23415ff8_88-formación01-web

Upload: gonzalo-andres-teatroforo

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 23415ff8_88-formacin01-web

    1/5

    Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 89

    FORMACINDOCENTE

    La educacin es esencial a la naturale-

    za humana, establece Quintana Cabanas1. Apartir de all, en forma muy general, presenta

    un conjunto de funciones sociales de la edu-cacin: adaptacin al grupo social y a la so-ciedad en su conjunto; mantener y asegurar lacontinuidad social; introducir el cambio social;la formacin profesional de los individuos; lafuncin econmica vinculada al desarrollo ma-terial de la sociedad; y la funcin poltica quetiene como punto de partida la construccin yre-construccin de la ciudadana, que luego semanifiesta en otros aspectos del acontecer pol-tico. Estas funciones no se presentan separada-

    mente, sino que se dan simultneamente y lo-gran conjugar a la educacin como constitutivade la condicin humano-social que se da dentrode una realidad social. A partir de aqu es quela educacin y su funcin social presentan unaposible doble perspectiva como:a) Un fenmeno y proceso de carcter indivi-

    dual que se enmarca dentro de la sociedad.El individuo aparece como el primer bene-ficiario de la educacin. De ninguna ma-

    nera se puede afi

    rmar que esta perspectivaindividual de las funciones de la educacin

    es incorrecta. Todo lo contrario. Se puedenmencionar entre sus funciones individuales:promover el desarrollo de la personalidad

    de los sujetos, colaborar con la adaptacinindividual al medio de pertenencia a travsde la transmisin de conocimientos, valo-res, normas e inclusive el buen manejo dellenguaje.

    b) Un proceso social y colectivo, que tienecomo eje a la sociedad de referencia. La so-ciedad y las necesidades sociales son con-cebidas como que trascienden a los sujetosconsiderados individualmente. Se puedemencionar entre las funciones colectivas:

    lograr la integracin social, colaborar conel desarrollo multidimensional nacional,promover el cambio social, entre otras.

    Ms all de la perspectiva a considerar, nocabe duda que la educacin se enmarca dentrode la sociedad. Cuando se hace referencia aeducacin y sociedad, se concibe un siste-ma educativo que se relaciona con una socie-dad contextualizada. La educacin se presenta

    como un fenmeno histrico. De acuerdo conello es que es pertinente aclarar que el sistema

    Funcin social de la educacinAlejandra Capocasale Bruno |Profesora de Filosofa. Magster en Sociologa.

    1 J. M. Quintana Cabanas (1980).

  • 8/3/2019 23415ff8_88-formacin01-web

    2/5

    90 / QUEHACER EDUCATIVO /Abril 2008

    FORMACIND

    OCENTE

    educativo implica instituciones educativas,legislacin educativa, actores sociales involu-crados y muchos componentes ms -tanto denivel micro como macro social- que distan detener cualidad abstracta. A su vez, estos com-

    ponentes o elementos estn interrelacionadosy, por tanto, configuran la estructura de un todosocial. Este proceso de constitucin de la es-tructura social posibilita que esta se reproduzcay perdure en el tiempo. Tal como dice Dewey:La sociedad existe mediante un proceso detransmisin tanto como por la vida biolgica.Esta transmisin se realiza por medio de la co-municacin de hbitos de hacer, pensar y sentirde los ms viejos a los ms jvenes. Sin estacomunicacin de ideales, esperanzas, normas yopiniones de aquellos miembros de la sociedadque desaparecen de la vida del grupo a los quellegan a l, la vida social no podra sobrevivir.Si los miembros que componen una sociedadviviesen continuamente, podran educar a losmiembros recin nacidos, pero esta sera unatarea dirigida por intereses personales ms quepor una necesidad social. Ahora es una laborde necesidad2. Al respecto, l considera quela educacin es la que, a travs de la comunica-

    cin, no sologenera que la sociedad contineexistiendo, sino que tambin es la construye eltodo social. De all que afirme que existe unestrecho vnculo entre los conceptos de comn,comunidad y comunicacin. No slo la vidasocial es idntica a la comunicacin, sino quetoda comunicacin (y por tanto toda vida so-cial autntica) es educativa.3 Y todo procesode comunicacin que supone interaccin entreactores sociales implica un intercambio que, asu vez, tiene dimensiones sociales, polticas,

    culturales, econmicas y ticas entre otras.

    La educacin se puede manifestar socialmen-te de forma ms o menos sistemtica: edu-cacin formal, informal y no formal. En esteartculo, el eje es la educacin formal, puestoque es la que tiene como propiedad ms visi-

    ble su carcter sistemtico que se manifies-ta en una institucionalizacin organizada demanera burocrtico-administrativa.Dentro de este marco es que cobra relevan-cia la institucin educativa, puesto que esdonde se plasma el quehacer educativo entanto intercambio comunicativo, resulta-do de un proceso de institucionalizacin.Segn Berger y Luckmann4, esta se vagenerando a partir de una habituacin queposteriormente deriva en tipificaciones re-cprocas y sedimentaciones intersubjetivas.Los actores sociales involucrados -docentesy alumnos- van construyendo y re-constru-yendo las prcticas educativas que configu-ran finalmente una institucin educativa.El docente como profesional pasa a ser uneje de la funcin social de la educacin. Esquien, de alguna forma, articula el procesoeducativo entre los educandos, la institucineducativa y el sistema educativo global de

    referencia. Esta tarea tiene carcter profe-sional si se enmarca en la autonoma. Carr yKemmis, en su anlisis de la profesin do-cente, aclaran que el profesional docente nosolo debe tener conocimiento fundado ensaber terico, sino debe ser especialmenteautnomo -entendindose como el dere-cho a formular juicios autnomos, exentosde control extra-profesional5-.

    De esta forma parece quedar claro que la

    funcin social de la educacin no puede ex-presarse en simples enunciados que listen ne-cesidades sociales que la educacin atiendeexpresamente o cumple naturalmente. Todo locontrario. La funcin social de la educacin esun espacio terico-prctico, en el que se conju-ga una serie de elementos de una forma com-pleja que en todo momento se enmarca en uncontexto socio-histrico determinado.

    2 J. Dewey (1971).3dem.

    La ruptura epistmica con el modelo tradicional:la complejidad de la funcin social

    En definitiva, la educacin, en su carcter complejo,forma parte de un todo social multidimensional, en elque hay una permanente multicausalidad fenomnica. Elanlisis de la relacin educacin-sociedad en cuanto a lafuncin social de la educacin, requiere de ciertas preci-

    siones tericas que permitan un abordaje ms claro.

    4 P. L. Berger; T. Luckmann (1972).5 W. Carr; S. Kemmis (1988).

  • 8/3/2019 23415ff8_88-formacin01-web

    3/5

    Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 91

    FORMACINDOCENTE

    A su vez cabe aclarar que, en este caso, eltrmino funcin dista largamente del fun-cionalismo clsico o moderno. Este conceptoapunta principalmente a plantear el sentido dela educacin en y desde una sociedad deter-

    minada. No implica un para qu. Ms bien setransita hacia la necesidad de construir terica-mente la articulacin entre los niveles micro ymacro en el plano socioeducativo. De acuerdo aeste concepto se pueden considerar tres dimen-siones de la funcin social de la educacin:

    1) Dimensin sociolgica2) Dimensin poltico-pedaggica3) Dimensin econmica

    1) Dimensin sociolgica

    En primer lugar est la perspectiva positi-vista acerca de la educacin: los conceptosde socializacin y educacin coinciden. Sehace referencia a una socializacin metdi-ca de carcter formal e institucionalizado,cuyo fin ltimo es adaptar al individuo a unasociedad dada. Durkheim6, al conceptuareducacin, hace hincapi en esta funcinsocial de la educacin. Es la generacinadulta la que tiene dicha responsabilidad,

    puesto que de esa forma se reproduce un or-den social y moral establecido. En ese pro-ceso se refuerza la homogeneidad social, yse mantiene en desarrollo la heterogeneidadsocial. Es una accin sistemtica que se daen toda sociedad y que presenta un dobleaspecto: ste es, a la vez, uno y mltiple.Por otra parte est el punto de vista funcio-nalista acerca de la socializacin, que no secontrapone con el anterior, pero s es mscomplejo. La socializacin es una de las

    dos funciones bsicas de la clase escolar.(La otra funcin es la seleccin). Esta fun-cin supone, segn Parsons, que el nio lo-gre internalizar lealtades y capacidades7.La clase escolar es un agente socializa-dor a travs del cual las personalidadesindividuales son entrenadas para adecuarsemotivacional y tcnicamente al desempeode los roles adultos8. La educacin tienecomo fin mantener la integracin social, el

    equilibrio social y el control social. Socia-lizacin y seleccin van de la mano, pues-to que conjugan lo cognitivo y lo moral entanto dos aspectos necesariamente presen-tes en toda sociedad.

    El pensamiento crtico, a diferencia de losdos anteriores, focaliza en una sociedaddonde la impronta es la desigualdad social.Existe un enmascaramiento de relaciones dedominacin que, segn Bourdieu y Passe-ron9, puede ser considerada objetivamenteuna violencia simblica. Los dominados noven como tal la relacin de fuerza que impe-ra en la accin pedaggica, sino como sim-ple transmisin cultural objetiva y neutra.Pero la doble arbitrariedad cultural est pre-sente: primero en su carcter material (eco-nmico) y luego en su carcter simblico(cultural). El sistema educativo tiene comofin ltimo reproducir las desigualdades so-ciales (que, en primer lugar, son de ndoleeconmica). Por detrs de este proceso decorte simblico est presente un fundamen-to etnocentrista de las clases dominantes yun marcado narcisismo cultural que generaque la clase dominante crea y presente su

    cultura como la nica verdadera y vlida.

    2) Dimensin poltico-pedaggicaBsicamente, esta dimensin hace referen-

    cia a la relacin que existe entre la educaciny su naturaleza pedaggica, y la poltica. Pere-ra y Contera10 plantean esta relacin desde laperspectiva de Saviani, Freire, Vasconi y Sny-der. En este trabajo se considera que tal anlisises sumamente ajustado a los intereses de estetema. Por este motivo se analiza el aporte de

    Saviani y de Freire en tanto sustantivos para ladimensin considerada.

    Dermeval Saviani11 explicita la relacineducacin-poltica con una finalidad: la cons-truccin de una nueva relacin hegemnica,en la cual la clase dominada socialmente logreconstituirse como una nueva fuerza social. Apartir de esta proposicin bsica toma como ac-tor social fundamental al docente, ya que estetiene una herramienta fundamental: el saber. l

    6 E. Durkheim (1990).7 T. Parsons (s/f).8dem.

    9 P. Bourdieu; J.C. Passeron (1972).10 H. Perera; C. Contera (1990).11 D. Saviani (1984).

    Funcnsocaldelaeducacn

  • 8/3/2019 23415ff8_88-formacin01-web

    4/5

    92 / QUEHACER EDUCATIVO /Abril 2008

    FORMACIND

    OCENTE

    establece, en este sentido, que la prctica pe-daggica y la prcticapoltica tienen la mismanaturaleza, pero son distintas y estn ntima-mente relacionadas. El eje estructurador de am-bas, en vez de ser el dedominar, tendra que ser

    el de convencer. Si no se logra transitar haciaeste nuevo enfoque se puede desembocar en unpoliticismo pedaggico o en un pedagogis-mo poltico. Desde esta perspectiva desarro-lla la relacin interna y externa que existeentre poltica y educacin. La relacin inter-na tiene que ver con el hecho de que todaprctica educativa tiene un aspecto poltico ytoda prctica poltica tiene un aspecto educa-tivo intrnseco. Ambos aspectos se conjugan,con el fin de romper con el antagonismo socialexistente entre dos grupos sociales, donde unoes el grupo dominante y otro, el grupo domi-nado. La relacin externa est vinculada alas posibilidades de desarrollo en las prcticasque se brindan lo poltico y lo educativo en-tre s. Es que tanto la prctica poltica comola pedaggica tienen carcter histrico y con-figuran, en definitiva, una misma prctica: laprctica social. Tal prctica de alguna manerava gestando poco a poco la funcin poltica de

    la educacin: (...) la funcin de socializacindel conocimiento. Es pues, realizndose en laespecificidad que le es propia que la educacincumple su funcin poltica12.

    Paulo Freire reconoce que, en sus obrasiniciales, la referencia al carcter poltico dela educacin no aparece tratada: (...) en miprimer libro La educacin como prctica dela libertad, no hay un solo prrafo donde yome refiera a la politizacin de la educacin. Niuna sola vez siquiera13. l explica esta ausen-

    cia analtica por su falta de definicin poltico-ideolgica y su no clarificacin de su opcinpoltica. Sin embargo, posteriormente afirmaque la educacin es poltica. Esta afirmacinest estrechamente vinculada a su prctica con-creta. En este sentido se puede hacer referenciaa que la relacin educador-educando est car-gada de politicidad. Esto supone un educadorque convence al educando y no impone. Eneste proceso, el educador asume una prctica

    que est plena de riesgos, puesto que suponeel desafo de convencer al educando -respetn-dolo- de la verdad que l asume primariamen-te como verdad. Esta prctica puede suponermanipulacin o espontanesmo. En fin, l est

    haciendo referencia a una radicalidad o sus-tantividad democrtica. Su propuesta hace re-ferencia al carcter directivo de la educacin ensu naturaleza. Esto posibilita el desarrollo de lacapacidad crtica y autonoma de pensamiento.Es fundamental, para entender su pensamiento,que Freire vincula la educacin con la praxiseducativa. Tal praxis conduce a una educacinrevolucionaria que vincula educacin con lalucha y organizacin de la clase oprimida.14

    3) Dimensin econmica

    La educacin en su funcin social siempreestuvo vinculada de hecho al plano econmi-co. No obstante, fue desde la finalizacin dela Segunda Guerra Mundial cuando los cien-tficos sociales (socilogos y economistas)centraron su inters en estudiar los sistemaseducativos como ejes estructuradores de lassociedades avanzadas y el desarrollo econmi-co. Esto coincidi con un perodo de expansin

    educativa y econmica sin precedentes, segnBonal15. La relacin educacin-sociedad capi-talista meritocrtica se transform en central.En la dcada del cincuenta, la educacin pasa ser un rea prioritaria de intervencin estatal.La educacin se comenz a vislumbrar comocentro de inversin estatal dentro del marco dela poltica de igualdad de oportunidades. Sur-ge y se instala un funcionalismo tecno-eco-nmico o tambin llamado teora del capitalhumano. Las formulaciones de esta teora

    estn sintetizadas formalmente por Schultz16y Becker17. La educacin es un capital comoel capital fsico y, por lo tanto, si se invierteen ella se puede obtener rentabilidad. Esto seaplica tanto a nivel individual como nacional.En este artculo interesan especialmente lasconsecuencias a nivel nacional, puesto queesta teora permanece hasta la actualidad convigencia absoluta y, desde su apoyo incondi-cional desde los organismos internacionales,

    12dem.13 P Freire; F. Betto (1988).14 P. Freire (1985).

    15 X. Bonal (1998).16 T. W. Schultz (1970).17 G. S. Becker (1983).

    Funcnsocaldelaeducacn

  • 8/3/2019 23415ff8_88-formacin01-web

    5/5

    Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 93

    FORMACINDOCENTE

    como salida hacia el crecimiento econmiconacional. Una teora que, tal como muy certe-ramente analiza Bonal18, dirigi su influenciadesde lo macro hacia lo micro y contina ins-talada en el imaginario social, modificando las

    pautas de la demanda social de la educacin:El impulso de los organismos internacionales(como el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional o la OCDE) a la promocin dela teora, tanto por medio de la financiacin deinvestigaciones como a travs de su difusinpor medio de publicaciones y conferencias in-ternacionales, desempe un papel ideolgicoimportante que repercuti sobre los comporta-mientos individuales.

    Las tres dimensiones planteadas, a su veztienen una ntima relacin con el desarrollohistrico de la educacin formal contextualiza-da, sus instituciones educativas, y la gnesis y

    el desarrollo de la profesionalidad docente. Es-pecficamente, en cuanto a la profesin docen-te cabe sealar que toda profesin, de acuerdoa Ortega19, se articula en torno a un complejoentramado de imgenes, juicios y recompensas

    sociales e individuales que se van elaborandopaulatinamente dentro de un contexto particu-lar. Dicho contexto podra recortarse exclusi-vamente al mbito de la institucin educativa.Eso sera un grave error. La profesionalidaddocente se construye y re-construye dinmica-mente desde y en lo multidimensional de cadarealidad social a considerar. Por lo tanto, eneste artculo solamente se presentaron analti-camente conceptos tericos que cabra indagarcmo se han ido configurando histricamentey de forma entrelazada con cada una de las di-mensiones sealadas.

    Referencias bibliogrficasBECKER, Gary Stanley (1983):El capital humano: un anlisis terico y emprico referido fundamentalmente a la educacin. Madrid: Alianza Editorial.

    BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1972):La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S.A.

    BONAL, Xavier (1998): Sociologa de la Educacin. Una aproximacin crtica a las corrientes contemporneas. Barcelona: Ed. Paids.

    BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude (1972):La reproduccin. Elementos para una teora del sistema de enseanza. Barcelona: Ed. Laia.

    CARR, Wilfred; KEMMIS, Stephen (1988): Teora crtica de la enseanza. Barcelona: Ed. Martnez Roca.

    DEWEY, John (1971):Democracia y educacin. Buenos Aires: Ed. Losada.

    DURKHEIM, Emilio (1990):Educacin y Sociologa. Barcelona: Ed. Pennsula.

    FREIRE, Paulo (1985):La dimensin poltica de la educacin. Quito: CEDECO.

    FREIRE, Paulo; BETTO, Frei (1988): Esa escuela llamada vida. Buenos Aires: Ed. Legasa.

    ORTEGA GUTIRREZ, Flix (1990): La indefinicin de la profesin docente en Cuadernos de Pedagoga N 186 (Noviembre), pp. 67-70. Barcelona:Fontalba.

    PARSONS, Talcott (s/f): La clase escolar como un sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad norteamericana. Ficha 66. Montevideo: Fun-dacin de Cultura Universitaria.

    PERERA, Hctor; CONTERA, Cristina (1990): Reflexiones de la educacin como hecho poltico en RevistaResumen Pedaggico (2) (Febrero), pp. 3-10.Montevideo:Prima Ltda.

    QUINTANA CABANAS, Jos Mara (1980): Sociologa de la Educacin. Barcelona: Ed. Hispano Europea.

    SAVIANI, Dermeval (1984):Escola e democracia. Sao Paulo: Editora Autores Asociados / Cortez.

    SCHULTZ, Theodore W. (1970): Inversin en capital humano en M. Blaug (comp.):Economics of Education. Londres: Penguin.

    18 X. Bonal (1998).19 F. Or tega Gutirrez (1990).