2.4. francia napoleónica - · pdf file2- trayectoria previa a su ascenso al poder 3-...

Download 2.4. Francia napoleónica - · PDF file2- Trayectoria previa a su ascenso al poder 3- Ascenso al poder: el Consulado (1799-1804) 4- Creación y desarrollo del Imperio napoleónico

If you can't read please download the document

Upload: duongthien

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Captulo II.4: La Francia napolenica (1799-1815) 1- Importancia histrica de Napolen 2- Trayectoria previa a su ascenso al poder 3- Ascenso al poder: el Consulado (1799-1804) 4- Creacin y desarrollo del Imperio napolenico (1804-1808) 5- Ocaso del Imperio napolenico (1808-1814)

    1- Importancia histrica de Napolen Napolen Bonaparte (Ajaccio. Crcega 1769. Santa Helena 1821) es una de las figuras individuales ms notables de la historia. Su personalidad dotada de una extraordinaria inteligencia, un irresistible magnetismo personal, una enorme capacidad de trabajo y una desmedida ambicin, le convertir en el protagonista indiscutible de la escena europea (y por tanto mundial en ese momento) entre 1799 y 1815. La influencia de estos aos perdurar ms all de su cada y contina hasta nuestros das. Razones de esta importancia son las siguientes: - Protagonismo histrico. Toda la poltica europea y los acontecimientos de este perodo giran en torno a su persona - Consolidacin conquistas revolucionarias. Acaba con las perturbaciones revolucionarias que haban convulsionado Francia durante diez aos. Significa un retroceso de muchos de los avances conseguidos, pero la consolidacin de otros como la igualdad ante la ley y la codificacin de esta, el fin de los privilegios estamentales, consolidacin de los cambios en la propiedad que se producen en el perodo revolucionario, transformacin de la administracin y creacin de un Estado moderno y eficiente. - Difusin de las ideas liberales. Trasladar al extenso imperio que crea, todas estas reformas, especialmente el cdigo de leyes napolenicas y su moderno concepto del Estado que ser copiado incluso por sus enemigos. - Aparicin del nacionalismo del siglo XIX. El imperio napolenico participa en la aparicin del nacionalismo de dos maneras distintas: - Al liberar territorios de las monarquas absolutas que los sojuzgaban (Polonia, Estados italianos...) - Al oprimir a viejas naciones que reaccionan contra su dominio (Espaa, Prusia, Rusia...) - Cambia el concepto de la guerra. Los perodos revolucionario y napolenico significan un cambio radical en los enfrentamientos blicos. Aparece el concepto y la prctica de guerra moderna

    2- Trayectoria previa a su ascenso al poder Napolen nace en el seno de una familia de la pequea nobleza corsa poco despus de que la isla pasara a manos francesas tras pertenecer a Gnova y a un breve perodo de independencia. Su origen hidalgo le permitir seguir la carrera militar en Pars donde se forma como artillero. All se pondr en contacto con las ideas de la ilustracin y cuando estalla la revolucin mostrar simpatas por los jacobinos aunque siempre mostr un claro rechazo por los desrdenes y falta de disciplina de los Sans Culottes. Estos son algunos de los acontecimientos que marcan su ascenso y llegada al poder: - 1793. Acta como comisario de la Convencin Jacobina en la reconquista del puerto de Toln. Alcanza el grado de general de brigada con solo 24 aos. - 1795. Tras superar las sospechas de jacobino que recaan sobre l, sofocar un alzamiento realista contra el Directorio (13 Vendimiario) - 1796 1797. Campaa de Italia - 1798 1799. Campaa de Egipto - 9 10 de noviembre de 1799. Golpe de Estado. Cada del Directorio a manos de Napolen y otros conjurados. (18 Brumario)

    3- Ascenso al poder: el Consulado (1799 1804) Tras la cada del directorio se instaurar un nuevo rgimen inspirado en una institucin de la repblica romana. Bajo la apariencia de sistema constitucional se ocultaba una dictadura militar que Napolen ejercer de forma personal: Poder ejecutivo: Consulado, triunvirato del que Napolen ser nombrado Primer Cnsul y ms tarde Cnsul Vitalicio. Poder Legislativo: Senado. Elegido entre listas cerradas designadas por Napolen. Se limita a aprobar las leyes que elabora el Consejo de Estado dirigido por Napolen. Poder Judicial: Jueces de Carrera que reemplazan a los tribunales revolucionarios y a los jurados.

    El pueblo francs aprueba de forma masiva (aunque no muy transparente) estas reformas a travs de un plebiscito, harto de la corrupcin del Directorio, de los levantamientos jacobinos y de la amenaza monrquica.

  • Mientras se construye el nuevo rgimen Napolen debe hacer frente a dos problemas: La pacificacin exterior e interior.

    Con respecto a los problemas exteriores, debe hacer frente a la II Coalicin (Rusia, Gran Bretaa, Portugal, Austria, Imperio Otomano y Npoles). El enemigo ms peligroso y prximo era Austria que amenazaba las repblicas satlites del norte de Italia. Napolen cruzar los Alpes por el paso de San Bernardo (cuadro de David) en una nueva referencia a la antigedad clsica (expedicin de Anbal). Derrotara a los austriacos en una de sus ms brillantes batallas (Marengo) y les obligara a firmar en 1801 la Paz de Luneville. En 1802 conseguir una paz general con el resto de las potencias europeas (Paz de Amiens).

    En cuanto a la paz en Francia buscar un compromiso con el Vaticano en la firma del concordato con la

    Santa Sede. No devolver las tierras expropiadas por la Constitucin Civil del Clero, pero conseguir normalizar las relaciones con la Iglesia catlica gracias a su situacin hegemnica en Italia. Dar facilidades a los emigrados para regresar y conseguir un breve perodo de paz interior y exterior. (Obliga a la Iglesia a aceptar los cambios producidos por la revolucin y negocia con ella su financiacin y el nombramiento de obispos. Libertad religiosa, Estado laico aunque se reconoce la religin catlica como la de la mayora de los franceses (igual que en nuestra constitucin de 1978).)

    Tras la firma de la paz con la segunda coalicin, Francia disfruta de un breve perodo de paz, (1800 1804) el nico entre 1792 y 1815. Napolen desarrollar una febril actividad reformista que simultanear ms tarde con sus campaas militares: Reformas legales: La principal ser la redaccin de un cdigo completo y sistemtico de leyes, lo que no se haba conseguido en ningn perodo de la Revolucin. Es el Cdigo Civil o Cdigo Napolenico en el que se basan actualmente la mayor parte de las legislaciones del mundo. En l se recogen los principios de igualdad ante la ley, abolicin de los privilegios feudales, libertades individuales (vida, pensamiento, movimiento, propiedad...) el matrimonio civil...y un largo etctera. Sin embargo instaurar un rgimen dictatorial marcado por las arbitrariedades legales y policiales de su ministro Fouche. Reorganizar la judicatura reemplazando los jurados y tribunales revolucionarios por jueces de oficio. Reformas administrativas. Reestructuracin del Estado (centralismo. Departamentos de inspiracin jacobina) y de su aparato (Funcionarios de profesin, burocracia) Creacin de un Estado moderno y eficiente. Reformas sociales: Obliga a la Iglesia a aceptar los cambios producidos por la revolucin y negocia con ella su financiacin y el nombramiento de obispos. Libertad religiosa, Estado laico aunque se reconoce la religin catlica como la de la mayora de los franceses (igual que en nuestra constitucin de 1978). Se crea una nobleza de mrito (mariscales, Legin de Honor...). El Estado va a desplazar a la iglesia en este aspecto garantizando la enseanza primaria a las clases populares. Organizacin de la enseanza en tres niveles: primaria (escuelas) secundaria (liceos) y superior (universidades). Potenciacin de las enseanzas tcnicas (Universidad Politcnica de Pars) y de la investigacin. Economa: Consolida los cambios en la propiedad producidos por la Revolucin favoreciendo a la nueva burguesa y a los campesinos medios y acomodados, que se constituirn como los principales apoyos sociales del bonapartismo. Impulso a las industria sobre todo a las relacionadas con suministros militares (siderurgia, construcciones mecnicas, textil, qumica, astilleros...). Creacin del Banco de Francia. Poltica de obras pblicas para combatir el paro y facilitar su campaas (carreteras, puertos, puentes...). Competencia econmica y colonial con Gran Bretaa.

    4- Creacin y desarrollo del Imperio napolenico (1804-1808)

    Las paces de Lunneville (1801) y Amiens (1802) haban significado una aceptacin (aunque solo fuera temporal) por parte de la Europa absolutista de las conquistas de la Revolucin y del propio Napolen y la consolidacin del papel internacional de la nueva Francia. La expansin de estos aos significaba ya, la mayor de Francia en su historia e inclua: Anexiones: Alsacia (1793), Saboya (1796), Pases Bajos Austriacos (Blgica, 1794), Renania (1797). Repblicas Satlite: R. Btava (Holanda, 1793), R. Cisalpina (1796), R. de Liguria (1797), R. Helvtica (Suiza, 1798), Repblica Romana (1798)

    Por otra parte Napolen haba conseguido una cierta paz interior, manteniendo bajo frreo control a jacobinos y monrquicos y tendiendo la mano al Vaticano y a los emigrados para conseguir una estabilidad duradera. En este contexto Napolen decide convertir su poder en vitalicio y hereditario. Tras nombrarse cnsul vitalicio se auto coronar Emperador en la catedral de Notre Damme con la presencia del Papa (2 de diciembre de 1804). Causas que explican este hecho son:

    - Dotarse de un ttulo igual o superior al de los monarcas europeos para establecer con ellos relaciones en situacin de igualdad.

  • - No emplea el ttulo de rey para evitar la apariencia de restauracin monrquica y no irritar a la gran masa de franceses republicanos. Utilizara la formula por la voluntad del pueblo francs, como referencia a la soberana nacional. - Es una nueva referencia al la antigedad clsica. Francia como Roma, pasa de Monarqua a Repblica y luego a Imperio. - Este nombramiento tambin ser una manifestacin de su egolatra y una forma de saciar su orgullo y ambiciones personales.

    El nuevo ttulo fue aceptado por una mayora de los franceses pero fue una gran decepcin para muchos

    partidarios de la revolucin que admiraban la figura de Napolen, como por ejemplo Beethoven, que rompi la dedicatoria de la III S