23558262-procesos-constructivos

Upload: jiovannybecerrilmurillo

Post on 06-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procesos-Constructivos

TRANSCRIPT

5Proceso Constructivo

1. Sistemas de construccin.

Los materiales, la mano de obra y los equipos utilizados, hacen que las construcciones se clasifiquen en :

Artesanal Manufacturada Industrial

Construccin Artesanal.

Es la que se construye con materiales diversos, propios de la regin, es decir, se aprovechan los recursos naturales como maderas, guadua bamb, palmas, barro, etc.

Construccin Manufacturada.

Se hace empleando principalmente mano de obra en todo el proceso de construccin. Se utilizan materiales comunes como: bloques, cemento, ladrillo, etc. Se hacen : casas, edificios de poca altura, instalaciones agrcolas y pecuarias. En general son edificios de poca altura, estructuras encofradas y vaciadas en el sitio.

Construccin Industrializada

Es la que se utiliza para urbanizaciones muy grandes y equipos para trabajo en serie.

Las mquinas y los equipos estn desplazando el trabajo del hombre, las edificaciones se hacen rpidamente y con sistemas de trabajo econmico.

1. Areas especificas de una Construccin

En el desarrollo de una obra se distinguen tres reas :

Estructuras Instalaciones Acabados

5

Estructuras

Es la parte de la construccin formada por los cimientos, pisos, columnas, vigas, muros, entrepisos y cubierta, que en conjunto le dan la forma a la edificacin; sostienen su propio peso y el de las cargas para la cual se construye : personas, animales, muebles, equipos, vehculos, etc.

La estructura es el esqueleto de la edificacin. Esta puede ser de varios tipos:

Prefabricadas en hormignVaciada en el sitioMixta : Prefabricados y lozas vaciadas en el sitioMuros estructurales para viviendas de dos pisosEstructuras metlicasEstructuras de madera.

Instalaciones

Son la fase de la construccin donde se colocan todos los servicios para hacer cmoda e higinica la edificacin.Las instalaciones bsicas son: agua, energa elctrica y alcantarillado o desagues. Adicionales a stas pueden estar: aire acondicionado, ascensores, motobombas yequipos en general.

Acabados

En las obras, los acabados dan la presentacin, o sea la esttica de ella. Los acabados ms comunes son: revoques y enchapes en muro, pisos y cielorasos, estucos, pinturas, etc.

1. Etapas en la construccin

Comprende la forma ordenada y planeada como se desarrolla una construccin.

3.1 Replanteo

Es el primer paso para la ejecucin de una construccin.Consiste en ubicar y marcar, sobre el terreno, la edificacin, teniendo en cuenta los planos existentes, para trazar exactamente la futura construccin.

10Antes de iniciar cualquier construccin urbana hay que solicitar a la oficina de Planeacin municipal de la localidad, la lnea de paramento o demarcacin y los puntos de nivel.

Comnmente se presentan dos casos:

Lote ubicado entre dos construccionesLote sin construcciones aledaas.

Para el primer caso la lnea de paramento est determinada por las construcciones existentes.

Para el segundo caso se solicita la lnea de paramento a la oficina de Planeacin a quien le competa esta responsabilidad.

Luego se procede a adecuar el terreno, que consiste en dejarlo a nivel de acuerdo a las exigencias de la obra. Para sto se utiliza el nivel de manguera, la cual debe ser preferiblemente plstica y transparente con un dimetro de 3/8 a 1/2 y longitud aproximada de 10 a 15 metros.

En el replanteo, para trazar ngulos rectos escuadra se utiliza el mtodo 3-4-5, con mltiplos o submltiplos de ellos.

4

35

3.2 Excavacin

Son de gran importancia en las construcciones porque sobre ellas van a descansar los cimientos que son la parte que transmiten las cargas al terreno. En primera instacia, es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial que es la menos resistente y cuyo espesor es muy variable.

En este proceso debe tenerse en cuenta la resistencia de los terrenos a ser removidos. Desde este punto de vista se distinguen:

Terrenos sueltos. (arena, humus, limo ligero, cascajo fino) que se excavan fcilmente con palas nicamente.Terrenos de mediana consistencia. (limo, greda) cuya excavacin hay quehacerla con pala y azadn.Terrenos compactos. (arcilla, marga*) que slo se disgregan a golpes de azadn y pica.

* Marga: Roca que se compone de arcilla y carbohidratos de cal. Se emplea como abono en terrenos poco arcillosos.Roca Cuarteada. (pizarras y rocas hendidas por los agentes atmsfericos). Para excavarlos requieren palancas y cuas.Roca Dura. (arenisca, caliza, conglomerados, etc) han de ser removidos con maquinaria.El primero puede catalogarse como Terreno Malo o Blando para construccin. El segundo de ellos se puede decir que es un Terreno Regular o MedioLos tres restantes se clasifican como Terrenos Buenos o Duros desde el punto devista constructivo.

Con el fin de averiguar la resistencia del terreno se puede hacer un ensayo sencillo en el terreno: (Capacidad Portante del Suelo) ( ).

Consiste en dejar caer una barra de peso y dimetro conocidos, desde una altura determinada sobre el suelo que se analiza, midiendo su penetracin.

w ha d f

Donde:

= Capacidad Portante (kg/cm2)w = Peso de la barra (kg)h = Altura de cada (cm)a = Area de la seccin transversal (cm2)d = Penetracin (cm)f = Factor de seguridad (10 a 20)

Ejemplo: Cul es la capacidad portante de un terreno, si se deja caer una barra de3 cm de dimetro y 20 kg de peso, desde una altura de 50 cm y se entierra 3 cm.

20 kg * 50 cm 3.14 * 32 cm2

3.14 kg/cm2* 3 cm * 154

Se ha establecido una tabla de resistencias para las distintas clases de terrenos o suelos, la cual puede servir de gua al constructor:

Tipo de SueloCapacidad Portante ( )(kg/cm2)

Roca dura20 50

Roca blanda7 25

Gravilla5 - 7

Avena de cantos vivos4 5

Arena fina2 3

Arena movediza0 3

Limo2 3

Arcilla hmeda0.5 1

Arcilla seca o ligeramente

Hmeda2 3

Fango0

Clases de excavaciones

ManualLa que efectan operarios utilizando su fuerza fsica, ayudados por herramientas de mano como palas, picos, etc.

MecnicaSe efecta con equipo pesado mquinas excavadoras.Se debe tener en cuenta que siempre que est ejecutando cualquier excavacin la tierra que se saca aumenta de volumen entre un 20% a un 40% de acuerdo a lanaturaleza del terreno.

3.3 Cimientos

Una vez concluidas las excaciones se procede a vaciar la cimentacin.

Son la parte de la construccin que soporta el peso de la edificacin, muebles, personas, animales, etc y lo transmite al terreno.

O sea que transmite las cargas vivas y muertas al suelo o terreno de apoyo.

Cargas: Son acciones externas que producen esfuerzos y deformaciones en las estructuras.

Cargas Vivas: Son aquellas producidas por el uso y ocupacin de la instalacin. Ejemplo: personas, vehculos, animales y todo aquello que posea movimiento.

Cargas muertas: Son las producidas por el propio peso de la instalacin y los elementos permanentes en ella. Ejemplo: muros, cubiertas, escaleras, acabados, muebles, etc.

3.3.1 Tipos de cimentacin

Cimentaciones Superficiales

Son aquellas conformadas por elementos estructurales, encargados de transmitir las cargas al suelo firme, situado a poca profundidad.

Por lo general estas cimentaciones se utilizan en terrenos de buena resistencia.

Tipos de Cimentacin Superficial

Cimientos en concrecto ciclopeo continuo o corrido Cimiento en concreto reforzado, corrido o continuo Cimiento continuo en bloques prefabricadosLozas de cimentacinZapatas. A su vez puede ser:AisladasAmarradasCorridasCombinadas.

Cimentaciones profundas

Se utilizan cuando el suelo encargado de recibir las cargas de la edificacin es poco resistente.

Tipos de Cimentaciones profundas: Pilotes y pilotinesPilares y machones de hormign (cajones)

Cimentaciones Combinadas

Son aquellas que utlizan tanto el sistema de cimentacin superficial como el de cimentacin profunda.

Tipos de cimentacin Combinada

Zapata apoyada sobre pilotes.Losa de cimentacin apoyada sobre pilotes.

Descripcin

Cimiento en concrecto ciclopeo continuo o corrido.

Es la base o cimiento de muros construido con hormign simple (60%) y piedra(40%) lo que constituye el concrecto ciclopeo.

Se utiliza para viviendas unifamiliares, construccin artesanal y primer piso de edificaciones pequeas en combinacin con los zapatas.

Se le llama cimiento corrido porque se construye en forma continua, uniendo todos los muros que va a cargar.

Muro

Sobrecimiento

PisoEntrepiso

Cimiento

Cimiento en concrecto reforzado continuo o corrido

Es el soporte o base para muros, construido con concrecto y una armadura de hierro.

Se utiliza tambien en vivienda unifamiliar y en edificios de poca altura, combinado con las zapatas.Este cimiento tiene la caracterstica de soportar el peso del muro, unir o arriostrarlas columnas, para hacer que todo el cimiento soporte las cargas y los esfuerzos laterales y de traccin.

En el concreto armado, la canasta es el elemento encargado de mantener unido el hormign y adems es la que absorbe los esfuerzos de traccin que se presenten.

Estribos

Canastilla

El amarre y distribucin de las estribos obedece a diseo.

Loza de cimentacin

Tambin se le llama Placa Flotante. Sus funciones son:- Repartir uniformemente las cargas de columnas, entrepisos y muros alterreno.- Evitar asentamientos diferenciales debido a la deformacin del suelo.- Mejorar el suelo de apoyo cuando no est en buenas condiciones.

Sirve adems de soporte a la edificacin y como losa de primer piso. Se puede hacer vaciada en el sitio o prefabricada.Reemplaza los cimientos individuales y continuos.

Loza de cimentacin

Es un cimiento directo por cutiEs el agrandamiento en la b y repartir las cargas recibidallTiene las siguientes funcione :- Zapatas

an o se apoya d rectaase de a co umna q s sobre una mayo smente sobre el terreno.

a e reno, ue le sirve para mejorar su opoyor reaM,

ulrto r .

ia erreno e peso de a estructu a os esfuerzos en e errenoTransm tir l t , l l r . Repartir l l t .

Amp a a supe cie de apoyo de a co umnaueden se de 2 posli r l rfi l l .

Las zapatas p r ti :

En la rill r t i r r .

Cimiento

puera osPara hac r il r l l .

d o o conc ec o s n a madu aerlas es necesario corta y perf a as paredes de a excavacinSe 45 de construir cuando los materiales se encuentran en la regin y son ba 45t .

Hierro

Corte zapata

Seccin zapata

Pilotes

Es un elemento estructural de madera, hierro o concrecto, fabricado en el sitio o prefabricado; se emplea en terrenos sueltos o flojos para mejorar, compactar y darle dureza al suelo.

La distancia entre pilotes obedece a diseo.

3.4 Sobrecimiento

Se construye en bloques de concreto o concreto reforzado.

El sobrecimiento recibe y traslada las cargas o peso desde los muros al cimiento. Tambin sirve como muro de contencin del terreno, cuando la topografa es irregular.

El sobrecimiento en concrecto reforzado sirve como viga de amarre y debe construirse a lo largo de toda la cimentacin, an debajo de donde haya puertas.

3.5 Impermeabilizacin.

Son barreras que se colocan al sobrecimiento para evitar que las humedades del piso del suelo asciendan hacia el muro de ladrillo, deteriorndolo.

Tipos de Impermeabilizantes

-Telas Impermeabilizantes. Hechas con alfalto o con polietileno y otros materiales que son impermeables y resistentes a la oxidacin y corrosin.La calidad y eficiencia estan dadas por el fabricante.

-Impermeabilizantes Integrales. Son lquidos o granulares que se mezclan directamente en el mortero u hormign formando parte integral de la mezcla.Estos aditivos transforman la mezcla en hidrfugaque se aplican para impermeabilizar cimientos, sobrecimientos, muros, pisos, paredes, represas,piscinas etc.

Clculo de las dimensiones de los cimientos

Una vez establecida la carga admisible del terreno resulta sencillo calcular la superficie necesaria de apoyo de muros y columnas sobre el terreno de fundacin.

La altura del cimiento tiene que ser suficiente para transmitir uniformemente en todo el ancho de su base, la carga que soporta.Supongamos el caso presentado en la siguiente figura (Muro):

e

h

60 60 bDonde e = Espesor del muro

b = Ancho del cimiento

Se admite que las presiones se transmiten con una inclinacin de 60 de manera que la altura (h) mnima para transmitir la carga ser.

h b e

b e

b e2 Tan 30

2 * 0.577

1,154

En el clculo de cimientos se admite convencionalmente que el peso propio de stos es igual a 1/10 de la carga que soportan.

Ejemplo: Calcular el cimiento de un muro de espesor e = 60cm que soporta una carga por metro lineal de 35 toneladas sobre un terreno cuya capacidad portante es 3kg/cm2.

35 Ton1035 Ton

3.5 Ton

3.5 Ton

38.5 TonF ; 3.5 kgA cm 2

38 .500 kgAA 38 .500 kg3.5 kg

12 .833 cm 2cm 2Para 1m de longitud

de cimiento :

b * 100 cm

12.8332

cm 2b 12 .833 cm100 cmb 130 cmh b - e 2 Tg30

128 ,3 cm.

130 cm - 60 cm2 * 0.577

60 cm.

e seccin circu a poA las columnas, se les da preferiblement(Profundidad mnimla)r r ser ms sencilla la apertura de pozos de esta forma.

Ejemplo: Calcular el cimiento para una columna de 60cm*60cm que soporta una carga de 25 toneladas; el coeficiente de trabajo del suelo es de1.5 kg cm2

25 Ton

10% 25 Ton

27.5 Ton

27.500 kgA 1.5 kg/cm 2D2

18.333 cm218.333 cm 2418.333 cm2 * 4D3.14D 152 .8 cm

153 cm

1.60m

h2 Tg 30

772 * 0.5

80.6 cm

81 cm

1,60 m

0,6 m

1,60 m

3.6 Desagues

Se llaman canalizaciones o desagues de una construccin, a la red de conductos que enlazando los bajantes de aguas lluvias o pluviales y aguas negras o residuales, las conducen al exterior de la edificacin, a los alcantarillados o colectores pblicos.Clasificacin de las aguas.

Residuales domsticas

Provienen de cocinas, lavaderos, sanitarios, duchas, sifones, lavamanos y dems aparatos sanitarios instalados.

Residuales Industriales

Son las que provienen de industrias, laboratorios, hospitales, etc. Sus caractersticas de calidad y naturaleza dependen de su procedencia. Ciertas aguas residuales (domsticas e industriales) pueden presentar peligros de contaminacin y de ataque u obstruccin de tuberas. Por lo tanto es obligatorio un tratamiento previo, antes de ser vertidas al exterior.

Aguas lluvias.

Proceden de las precipitaciones y son recogidas por las cubiertas para su posterior uso y en las profundidades por drenajes o filtros.

En general, para estos 3 tipos de aguas, la tubera de desague puede ser de: arcilla, concreto simple, concreto reforzado, P.V.C, etc, con un dimetro no inferior a 4 pulgadas y una pendiente de 1%-5% dependiendo entre otros factores de la distancia que tienen que salvar.

La profundidad tambin es variable dependiendo del tipo de tubera que se vaya a emplear. Ejemplos: Si es tubera de P.V.C. la profundidad mnima debe ser de 60 cm con una cama de arena, libre de piedras o elementos agudos.

En cambio para tuberas de concreto o gres, se debe colocar a una profundidad mnima de 40cm. Esto para desagues interiores de la vivienda o instalacin.

Otras obras propias de un sistema de desagues son:

Cajas de empalme

Su funcin principal es la de recibir o recoger varas tuberas y sacarlas por un tubo principal.

Cajas de inspeccin

Tienen por objeto el poder inspeccionar o revisar los desagues.

Trampa de grasasComo su nombre lo indica, su funcin es interceptar las grasas presentes en las aguas negras, para que no lleguen al pozo sptico donde pueden inhibir ladescomposicin de la matera orgnica.

Tanque spticoUtilizado cuando no se dispone de un sistema de alcantarillado donde conducir las aguas negras y es necesario tratarlas antes de arrojarlas a algndesague natural o de infiltrarlas en el terreno.

En esencia un sistema pozo sptico tiene por objeto provocar la sedimentacin de los slidos que se encuentran en contacto inmediato con el agua y retenerlos por un perodo de tiempo suficiente para asegurar la descompocin satisfactoria de la materia orgnica mediante la accin anaerbica bacterial.

3.7 Muros

La construccin de muros y revoques es la parte ms importante en la construccin manufacturada o tradicional.

La mampostera es utilizada como elemento estructural en viviendas unifamiliares para soportar y transmitir las cargas de la edificacin a los cimientos continuos, proteger la vivienda del medio ambiente exterior, en paredes divisorias y decerramiento.

mu oPartes Constitutivas de un rMuro

Base

Corona o Cresta

Paramento

Piso

Entrepiso

Cimiento

Esfuerzos mximos de compresin y estabilidad de los muros

Los esfuerzos de compresin, que se transmiten a los cimientos dependen de la intensidad y modalidad de las cargas. En construccin de muros se debe tener en cuenta el siguiente caso fundamental:

Caso 1. El muro es vertical y la carga acta en el centro de la seccin.

bGP

Como puede observarse el muro es de espesor constante y la carga esta centrada.

Llamamos: P, la carga que recibe el muro de estructuras superioresG, el peso propio del muroQ, el peso totalAs: Q=P+G

Para 1m lineal de muro: A=b*1m

Q P GA b * 1m

(Coeficiente de trabajo del muro)

Este valor debe ser inferior a la Capacidad Portante del terreno (Visto atrs)Clasificacin de MurosSegn el sitio que ocupan los muros de una edificacin: InteriorEs el que divide y limita interiormente los espacios.

Exterior o de fachadaEs un muro utilizado en los exteriores de la edificacin .

MedianerosEs el que se utiliza para separar una construccin de otra.

De CulataEs un muro lateral que limita con construcciones vecinas o tambin puede estar orientado al exterior. Su funcin principal es la de soporte de la cubierta y servirde cerramiento a la edificacin.

De CierreEste tipo de muro cierra y limita las reas no construidas de un terreno o lote. Por ser un elemento suelto, un muro de cerramiento con longitud mayor de 3mse debe reforzar con machones para mayor estabilidad. Los machones ocolumnetas y el muro deben estar amarrados por una viga perimetral en la parte superior.

Segn el espesor, ubicacin en la vivienda y su uso especfico

Muro en soga (Plancho)Es el tipo de muro ms comn en las construcciones. Se levanta con toda clase de ladrillos y bloques para muros cargueros o estructurales, en viviendas hastade 3 pisos. El espesor oscila de 12-20cm, siendo comn de 12-15cm.

Muro en Pandereta o Tabique (Canto)Utilizado para divisiones interiores de una instalacin. Los anchos de muro oscilan entre 8 y 12cm. Se pueden construir con bloques de concreto ladrillococido. Los ladrillos van asentados por el paramento. No soporta ninguna carga.

Se construye en aparejo a medio paramento. No se recomienda en zonas ssmicas.

aa

- Muro en Tizn

Tambin se les llaman muros dobles. Se utilizan en muros de carga y contencin y para soportar grandes pesos.Estn siendo reemplazados por el hormign armado. Su espesor vara de 20-30cm

Segn uso y ubicacin.

- DivisoriosSon los que forman o separan los espacios dentro de una edificacin. Algunas veces soportan cargas no muy considerables.Cargueros

Tienen gran resistencia a la compresin para soportar peso de pisos y cubiertas. En instalaciones hasta de dos pisos se construyen en Soga

ContencinSon muros construidos para soportar esfuerzos laterales de llenos de tierra, agua u otro material. Se hacen en Tizn o Tizn y Soga.

Aparejo y modulacin

El aparejo en obras de ladrillo a la vista, es la distribucin ordenada que se da a los ladrillos con el propsito de obtener con el conjunto (muro) de stas, una pared, una fachada, un acabado agradable, armoniosos y decorativo de la construccin, a la vez que resistencia de la misma.

5,5 cm

1 cm

5,5 cm1 cm

Mdulo 6,5 cm

5,5 cm1 cm

5,5 cm

1 cm

5,5 cm

25 cm

25 cm

1 cm

1 cm

Mdulo 26 cm

25 cm

ulos son unidades que se repiten, permitiendo la prefabricacin de

Los mdelementos, empleando las mismas formaletas y plantillas, siendo as mseconmica la produccin y de fcil aplicacin.

Clculo: Cuntos ladrillos vitrificados de 25cm 12cm*5.5cm se necesitan para hacer un muro en soga de 3.25m de largo y 1.04m de altura.El grueso de las juntas es 1cm.

3.25 m

12 .5 ladrillos en soga para 1 hilada0.26 m

1.04 m

16 hiladas de 12.5 ladrillos0.065 m

Nota. La dosificacin del mortero de pega es comnmente 1:4 1:5

Ahora: 16 hiladas * 12.5

ladrillos hiladas

200 ladrillos

Tipos de aparejos para muros sencillos

Aparejamiento a Medio Paramento

En este aparejo todas las hiladas muestran el paramento. Las juntas verticales entre los paramentos de hiladas consecutivas, se encuentran corridas medio ladrillo entre s. Se utilizan en muros en soga.

1/2 Aparejamiento a un cuarto de Paramento

1/2

En ste todas las hiladas son iguales y muestran solo paramentos. Sin embargo las juntas verticales en dos hiladas consecutivas no se corren medio paramento sino un cuarto en esquinas y machones. Se utiliza ms material por mayor nmero de ladrillos de 3/4.

Se utilizan en muros de soga. Es necesario que todos los ladrillos sean de igual longitud. Presenta un aspecto ms agradable que el anterior.

3/4

3/4 1/4

3.8 Revoques

Es una capa de mortero llamada tambin Paete o Repello, que cubre superficies de muros, pisos, cielorasos y otras.

Funciones del revoque

Obtener superficies lisas y darles un acabado con estuco y pintura o enchaparlas.Lograr superficies impermeables en fachadas, sobrecimientos, stanos,etcAumentar la resistencia al desgaste de muros y pisos aplicando morteros ricos en cemento.Proteger la estructura contra la accin de los incendios como aislantetrmico.Mejorar la acstica en ambientes interiores con revoques rsticos.

Utilizacin de los revoques

Se emplean en gran variedad de superficies: Muros construidos en ladrillo, piedra o bloque. Superficies en hormignSobre malla metlica o esterilla de guadua.En general, se usa sobre cualquier superficie que necesite un mejor acabado.

Clasificacin de los revoques

Revoques lisos

Se les da un pulimento para lograr una superficie totalmente plana.El afinado del revoque se hace bien pulido cuando se va aplicar estuco y pintura. Se deja sin pulir cuando va a servir de base para colocacin deenchapes en baldosines cermicos.

Revoques rsticos

Para acabados de fachadas, cielorasos, paredes. En interiores para mejorar la acstica.

Espesor de revoque

Depende de la superficie que sirve de base. Normalmente puede ser de 7 a 15 m.m.

Dosificacin

Comnmente los morteros se dosifican as:Interiores, 1:4 1:5Exteriores, 1:3 - 1:4Cielorasos, 1:3 1:4

3.9 Pisos (Pavimentos)

Antes de vaciar el piso debe procederse al relleno del interior de la instalacin para que los pisos puedan asentarse sobre una base slida.

Para sto y con la tierra sobrante de la excavacin, deben llenarse las zanjas y el interior con capas no mayores de 10 15cm, humedecindola convenientemente.

Luego se coloca el entresuelo relleno recebo el cual debe ser en piedra o cascajo grueso, con el fin de darle mayor resistencia a la base del piso o pavimento. Las piedras de ms de 7cm se deben quebrar para lograr una granutometra o gradacin adecuada.

Piso

Entrepiso

Suelo nivelado

Los pavimentos o pisos, son estructuras de una o varias capas que se disean y construyen tcnicamente con materiales apropiados sobre la subrasante de una va de manera que permita el rodamiento de los vehculos con rapidez, comodidad, seguridad y economa.

El desarrollo de la pavimentacin se origin en los pavimentos articulados(adoqun, piedras) .

Con el aumento de los automotores, se impuls la pavimentacin rgida(concreto) y flexible (asfalto) en las vas.

Los materiales ms utilizadas son: concreto, asfalto, adoquines, suelo cemento y afirmados.

Partes de un pavimento

Rasante

Es la lnea superior que tiene contacto con el exterior: vehculos, personas, animales, etc.

Carpeta

Es la capa superficial que contribuye a la capacidad estructural del conjunto. Puede ser: asfltica, losa de concreto, adoquines, etc.

Base o Sub-base.

Es la capa de transicin entre la subrasante y la carpeta. Transmite la carga a la primera.

Subrasante

Es la capa de diseo. Estructuralmente determina el espesor de la base, por medio de ensayos inspeccin visualRasante

Carpeta

Base

Subrasante

En pisos de viviendas o instalaciones, se aisla la humedad del terreno colocando tela asfltica debajo de la carpeta.

En vas o pavimentos a la intemperie, se hacen filtros y drenes para bajar el nivel fretico y evacuar las aguas subterreneas. Adems se hacen las cunetas para evacuar las aguas lluvias y superficiales, logrando as la estabilidad del terreno.

Pisos en asfalto.

El asfalto, como ya se ha dicho, es un pavimento flexible, usado generalmente en vas, carreteras, canchas, patios, etc, que deben estar a la intemperie. Es impermeable y no necesita juntas de dilatacin como el concreto.

Su caracterstica ms importante es la rapidez con que se aplica y su fraguado rpido, pues en la mayora de los casos la va asfltica se da al servicio 4 horas despus de pavimentada.

El piso de asfalto es muy flexible, lo que permite acomodarlo y repararlo fcilmente. Por esta misma causa es menos durable que el concreto. Adems es liso cuando est mojado.

El pavimento de asfalto es una mezcla de este material con arena y gravilla.

El asfalto es un betn slido (hidrocarburo) derivado del petrleo, mezclado con un material inerte que no reacciona qumicamente con l.A altas temperaturas se convierte en un lquido viscoso, mientras que a temperatura ambiente es slido y elstico.

En la mezcla de asfalto, se emplean arenas hasta de 6m.m y gravillas de 15m.m, dosificadas de acuerdo a estudio granulomtrico. Se emplean tambin otros materiales inertes como escorias.

3.10 Armaduras de Techo (Cerchas)

Se llama Armadura Cercha el elemento estructural compuesto por una serie de piezas rectas dispuestas y unidas de tal modo que las cargas exteriores aplicadas en sus juntas, produzcan solamente esfuerzos directos en dichas piezas.

La nica figura geomtrica que no se deforma sin que sus lados alteren su longitud es el tringulo. Por eso constituye la forma bsica de la disposicin de los elementos de una armadura. Las armaduras sencillas sustituyen a las vigas

cuando las luces y las cargas son demasiado grandes para permitir el empleo econmico de las secciones corrientes de las vigas.

Otra ventaja de las armaduras es que sus piezas se pueden unir entre s, de tal manera que se pueden ajustar a la forma de un tejado, cuando las armaduras se emplean en techos.ATipos de Armaduras

Tipo PRATTExisten diversos tipos dependiendo de la forma, clase de apoyo y disposicin de los elementos interiores, luz a salvar, etc.Los sistemas de entramado que generalmente se emplean, reciben los nombres de sus diseadores: Howe, Fink, Pratt, Warren, etc.

Ejemplos:

B C

A

Tipo ABANICO

B C

A

Tipo FINK

B C

A

Tipo FINK

BC A

Tipo Montante Maestro

B C

A

Tipo HOWE

B C

Elementos de una Armadura

En una armadura intervienen diversas piezas. Las principales son:

-Cuerdas o Cordones. Se llaman Superior e Inferior. La cuerda superior est formada por los pares o cabios y la inferior por el Tirante o viga.

- Elementos Interiores (Alma). Son los elementos que se localizan entre las cuerdas superior e inferior. Puede estar sujetas a esfuerzos de traccin o compresin. Tienen diversa denominacin (Pendoln, Tornapunta o pi deamigo, Templete, etc).

Cumbrera ocarguera

Alfardas

Nudo

yPendoln pe de re(Puntal)

Templet e

Tornapunta pe de amigo

Nudo Nudo

Tirante o viga

Solera o repisa

Correa (s) riostras largueros

Par cabio cuchillos-Puntal ,es una pieza de la armadura que acta solamente contra una carga parcial y sobre la cual no obra ningn esfuerzo cuando la armadura est completamente cargada.

- Panel, o longitud de panel, es la distancia entre dos juntas adyacentes a lo largo de la cuerda superior o inferior.

- Entramado (Cruja) es la parte del tejado comprendida entre dos armaduras adyacentes. Es todo lo que conforme el piso del techo.

- Prtico Se llaman as al conjunto de armadura y columna cuando la primera est apoyada en la columna.

- Articulacin o Nudo. Se llama as a la interseccin de dos o ms piezas de una armadura.

-Correas, Riostras (Vigas de techo) Se llama as a las vigas apoyadas en la cuerda superior. Van de armadura a armadura y soportan la estructura de tejado. Se apoyan en las articulaciones nudos.- Largueros. Cumplen la misma funcin de las correas pero sus dimensiones(escuadria) son menores.

- Cubierta. Se llaman as lo que constituye la superficie exterior del tejado como:tejas, losetas, lminas de cualquier material, cubierta vegetal, etc.

- Estructura de cubierta. Es la estructura que queda encima de las correas.

- Luz . Es la distancia entre los ejes de los apoyos.

- Elevacin. Es la distancia entre el vrtice punto ms alto de la armadura y la recta que une sus puntos de apoyo.

3.11 Columnas

Son elementos verticales en concreto reforzado que confinan los muros de la edificacin.FuncionesResistir cargas axialesAmarrar los muros de la edificacin

LocalizacinEn los extremos, para confinar los muros.Viga de amarre

29

Columna

Columna

Viga de amarre

En la interseccin o cruce con otros muros

ColumnaEn puntos intermedios de muros, (para no exceder distancia mxima entre apoyos)(3.0m).

Muro

Muro

3.0 m

Columna3.0 m

Especificaciones

Area mnima: 200cm2Dimensin mnima: El ancho del muroRefuerzo longitudinal: 4 varillas de 3/8 Flejes o estribos: De 1/4 cada 20 cmConcreto a utilizar: de 300 p.s.iMezcla: 1: 2 :3

Las columnas se pueden construir en:

- Concreto reforzado. Fundidas contra el muro ya levantado.

- En bloque de perforacin vertical

Inyectndole mortero en las celdas y utilizando dos(2) varillas de refuerzo por celda y flejes cada 20cm en la junta horizontal.

Nota. La columna debe ir de la viga inferior a la superior y el refuerzo debe estar anclado en ambas vigas.

Refuerzo longitudinal en las columnas

DimetroGancho a90 (cm)Gancho a180 (cm)Long. TrasLapo (cm)Long. An-Claje (cm)

3/815154030

20155040

5/825207050

-Los empalmes por traslapo deben hacerse en la mitad de la longitud de la columna.- Las varillas de refuerzo verticales de las columnas deben terminar en un gancho de 90 (escuadra) o en un gancho de 180.- La longitud de traslapo no debe ser menor de 3 dimetros de la barra.

30

BarraDim.DimAreaPermetroPesoCaractersticas de las barras de refuerzo

N(m.m)(pulg)(cm2)(cm)(kg/m)

26.350.321.980.248

39.523/80.713.000.560

412.701.294.000.994

515.885/82.005.001.552

619.052.846.002.235

3.12 Cubiertas.

Por lo general, son la ltima etapa en el proceso de construccin.Es el elemento estructural encargado de proteger la instalacin de la intemperie y sus agentes tales como: sol, lluvia, vientos, fro, calor y luz.Las principales caractersticas que debe tener una cubierta son: Impermeabilidad yAislamiento.

Clasificacin de cubiertasDe acuerdo a la forma.

1. Cubiertas Inclinadas.

Estan formadas por vertientes y pendientes de acuerdo al material de construccin. Las cubiertas inclinadas se subdividen en:

Cubiertas con una sola pendiente (Media Agua, Cobertizo Tendal)

Utilizada en ramadas y viviendas. La pendiente y la longitud del techo deben ser mnimas.

Cubierta con dos pendientes o dos aguas.

Es la ms comn para techos de viviendas, ya que facilita la instalacin y reduce la altura de las estructuras y el rea del techo.

1. Cubiertas planas u horizontales

Son construidas en concreto con el nombre de Placas.Realmente poseen una leve inclinacin con el fin de evacuar el agua. Pueden ser macizas, aligeradas, fundidas en el sitio o prefabricadas.

2. Cubierta en Bveda o en Arcos

Son las ms antiguas. Tienen mltiples formas decorativas.

De acuerdo al material utilizadoArtesanales

Las ms representativas son las cubiertas de palma, palmiche, juncos, guadua, etc.

Teja de barroTeja de Zinc.

Fcil transporte, poco peso y sencilla instalacin. Es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura, por lo que trmicamente no es muy recomendable.

Teja de asbesto - cementoTeja de concreto

Se conoce como placa de cubierta y requiere de clculo previo para determinar la cantidad de varillas que soporten, ya que el concreto por s solo es de peso muy alto y no absorbe ningn tipo de flexin.

Materiales

Asbesto Cemento

Conocida tambin como fibrocemento. Todas las tejas que se conocen con la terminacin it como Eternit, Colombit, Manilit, etc, Se fabrica con fibras de asbesto o amianto, mezclado con el cemento en una proporcin de 1:6Las principales propiedades de este material son:

IncombustiblesResistentes a agentes qumicosImpermeablesBaja conductividad trmicaDuracin ilimitadaResistente al ataque de insectos y hongosInoxidables

u ada no estndLos productos ms comunes son: teja ondulada estndar, teja imitacin colonial,canaleta y teja ond Cl aballete

ar. Cuenta adems con todo tipo de accesorios:placas de ventilacin, placa de claraboya, placa con tubo de salida, caballetes de varios tipos etc.

de p acLos diferentes tipos Alero l as onduladas se identifican en el comercio por un nmero que indica su longitud en pies. El ancho de todas las placas es de 92

ma eria de cub ertacentmetros y su espesor es de 6 m.m. La siguiente tabla, muestra las diferentesplacas utilizadas para

Cutbierlta con mi s :de dos pendientes.

N P acaLong ud To a mLong ud UmAncho To a m l 2 3 4 5 6 8 10

it t l( )

0.610 . .

ll t . . 2.44 3.05it til

0.470 . . . . 2.3 2.91

Caba e e0 910 1 22 1 52 1 830 470 1 08 1 38 1 69Tend do0 92 0 92 0 92 0 92( ) i

Faldnt l 0.920 . . . . 0.92 0.92( )Ancho Util(m)

0.873 0.873 0.873 0.873 0,873 0.873 0.873

Superficie Total(m2)0.5610.5611.1221.3981.6832.2442.806Superficie Util(m2)0.4100.6720.9421.2041.4752.0072.54Traslapo Longitudinal(m)0.140.140.140.140.140.140.14Traslapo Lateral(m)0.0470.0470.0470.0470.0470.0470.047Peso Kg7.511.215.018.722.530.037.4CaballeteLimahoya

Resistencia a la flexin: 160 kg/cm2

promed o po unPeso

Limateisa

r idad de superficie: 1.5kg/m2Coeficiente de conductividad trmica (k) = 4.76 kcal/m2hc.

Cubierta a escuadra

Luces

Canal

Tendido

Nota.

La separacin entre correas es lo que corresponde a la longitud til.Las tejas N8 y N10 deben llevar otra correa en el centro (1.15m y 1.455 respectivamente)Las correas son piezas de madera o metal que se colocan para recibir las placas. Madera. Son de seccin rectangular (5*10cm) (6*9cm)

9 10 cm

Longitud variable de acuerdo a los apoyos

5 6 cm

Metlicas.

Tiene varias formas: perlines, hierro figurado, etc. Las lminas utilizadas son calibre 20 22 y los hierros de 3/8, , 5/8, dependiendo de la distancia entre apoyos.

En las cubiertas, la madera forma la parte estructural, es decir, la encargada de sostener la cubierta o capa de tejas.

La construccin de una estructura requiere de maderas de secciones distintas, de acuerdo con la funcin que va a desempaar y la longitud de las piezas.La dureza de las maderas se debe considerar en la construccin de estructuras,descartando las de madera con NUDOS, por la facilidad con que se rompe. Adems el medio ambiente ya sea hmedo, seco etc, determina la clase demadera que se debe emplear.4

2 4

1015

10Varilln Cuartn15Listn4

5 Vigueta

5 Viga20

12Viga

20

Pendiente.

Es la inclinacin requerida para desaguar convenientemente las vertientes de una cubierta. Depende fundamentalmente del tipo de teja utilizada.

La pendiente se da en grados o porcentaje y representan la tangente del ngulo de inclinacin del techo.

Tejas planas

Palmas

Teja de barro

Asbesto cemento

Teja de zinc

Canaleta

100 % (45)

60 % (31)

40 % (22)

25 % (14)

20 % (11)

5 - 9 % (3 - 5)