236 bibliografía · 236 bibliografía boladeras cucurella, m.: razón crítica ysociedad. de mca...

5
236 Bibliografía BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razón crítica y sociedad. De Mca Weber a la escuela de Frankfur Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona 1985, .345 pags. La obra de Margarita Boladeras, “Razón crítica y Sociedad», parte de una mo- tivación esencial: la situación del hombre contemporáneo, inmerso en una cul- tura de masas y sometido a un control social cada vez más sutil e irracional. En las sociedades avanzadas, tiende a imponerse un modelo de racionalidad formal que afecta a todos los ámbitos de la praxis social y la vida humana. Ahora bien, en este punto, la cuestión principal es saber, por un lado, cuál es la relación existente entre esa racionalización social y el avance científico-técnico. Por otro lado, es menester determinar en que medida la mencionada racionalidad formal coincide con la racionalidad como tal; o si supone, más bien, una reducción de la razón al cálculo de la dinámica, medio-fin, en detrimento de la racionalidad material (es decir, de la racionalidad valovariva o práctica), La cual queda relega- da a la esfera de la «decisión personal». Para resolver estos problemas, surgieron en el pensamiento contemporáneo dos líneas diferentes de investigación filosófica y social: el positivismo del Círcu- lo de Viena, continuado en cierta medida en el racionalismo crítico de Karl Pop- per y Hans Albert; yel pensamiento de la Escuela de Frankfurt, que recoge la tra- dición marxista, aunque reinterpreta y amplía algunos puntos de la misma. Pues bien, la autora centra su atención, en especial, en tres pensadores de es- ta última tendencia: Max Horkheimer, T. W. Adorno, y Júrgen Habermas. Sin embargo, la exposición de las ideas principales de los mismos, viene precedida por una serie de capítulos introductorios sobre Max Weber, Círculo de Viena, y dos síntesis del pensamiento de Popper y Albert, respectivamente. Según la auto- ra, los pensadores de esta orientación proceden mediante un «razonamiento analítico» (pág. 14); y, en este sentido, Max Weber vendría a ser un claro expo- nente de la «razón formal». En palabras de la autora.”Max Weber es uno de los mejores exponentes de la racionalidad formal-instrumental imperante en nues- tros días” (pág. 28). De ser cierta esta afirmación, entonces, Max Weber, habría llevado a cabo esa reducción de la razón a su ámbito formal o instrumental, relegado la ética y los valores a la pura subjetividad; es decir, habría sustentando un decisionismo irra- cional en el terreno de los valores, como correlato a su formalismo teórico en el campo del conocimiento. Desde un punto de vista metodológico, Weber sostuvo que existe una diferen- cia lógica entre los juicios de valor (los que implican consideraciones sobre “deber ser»); asimismo, insistió en el postulado de la «neutralidad valorativa» en las ciencias sociales. Lo que, ciertamente, no significa, como muy bien señala la autora, la ausencia de ideología en el científico; sino la renuncia del mismo a la introducción de enunciados valorativos durante el desarrollo de la investigación científica. Todos ellos, unidos a la definición weberiana de la Sociología como ciencia comprensiva; esto es, como una ciencia que intenta comprender la ac- ción social para explicarla de manera causal atendiendo a su desarrollo y efecto, y a la utilización, en la misma, del método de los «tipos ideales», ha generado en muchos críticos de Weber la convicción de que su sociología es “idealista”, “br- nialisía», y reificadora de las relaciones de clases existentes en el capitalismo. In- cluso se ha llegado a decir, como hace Hebert Marcuse, que Weber al reducir la racionalidad ética, a la instrumental, lleva a cabo una apología del capitalismo.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 236 Bibliografía · 236 Bibliografía BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razón crítica ysociedad. De Mca Weber a la escuela de Frankfur Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona

236 Bibliografía

BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razóncrítica ysociedad.DeMca Webera la escueladeFrankfur Promocionesy PublicacionesUniversitarias. Barcelona 1985, .345pags.

La obrade MargaritaBoladeras,“Razóncríticay Sociedad»,partedeunamo-tivación esencial:la situacióndel hombrecontemporáneo,inmersoen unacul-tura de masasy sometidoa un control socialcadavez mássutil eirracional.

En lassociedadesavanzadas,tiendea imponerseun modelo de racionalidadformal queafectaa todoslos ámbitosde la praxissocialy la vida humana.Ahorabien,en estepunto, la cuestiónprincipal es saber,porun lado,cuáles la relaciónexistenteentre esaracionalizaciónsocialy el avancecientífico-técnico.Por otrolado,es menesterdeterminaren quemedidala mencionadaracionalidadformalcoincidecon la racionalidadcomotal; o si supone,másbien, unareduccióndela razón al cálculo de la dinámica, medio-fin, en detrimentode la racionalidadmaterial (esdecir,de la racionalidadvalovarivao práctica),La cualquedarelega-da a la esferade la «decisiónpersonal».

Pararesolverestosproblemas,surgieronen el pensamientocontemporáneodos líneasdiferentesdeinvestigaciónfilosóficay social: el positivismo del Círcu-lo de Viena, continuadoen ciertamedidaen el racionalismocrítico de Karl Pop-pery HansAlbert; yel pensamientode la Escuelade Frankfurt, querecogela tra-dición marxista,aunquereinterpretay amplíaalgunospuntosde la misma.

Puesbien, la autoracentrasu atención,en especial,en trespensadoresde es-ta última tendencia:Max Horkheimer, T. W. Adorno, y JúrgenHabermas.Sinembargo,la exposición de las ideasprincipales de los mismos,viene precedidaporunaseriedecapítulosintroductoriossobreMax Weber,eí Círculo deViena, ydos síntesisdel pensamientode Poppery Albert, respectivamente.Segúnlaauto-ra, los pensadoresde estaorientación procedenmedianteun «razonamientoanalítico» (pág. 14); y, en estesentido,Max Webervendríaa serun claro expo-nentede la «razónformal». En palabrasde la autora.”Max Weberesuno de losmejoresexponentesde la racionalidadformal-instrumentalimperanteen nues-tros días” (pág. 28).

De serciertaestaafirmación, entonces,Max Weber,habríallevado a caboesareducciónde la razóna su ámbito formal o instrumental, relegadola éticay losvaloresa la purasubjetividad;esdecir, habríasustentandoun decisionismoirra-cional en el terrenode los valores,comocorrelatoa su formalismoteóricoen elcampodel conocimiento.

Desdeun puntode vista metodológico,Webersostuvoqueexisteunadiferen-cia lógica entrelos juicios de valor (los queimplican consideracionessobreeí“deberser»); asimismo,insistió en el postuladode la «neutralidadvalorativa» enlas cienciassociales.Lo que,ciertamente,no significa, comomuy bien señalalaautora, la ausenciade ideologíaen el científico; sino la renunciadel mismo a laintroducciónde enunciadosvalorativosduranteel desarrollodela investigacióncientífica. Todos ellos, unidos a la definición weberianade la Sociologíacomociencia comprensiva;esto es, comouna ciencia que intentacomprenderla ac-ción socialparaexplicarlade maneracausalatendiendoa su desarrolloy efecto,y a la utilización, en la misma,del métodode los «tipos ideales»,hageneradoenmuchoscríticosde Weberla convicción de quesu sociologíaes “idealista”, “br-nialisía»,y reificadorade lasrelacionesdeclasesexistentesenel capitalismo.In-clusoseha llegadoa decir,comohaceHebertMarcuse,queWeberal reducir laracionalidadética,a la instrumental, lleva a cabounaapologíadel capitalismo.

Page 2: 236 Bibliografía · 236 Bibliografía BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razón crítica ysociedad. De Mca Weber a la escuela de Frankfur Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona

Bibliografía 237

No obstante,a pesarde estascríticas,debemosindicar queWeber,si distin-guió entreunaracionalidadformal y otra material; además,tampocopretendióreducirunaala otra,ni sesentíasatisfechoconlasconsecuenciasdelavancedelprocesode racionalizaciónoccidental,propiciadopor el capitalismo:recuérde-se, al respecto, las últimas páginasde “La ética protestantey el espíritu delcapitalismo».

Como señalaWolgan Mommsen,en su obra, “Max Weber.Sociedad,Políticae Historia», (traducidaal castellano,Ed. Alfa, 1981), «Weberestabamuy lejos desublimarontológicamenteal capitalismoatravésde la identificación de > >racio-nalidad formal’ y “material’ (...), y dejustificarlo así ideológicamente,tal comoha sostenidoHerbert Marcuse. (...) Weberdistingue expresamenteentre “racio-nalidadfonnal” y “material” aunqueno lo hacecon la coherenciaqueci asuntorequeriría. Indicó en diferentesoportunidadesqueun máximode “racionalidadformal” inevitablementeencierrauna “irracionalidad material” (...) partíatam-bién siempredequela racionalidad “formal” y la racionalidad“material” podíanmuy bien apartai-serecíprocamentey entraren conflicto. Más aúnestabacon-vencido de queestoera lo que sucedíapor lo general” (W. Mommsen,Op. cit.,págs.204 y Ss.).

Como puede apreciarse,eí auténticoproblema de la sociología weberianaconrespectoa la cuestiónde la racionalidad,no estaríatantoen unafalta dedis-tinción entrela racionalidadformal y la material,ni tampocoen la reduccióndeunaa la otra: seencontraría,en la posibilidad de quesellevara acabotal reduc-ción; y, en estesentido,la crítica de Marcuseseríaacertadapor llamar la aten-ción sobre esepunto. Sin embargo,esto no autorizaparaconcluir de maneraprecipitada,queWeberresolvióel problemade la racionalidadllevandoa cabola “reducción” y manejandouna“razón formal»; dadoque,semejanteperspecti-va, simplifica en exceso,un problemaque estáen conexióncon el restode suobra.

Estaescisiónentrelos dos ámbitosde la racionalidad,que,comohemospo-dido comprobar, ha causadotantasdificultades a la sociologíade Mas Weber,reaparececon mayorradicalidaden el pensamientode los positivistasdel «Cir-culo de Viena».

Tomando,enbuenamedida,el “Tractatus»deWittgensteincomotexto progra-mático, los pensadorespositivistas«resuelven»congranfacilidad la cuestióndela racionalidad:lasúnicasproposicionescon sentido, sonaquéllasque puedenserverificadas;y comolasúnicasproposicionesquepuedenserverificadassonlas de la ciencia físico-natural, entonces,sólo estasúltimas tienen sentido. Lasdemásproposiciones,singularmente,lasqueversansobreética, estética,y> porsupuesto,metafísica,son “sinsentidos»; sobre ellas no se puede,ni se debe,decir nada.

Por consiguiente,aquí, la escisiónescompleta; la racionalidadvalorativaessuprimida,relegadaa la esferadela máscompletairracionalidad.El únicocrite-rio devalidezconrespectoal conocimientoseráel científico; el cualseapoyaráasu vez en el criterio empiristadel significado tomandocomométodo científicode investigaciónla inducción.

El resultadode la aplicacióndetalesideas al campode lascienciassocialesno puedeserotro queel de considerarla sociologíacomo«conductismosocial».Esto significa que la ética, por ejemplo, no debepreguntaracercade lo queesbuenoo malo; sino examinarel comportamientode los hombres,y ver porquése eligenunos comportamientossobreotros;y, en última instancia,seránlos es-

Page 3: 236 Bibliografía · 236 Bibliografía BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razón crítica ysociedad. De Mca Weber a la escuela de Frankfur Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona

238 Bibliografia

tímulos queinciden sobreel sujeto,los quegenerenun determinadotipo de res-puesta,quese traduceen un comportamiento.

Hemosindicadoqueel positivismo del “Círculo deViena»apoyabael criteriode la validezdel conocimientocientífico enel criterio empirista del significado:una proposición essignificativa si puedeserverificada; la cienciaprocedeme-diantela inducción.Bien, tanto el verificacionismocomoel métodode la induc-ción van a sercriticadospor Karl Popper.

Popper,y posteriormenteAlbert, hanllevado adelanteel denominado«racio-nalismo crítico»; eí cual, en esencia,parte del pensamientokantiano, aunqueacentúasu interpretaciónpositivista, y recogeaportacionesde la sociologíadeWeber, también,debidamente“reinterpretadas”.

Karl Popper,en su obra«La lógica de la investigacióncientífica»,nos ofreceunanuevaexplicacióndeldesarrollodela cienciaasícomodel tipo delógicaquesubyacea la investigacióncientífica.Como señalala autora:«Lateoríadel méto-do científico quenos proponePopperes la llamadateoríafalsacionista,queseapoyabásicamenteen tresconsideraciones:la insuficienciade la lógica inducti-va parajustificar los procedimientoscientíficos,el llamado“problemade base”yla parcialidadde los logros científicos (y por lo tanto delsaber)en un momentodado»(pág. 79).

Desdeun punto de vista lógico, la teoríafalsacionista,de Popper,seapoyaenel «modustollendo tollens”; esdecir, si “a» implica «b», la negaciónde >~b», impli-caría la negaciónde “a”. Ahora, si llamamos “a», a la teoríaquesedeseaexami-nar y «b> a las implicacionesquesededucende dichateoría(interesansobreto-do aquellasimplicacionesqueestánen contradiccióncon el paradigmaoficial),entonces,si la experienciaconfirma “b’>, serácierta«a», y la teoríahabrápasado,en estaocasión,la prueba.En casocontrario,esdecir, si las conclusioneshansi-do «falsadas”,entonces,la teoríade la cual sededucenes lógicamentefalsa.

A juicio dePoppertodateoría quesepresentecomocientíficatienequepasarla pruebadel «falseamiento»;desdeestepunto de vista, tambiénlascienciasso-cialesdeberánaplicar el método de la falsaciónparacomprobary verificar susteorías.

Con lasaportacionesdel pensamientode HansAlbert, eí “racionalismocríti-co’>, quedaaúnmásclaramenteperfilado.Tal y comoindicala autora,«El proble-ma fundamentaldesu teoríadelconocimientocontinuasiendoeíestablecimien-to del criterio de verdad” (pág. 108). No obstante,la justificación del criterio deverdadha descansado,generalmente,en el principio de fundamentación.SegúnAlbert, desdeel cartesianismohastanuestrosdías, la ideade fundamentaciónhaservidoparaestablecerde forma dogmáticay encubiertaun sistemadetermina-do de pensamiento.Desdeestaperspectivael principio de fundamentaciónseveíaenfrentadoaunaseriededificultadesquedependíande la forma queadop-tase: a) La regresión infinita sepresentacuandocadaprincipio remiteal ante-nor, sin posibilidad de encontrarun principio último. b) La argumentacióncir-cular, seproduceen eímomentoen queunaserlede principios se explicanentresí, remitiendo unos a los otros; a=b.c; c~ak; b=a/c. c) Rupturade la argumen-tación en un punto de la misma,con estose renunciaabuscarun último princi-pio y seestableceuno de maneradogmática.

En este“trilema de Míinchhausen»,comolo denominaAlbert, las teoríasdelconocimientoclásicasescogenla terceravía; es decir, rompen la fundamenta-ción en un punto, en eí cual asientansu primer principio para derivarde él, elcriterio de la verdad.

Page 4: 236 Bibliografía · 236 Bibliografía BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razón crítica ysociedad. De Mca Weber a la escuela de Frankfur Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona

B ibliografía 239

Frentea estetrilema,el racionalismocrítico, sepresentacomounaconcep-ción realistadel saber,y como señalala autora,«... unaconcepciónrealistadelsaberqueincluyeunaideade la verdadconcebidacomoelementoregulativo.Elconocimientoes unapaulatinaaproximacióna la verdad,que no incluye unaideade garantíade la verdad.Esto suponeunaconcepciónfalibilista del conoci-miento (pág. 109, supra).

De dondese deduceque,ni tan siquieralas solucionesdadasa los problemascientíficos, debenser aceptadasdogmáticamente,pues ellas mismas tambiénpuedenserpuestasen cuestión.Asimismo, lasteoríasmetafísicas,no debenserrechazadasapriori, puespuedenservircomocritica a la ciencia,y, en ciertomo-do corno una fuentede “creatividad»segúnpiensaAlbert. Por lo tanto, vemosqueeí racionalismocrítico, tal y como lo concibeAlbert recuerdamuchoa lasformulacionesde Popper;un racionalismocrítico que, en el casode Albert, seapoya en eí falibilismo, el pluralismoy una metafísicano dogmática.

(2)

La otra línea de investigaciónfilosófico-social, surgidaen el pensamientocontemporáneo,correspondealos pensadoresmarxistadela Escuelade Frank-furt, a quienesdedica la autoraunaespecialatención.Dado el relevantepapelquedesempeñaladialécticaenel pensamientomarxista (la dialécticaentendida,porun lado, comométodoy por el otro comoestructurade la realidad),estaco-rriente hasido denominadatambiénpensamientodialéctico,y por esosueleha-blarse de “razón dialéctica” paradiferenciarlo de la razón formal o “analítica».

En su primeraetapa,bajo la dirección deGrtimberg,el Instituto de Investiga-ción Social de Frankfurt, seocupóen lineasgeneralesde investigacionesquegi-rabanen torno ala economíay a lahistoria delmovimientoobrero.No obstante,trasla llegadade Horkheimer a la dirección del Instituto, éstetomó un rumbodiferenteen susinvestigaciones.

Así, frentea lasescisionesqueel modo de produccióncapitalistaimpone enlas sociedadesburguesas,a todos los niveles, eí pensamientodialéctico, abogapor un conocimientosuperadorde lascontraposicionesy de las escisiones,unsaberquetiendaa la totalidad,y no a la fragmentación.

Sin embargo,semejanteempeño,suponela elaboraciónde un nuevotipo deteoría;puesla teoríatradicional (ya se tratede la científicao la filosófica), en tan-to productoescindido,semantieneen el planoformal de las ideas,sin sercapazde enlazarcon unapraxis transformadorade la realidadsocial.Desdeestapers-pectiva,ya no haylugarparaun saber“formal», queseabstraede lascondicionessocialesen lasquevive inmerso: aparecede estaforma la teoría crítica de la so-ciedad; lacual estarápresente,deunau otra manera,en los pensadoresposterio-res de la “Escuela”.

En realidad,el iniciador, dela teoríacrítica fue Max Horheimer,quienla con-cebíaen claraoposicióna la teoríatradicional.Como señalala autora,«El sujetode la teoríatradicionalescindióen ‘científico’ y en “ciudadano, percibey sesi-túa ante la realidadde maneradistinta segúnactúe como lo uno o como lootro (pág. 165, supra).

Uno delos temasquemáspreocupóa Horkheimer y al cual consagróimpor-tantesestudiosfue el de la racionalidad.En su obra«Críticade la razóninstru-mental»,Horkheimer seproponeanalizarel modelo de racionalidadquesubya-ce en lassociedadesavanzadas.

Pararealizartal análisis, Horkheimer se sirve de la distinción entre “razón

Page 5: 236 Bibliografía · 236 Bibliografía BOLADERAS CUcURELLA, M.: Razón crítica ysociedad. De Mca Weber a la escuela de Frankfur Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona

240 Bibliografia

subjetiva»y «razónobjetiva». La«razón subjetiva”hacereferenciaa lo quehemoscalificado,páginasatrás,de razón formal o instrumental;esdecirse tratarádeun tipo de razónqueseocupade la relaciónmedios-finesy recibeel nombrede“subjetiva» porqueen ella es el sujeto (o un determinadogruposocial) eí quepersigueunos fines concretosdando por sentadoque tales fines 50fl licitos y«racionales».

Horhkeimerconstaque en las sociedadesavanzadas,estaracionalidadms-trumental va ganandoterreno,apoyadaen la destruccióndelas instanciasracio-nalesobjetivas,característicasde la tradición occidentaL

De estamanera,la ‘<razón subjetiva»,quecomotal estansólo un momentode“razón objetiva»(esdecir deaquel tipo de razónqueencontramosen lasrelacio-nesde los hombresentresí, y en la relación del hombrecon la naturalezay laSociedad,queno dependedel sujeto) seconvierteen mediday patrón de todalorma de racionalidadposible.

Porotro lado,en la «Dialécticade la Ilustración»,escritaen colaboraciónconT. W. Adorno, Horkheimercontinuaen ciertamedida,el análisiscomenzadociila obraanterior;dadoque,en efecto,«Lailustracióndisuelvela ideaderazónob-jetiva, disipa el dogmatismoy la superstición;peroa menudola reaccióny el os-curantismosacanventajasmáximasde estaevolución». (Citado por la autora,pág 180).

La teoría crítica de la sociedad,asícomo el problemade la racionalidadad-quierenunanuevareformulación en eí pensamientode Habermas.

Júirgen Habermasparte de la formulación clásica de la teoría crítica, petoprofundizaen susimplicaciones,al situaren primer planola cuestiónde la rela-ción entreteoríay praxis, asícomoal subrayar,con granvigor, el nexo entreco-nocimientoe interés.

Según1-labermas,no hayconocimientosin interés;y, porconsiguiente,la teo-ría del conocimiento,sólo esposiblecomoteoríacríticade la sociedad.Esto sig-nifica, deun lado,un ataquefrontal alpensamientopositivista;el cual es,enúlti-ma instancia,“cientifista»: estoes,concibea la ciencia,no sólo comosaber,sinocomo el único saberposible.

Peroademás,Habermas,seimpone la tareadeinvestigarel papelquedesem-peñala cienciay la técnica(queen eí marcodelcapitalismotardío,pasana con-vertirseellas mismasen fuerzasproductivasde primerorden) en lassociedadesavanzadas;esdecir, en el senode unassociedadescaracterísticasporuna “des-politización de lasmasas»cuyo origenya babiaanalizado1-labermasen su tesis,«La transformaciónestructuralde la vida pública».

En relacióncon todo esto,Habermasproponey desarrollaen «Cienciay téc-nica comoideología»,dos tiposde racionalizaciónuno referidoala acciónracio-nal con respectoa fines, quecaracterizaríael dominio técnico o instrumental,elotro referido a la relacióninterpersonalquedeterminariala esferade la accióncomunicativa.Dado que,paraHabermas,el problemade la racionalidadcoinci-deen partecon el problemadel sentido,dela discursividad,puesno hayraciona-lidad fuerade ella.

Despuésdetodo lo expuestoquedaclaro que, unadiscusiónsobrelas cien-ciassociales,comola famosa«disputadel positivismo”, teníaque acabaren unenfrentamiento.En última instancia,lo queseenfrentabano erasólo unacon-cepciónpolítica concretafrente a otra, sino además,dos modelosdistintos deconcebirla realidady lo racional.

Vicente SÁNCHEZ ALVAREZ