245-salud

Upload: ei-instruido

Post on 05-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Salud

TRANSCRIPT

  • salud

    GESTIN N245

    La Encuesta Nacional de Sa-lud y Nutricin 2011-2013 re-vela una creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad en la sociedad, adems de los malos hbitos de consumo alimenti-cio y actividad fsica. Seis de cada diez adultos tienen sobre-peso u obesidad, y el problema afecta ms a las mujeres. Los principales responsables son la baja actividad fsica y dietas altas en grasas. 30 minutos de caminata cinco das a la sema-na son equivalentes a 25 mi-nutos de ciclismo o natacin tres veces a la semana.

    El sobrepeso y la obesidad se definen como la acumulacin excesiva de gra-sa en el cuerpo, medido por la relacin entre peso y talla (ndice de masa cor-poral). Son condiciones resultantes de factores tanto genticos como de com-portamiento. Las dos comprometen la salud fsica: las personas con sobrepeso u obesidad tienden a desarrollar enferme-dades cardiovasculares, diabetes tipo 2, dificultades respiratorias y algunos tipos de cncer. De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la proba-bilidad de contraer este tipo de enfermedades aparece aun si la persona presenta ligero sobrepeso y aumenta con-forme la concentracin de grasa corporal.

    Las consecuencias me-nos conocidas del sobrepe-so y la obesidad en adultos in-

    cluyen los efectos sicolgicos en la per-sona: depresin, desrdenes de alimen-tacin y baja autoestima, as como pro-blemas de sueo (apnea del sueo). La obesidad en mujeres est asociada con infertilidad, problemas durante el em-barazo y parto, y riesgo de aborto invo-luntario y muerte fetal. Algunos auto-res sostienen que el sobrepeso y la obe-sidad afectan rganos adicionales, y no solo al corazn, el hgado y los riones. Dolores de espalda y artritis tambin son frecuentes en personas con sobrepeso y

    obesidad. De acuerdo al Observatorio Nacional de la Obesidad (Reino

    Unido), la condicin de peso de adultos es un buen predic-tor de la mortalidad, y la obe-sidad mrbida reduce la espe-ranza de vida en niveles com-

    parables a una vida de tabaquis-mo. La OMS menciona que para

    Un desafo para la salud pblica:

    el sobrepeso y la obesidaden el Ecuador

    Por Leonardo ochoay diego ViLLacreses*

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    Actividad altaActividad moderadaActividad bajaInactivos

    32%15% 22% 31%

    grfico 2

    Ecuador: nivel de actividad de adultos (19 a 59 aos)fuente: ensanut 2011-2013.

    Recuerda:Caminaal menos

    30 minutosal da.

    Recuerda:Recuerda:

    Recuerda: Siempre desayunar.

    Es la comidams importante

    del da.

    Bebeentre unoy dos litrosde aguaal da.

    Lascomidas

    tienen sus horarios; procuracumplirlos.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Sobrepeso - obesidadNormalesBajo peso

    36% 41%

    1%

    22%

    grfico 1

    Ecuador: condicin de peso de adultos (19 a 59 aos)fuente: ensanut 2011-2013.

  • salud

    GESTIN N245

    los sistemas nacionales de salud el costo de atender enfermedades relacionadas al sobrepeso y la obesidad puede ser alto.

    Numerosos estudios exploran la na-turaleza del sobrepeso y la obesidad en la actualidad, siendo el resultado de la alimentacin desbalanceada y la baja actividad fsica vinculadas al estilo de vida moderno. En las lti-mas dcadas, el creciente aumento de la poblacin urbana y la globalizacin del mercado de alimen-tos son algunas de las causas de la propagacin de dietas altas en grasas, grasas saturadas y azcares; adems de empleos con baja demanda fsica. A pesar de que el sobrepeso y la obesidad son un proble-ma de salud a nivel mundial, el alcance de dieta y actividad fsica puede diferir de una sociedad a otra.

    La obesidad es ms frecuenteen mujeres

    De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (Ensanut) 2011-2013, seis de cada diez ecuatorianos es-tn fuera de la relacin normal de peso y talla: 41% de la poblacin presenta sobrepeso y 22% obesidad (Grfico 1).

    La mayora de adultos con obesidad del pas son mujeres: 62%. Esta dife-rencia ocurre debido a que las mujeres dedican menor tiempo a la actividad f-sica durante la semana. Segn Haoling Weng de la Universidad de Duke, ade-ms, la maternidad aumenta en 7% la probabilidad de obesidad en mujeres y 4% en hombres. Asimismo hay diferen-cias entre grupos tnicos: la obesidad es menos frecuente en indgenas (11%). Los porcentajes de sobrepeso y obesi-dad es menor en la poblacin pobre y pobre extrema, pero hay que tomar en cuenta que el peso y talla no advierte sobre otros problemas de salud comunes en poblaciones pobres como colesterol alto y enfermedades gastrointestinales.

    El sobrepeso y la obesidad afectan a ecuatorianos de todas las edades, etni-cidad y nivel de ingresos. No obstante,

    conforme se envejece, es ms probable desarrollar obesidad: mientras que hay 13% de obesidad en personas de 19 a 29 aos, son obesos 33% de los adultos de 50 a 59 aos. Al envejecer, el cuerpo requiere cada vez de menos caloras y probablemente mucha de la poblacin

    que desarrolla sobrepeso y obesidad no ajusta su alimentacin y

    actividad fsica. En la po-blacin del rea urbana, se evidencia que la obesidad es ms frecuente en per-sonas inactivas y dismi-nuye conforme aumenta

    el nivel de actividad fsica (Grfico 2).El rol de la alimentacin

    es determinante en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Utilizando me-didas de peso y talla, sexo, edad y nivel de actividad fsica, se calcula la energa requerida en promedio diariamente; de acuerdo a Ensanut 2011-2013, 29% de los adultos del rea urbana consume ms caloras de las requeridas, por lo que est en camino a subir de peso. En adultos de peso normal, el porcentaje es mayor: 19% consumi ms caloras de las requeridas y podra desarrollar sobrepeso.

    Ms de un cuarto de los adultosconsume grasas en exceso

    Las caloras provienen de tres fuen-tes principales: carbohidratos, prote-nas y grasas. Cada una aporta energa al cuerpo de manera distinta. Los carbohi-dratos son la fuente principal de ener-ga por su fcil asimilacin y almace-namiento, y se encuentra en cereales y harinas principalmente. La protena es absorbida por el cuerpo con mayor difi-cultad, pero es vital para la formacin y reparacin de tejidos y la produccin de hormonas y enzimas esenciales; las fuentes primordiales de protenas son los diversos tipos de carne. La grasa es la fuente ms concentrada de energa y es necesaria en adultos en cantidades moderadas para la absorcin de vitami-nas y el mantenimiento de membranas celulares; se la encuentra en aceites y

    En el desayuno deben ingerirse sobre todo fibra, grasas monosaturadas, carbohidratos, ali-mentos ricos en calcio, protenas y vitamina C. El desayuno debe ser alcalino, es decir, no debe ser cido o agresivo para tu estmago. Procura que tus alimentos sean integrales, org-nicos y de temporada.

    MEDIA MAANA

    Se recomienda que sean refrigerios que con-tengan entre 100 y 200 caloras. Deben ser alimentos ligeros que nos ayuden a llegar con menos hambre a la comida.

    Tomar algo a media maana evitar que pase-mos las horas previas a la comida con hambre y mal humor y nos har rendir ms en nuestras tareas.

    ALMUERZO

    La naturaleza es sabia y la comida pide agua, ya que favorece la ptima consistencia de los ali-mentos que debemos digerir.

    Lo ideal es tomar una sopa, caldo a cualquier alimento no slido, acompaado de un guisa-do con carne, pescado o verdura. Puedes termi-nar con una porcin normal de postre.

    Un vaso de leche con un par de galletas inte-grales o con una tostada pequea con tomate, una pieza de fruta o un yogur son una excelen-te opcin.

    Igual que sucede a media maana, a media tarde, cuando la cena an se ve lejana, pode-mos sentir hambre.

    CENA

    Se recomienda evitar la grasa, lo mejor es coci-nar al vapor, al horno, a la plancha, con mi-croondas o hervir los alimentos. No debemos comer en exceso harinas refinadas y/o dulces. Lo ideal es ingerir protena baja en grasa. Debe-mos cenar al menos 1 hora antes de acostarnos.

    La cena debe incluir alimentos ligeros, para poder conciliar mejor el sueo porque la diges-tin influye en el descanso.

    Comer 5 vecesal da te matiene activoy adems favorece tu metabolismo. Aqu algunos alimentos que te pueden ayudar a estar sano.

    DESAYUNOUn desayuno adecuado nos proporciona ener-ga que necesitamos para empezar el da.

    Cereal integral

    Pan

    Frutas

    Jugo de frutas natural

    Leche

    Caf con leche

    Huevos

    cinco

    MEDIA TARDE

    Yogur

    Yogur

    Leche

    Yogur

    Fruta frescade temporada

    Fruta frescade temporada

    Queso bajoen grasa

    Fruta fresca de temporada

    Galletas integrales

    Leche

    Barra decereal integral

    Barra decerealintegral

    Sopa Agua

    Verduras

    Carne,pescado,pollo

    Jamnde pavo

    comidas al da

    Recuerda:Caminaal menos

    30 minutosal da.

    Recuerda:Recuerda:

    Recuerda: Siempre desayunar.

    Es la comidams importante

    del da.

    Bebeentre unoy dos litrosde aguaal da.

    Lascomidas

    tienen sus horarios; procuracumplirlos.

  • salud

    GESTIN N245

    grasas animales. La OMS establece una pauta de cul debe ser el aporte de car-bohidratos, protena y grasas a la ener-ga total diaria (Cuadro 1).

    De acuerdo al anlisis de Ensanut 2011-2013, la dieta de 28% los adultos ecuatorianos supera el rango referencial de hasta 30% de caloras de grasa. Ali-mentos altos en grasas incluyen comi-da frita, alimentos procesados (frituras empacadas), lcteos; algunos asociados a la comida rpida. La mala alimen-tacin no se da nicamente por la ingesta excesiva de caloras y desbalance de fuentes de energa. La OMS recomienda consumir 400 gramos de frutas y vegetales como parte de una dieta balanceada, equivalente a una manzana y dos tomates; solo 11% de los adultos del pas cumplen esta recomen-dacin.

    En un intento por co-nocer los factores determi-nantes de la obesidad, un estudio realizado en Blgica, liderado por Stam Moraga, analiz el comportamiento de 11.080 hombres y mujeres durante cinco aos, conclu-yendo que la falta de actividad y el alto consumo de grasas son los principales determinantes de la obesidad.

    La actividad fsica es clave

    Se realiz un modelo economtrico sobre la base de la Ensanut 2011-2013 para la poblacin adulta (19 y 59 aos), el cual permiti caracterizar las varia-bles que impactan en la presencia de obesidad. Si bien existe numerosa li-teratura sobre el tema a base de la in-

    formacin de otros pases, es de suma importancia conocer esta informacin para la realidad ecuatoriana.

    Mediante el modelo se pudo con-cluir que, dadas las condiciones socia-les y culturales del Ecuador, el com-portamiento con mayor impacto es la falta de actividad fsica, mientras que la presencia de una dieta balanceada presenta un impacto bajo en el caso de no ser acompaada por una actividad al menos moderada. Estos son resulta-

    dos coherentes con estudios simila-res. Segn las Recomendaciones

    mundiales sobre actividad fsica para la salud, realizar al me-nos 150 minutos de ejercicio moderado semanal mejora el metabolismo, evitando en-

    fermedades asociadas al sobre-peso y la obesidad. La intensidad del ejercicio es importante, ya

    que 30 minutos de caminata cinco das a la semana son equivalentes a 25 minutos de ciclismo o natacin tres veces a la semana.

    Las conclusiones del modelo son de utilidad para la toma de

    decisiones en materia de poltica pblica, ya que permite conocer la mag-nitud del impacto de las variables anali-zadas sobre la obesidad. Es til conocer dichas variables, ya que el sobrepeso y la obesidad son reversibles y altamente prevenibles. Se recomienda un direccio-namiento de los esfuerzos pblicos, que priorice el aumento de actividad fsica, con una meta mnima de 150 minutos de actividad semanal. Hay que tomar en cuenta que, segn la OMS, la falta de actividad en los espacios urbanos se da especialmente por la inseguridad y la falta de espacios de recreacin; adems, es primordial promover una dieta salu-dable, equilibrada en requerimientos energticos, con proporciones ideales de carbohidratos, protenas y grasas, que incluya las porciones necesarias de fru-tas y vegetales.

    * Economistas. [email protected]@hotmail.com

    cuadro 1

    Rangos referenciales de fuentede energa diariafuente: organizacin MundiaL de La saLud: the Joint Who/fao exPert consuLtation on diet, nutrition and the PreVention of chronic diseases: Process, Product and PoLicy iMPLications.

    Carbohidratos 55-75%

    Protenas 10-15%

    Grasas 15-30%

    En el desayuno deben ingerirse sobre todo fibra, grasas monosaturadas, carbohidratos, ali-mentos ricos en calcio, protenas y vitamina C. El desayuno debe ser alcalino, es decir, no debe ser cido o agresivo para tu estmago. Procura que tus alimentos sean integrales, org-nicos y de temporada.

    MEDIA MAANA

    Se recomienda que sean refrigerios que con-tengan entre 100 y 200 caloras. Deben ser alimentos ligeros que nos ayuden a llegar con menos hambre a la comida.

    Tomar algo a media maana evitar que pase-mos las horas previas a la comida con hambre y mal humor y nos har rendir ms en nuestras tareas.

    ALMUERZO

    La naturaleza es sabia y la comida pide agua, ya que favorece la ptima consistencia de los ali-mentos que debemos digerir.

    Lo ideal es tomar una sopa, caldo a cualquier alimento no slido, acompaado de un guisa-do con carne, pescado o verdura. Puedes termi-nar con una porcin normal de postre.

    Un vaso de leche con un par de galletas inte-grales o con una tostada pequea con tomate, una pieza de fruta o un yogur son una excelen-te opcin.

    Igual que sucede a media maana, a media tarde, cuando la cena an se ve lejana, pode-mos sentir hambre.

    CENA

    Se recomienda evitar la grasa, lo mejor es coci-nar al vapor, al horno, a la plancha, con mi-croondas o hervir los alimentos. No debemos comer en exceso harinas refinadas y/o dulces. Lo ideal es ingerir protena baja en grasa. Debe-mos cenar al menos 1 hora antes de acostarnos.

    La cena debe incluir alimentos ligeros, para poder conciliar mejor el sueo porque la diges-tin influye en el descanso.

    Comer 5 vecesal da te matiene activoy adems favorece tu metabolismo. Aqu algunos alimentos que te pueden ayudar a estar sano.

    DESAYUNOUn desayuno adecuado nos proporciona ener-ga que necesitamos para empezar el da.

    Cereal integral

    Pan

    Frutas

    Jugo de frutas natural

    Leche

    Caf con leche

    Huevos

    cinco

    MEDIA TARDE

    Yogur

    Yogur

    Leche

    Yogur

    Fruta frescade temporada

    Fruta frescade temporada

    Queso bajoen grasa

    Fruta fresca de temporada

    Galletas integrales

    Leche

    Barra decereal integral

    Barra decerealintegral

    Sopa Agua

    Verduras

    Carne,pescado,pollo

    Jamnde pavo

    comidas al daRecuerda:Caminaal menos

    30 minutosal da.

    Recuerda:Recuerda:

    Recuerda: Siempre desayunar.

    Es la comidams importante

    del da.

    Bebeentre unoy dos litrosde aguaal da.

    Lascomidas

    tienen sus horarios; procuracumplirlos.

    Recuerda:Caminaal menos

    30 minutosal da.

    Recuerda:Recuerda:

    Recuerda: Siempre desayunar.

    Es la comidams importante

    del da.

    Bebeentre unoy dos litrosde aguaal da.

    Lascomidas

    tienen sus horarios; procuracumplirlos.