24 economia martes 17 mayo tecnologia amÉrica latina ... · co y argentina los usuarios de...

3
TECNOLOGIA ECONOMIA MARTES 17 MAYO 20055 24 De manera general, los países europeos y de Norteamérica reciben una alta valoración en la última clasificación anual de capacidad electrónica de la EIU, pero siete de los nueve países latinoamericanos analizados han caído en sus posiciones este año. La persistente brecha digi- tal entre norte y sur está arraiga- da en los mismos factores que obstaculizan el desarrollo eco- nómico general: desigualdad de ingreso, falta de infraestructura y una base de conocimiento tec- nológico todavía en surgimien- to. La norma de capacidad elec- trónica de este año, que pone énfasis en la importancia de la conectividad de banda ancha, colocó a la región aún más atrás. En lo esencial, la capacidad electrónica de un país es una medida de su ambiente electró- nico de negocios, un conjunto de factores que indican la habi- lidad de un mercado para apro- vechar las oportunidades deri- vadas del uso de Internet. La clasificación de EIU permite a los gobiernos medir el éxito de sus iniciativas tecnológicas con- tra las de otras naciones. La metodología y definicio- nes de EIU se actualizan sobre una base sujeta a evolución, de tal manera que las clasificacio- nes permanezcan pertinentes. La metodología de la clasificación para 2005 ha experimentado una modificación importante. Se han eliminado criterios que no refle- jaban con precisión la condición de la economía digital, y se ha ajustado el peso de muchos pun- tos de referencia para reflejar su creciente importancia en la determinación de la capacidad electrónica de un país. Medidas rápidas y seguras Los criterios incluyen el acceso a banda ancha y la seguridad en Internet, dado que una rápida y segura conectividad ha probado ser un facilitador clave para la efectividad de los negocios elec- trónicos. Nuevos parámetros se han agregado, como la penetra- ción de “sitios” de acceso públi- co inalámbrico. (Para esta clasi- ficación y para las anteriores, EIU diseñó el modelo de clasifi- cación en coordinación con el Instituto para la Valuación de Negocios de IBM). Como resultado de ello, las diferencias sustanciales entre los puntajes individuales de 2005 y 2004 de las naciones latinoame- ricanas analizadas reflejan prin- cipalmente los cambios que se han introducido en la metodolo- gía. De los nueve países conside- rados, dos –México y Ecuador– obtuvieron mejores posiciones en las clasificaciones durante el periodo en comparación. Las naciones latinoamerica- nas tratan de cerrar la brecha en capacidad electrónica por medio de un gasto más alto en tecnolo- gía y de la instauración de políti- cas gubernamentales para pro- mover un mayor uso de la tecno- logía de información (TI). En países como Chile, Brasil, Méxi- co y Argentina los usuarios de Internet y celulares aumentan en tasas muy altas. Sin embargo, sólo en Chile –el cual continúa ostentando el lugar y la puntua- ción más altos en el área de negocios electrónicos (31) en Latinoamérica– la penetración de la banda ancha sobrepasa 3%. El promedio total en América Latina fue de menos de 1% a finales de 2004. El desarrollo de la tecnología de información y comunicación (TIC) enfrenta obstáculos persis- tentes –escasa infraestructura de telecomunicaciones, bajos por- centajes de computadoras perso- nales propias y acceso limitado al crédito– que continúan frenan- do la conectividad de banda ancha en Latinoamérica. En Chile sí se incrementaron las conexiones de banda ancha –51%– el año pasado, pero el costo de acceso sigue alto ahí y en toda la región. De acuerdo con Pyramid Research, consul- toría estadunidense en teleco- municaciones, no más de 4% de los hogares latinoamericanos tendrán una conexión de vía ancha para fines de 2005. Políticas de ayuda a México Políticas gubernamentales más enfocadas al desarrollo de TIC propiciaron que México subiera cuatro puestos (al 36) en la clasi- ficación de este año. El proyecto gubernamental denominado e- México ha abierto 3 mil 200 cen- tros comunitarios con kioscos de acceso público a Internet. Un número en aumento de cafés Internet, acceso más abierto a paquetes de financiamiento (computadoras personales con acceso a Internet) y atractivas ofertas de Internet prepagado por los proveedores del servicio han contribuido a mejorar la conecti- vidad nacional. Por otra parte, los legislado- res de Argentina (39 de la clasi- ficación) aprobaron una legisla- ción que aspira a promover la industria local de software, pro- metiendo un entorno fiscal esta- ble durante los próximos 10 años. Un programa similar en Uruguay ha eximido a produc- tores de software del pago de impuestos sobre ingresos. En cuanto a Brasil (38 de la clasificación), las compañías que le proveen de tecnología de la información han aparecido como una potencia en materia de sub- contatación para las trasnaciona- les que operan en zonas cerca- nas, debido sobre todo al desa- rrollo de cuadros de profesiona- les en tecnología de la informa- ción. Los proveedores estaduni- denses de servicios de esta tec- nología han realizado fuertes inversiones en Brasil como parte de una expansión regional de sus operaciones. La demanda de estos servicios proviene de manera primordial de otras tras- nacionales que se benefician al subcontratar en el extranjero sus operaciones de apoyo en tecno- logía de información. Más aún, la expansión de Brasil en estos servicios podría tener efectos adversos, al esti- mular la instalación de otros centros de subcontratación en la región, pues se están volviendo muy costosos en comparación con otros países y carecen de la fluidez en el idioma español que se requiere para apoyar opera- ciones regionales. Jamaica (lugar 41), incluida por primera vez en la clasifica- ción de EIU, por su parte avan- za en el crecimiento de su sector de negocios electrónicos a pesar de un gran impedimento inicial: la falta de inversión previa en tecnología de la información y de la comunicación, que reper- cute en una escasa infraestructu- ra instalada de Internet. Del lado positivo, los esfuerzos realiza- dos en 2000 para liberar la industria local de telecomunica- ciones han provocado el creci- miento del mercado de celula- res, que ahora ostenta un por- centaje de penetración de 67%. La penetración de Internet casi se ha triplicado desde 2000, aunque permanece 25% abajo y su crecimiento se ha visto demorado por los altos costos: la suscripción de banda ancha cuesta en promedio más de 90 dólares mensuales, de acuerdo con la Oficina de Regulación de Utilidades de Jamaica, en com- paración con el bajo costo de 12 dólares mensuales en Asia. Para enfrentar esos altos pre- cios de suscripción se ha forma- do un grupo denominado Jamai- ca Network Access Point, que permitirá a los operadores com- partir gastos y reducir el costo de interconectar sus sistemas. Si un número suficiente de empre- sas aceptan el plan, los precios de los servicios de telecomuni- cación podrían bajar. FUENTE: EIU/INFO-E AMÉRICA L ATINA, REZAGADA EN CAPACIDAD ELECTRÓNICA México pasó del lugar 39 al 36 en la clasificación de acceso a Internet ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT /THE ECONOMIST REUTERS El acceso a la tecnología de Internet, el reto en países de América Latina

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 24 ECONOMIA MARTES 17 MAYO TECNOLOGIA AMÉRICA LATINA ... · co y Argentina los usuarios de Internet y celulares aumentan en tasas muy altas. Sin embargo, sólo en Chile –el cual

◗ TECNOLOGIAECONOMIA • MARTES • 17 • MAYO • 2005524

De manera general, los paíseseuropeos y de Norteaméricareciben una alta valoración en laúltima clasificación anual decapacidad electrónica de la EIU,pero siete de los nueve paíseslatinoamericanos analizadoshan caído en sus posiciones esteaño. La persistente brecha digi-tal entre norte y sur está arraiga-da en los mismos factores queobstaculizan el desarrollo eco-nómico general: desigualdad deingreso, falta de infraestructuray una base de conocimiento tec-nológico todavía en surgimien-to. La norma de capacidad elec-trónica de este año, que poneénfasis en la importancia de laconectividad de banda ancha,colocó a la región aún más atrás.

En lo esencial, la capacidadelectrónica de un país es unamedida de su ambiente electró-nico de negocios, un conjuntode factores que indican la habi-lidad de un mercado para apro-vechar las oportunidades deri-vadas del uso de Internet. Laclasificación de EIU permite alos gobiernos medir el éxito desus iniciativas tecnológicas con-tra las de otras naciones.

La metodología y definicio-nes de EIU se actualizan sobreuna base sujeta a evolución, detal manera que las clasificacio-nes permanezcan pertinentes. Lametodología de la clasificaciónpara 2005 ha experimentado unamodificación importante. Se haneliminado criterios que no refle-jaban con precisión la condiciónde la economía digital, y se haajustado el peso de muchos pun-tos de referencia para reflejar sucreciente importancia en ladeterminación de la capacidadelectrónica de un país.

Medidas rápidas y segurasLos criterios incluyen el acceso abanda ancha y la seguridad enInternet, dado que una rápida ysegura conectividad ha probadoser un facilitador clave para laefectividad de los negocios elec-trónicos. Nuevos parámetros sehan agregado, como la penetra-ción de “sitios” de acceso públi-co inalámbrico. (Para esta clasi-ficación y para las anteriores,EIU diseñó el modelo de clasifi-cación en coordinación con elInstituto para la Valuación deNegocios de IBM).

Como resultado de ello, lasdiferencias sustanciales entre lospuntajes individuales de 2005 y2004 de las naciones latinoame-ricanas analizadas reflejan prin-cipalmente los cambios que sehan introducido en la metodolo-gía. De los nueve países conside-

rados, dos –México y Ecuador–obtuvieron mejores posicionesen las clasificaciones durante elperiodo en comparación.

Las naciones latinoamerica-nas tratan de cerrar la brecha encapacidad electrónica por mediode un gasto más alto en tecnolo-gía y de la instauración de políti-cas gubernamentales para pro-mover un mayor uso de la tecno-logía de información (TI). Enpaíses como Chile, Brasil, Méxi-co y Argentina los usuarios deInternet y celulares aumentan entasas muy altas. Sin embargo,sólo en Chile –el cual continúaostentando el lugar y la puntua-ción más altos en el área de

negocios electrónicos (31) enLatinoamérica– la penetraciónde la banda ancha sobrepasa 3%.El promedio total en AméricaLatina fue de menos de 1% afinales de 2004.

El desarrollo de la tecnologíade información y comunicación(TIC) enfrenta obstáculos persis-tentes –escasa infraestructura detelecomunicaciones, bajos por-centajes de computadoras perso-nales propias y acceso limitadoal crédito– que continúan frenan-do la conectividad de bandaancha en Latinoamérica.

En Chile sí se incrementaronlas conexiones de banda ancha–51%– el año pasado, pero el

costo de acceso sigue alto ahí yen toda la región. De acuerdocon Pyramid Research, consul-toría estadunidense en teleco-municaciones, no más de 4% delos hogares latinoamericanostendrán una conexión de víaancha para fines de 2005.

Políticas de ayuda a MéxicoPolíticas gubernamentales másenfocadas al desarrollo de TICpropiciaron que México subieracuatro puestos (al 36) en la clasi-ficación de este año. El proyectogubernamental denominado e-México ha abierto 3 mil 200 cen-tros comunitarios con kioscos deacceso público a Internet. Unnúmero en aumento de cafésInternet, acceso más abierto apaquetes de financiamiento(computadoras personales conacceso a Internet) y atractivasofertas de Internet prepagado porlos proveedores del servicio hancontribuido a mejorar la conecti-vidad nacional.

Por otra parte, los legislado-res de Argentina (39 de la clasi-ficación) aprobaron una legisla-ción que aspira a promover laindustria local de software, pro-metiendo un entorno fiscal esta-ble durante los próximos 10años. Un programa similar enUruguay ha eximido a produc-tores de software del pago deimpuestos sobre ingresos.

En cuanto a Brasil (38 de laclasificación), las compañías quele proveen de tecnología de lainformación han aparecido comouna potencia en materia de sub-contatación para las trasnaciona-les que operan en zonas cerca-

nas, debido sobre todo al desa-rrollo de cuadros de profesiona-les en tecnología de la informa-ción. Los proveedores estaduni-denses de servicios de esta tec-nología han realizado fuertesinversiones en Brasil como partede una expansión regional de susoperaciones. La demanda deestos servicios proviene demanera primordial de otras tras-nacionales que se benefician alsubcontratar en el extranjero susoperaciones de apoyo en tecno-logía de información.

Más aún, la expansión deBrasil en estos servicios podríatener efectos adversos, al esti-mular la instalación de otroscentros de subcontratación en laregión, pues se están volviendomuy costosos en comparacióncon otros países y carecen de lafluidez en el idioma español quese requiere para apoyar opera-ciones regionales.

Jamaica (lugar 41), incluidapor primera vez en la clasifica-ción de EIU, por su parte avan-za en el crecimiento de su sectorde negocios electrónicos a pesarde un gran impedimento inicial:la falta de inversión previa entecnología de la información yde la comunicación, que reper-cute en una escasa infraestructu-ra instalada de Internet. Del ladopositivo, los esfuerzos realiza-dos en 2000 para liberar laindustria local de telecomunica-ciones han provocado el creci-miento del mercado de celula-res, que ahora ostenta un por-centaje de penetración de 67%.La penetración de Internet casise ha triplicado desde 2000,aunque permanece 25% abajo ysu crecimiento se ha vistodemorado por los altos costos:la suscripción de banda anchacuesta en promedio más de 90dólares mensuales, de acuerdocon la Oficina de Regulación deUtilidades de Jamaica, en com-paración con el bajo costo de 12dólares mensuales en Asia.

Para enfrentar esos altos pre-cios de suscripción se ha forma-do un grupo denominado Jamai-ca Network Access Point, quepermitirá a los operadores com-partir gastos y reducir el costode interconectar sus sistemas. Siun número suficiente de empre-sas aceptan el plan, los preciosde los servicios de telecomuni-cación podrían bajar.

FUENTE: EIU/INFO-E

AMÉRICA LATINA, REZAGADAEN CAPACIDAD ELECTRÓNICA

◗ México pasó del lugar 39 al 36 en la clasificación de acceso a Internet

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

/THE ECONOMIST

REUTERS

El acceso a la tecnología de Internet, el reto en países de América Latina

Page 2: 24 ECONOMIA MARTES 17 MAYO TECNOLOGIA AMÉRICA LATINA ... · co y Argentina los usuarios de Internet y celulares aumentan en tasas muy altas. Sin embargo, sólo en Chile –el cual

ECONOMIA • MARTES • 17 • MAYO • 200525

◗ ALIMENTACION Y SALUD

EN ASOCIACION CON INFOESTRATEGICA

A juzgar por los miles de nuevosproductos presentes en la muestradel Instituto de MercadotecniaAlimentaria de Chicago, losfabricantes de comida empaque-tada son muy creativos. Con laesperanza de atraer la atención delos encargados de compras enbusca de nuevos productos intere-santes y de modas a punto de sur-gir, cientos de firmas, desde lasempresas familiares a las gigan-tescas multinacionales, expusie-ron su mercancía en uno de losmás grandes actos para supermer-cados del mundo.

Sin embargo, a pesar de todoel alboroto, la industria de lacomida se está quedando rezaga-da en su habilidad para renovar-

se. Esto tendrá un costo muy altopara las compañías, sobre todoporque los productos de marcapropia de los mismos supermer-cados acaparan una porción cadavez más grande del mercado, enespecial en lo que se refiere aproductos destinados al crecientenúmero de consumidores quecuidan su salud.

En todo el mundo, el nego-cio de la comida empaquetadarepresentaba, el año pasado,cerca de 1.4 billones de dóla-

res, de acuerdo con Euromoni-tor, firma de investigacionesde mercado. La famosa sec-ción de “salud y bienestar” esla de más rápido crecimiento.La conforman productos orgá-nicos, alimentos fortificados o“funcionales” (normalmentecon ingredientes añadidos, porejemplo vitaminas) y toda unagama de artículos “buenospara la salud” (que dejan fueraelementos como el azúcar, lasal o los carbohidratos).

De acuerdo con un nuevoestudio realizado por la empresaconsultora Bain, en 1997-2000las innovaciones en alimentos ybebidas sobrepasaron las realiza-das en otra área crucial del mer-cado de bienes de consumo: losproductos para el cuidado perso-nal (desde una navaja hasta pastade dientes). De entonces a lafecha la tendencia se ha reverti-do. El producto alimenticio másinnovador podía esperar ventasen promedio de 150 mdd en su

primer año, comparados con los100 mdd del más innovador delos productos de cuidado perso-nal. Pero a partir de 2001 lasventas de productos alimenticiosdurante el primer año han bajadoa 120 mdd, mientras las de pro-ductos innovadores para el cui-dado personal se elevaron a 150mdd.

La hora del almuerzoLa innovación es crucial en elmanejo de los bienes de consu-mo, en particular cuando se com-pite contra los productos demarca propia del expendedor,afirma John Blasberg, jefe de laempresa Bains de investigaciónde bienes de consumo en EstadosUnidos.

ALIMENTOS SANOS, LA“COMIDILLA” DEL DÍA

◗ Crisis de creatividad causa estragos en la industria del sector

Traducción de textos: Jorge Anaya

Las moléculas de los fármacos no sólotienen que resultar efectivas contra lasenfermedades, sino también ser lo bas-tante fuertes para ir del lugar por dondeentraron al cuerpo hasta donde tienenque actuar. Como el cuerpo dedicamuchos esfuerzos a perseguir y destruircosas que están donde no deben –ya setrate de moléculas, virus, bacterias oincluso células errantes del mismo cuer-po–, no es proeza fácil diseñar fármacoscapaces de lograrlo.

Lo anterior es doblemente ciertocuando la droga en cuestión estimula unode esos mecanismos que se disparan antela presencia de cosas “fuera de lugar”,que es precisamente lo que hacen las queprovocan un fenómeno llamado riboin-terferencia o interferencia por ARN. LaiARN, como se le conoce en su formaabreviada, es un acercamiento a la farma-cología que podría revolucionar dichocampo si se empleara de manera rutina-ria. El método utiliza un mecanismonatural antiviral que bloquea la actividadde los genes causantes de enfermedades,así que cualquier enfermedad causadapor la actividad (en oposición a la inacti-vidad) de un gen en particular podría, enprincipio, recibir este tratamiento.

Poner estos fármacos iARN dentro delas células que los necesitan resulta, sinembargo, más difícil de lo que la genteesperaba. Así que la noticia de que SiwenHu y Timothy Triche, del Hospital delNiño de Los Angeles, y Mark Davis, delInstituto de Tecnología de California,creen haber resuelto cómo hacerlo en elcaso de cierta forma de cáncer, podríarepresentar un avance importante.

Las drogas iARN funcionan como un“asaltante” que ataca a uno de los men-sajeros moleculares de la célula. Lainformación que se requiere para fabri-car proteínas –la molécula que realiza lamayor parte del trabajo dentro de la célu-la– se almacena bajo la forma de genesen las cadenas dobles de ADN del núcleode la célula. Cuando se necesita una pro-teína en particular, la información secopia en una molécula de una sola cade-na llamada ARN. El ARN entonces llevael mensaje a los lugares donde se fabri-

can las proteínas, y el mensaje se trans-forma en proteína.

Muchos virus actúan subvirtiendoeste mecanismo: inyectan su propioARN en una célula para obligarla a pro-ducir proteínas virales en lugar de laspropias. Pero el ARN viral con frecuen-cia lleva dos cadenas cuando entra a lacélula, así que una manera ingeniosa delidiar con las invasiones virales es reco-nocer el ARN por su doble cadena y des-truirlo. Y eso es exactamente lo que pasa.La mayoría de las células destruyen muyrápido el ARN de doble cadena de cual-quier clase.

La ribointerferencia interfiere en esteproceso para detener la producción delas proteínas causantes de enfermedades.Las moléculas de las drogas son tambiéncadenas de ARN, pero son los comple-mentos químicos de las cadenas mensa-jeras causantes de enfermedades. Esdecir, “se aparean” con sus objetivospara formar moléculas de doble cadena,y entonces el mecanismo antiviral des-barata las moléculas. Lo que no hanpodido hacer los investigadores es meter

un número suficiente de cadenas com-plementarias en las células enfermas.Aquí es donde entran los doctores Hu,Triche y Davis.

Su solución es envolver el ARN tera-péutico en una nanopartícula hecha dedos polímeros llamados ciclodextrina yglicol polietileno, y revestirla con unaproteína llamada transferina. La transferi-na es la que provee la magia. Su trabajonormal es acarrear átomos de hierro, loscuales no pueden penetrar las membranascelulares por sí mismos. Los investigado-res creen que la transferina y su receptorpueden realizar la misma función con susnanopartículas, y saben que las células deun tumor tienen más receptores de trans-ferina que las células sanas. Así, calculanque ésta puede ser una forma de lograrque las nanopartículas se concentren den-tro de los tumores. Una vez adentro, laatmósfera ácida de la célula disolvería lapartícula y liberaría el ARN.

Problema doblePara probar esta idea, los investigadoresinyectaron sus nanopartículas en ratones

que habían sido manipulados para queles diera el sarcoma de Ewing, un tiporaro de cáncer infantil. Escogieron estaenfermedad porque la causa un gennuevo que no se encuentra en individuossanos, lo cual lo convierte en un blancono ambiguo para el ARN terapéutico. Elgen nuevo se crea cuando dos cromoso-mas, los números 11 y 22, se quiebran endos; esta ruptura se inicia en ciertos pun-tos débiles y parte del cromosoma 11 sejunta con parte del cromosoma 22. Másmala suerte no puede haber: el ADN pre-sente en la unión forma una secuenciaque la maquinaria lectora de genes de lacélula reconoce como un gen, y este gendispara un crecimiento celular incontro-lable (cáncer, en otras palabras) en cier-tas células óseas y musculares.

Los ratones inyectados con célulasdel sarcoma de Ewing desarrollan cánce-res secundarios, similares a los que seven en pacientes humanos. Sin embargo,cuando los investigadores inyectaron susnanopartículas en la corriente sanguíneade animales aquejados con tumores deEwing, el crecimiento de dichos tumoresse hizo más lento. Aún mejor, si inyecta-ban a los animales las nanopartículaspoco después de inocularles las célulascancerosas, lograban detener la forma-ción de cánceres secundarios.

Otros científicos han demostrado quepueden usar la ribointerferencia paradesacelerar el crecimiento tumoral enratones, pero han tenido que inyectar elARN directamente en el tumor, lo cualtiene su chiste. Los doctores Hu, Trichey Davis son los primeros en demostrarque se puede inyectar el ARN directa-mente en la corriente sanguínea de unanimal y dejar que él solo encuentre sucamino hacia el objetivo.

Los tres investigadores se encuentranactualmente perfeccionando el sistema,de manera que pueda experimentarse enpacientes humanos, y también se asegu-ran de que el tratamiento funcione enotros tipos de cáncer, aparte del sarcomade Ewing. Si pueden lograr estas doscosas, habrán encontrado la manera delanzar la iARN al estrellato.

FUENTE: EIU/INFO-E

La nanotecnología, opción contra el cáncer

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

/THE ECONOMIST

27A PAGINA

Page 3: 24 ECONOMIA MARTES 17 MAYO TECNOLOGIA AMÉRICA LATINA ... · co y Argentina los usuarios de Internet y celulares aumentan en tasas muy altas. Sin embargo, sólo en Chile –el cual

ECONOMIA • MARTES • 17 • MAYO • 200527

◗ ALIMENTACION Y SALUD

Ahora que las grandes cadenas de super-mercados como Wal-Mart, la francesaCarrefour y la británica Tesco acaparanuna mayor proporción del gasto del con-sumidor, la batalla se intensifica. En2003 las marcas propias representaban16.5% de las ventas en EU, en compara-ción con el 11.9% de las ventas de artí-culos para el cuidado personal, apuntaBain. En Europa, la penetración de lasmarcas propias de comida empaquetada,en particular las “listas para comer”, sesitúa arriba de 20%.

Muchos productos nuevos tienden aser extensiones de una línea ya existente,por ejemplo un refresco de cola saborvainilla, más que una categoría nueva,como las tiras para blanquear los dientesWhitestrips, de Crest. Las empresas dealimentos necesitan invertir en investiga-ción y desarrollo, dice Bain. Calcula quelas compañías productoras de artículospara el cuidado personal gastan en pro-medio el equivalente a 2.6% de sus ven-tas en este rubro, en comparación con el1.6% que gastan las compañías de ali-mentos y bebidas. Las empresas de ali-mentos también deberían volverse másrápidas en lanzar nuevos productos, asícomo para retirarlos si la demanda dis-minuye, añade Blasberg.

La reacción de la industria de los ali-mentos empacados a las dietas bajas encarbohidratos es típica de estos proble-mas. Muchas marcas líderes han lanzadorecientemente nuevos productos bajos encarbohidratos, conforme aumenta lademanda. Hace dos años la rampantepopularidad de la dieta baja en carbohi-dratos –apoyada por celebridades– quepromovió el finado Robert Atkins provo-có que las ventas de huevos y bistecessubieran, mientras las de productos ricosen carbohidratos, como el pan y las pas-tas, disminuyeran. ¿Moda o tendencia alargo plazo?

Cualquiera que fuera la respuesta, laidea de Atkins representó una gran opor-tunidad para las empresas de alimentos…si se movían rápido. Algunas sí lo hicie-ron. En 2004 el número de nuevos pro-ductos bajos en carbohidratos saltó de 500a cerca de 5 mil. Las ventas sobrepasaron2 mil mdd en EU el año pasado. Pero parael otoño el mercado se contraía. Ahora enlas empresas sólo se oye de productosdesechados y de camiones repletos debotanas bajas en calorías que no se ven-dieron, así como de comidas donadas ainstituciones de caridad. En marzo, AtkinsNutritionals, el brazo comercial de laherencia del doctor Atkins, se acogió a laley de quiebras para su operación en GranBretaña.

Aun así, nuevos productos bajos encalorías siguen llegando al mercado,entre ellos una papa desarrollada en Flo-rida. Esta semana, en Chicago, Kraft,una de las firmas de alimentos más gran-des del mundo, develó su nueva línea deproductos “La dieta de South Beach”,producida en asociación con un rival deAtkins.

Breve oportunidadMuchas firmas de alimentos creen que lacomida baja en carbohidratos podríatener sólo una breve oportunidad –aun-que no tan breve, afirma Cristiana Ben-kouider, gerente de investigación en elárea de productos para la salud y el bie-nestar de Euromonitor–. En la prisa porsacar nuevos productos al mercado, “el

sabor es lo que probablemente se perju-dica”, señala. Fue la avalancha de nue-vos productos lo que influyó en el repun-te en el mercado, añade Matt Wiant, jefede mercadotecnia de Atkins Nutritionals.El funcionario atribuye los problemas deoperación a los errores de la firma enGran Bretaña, pero cree que, de diversasmaneras, la comida baja en carbohidratospermanecerá como parte importante delmercado de la salud.

Sea que Wiant tenga razón o no, lainnovación futura tiende cada vez más aprovenir de las firmas pequeñas, las cua-les han encabezado el desarrollo de pro-ductos orgánicos, señala Bain. A largoplazo, los productos orgánicos han sido,en el sector de alimentos empacados, losde más rápido crecimiento.

Las firmas más grandes se volveráncon frecuencia hacia las más pequeñaspara que las provean de las innovacionesque aquéllas no producen, y así comprarlas que resulten exitosas, comenta RoyBingham, de la firma de inversiones ban-carias Health Business Partners, especia-lizada en nutrición y cuidados de lasalud. Como señala, uno de los principa-les problemas que enfrentan las compa-ñías grandes es que, por definición, cadanuevo producto que afirma ser más sano

indica a los consumidores que el existen-te tal vez no lo sea. Así pues, para evitarventas caníbales, las grandes firmasdeben conocer la diferencia entre unamoda y una tendencia. Ahora que cadavez más cadenas de restaurantes de

comida rápida, como McDonald’s y Bur-ger King, añaden a sus menús opcionessaludables, y los gobiernos se preocupancada vez más por la obesidad, la comidasana parece ser ya una tendencia.

FUENTE: EIU/INFO-E

ARCHIVO LA JORNADA

La moda en la industria de los alimentos es lanzar productos que no contribuyan a la obesidad

Alimentos sanos, la “comidilla”...25DE PAGINA