se espera

que los indicadores obtenidos por los

migrantes muestren una mejor posi-

ción con respecto a los observados

para la población total de 5 y más

años del estado. No obstante, entre

los grupos de los distintos tipos de

migrantes existen diferencias, algunas

de ellas muy acentuadas.

Por ejemplo, 76.6% de la población

de 5 y más años vive en casas en

donde se cuenta con el servicio de

agua entubada dentro de la vivienda

o al menos dentro del terreno (ver

gráfica 31); proporciones más altas

registran los migrantes que ocupan

viviendas donde se cuenta con el

servicio, de los que sobresalen aque-

llos que entre 1995 y 2000 se fueron

del estado de Puebla para vivir en

alguna otra entidad del país, quienes

9 de cada 10 viven en casas en donde

se dispone de agua entubada.

Por su parte son los migrantes in-

traestatales o municipales quienes

presentan los porcentajes más bajos,

77.8% son ocupantes de viviendas

donde se cuenta con agua entubada

en el ámbito de la vivienda. Aún así,

esa proporción es más alta que la

alcanzada por las personas de 5 y más

años que habitan en viviendas particu-

lares con el servicio. También es bajo,

comparativamente con los demás

migrantes, el porcentaje de intraes-

tatales que habitan en viviendas en

donde se cuenta con el servicio de

drenaje y el de energía eléctrica;

servicios en los que sobresalen por

su proporción, las personas que salie-

ron del estado de Puebla para irse

a vivir a otro, de quienes 87.3% habi-

tan viviendas en donde se tiene algún

tipo de drenaje, en tanto que 96.7%

disfrutan en sus casas de energía

eléctrica.

El que los migrantes intermunici-

pales registran las menores propor-

ciones en cuanto a la disposición de

los tres servicios básicos en sus vi-

viendas, puede deberse a que proba-

blemente se asientan en colonias con

carencia de servicios, en la periferia

de localidades más urbanizadas que

las de donde provienen; es decir, las

carencias se desplazan de sus locali-

dades de origen a las de destino, y

las necesidades no se satisfacen.6

Janvry, Alain De, Caridad Araujo y Elizabeth Sadoulet (2004). El desarrollo rural con una visión territorial. En: www.amcr.unam.mx/docs/janvry.pdf (consulta: 01 de julio 2004).

39

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 6: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Gráfica 31

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la migrante, ocupantes de viviendas

con servicios disponibles, por ámbito geográfico y tipo de bien, 2000

95.1

76.6

63.6 0 m

77.8 75.0

Población de 5 y más años

94 8

P

Migrante municipal

83 3 78.2

96 6

Inmigrante estatal

87 9 87 3

96.7

Emigrante estatal

78.6 77.7

- •.

98 5

Inmigrante de otro país

Drenaje Electricidad

I

Agua entubada en el ámbito de la vivienda*

* Incluye a quienes ocupan viviendas con agua entubada dentro de ia vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

Más de la mitad de quienes cam-

bian su municipio de residencia lle-

gan a Puebla, Tehuacán, San Pedro

Cholula, Amozoc, Cuautlancingo,

San Andrés Cholula, Teziutlán y San

Martín Texmelucan, municipios que

albergan zonas urbanas de impor-

tancia regional.

Disponibilidad de bienes

en la vivienda

En la gráfica 32 también puede verse

que entre ios migrantes, los munici-

pales son los que tienen menor pro-

porción de bienes en sus viviendas y

están por encima de la obtenida por

la población del estado de 5 y más

años de edad.

El grupo de migrantes que sobre-

sale por su porcentaje de ocupantes

en viviendas según el tipo de bien, es

el de los inmigrantes internacionales;

es decir, quienes residían en el extran-

jero y entre I995 y 2000 llegan al

estado de Puebla. Casi todos viven

en casas en donde se cuenta con

televisión o radio; la mayoría de ellos

tienen en sus viviendas una lidiadora,

refrigerador, videocasetera, lavadora,

c incluso calentador de agua o boi/cr,

también registran las proporciones

más altas en cuanto a la posesión de

un aparato telefónico y automóvil, y

sólo en lo que respecta a la presencia

de una computadora en sus vivien-

das, tienen un porcentaje ligeramente

menor al de las personas que se fue-

ron del estado de Puebla para irse a

vivir a otro, que es de 13.6 por ciento.

Aunque este es el bien que menos

personas poseen en la entidad.

No obstante que los inmigrantes

internacionales sobresalen en cuanto

a la disponibilidad de bienes en la

vivienda, no es asi en cuanto al servi-

cio de agua entubada y drena je, como

puede verse en la gráfica 31. Lista

aparente contradicción resulta, como

se comentó antes, de que la mayoría

de las personas que llegan de otro país

a vivir al estado no son extranjeros

sino migrantes que retornan de la

unión americana, principalmente a

la Mixteca. Algunos estudios men-

cionan que una buena parte de las

remesas que los migrantes envían a

sus poblados de origen, se destina

para la construcción o ampliación de

sus viviendas,7 pero esas nuevas

casas serán acordes a la percepción

que ahora ellos tienen del estilo de

vida norteamericano, por lo tanto son

amplias, equipadas y con infraes-

tructura de servicios, aunque éstos no

hayan sido dotados por el municipio.

De tal modo, pueden encontrarse

residencias sin el servicio de agua

Marrón i. Mana da Gloria (2004). La cultura de las ra/cs migratorias: < ontaciandu l'uchta \ucva Yak. 1-n: wwvv.nvu.edu.-educütion/.mexi.eanconfcrcncc/marroni.httn (consulta: 25 de mar/o 2004).

40 INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 7: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

entubada* y drenaje, aunque cuenten sonido, grandes, cocinas bien equi- electrónicos sí son funcionales debido

con la instalación para tal efecto, pero padas e incluso automóvil a la puerta. a que casi todas estas viviendas cucíl-

eon antenas parabólicas, equipos de Los electrodomésticos y los aparatos tan con energía eléctrica.

Gráfica 32

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la migrante, ocupantes de viviendas,

por ámbito geográfico y tipo de bien disponible, 2000

Tipo de bien Compu- Auto- Telé- Video- Lava- tadora móvil fono casetera dora

Calen- Refrige- Licúa- Tele- tador rador dora visión

Radio

Población de 5 y más años 5.9 21.3 24.2 29.0 I 32.2 33.6 44.2 72.3 80.1 84.6

-•-Migrante municipal 8.8 24.1 24.4 31.8 33 2 41.9 48 9 79.6 83.8 85.8

Inmigrante estatal 12.6 26.7 29.1 37.0 39.4 46.9 55.5 83.6 86.6 87.4

Emigrante estatal 13.6 30.9 34.4 38.6 41.8 44.4 59.8 84.5 87 8 87.1

Inmigrantes de otro país 13.1 38 9 38.6 61.8 57.3 54.5 77.2 89.3 92.7 91.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo.

s Pries, Ludger (1997). "Migración laboral y espacios sociales transnacionales: Bosquejo teórico - empírico", Fn: Maclas Gamboa. Saúl y Fernando Herrera Lima (coord.). Migración laboral internacional. C'olccc. Pensamiento económico. BUAP. México. Pp. 17-53.

41

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 8: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Aproximación al nivel de atracción

y expulsión poblacional por tamaño

de localidad

Los límites político-administrativos son útiles para clasificara la migración; de

esta manera se tiene migración internacional y migración interna. La primera

toma en cuenta las fronteras entre países; la segunda considera las

delimitaciones entre las entidades federativas, las municipales y las de

localidades. El presente apartado realiza un acercamiento al comportamiento

migratorio de las localidades del estado de Puebla.

De acuerdo con la información recolectada por medio del cuestionario del

XII Censo, puede saberse sobre los inmigrantes que llegan al país, a cualquier

estado, municipio o localidad, como también es útil para saber el país, estado o

municipio de procedencia; sin embargo, el diseño del cuestionario no permite

conocer de qué localidad provienen los inmigrantes. Con la finalidad de

diferenciar aquellas localidades receptoras o expulsól as de población, es posi-

ble utilizar la tasa de crecimiento promedio anual, como herramienta estadística.

Con ella se tiene un acercamiento, en forma indirecta, al fenómeno migra-

torio, al establecer el límite entre el incremento o decrcmento de la población

como consecuencia de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones,

conocido como crecimiento natural; y el crecimiento social, definido por la

diferencia entre inmigrantes y emigrantes.

Es importante señalar que con los asentamientos humanos utilizados en el

análisis se formaron tres grupos, al diferenciar entre el crecimiento natural y

el social de 1990 ai 2000; ambos, componentes del crecimiento total de la

población. La tasa de crecimiento natural de 1990 al 2000 en el estado es de

2.77 por ciento; este valor se utiliza como límite entre el crecimiento natural y

el social. Los asentamientos que tienen una tasa de crecimiento total en el

periodo, superior a 2.77% son considerados, en este trabajo, como atractores.

Otro criterio fue de carácter discrecional, basado en la revisión del compor-

tamiento migratorio de la entidad, principalmente el de las regiones más

pobladas, derivándose de este examen los límites de los dos conjuntos restantes:

para el de crecimiento moderado los valores del indicador oscilan de 1.51 a

2.77%, y aquellas localidades con una tasa de crecimiento igual o menor a

1.50% conforman el grupo de expulsión poblacional.

La etapa que abarca el análisis va de 1950 al año 2000, dividida en tres

periodos: 1950-1970, 1970-1990 y 1990-2000. La información se deriva de los

censos de 1950, 1970, 1990 y 2000.

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 9: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Crecimiento de la población

Gráfica 33

Población total por años seleccionados, de 1950 al 2000

81.2

Mh

i: i

° t n

a e

n S t

25.8

1950

48.2

4ÉMM

4.1 1.6 ü 2.5

1970 1990

Años

Nacional Puebla

5.1

2000

FUENTE: INEGl. Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2000.

Contexto estatal

Los resultados censales establecen

que durante la segunda mitad del

siglo XX, las poblaciones de los

Estados Unidos Mexicanos y Puebla

registran una tendencia de constante

aumento, pero con un dinamismo dife-

rente cada una.

En 1950 los residentes del país

ascienden a 25.8 millones, monto que

llega hasta los 97.5 millones en el año

2000; los habitantes del estado pasan

de 1.6 millones a 5.1 millones. Con

base en estas cifras, puede decirse

que en las últimas cinco décadas, la

población de los Estados Unidos

Mexicanos se multiplica casi por un

factor de cuatro y por poco más de

tres, la estatal.

El comportamiento de los datos del

estado poblano contrasta con el de

otros. En las últimas cinco décadas.

Quintana Roo transita de 27 mil per-

sonas a 875 mil y el estado de México

de 1.4 millones hasta 13.1 millones,

por lo que el factor de multiplicación

respectivo es mayor a 32 y 9, En la

actualidad, en términos económicos,

el primer estado destaca por su vigor

en la actividad turística y el segundo

por su dinámica industrial, comercial

y de servicios.

Por el contrario, con un factor de

dos se tiene a Zacatecas, pues sus

habitantes en 1950 ascienden a 666

mil, y con base en el último recuento

censal suman 1.4 millones. Esta enti-

dad cuenta con una larga tradición

emigratoria hacia los Estados Unidos

de América.

Con 1.6 millones de habitantes la

entidad de Puebla ocupa en 1950, en

orden descendente de importancia,

el cuarto lugar, sólo por abajo del

Distrito Federal, Veracruz y Jalisco;

en la actualidad se sitúa en la quinta

posición, con 5.1 millones de perso-

nas, también por abajo de los estados

señalados y además del de México.

Este último en el año 2000 es el más

poblado en el ámbito nacional con 13.1

millones de residentes.

Otra forma de analizar el ritmo de

incremento poblaeional de un deter-

minado lugar, es por medio de la deno-

minada tasa de crecimiento promedio

anual (TCPA), cuyo resultado indica

el número de personas que aumenta

o disminuye cada año la población del

territorio elegido, por cada 100 de sus

habitantes.

Es importante señalar que este

indicador resume los efectos en una

población de los tres fenómenos

demográficos; fecundidad, mortalidad

y migración.

En determinados momentos y

lugares alguno de los fenómenos

mencionados tiene un predominio

sobre los restantes, debido a diversas

circunstancias, como pueden ser los

diferenciales en las condiciones de

vida de una población. Por ejemplo,

entre quienes viven en situación de

pobreza o marginación, la mortalidad

y la natalidad son mayores en com-

paración con aquellos habitantes con

mejores niveles de bienestar. Sin em-

bargo, existe también una tendencia

homogeneizadora social y territorial-

mente del descenso en el número de

muertes y nacimientos, así como del

control del comportamiento de las dos

variables.

Los servicios de planificación fa-

miliar, a partir de la Ley General de

Población y su posterior consolida-

ción mediante el Programa Nacional

de Planificación Familiar de 1977,

hasta la actualidad, han promovido la

declinación de la fecundidad de todos

los grupos de la sociedad mexicana,

al extender el uso y la oferta de los

métodos anticonceptivos. La tasa

45

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 10: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Gráfica 34

Tasa de crecimiento promedio anual por periodos

seleccionados, de 1950 al 2000

3.24

P

o r

C e n t a

j e

2 23

2.63

2.5 2.11

1.85

1950-1970 1970-1990

Periodos

1990-2000

—Nacional —#_ Puebla

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2000.

global de fecundidad de las mujeres

de 15 a 44 años del país, en 1965

era de 7.1 y se redujo a 2.9, exacta-

mente tres décadas después.9

En el transcurso del siglo XX ha

disminuido el nivel de mortalidad,

situación prevaleciente en los inicios

del nuevo siglo. Entre los factores que

han contribuido con esta tendencia

están el uso de tecnología médica,

la ampliación en la cobertura de los

servicios de salud mediante el pro-

grama IMSS-Coplamar. De manera

particular en la reducción de la mor-

talidad infantil, las campañas de

vacunación han erradicado enferme-

dades entre los infantes;'" también

la práctica de la lactancia ha tenido

un papel importante, sobre lodo entre

la población de escasos recursos."

Por lo anterior se considera que en

el presente, en la TCP A el compo-

nente social representa un mayor

peso relativo en relación con el natu-

ral; es decir, actualmente en México

en los aumentos o disminuciones de

población, la migración tiene una

mayor participación que en años

anteriores, que la que tienen los naci-

mientos y las defunciones.

Para el quinquenio 1965-1970,

los residentes del país reportan un

incremento anual medio de 3.25%,

correspondiéndole 3.39% al creci-

miento natural y -0.15% al social.12

Para el decenio de 1990 al año 2000,

la TCP A de la República es de 1.85%

y los valores respectivos del incre-

mento natural y social ascienden a

2.56 y -0.71 por ciento.'3

Antes de continuar con la exposi-

ción de los resultados, debe señalarse

que la manera de calcular la TCPA

se basa en el supuesto de un creci-

miento geométrico de la población;

su resultado expresa de manera con-

junta el efecto de los nacimientos y

la inmigración en el aumento de la

población, así como el de las defun-

ciones y la emigración en su dismi-

nución. La influencia de cada uno de

los fenómenos mencionados no se

conoce con la simple lectura de la

TCPA. Además, expresar su resul-

tado en una cifra relativa, puede difi-

cultar su interpretación cuando las

poblaciones involucradas en el cálculo

son reducidas.

También es de señalarse que la

migración es difícil de analizar, debido

a su complejidad; aunado a esto, se

tiene que hay escasez de fuentes de

información apropiadas, porque las

existentes presentan restricciones, al

no poder conocerse, por ejemplo, la

localidad de origen del inmigrante,

como es el caso de los censos.

A pesar de las limitaciones de la

TCPA y de la información referente

a la migración, la primera sirve de

apoyo en el examen del fenómeno y

la segunda orienta sobre las tenden-

cias de los patrones del mismo y en

la estimación de su monto.

En la gráfica 34 puede observarse

que en la segunda mitad del siglo XX

existe un descenso en la velocidad de

crecimiento de la población nacional,

pues entre 1950 y 1970 la TCPA es

de 3.24% y de 1.85% en la última

década del siglo pasado; se aprecia

" Welti. Carlos (1997). "Cambios en la fecundidad". In Demos. Nú ni. 10. IISUNAM. México. Pp. 16-1,S. ( ardenas. Rosario (1998). "La Disminución de la mortalidad y las cansas de muerte. Mayor progreso en salud requiere más bienestar social". En Demos. Núm. II. IISUNAM, México. Pp. 10-11. I Icrnandc/ Uringas, Héctor Hiram (1998) "Algunos determinantes de la mortalidad infantil. Aún sin mayor bienestar la mortalidad infantil disminuye". I n Demos. Núm. 11. IISUNAM. México. Pp. 12-13.

'■ Camposortega Cruz. Sergio (1988). "Dinámica y estructura de la población. I I inicio de una nue\a era demográfica". En Demos. Núm. I. IISUNAM. México. Pp. 3-4. Eos datos de nacimientos y defunciones se obtuvieron del Sistema Municipal de Base de Datos (S1MBAD). via internet: http://sc.inegi.gob.mx/simbad/ índex.jsp'.'c 125 (consulta: 2s de mar/o 2004).

46

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 11: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

una mayor desaceleración del se-

gundo al último periodo, al reportar

las TCP A una diferencia de 0.78

puntos porcentuales, y de 0,61 entre

el primero y el siguiente lapso.

Por su parte, la población estatal

registra una aceleración en su ritmo

de crecimiento entre 1950-1970 y

1970-1990, pues su tasa de creci-

miento promedio anual pasa de 2.23

a 2.5 1 por ciento; es en la década de

los años sesenta cuando se adoptan

medidas que benefician a ciertos

lugares del territorio poblano, en su

proceso de industrialización y en sus

actividades comerciales y de servi-

cios. En el decenio de 1990 al año

2000, la tasa de crecimiento prome-

dio anual disminuye a 2.11 por ciento;

sin embargo, es precisamente en este

periodo cuando el indicador estatal

supera al nacional, a pesar de la

reducción sufrida, en relación con los

dos anteriores lapsos.

En comparación con la entidad

poblana existen otras cuyo creci-

miento poblacional fue más rápido.

En los primeros 20 años Baja Califor-

nia con 7.08%, y Quintana Roo con

8.94 y 5.94% en los siguientes dos

periodos, respectivamente, son los

estados con las mayores TCPA del

país. En el lado opuesto se ubica el

Distrito Federal, que desde 1950 y

hasta 1970 tiene un incremento anual

medio de 4.22%, pero en las tres úl-

timas décadas ocupa el último lugar

de las 32 entidades del país con

0.90% de 1970 a 1990 y 0.44% en

los últimos 10 años.

Este diferente ritmo de crecimiento

poblacional en el estado de Puebla,

así como en los restantes de la Repú-

blica Mexicana durante la segunda

mitad del siglo pasado, ha dado como

resultado una desigual participa-

ción relativa de cada uno de ellos, en

relación con la población total de los

Estados Unidos Mexicanos.

1950

Hace cinco décadas, según se ve

en la gráfica 35, de cada 100 residen-

tes nacionales 6 viven en la entidad

poblana; en los últimos 30 años, la

relación se ha mantenido constante

en 5 de cada 100.

No obstante el descenso en su par-

ticipación relativa, la entidad de Pue-

bla ha incrementado, en términos

absolutos, su promedio anual de

población. En el periodo que inicia en

1950 y termina en 1970 el aumento

es de 45 mil personas por año; para

las siguientes dos décadas de 80 mil,

y de 96 mil para el decenio de 1990 a

2000. Sin embargo, existen otras en-

tidades federativas con promedios

diferentes y contrastantes, como es

la de México, con una trayectoria

de ascenso en los tres periodos; las

cifras respectivas son 124 mil, 297

mil y 330 mil. En el lado opuesto se

encuentra el estado de Zacatecas,

con 15 mil, 16 mil y 8 mil pobladores.

Como se mencionó, el crecimiento

poblacional por entidad ha sido desi-

gual, así como la distribución de las

2000

personas en el territorio nacional,

concentrándose un mayor volumen

de ellas en algunas de sus partes.

Desde sus inicios como nación

independiente, México ha tenido un

mayor número de habitantes en su

parte central, situación que preva-

lece hasta nuestros días; esta trayec-

toria histórica se acelera en el siglo

pasado por influencia del proceso

industrializado!* nacional.

Para el año 2000 los habitantes de

la República suman 97.5 millones. De

ese total los estados de México, Dis-

trito Federal, Veracruz, Jalisco y Pue-

bla aportan poco más de dos quintas

partes; a excepción de Jalisco, los

restantes cuatro presentan una con-

tinuidad geográfica entre sí desde el

centro del país y hasta las costas

del Golfo de México. En un segundo

grupo de 14 entidades, ubicadas en

su mayoría al norte o al sur del país,

existen 42.8 millones de pobladores,

es decir, 43.9% respecto de los habi-

tantes del país; entre ellas sobresale

Guana ¡nato con 4.7 millones. Con sólo

Gráfica 35

Porcentaje de población del estado de Puebla

respecto de la población nacional, por años

seleccionados, de 1950 a 2000

5.2 5.1

m

1970 1990

Años

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2000.

47

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 12: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Mapa 4

Estratificación de la participación relativa de la población

estatal, respecto de la nacional, por entidad federativa, 2000

. ■ ■ S

m

SO

Estrato Intervalo (%)

■ De 5.2 a 13.4

De 2.3 a 4.8

De 0.4 a 1.9

FUENTE: INbGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

15.1% de los residentes nacionales

se tiene un tercer conjunto de 13

estados, entre los cuales se encuen-

tran Yucatán, Quintana Roo y Cam-

peche, además de Baja California

Sur, como la menos poblada de la

República Mexicana, con 424 mil

personas. Esta cifra contrasta con la

del estado de México, como se men-

cionó anteriormente, es el más habi-

tado del país con sus 13.1 millones

de residentes.

Como ya se indicó, en el ámbito

nacional, el ritmo de crecimiento po-

blacional tiende a disminuir al menos

desde 1950, comportamiento que al

interior del país ha sido desigual,

reproduciéndose esta heterogenei-

dad a lo largo y ancho del territorio

poblano, por lo que en determinados

momentos el volumen de residentes

de algunos de sus lugares crecen a

una velocidad más rápida, en compa-

ración con la registrada por otros.

Con la finalidad de observar y

analizar la distribución poblacional

al interior de la entidad poblana en la

etapa establecida, se realizará una

revisión en el ámbito de localidad.

Entendiéndose ésta como todo aquel

lugar ocupado por una o más vivien-

das habitadas, y que es reconocido

por un nombre dado por ley o la

costumbre. Con el propósito de faci-

litar el análisis respectivo, cada uno

de los asentamientos captados en

los censos de 1950, 1970, 1990 y el

2000 se clasificaron conforme al nú-

mero de sus habitantes en diferentes

tamaños.

En el cuadro 15 están asentadas

las cifras del número de localidades

y su población, distribuidas en cinco

intervalos de habitantes y para cuatro

recuentos censales. Puede verse que

durante el transcurso de la segunda

mitad del siglo XX, la población de

la entidad tiende a concentrarse en

pocas localidades, pues de ser 7 de

cada 10 los residentes en 97.3%

de las localidades existentes en 1950,

hay 3 de cada 100 en el año 2000

pero en dos asentamientos con más

de 100 000 habitantes. En 1950 y

Cuadro 15

Distribución porcentual de localidades, y población, según tamaño de localidad,

por años seleccionados, de 1950 a 2000

Tamaño de localidad 1950 1970 1990 2000

Localidad Población Localidad Población Localidad Población Localidad Población

Total 2 528 1 625 830 3 034 2 508 226 4 930 4 126 101 6 556 5 076 686

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 a 250 000

1 000 000 y más

97.3

2.6

0.1

NS

0.0

66 8

17.8

2.4

13.0

0.0

95.2

4.5

0.2

NS

0.0

53.4

23 0

7.6

16.0

0.0

NS: No significativo.

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2000.

95.7

4.0

0.3

NS

NS

35.7

24.0

12.5

3.4

24.4

96.0

3.6

0.4

NS

NS

31.7

23 9

15.4

4.0

25.0

48

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 13: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

1970 ningún asentamiento a lean/a el

millón de residentes, en tanto que

para 1990 y el año 2000 la eiudad de

Puebla rebasa tal límite y reúne una

cuarta parte de los habitantes esta-

tales, y eomo se ha mencionado, es

una eiudad con importancia geográ-

fica. política, industrial, comercial y

de servicios, sobre todo a partir de

los años sesenta del siglo pasado.

En las últimas cinco décadas la capital

poblana presenta una trayectoria de

constante ascenso, en 1950 concen-

tra 13.0% de la población estatal y al

final del siglo 25.0 por ciento.

También el recuento censal rea-

lizado en el año de 1990 da a conocer

que la ciudad de Tehuaeán. la se-

gunda más habitada de la entidad, ya

tiene más de 100 mil habitantes.

En contraparte, la población que

residía en localidades con menos de

2 500 habitantes disminuye, al pasar

de 66.8 en 1950 a 31.7% en el año

2000; sin embargo, en términos ab-

solutos aumenta el número de estos

poblados, al inicio de la etapa había

2 459 y al final suman 6 296.

El cuadro 15 también re lie ja un

arreglo dual de los núcleos poblaeio-

nales del estado durante las últimas

cinco décadas, por una parte, la

mayoría de los habitantes viven en

algunos de ellos, en cambio, un menor

porcentaje lo hace en numerosas

localidades.

Esto influye en la diferenciación

de las condiciones de bienestar de la

población, pues por lo general son

mejores en los asentamientos más

habitados: por el contrario, los de

menor tamaño tienen un mayor rezago

en el nivel de vida de sus habitantes.

estas últimas localidades presentan

un alto grado de dispersión territorial,

lo que dificulta la prestación de servi-

cios públicos básicos, de salud y de

educación.11

Método de aproximación al nivel

de atracción y expulsión

pohlacional por tamaño

de localidad

Con la intención de tener un pano-

rama del fenómeno migratorio en el

ámbito de localidad y distinguir los

asentamientos en expulsores y attac-

tores de población, se calcula para

cada uno la TCPA 1990-2000. con

base en el número de sus habitantes

registrado por los censos respectivos.

Las 6 556 localidades captadas

en el XII Censo del año 2000 se con-

frontan con las 4 930 de 1990, conclu-

yéndose de esta comparación que

3 654 asentamientos están presentes

en ambos años. De estas últimas se

restan aquellas que en 2000 reporta-

ron menos de 500 habitantes, con lo

cual quedan sólo I 256 para compa-

rar y analizar.

La eliminación de localidades

pequeñas se realiza para atenuar o

evitar posibles distorsiones en el

resultado de la TCPA, pues, corno se

mencionó antes, el valor del indicador,

al ser relativo, refleja una idea despro-

porcionada del incremento o decre-

mento de personas en un territorio,

cuando se aplica a poblaciones redu-

cidas. Ademas, el análisis se facilita

al reducir el número de localidades y

no pierde validez, pues aunque las

I 256 localidades mencionadas repre-

sentan nada más 19.2% de las capta-

das en la entidad en 2000, concentran

una población de 4.5 millones, que a

su vez constituyen 89.10«de los resi-

dentes poblanos en el mismo año.

Los criterios para clasificar a las

1 256 localidades en tres grupos son

los siguientes: el establecimiento de un

límite entre el crecimiento natural y

el social en el nivel estatal: un análisis

del incremento y distribución pohla-

cional de algunas zonas urbanas del

estado, como la de Tcziutlan y sus mu-

nicipios contiguos, o la parte poblana

del Área Metropolitana Puebla-Tlax-

cala {AMPT): así como el comporta-

miento individual de las 20 localidades

más pobladas de la entidad, obser-

vado mediante su TCPA, las cuales

están listadas en el cuadro 16.

En relación con el primer criterio,

primero se calcula la tasa de creci-

miento natural 1990-2000 de la enti-

dad, es decir, el número medio anual

de personas en que se incrementa su

población porcada 100 integrantes de

la misma, por electo de la natalidad

y la mortalidad. Esta se construye al

sumar todos los nacimientos ocurri-

dos entre 1990 y 2000 en el estado y

restarle la totalidad de las defuncio-

nes registradas en el mismo periodo.

A la diferencia resultante se le suma

la población censal de 1990.

Por su parte, la tasa de crecimiento

social del estado, que se entiende

como el número medio anual de per-

sonas en que aumentan o disminuyen

sus habitantes, por acción de la inmi-

gración o la emigración, se calcula

por medio de la sustracción entre

la TCPA y la tasa de crecimiento

natural.

La tasa de crecimiento naturaf"

del estado de 1990 a 2000 es 2.77%,

1 Ruhalca\a. Rosa Mana tl(>1'1)) "Crecimiento demográfico, desarrollo social \ lerntono. l as localidades marginadas . I n: Dcmo.s. Num. 12 liSI V\M México. IV 6-S.

i: Los dalos de nacimiento* \ del unciones se obtuvieron del Sistema Municipal de liase de Datos (SIMBAD), \ ,a internet: luip:' sc.inegi.gob.mx simbad

indes.|sp'.'c 12í (consulta: 2> de maivo 20(14).

49

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 14: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Cuadro 16

Tasa de crecimiento promedio anual por localidad y periodos seleccionados,

1950-1970,1970-1990 y 1990-2000

Localidad y municipio 1950-1970 1970-1990 1990-2000

Amozoc de Mota (Amozoc)

Sanctórum (Cuautlancingo)

San Andrés Cholula (San Andrés Cholula)

Tehuacán(Tehuacán)

Tecamachalco (Tecamachalco)

Ajalpan (Ajalpan)

Tepeaca(Tepeaca)

Cholula de Rivadabia (San Pedro Cholula)

Zacatlán (Zacatlán)

Santa María Moyotzingo (San Martín Texmelucan)

Teziutlán (Teziutlán)

Acatzingo de Hidalgo (Acatzingo)

Heroica Puebla de Zaragoza (Puebla)

San Martín Texmelucan de Labastída (San Martín Texmelucan)

Izúcar de Matamoros (Izúcar de Matamoros)

Huauchinango (Huauchinango)

Huejotzingo (Huejotzingo)

Xicotepec de Juárez (Xicotepec)

Ciudad Serdán (Chalchicomula de Sesma)

Atlixco (Atlixco)

2.74

2.52

2 23

3.71

-1.28

2.50

2.56

1.45

2.71

2 98

2.95

132

3 32

3.74

3 58

3.19

1 49

3 30

0.36

5.16

5.57

8 85

7.84

5.50

8.61

3.43

4.16

6.40

5.24

5.74

3.05

4.34

4 68

4 58

2.16

4.23

3.43

4.37

2.97

2 88

5.71

5 28

4.86

3 94

3 28

3 23

3 08

2 82

2.70

2.59

2.50

2.41

2.38

2.10

2.02

1.90

1.73

1.71

166

1.11

NOTA: La selección de localidades se hizo con base en el porcentaje que representa su población, respecto de toda la del estado en 2000. Se eligieron a las veinte con mayor porcentaje.

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda de 1950 al 2000.

la cual es mayor a la TCPA de la

entidad, de 2.11%, la diferencia entre

ambas cifras, como se menciona

antes, es el crecimiento social. El

valor que se obtiene para el periodo

es -0.66%. que al ser negativo indica

que salen más personas del estado

en comparación con las que llegan a

residir al mismo.

Es importante dejar claro que para

utilizar el crecimiento natural en la

clasificación, lo idóneo es construirlo

por localidad, y de esta manera esta-

blecer de manera certera la frontera

entre el crecimiento natura! y el social

de la correspondiente población; sin

embargo, debido a que los datos de

nacimientos y defunciones son menos

confiables mientras más se desagre-

gan, el límite estatal, 2.77%, se utiliza

para cada una de las l 256 localidades.

Este valor propuesto debe consi-

derarse como una aproximación al

crecimiento natural real existente en

los asentamientos, producto de las

diferencias en el nivel de vida y de

salud prevalecientes en ellos.

Aquellas localidades con una TCPA

igual o mayor a 2.78%, forman el con-

junto poblacional de alto crecimiento,

en el que interviene, como se ha visto,

el crecimiento natural, con una mayor

carga de nacimientos y además, el

social, en este caso, con una mayor

carga de inmigrantes. Los asenta-

mientos de mayor tamaño disponen

de una infraestructura aceptable en

servicios públicos, médicos y educa-

tivos; asimismo, pueden proporcionar

más empleo y mejor remunerado, y

ofrecer mayores posibilidades de

bienestar a sus habitantes.

Los datos del cuadro 16 indican

que de las 20 localidades más pobla-

das del estado, en la última década

ocho superan el umbral del creci-

miento natural. De éstas sólo Amo-

zoc de Mota registra una trayectoria

ascendente en su TCPA durante

los tres periodos, al pasar de 2.74 a

5.71 por ciento. El asentamiento men-

cionado y los de San Andrés Cholula,

Sanctórum y Cholula de Rivadabia

forman parte del A MPT. Tehuacán

y Ajalpan están cercanos entre sí, al

igual que Tecamachalco y Tepeaca;

las últimas cuatro localidades y Amo-

zoc de Mota se ubican en la misma

vía de comunicación.

Para establecer el límite de los

asentamientos de crecimiento mode-

rado, se revisó la TCPA de las 20

localidades más pobladas, en las que

50

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 15: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Cuadro 17

Distribución de localidades seleccionadas, y su población, en el año 2000, según tamaño

de localidad por tasa de crecimiento promedio anual 1990-2000

Tasa de crecimiento promedio anual

Tamaño de localidad Total Igual o menor a 1.50% De 1.51 a 2.77% Igual o mayor a 2.78%

(habitantes)

Localidad Población Localidad Población Localidad Población Localidad Población

Total 1 256 4 522 487 644 1 051 008 335 2 427 403 277 1 044 076

De 500 a 2 499 997 1 058 679 558 572 537 232 262 455 207 223 687

2 500 a 14 999 233 1 208 101 85 395 633 89 482 796 59 329 672

15 000 a 99 999 24 779 436 1 82 838 13 410 479 10 286 119

100 000 a 250 000 1 204 598 0 0 0 0 1 204 598

1 000 000 y más 1 1 271 673 0 0 1 1 271 673 0 0

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

viven 42.5% de los habitantes del

estado, además, son las que tienen

mayor dinamismo económico. De las

20, cinco forman parte del AMPT;

Tehuacán es la segunda ciudad más

importante del estado, y todas cre-

cen más de 1.51%, con excepción de

Atlixco, que como se sabe, es una

localidad expulsora. Así, el grupo

de crecimiento moderado está inte-

grado por localidades con una TCPA

1990-2000 entre 1.51 y 2.77 por ciento.

La primera cifra es el resultado de

la revisión del incremento y distribu-

ción poblacional de algunas regiones

del estado, así como de los datos del

cuadro 16, pues de las 20 localida-

des listadas 19 registran una TCPA

1990-2000 mayor a 1.51 %, a su vez,

de ellas 11 están entre dicho nivel y

2.77 por ciento; este último indica,

corno ya se planteó, el crecimiento

natural estatal.

De este grupo sólo Izúcar de Mata-

moros registra un descenso cons-

tante, en los tres periodos, en el valor

de su indicador, pues pasa de 3.58

a 2.02 por ciento. Aunque en este

grupo se encuentran la II. Puebla de

Zaragoza y San Martín Texmelucan

de Labastida, es de mencionarse que

son las dos localidades con el mayor

vigor económico y más amplia d¡ver-

sificación productiva.

El tercer conjunto, catalogado de

crecimiento nulo o bajo, se compone

por los asentamientos con una TCPA

igual o menor a 1.50%, los que prin-

cipalmente disminuyen su población

a través de la emigración. De las 20

localidades con más habitantes de la

entidad en 2000, únicamente Atlixco

reporta un crecimiento menor al

señalado y una tendencia de cons-

tante reducción en su indicador en la

etapa de estudio. En el periodo inicial

registra el mayor valor, 5.16%, de los

20 núcleos elegidos y para el ultimo,

el menor, 1.11 por ciento.

En la ciudad de Atlixco destaca la

floricultura y entre las actividades

manufactureras se tiene que la ela-

boración de alimentos, la fabrica-

ción de muebles, la confección de

prendas de vestir y la industria textil,

representan en el ámbito municipal

alrededor de 93% del Valor Agre-

gado Censal Bruto16 (VACB) de las

manufacturas de 1998. Sin embargo,

la participación municipal de este

sector en relación con el total de la

entidad disminuye en la década de

1988 a 1998, al pasar de 1.28 a

0.30 por ciento.1

De los 2 109 inmigrantes recientes

que proceden de otra entidad y radi-

cados en 2000 en el municipio de

Atlixco, a su cabecera llegan 88.9%,

de los que poco más de la mitad son

originarios de los estados de México,

Veracruz y el Distrito Federal.

El municipio de Atlixco en los últi-

mos cinco años ha tenido un mayor

número de emigrantes intermunici-

pales, 1 461, en relación con los inmi-

grantes del mismo tipo, que son 933.

De las personas del estado que han

emigrado al extranjero en el mismo

periodo, el municipio participa con

7.2 por ciento; casi todas ellas han

cambiado su residencia a ciudades de

los Estados Unidos de América.

16 Es la expresión monetaria del valor que se agrega a los insumos en la ejecución de las actividades económicas y se obtiene de restarle a la producción bruta total el importe de los insumos totales. Se llama "bruto" porque a este valor no se le han deducido las asignaciones efectuadas por la deprecia- ción de los activos fijos. Definición tomada de: Censos Económicos 1999. INEGI.

17 Los porcentajes se obtuvieron de: INEGI. (19X9 y 1999). Censos Económicos. Puebla. México.

51

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 16: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

En el cuadro 1 7 están las 1 256

localidades y su población, ordenadas

de acuerdo con el valor de su respec-

tiva TCPA 1990-2000 y el número

de sus habitantes. El conglomerado de

asentamientos con las menores

tasas de crecimiento suma 644. y de

acuerdo con el último censo reúnen

un millón 51 mil personas; de ellas

más de la mitad (54.5%) están locali-

zadas en el rango de menor tamaño.

Con sus 83 mil residentes, la ciudad

de Atlixco aparece como la más

poblada de este grupo.

El conjunto de asentamientos con

una TCPA entre 1.51 y 2.77%. suma

335 y su población 2 millones 427 mil

personas, de las que poco más de la

mitad residen en la II. Puebla de

Zaragoza, núcleo principal del A MPT

y único con más de un millón de po-

bladores en el estado, por lo que este

grupo de localidades supera en monto

de habitantes a los otros dos.

Los 277 asentamientos con un cre-

cimiento alto concentran un millón

44 mil personas, destaca Tehuacán

con 205 mil. Al igual que los dos

anteriores conjuntos, en éste la mayor

cantidad de localidades está ubicada

en el rango de menor número de

habitantes.

Localidades de nulo

o bajo crecimiento

De los 644 núcleos de población, con

un crecimiento medio anual negativo

o bajo en la última década del siglo

pasado, 87 de cada 100 tienen entre

500 y 2 500 residentes. En el mapa 5

puede verse la distribución en el terri-

torio estatal de este grupo de locali-

dades; la mayoría de ellas se ubican

en las partes altas del estado o cerca

de las mismas, como la Sierra Norte,

la Sierra Nororiental. la Sierra de

Quimixtlán, Sierra Negra o la Sierra

Nevada; asimismo, puede apreciarse

que los asentamientos de esta última

región presentan continuidad con los

pertenecientes a la Mixteca. Esta

configuración contrasta con la que

reflejan los otros dos conjuntos de

localidades, pues por lo general éstas

se sitúan en lugares de menor altitud.

Al ubicar los asentamientos con

una tasa de crecimiento promedio

anual igual o menor a 1.50%, por

municipio de pertenencia, sobresale

por su número Tlallauquitepec con

17, Chignahuapan también con 17 y

Chietla con 15. De las cabeceras mu-

nicipales de los tres municipios sólo

la de Chietla registra un decrcmento

en su población, pues su TCPA

1990-2000 es -0.04 por ciento.

Los asentamientos de Chignahua-

pan y Tlatlauquitepee están locali-

zados en la parte norte del estado, en

las Sierras Norte y Nororiental, res-

pectivamente. mientras que el muni-

cipio de Chietla colinda con el estado

de Morelos.

También en la región de la Sierra

Norte está ubicado San Esteban

Cuautcmpan que es el asentamiento

con la mayor tasa negativa del estado

(-11.30%). que pasa de 2 788 habi-

tantes a 848 en el transcurso de 1990

al año 2000. y pertenece al munici-

pio de Cuautempan. Esta localidad

se sitúa en un territorio que presenta

desplazamientos de población hacia

lugares productores de caña de azú-

car y café de la entidad de Veracruz;

asimismo, otros asentamientos cerca-

nos a ella, entre los cuales se encuen-

tran las cabeceras municipales de

Tuza mapa n de (ialeana, Huehuetla,

Olmtla o Jopa la, registran una tra-

yectoria negativa en su crecimiento,

durante el periodo 1990-2000.

Hacia el lado oriente del estado se

ubica el municipio de Lafragua, sus

seis localidades registran un creci-

miento negativo en la última década

del siglo pasado, incluyéndose la

cabecera municipal. Saltillo, con una

TCPA de -2.23 por ciento.

Otra región representativa de asen-

tamientos con una trayectoria de

crecimiento igual o menor a 1.50%,

es la parte sur de la entidad, conocida

como Mixteca. De las 141 localida-

des de este territorio, casi dos tercios

(92) se clasifican en este estrato, y

de éstas, 86 tienen menos de 2 500

habitantes; al igual que en las sierras

Norte y Nororiental ninguna localidad

mixteca supera los 15 000 residentes.

Estas regiones están entre aquellas

con un rezago histórico en el nivel de

bienestar de sus pobladores, ya sea

del estado o del país.

Los municipios mixtéeos con un

mayor número de localidades con una

TCPA igual o menor a 1.50% son

Tepexi de Rodríguez, que tiene 9 y

Aeatlán 7. los asentamientos respec-

tivos con una trayectoria negativa

suman tres.

En contraposición, la parte poblana

del AMPT. cuenta con sólo cinco

localidades con una tasa igual o me-

nor a 1.50%, de las cuales dos presen-

tan una TCPA negativa y pertenecen

al municipio de San Pedro Cholula.

las cuales son San Francisco Coapa

(-0.85%) y San Gregorio Zacapech-

pan (-1.23%).

Como se ha visto, de los 644 asen-

tamientos humanos con una tasa de

crecimiento media anual igual o me-

nor a 1.50%, más de la mitad están

ubicados en la Sierras Norte y Nor-

oriental y la Mixteca. De las 644 po-

blaciones mencionadas, las que son

cabeceras municipales suman 104,

de las cuales 26 pertenecen a la Mix-

teca, 20 a la Sierra Norte y 14 a la

Nororiental; en cada una de las dos

primeras regiones hay 11 cabeceras

municipales con una TCPA negativa

y nueve en la última.

52

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 17: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Localidades con 500 o más habitantes con tasa de crecimiento

promedio anual 1990-2000 igual o menor a 1.50%

644 localidades

V I "

:--r

& r

X X •n-.

-£ ■V

v- ■t».

> WS¿ m

vx '«

%

«ws w -X

V

í¿*f it

%

y

\ T -

w -.as >£¿ *

m %

s 5 V % > fc. ¡ * tey &.S ,v; * , v" Jw tu m

•v v V V é v- <

Wl - * ■*r :v¿ % • V s% «y* V. V* ?r> >«K «S.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 18: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

En resumen, de las 1 230 locali-

dades con menos de 15 000 habitan-

tes, 52.3% presentan una TCPA igual

o menor a 1.50%, debido probable-

mente al efecto de la migración sobre

su población, que provoca un escaso

crecimiento o incluso decrcmento.

Prácticamente en todos los puntos

geográficos del estado se distribuyen

tales asentamientos, pero sobre todo

en lugares de poco desarrollo, cuyos

pobladores han encontrado en la mi-

gración una alternativa para subsistir.

Otra forma de analizar la presencia

del fenómeno migratorio entre una

población, es por medio de su estruc-

tura poblacional por grupos de edad y

sexo. En la gráfica 36 está represen-

tada la perteneciente a los asenta-

mientos con una TCPA igual o menor

a 1.50 por ciento. Puede observarse

que las disminuciones porcentuales

entre los grupos de personas en edad

de trabajar, sobre todo de 20 a 39 años,

ya sea de un sexo o de otro, son pro-

ducto de la salida de población de ios

asentamientos de este estrato. La

población estatal presenta una estruc-

tura menos afectada por el proceso

de emigración. También hay más

salidas de hombres que de mujeres,

en edades productivas, de estas locali-

dades y del estado; este diferencial

migratorio y la mayor sobrevivencia

de personas del sexo femenino sobre

las del masculino, influyen para que

exista un predominio de mujeres res-

pecto de los hombres en las edades

intermedia y las avanzadas.

Al reducir la emigración el número

de residentes de un territorio deter-

minado, sobre todo el de aquellas en

edades jóvenes y productivas, se pro-

duce un envejecimiento de la pobla-

ción del territorio expulsor, es decir,

tiende a incrementarse la proporción

de los habitantes de mayor edad.

La gráfica 37 muestra la distribu-

ción porcentual, en tres grupos de

Gráfica 36

Estructura porcentual de la población estatal, y de localidades

con TCPA 1990-2000 igual o menor a 1.50%, según grupos

quinquenales de edad y sexo

3.2' 3.6

Grupos de edad

65 y más

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Esta tal

2.4

1.1

1.2

1.6

1.9

2.3

2.8

3.1

3.6

4.4

5.3

6.2

6.3

6.0

1.3 1 ) .4

.6 1.8

2.1 1.9

2.5 2.2

3.0 2 5

2.6 3.2

3.5 2.9

4.4 3.5 5.6 5.2

6.9 7.0

6.8 6.7

5.8 5.9

*— Estatal

Estatal

2.9

1.2

1.4

1.7

2.1

2.6

3.2

3.6

4.2

5.0

5.6

6.1

6.4

5.8

Localidades

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.

edad, de los residentes de los asenta-

mientos con una tasa de crecimiento

promedio anual igual o menor a

l .50% y la de la entidad. Puede verse

que la población de 65 y más años de

edad que vive en tales localidades

registra l.4 puntos más que la del

estado, y 2.4 la del grupo de 0 a 14

Gráfica 37

Distribución porcentual de la población estatal, y de localidades

con TCPA 1990-2000 igual o menor a 1.50%,

según grandes grupos de edad

58.0

36 7 39 1

54.2

0 a 14 15 a 64

Años de edad

5.3

65 y más

6.7

P

Estatal Localidades

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.

54

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5

Page 19: 25 a 34 años mismaque cambió su lugar edad, a los de la ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · mercados de trabajo. igual que sucede con la pobla-estatal

Localidades con 500 o más habitantes con tasa de crecimiento

promedio anual 1990-2000 de 1.51 a 2.77%

Mapa 6

• ,

335 localidades

«"T

as- > v?V

«Éf SK

-- - - w

■+-

"■V '"'A,

?

.-v

,,

% - r ■; 3% HE

K YVt : -i -V í. 51

1 1 >■>

a ■ ú ***« MU

• ' ■ ■■ - r .

4* •?x *ZP

\\ \v-' & - % 36 m&v-r. S - j- % - %

* W í V- ,1.- — -v i---. y a 3#^ S, • -• *» N. ►

J !V i % *V

^ - a*

38¿ MB & >■ i\. -1 •v rtriG ^¿5 5 i k HSStt

<-.

V

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

55

INE

GI.

La m

igra

ción

en

Pue

bla.

200

5