2.3.1 vegetaciÓn - ministerio de energía y minas · la flora de la región del bajo urubamba se...

580
Anexo A 2.3 83 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 2.3.1 VEGETACIÓN La región natural conocida como Selva en el Perú se divide en Yungas (o selva alta) y Selva Baja (o Llanura Amazónica) y se reconocen ambas para el departamento de Cusco. Es un territorio con una riqueza de plantas excepcionales donde Bracko y Zarucchi (1993) reportan al menos unas 2,356 especies (un 67.74% del total de especies) se encuentran en la Selva del departamento de Cusco. Más aún, León et al. (2006) proponen que unas 691 especies (flora vascular) del departamento del Cusco son endemismos nacionales, de las cuales al menos unas 386 especies se encuentran presentes en su selva. Dentro del ámbito del presente estudio La región natural Selva del departamento de Cusco, se presenta entre los 549 hasta 3619 msnm. La altura tope del área de estudio, que en muchos sentidos tendría más pertenencia a los ambientes de sierra incluso de puna, sin embargo es a esas alturas donde empieza a consolidarse los bosques densos altoandinos que formando corredores boscosos a través de las quebradas y vertientes comunicando directamente a la puna y selva de Cusco. Se incluye los territorios correspondientes a las provincias de Calca y La Convención Yungas (Selva Alta). Los territorios de la selva alta o yungas se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina. La selva alta limita en el Perú con la ecorregión de la Selva Baja o Llanura Amazónica por el este, y con la puna por el oeste. Si bien el rango altitudinal de esta ecorregión varía ligeramente con la latitud, podemos afirmar que se sitúa entre los 600 a 800 msnm y los 3,500 a 3,800 msnm. Su relieve montañoso y complejo presenta valles angostos y profundas quebradas de selva impenetrable recorridas por infinidad de ríos y torrentes. En su parte más altas, entre los 2,500 y 3,800 msnm, se desarrolla una singular formación vegetal conocida con el nombre de “bosques enanos”. Allí los árboles son achaparrados (raramente exceden los 10 m de altura) y abundan los musgos, orquídeas y ericáceas. Algo más abajo, en zonas generalmente envueltas en niebla y lloviznas se ubican los bosques de nubes (1,300 a 2,500 msnm), con abundantes epífitas (musgos, líquenes, bromelias, tillandsias), helechos de muchas clases y zonas de bambú. Finalmente, en las zonas más bajas (600 a 1,300 msnm), las colinas que forman la ceja de montaña se pueblan de árboles altos y un denso sotobosque que impide el paso de la luz. (Wust, 1998). Selva Baja (Llanura Amazónica). La Selva Baja o bosque lluvioso tropical es uno de los hábitats más diversos. Sus lími- tes se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes y continúan hacia el este por debajo de los 800 msnm, ocupando extensas áreas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y gran parte del oeste y norte de Brasil. En el Perú esta ecorregión limita con la selva alta o yungas hacia el oeste y con la sabana de palme- ras en el extremo sudeste. Su relieve es mayoritariamente ondulado, con colinas y planicies intercaladas y pequeñas cadenas montañosas que raramente sobrepasan los 500 metros de altura. Hacia el flanco oriental andino, el relieve se torna más abrupto, con valles que penetran profundamente hacia los Andes y que constituyen las principales vías de comunicación entre la Sierra y la Llanura Amazónica (Wust, 1998). La flora de la región del Bajo Urubamba se encuentra compuesta por una mixtura de especies encontradas en otros lugares del Perú. Menos del 10% de las especies de árboles son deciduos. Las palmeras arbóreas dominan ciertos paisajes en el sur del Perú. Iriartea spp., es un árbol dominante en el área de estudio (Urubamba) y en el área del Río Manu. Las especies de palmeras incluyen Aiphanes aculeata, Iriartea deltoidea (una de las más dominantes) y Socratea exhorriza (un individuo por ha). Otros géneros son ausentes o representado por un solo individuo, incluyendo el género trepador Desmoncus polyacanthos var. polycanthos (Dallmeier y Alonso, 1997). Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas en las diferentes unidades de vege- tación que ubicadas en la selva de Arequipa se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unidades sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988). Ver Figura 2.3.1-1. 000084

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Anexo A 2.3 83EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    2.3.1 VEGETACIÓN

    La región natural conocida como Selva en el Perú se divide en Yungas (o selva alta) y Selva Baja (o Llanura Amazónica) y se reconocen ambas para el departamento de Cusco. Es un territorio con una riqueza de plantas excepcionales donde Bracko y Zarucchi (1993) reportan al menos unas 2,356 especies (un 67.74% del total de especies) se encuentran en la Selva del departamento de Cusco. Más aún, León et al. (2006) proponen que unas 691 especies (flora vascular) del departamento del Cusco son endemismos nacionales, de las cuales al menos unas 386 especies se encuentran presentes en su selva. Dentro del ámbito del presente estudio La región natural Selva del departamento de Cusco, se presenta entre los 549 hasta 3619 msnm. La altura tope del área de estudio, que en muchos sentidos tendría más pertenencia a los ambientes de sierra incluso de puna, sin embargo es a esas alturas donde empieza a consolidarse los bosques densos altoandinos que formando corredores boscosos a través de las quebradas y vertientes comunicando directamente a la puna y selva de Cusco. Se incluye los territorios correspondientes a las provincias de Calca y La Convención

    Yungas (Selva Alta). Los territorios de la selva alta o yungas se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina. La selva alta limita en el Perú con la ecorregión de la Selva Baja o Llanura Amazónica por el este, y con la puna por el oeste. Si bien el rango altitudinal de esta ecorregión varía ligeramente con la latitud, podemos afirmar que se sitúa entre los 600 a 800 msnm y los 3,500 a 3,800 msnm. Su relieve montañoso y complejo presenta valles angostos y profundas quebradas de selva impenetrable recorridas por infinidad de ríos y torrentes. En su parte más altas, entre los 2,500 y 3,800 msnm, se desarrolla una singular formación vegetal conocida con el nombre de “bosques enanos”. Allí los árboles son achaparrados (raramente exceden los 10 m de altura) y abundan los musgos, orquídeas y ericáceas. Algo más abajo, en zonas generalmente envueltas en niebla y lloviznas se ubican los bosques de nubes (1,300 a 2,500 msnm), con abundantes epífitas (musgos, líquenes, bromelias, tillandsias), helechos de muchas clases y zonas de bambú. Finalmente, en las zonas más bajas (600 a 1,300 msnm), las colinas que forman la ceja de montaña se pueblan de árboles altos y un denso sotobosque que impide el paso de la luz. (Wust, 1998).

    Selva Baja (Llanura Amazónica). La Selva Baja o bosque lluvioso tropical es uno de los hábitats más diversos. Sus lími-tes se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes y continúan hacia el este por debajo de los 800 msnm, ocupando extensas áreas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y gran parte del oeste y norte de Brasil. En el Perú esta ecorregión limita con la selva alta o yungas hacia el oeste y con la sabana de palme-ras en el extremo sudeste. Su relieve es mayoritariamente ondulado, con colinas y planicies intercaladas y pequeñas cadenas montañosas que raramente sobrepasan los 500 metros de altura. Hacia el flanco oriental andino, el relieve se torna más abrupto, con valles que penetran profundamente hacia los Andes y que constituyen las principales vías de comunicación entre la Sierra y la Llanura Amazónica (Wust, 1998).

    La flora de la región del Bajo Urubamba se encuentra compuesta por una mixtura de especies encontradas en otros lugares del Perú. Menos del 10% de las especies de árboles son deciduos. Las palmeras arbóreas dominan ciertos paisajes en el sur del Perú. Iriartea spp., es un árbol dominante en el área de estudio (Urubamba) y en el área del Río Manu. Las especies de palmeras incluyen Aiphanes aculeata, Iriartea deltoidea (una de las más dominantes) y Socratea exhorriza (un individuo por ha). Otros géneros son ausentes o representado por un solo individuo, incluyendo el género trepador Desmoncus polyacanthos var. polycanthos (Dallmeier y Alonso, 1997).

    Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas en las diferentes unidades de vege-tación que ubicadas en la selva de Arequipa se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unidades sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988). Ver Figura 2.3.1-1.

    000084

  • 84 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-1 Similitud florística basada en la composición de las unidades de vegetación presentes en la Selva del departamento de Cusco.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Unidades de Vegetación

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Índi

    ce d

    e Si

    mili

    tud

    de J

    acca

    rd

    UV02

    -YO

    UV03

    -YO

    UV04

    -YO

    UV07

    -YO

    UV06

    -YO

    UV08

    -YO

    UV03

    -SB

    UV04

    -SB

    UV02

    -SB

    UV01

    -SB

    UV01

    -YO

    UV05

    -YO

    Leyenda:UV01-SB Bosque denso de Piedemonte en cimas y terrenos disectados UV02-SB Bosque denso de Piedemonte en terrenos planos y ondulados UV03-SB Bosque semidenso de PiedemonteUV04-SB Bosque abierto de PiedemonteUV01-YO Bosque denso AltimontanoUV02-YO Bosque denso Montano y BasimontanoUV03-YO Bosque bajo, Arbustal y Herbazal densos Basimontanos en Mesetas y CrestasUV04-YO Bosque denso Sub-MontanoUV05-YO Bosque abierto AltimontanoUV06-YO Bosque abierto Sub-MontanoUV07-YO Bosques y Matorrales de densidad variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios UV08-YO Herbazal arbolado Sub-Montano y Basimontano de origen antrópicoFuente: Walsh Perú S. A. 2010.

    El análisis de similitud mediante el índice de Jaccard evalúa la similitud basado las especies que comparten. La Agru-pación Ecológica Selva Baja presenta poca similitud con la de Yungas Orientales en el departamento de Cusco, siendo esta de tan sólo 5%. Las unidades de vegetación de Selva Baja se agrupan con similitudes entre 8 a 27% aproximada-mente siendo las unidades de vegetación más cercanas el Bosque semidenso de piedemonte y el Bosque abierto de piedemonte debido a su mayor número de especies compartidas. Las unidades de vegetación de Yungas Orientales presentan poca similitud entre ellas (menos del 24%), encontrándose tanto a Bosque denso altimontano como a Bosque abierto altimontano con sólo un 3% de similitud con las demás unidades de vegetación pertenecientes a esta agrupa-ción ecológica. Los resultados sugieren que a nivel de composición de especies, las unidades de vegetación muestran singularidades en sus especies. Si bien, las unidades de vegetación evaluadas en la Selva de Cusco no propias sólo de este departamento, lo cierto es que presentan muchas especies únicas como son los endemismos y algunas especies que aún no han sido determinadas por la ciencia.

    2.3.1.1 SELVA BAJA (SB)La Selva Baja conocida también como Llanura Amazónica es uno de los ecosistemas más grandes en Sudamérica, caracterizado por precipitación y temperaturas altas y uniformes durante casi todo el año, aunque hay variaciones a escala regional en la cual la vegetación está fuertemente influenciado por estos factores además de la topografía del te-rreno que generalmente son relativamente planos con pequeñas colinas, estos desniveles del terreno crean ambientes

    000085

  • Anexo A 2.3 85EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    en la cual el drenaje es muy heterogéneo que a su vez origina diferencias importantes en la estructura y composición florística de la vegetación. Por otro lado el carácter ondulado de los ríos juega un papel importante en el proceso de sucesión. Varios autores mencionan que estos tipos de Bosques son los más grandes y diversos (Gentry, 1990) y tienen más especies de árboles por unidad de superficie que otro tipo de ecosistema (Whitmore, 1984) complementado a esto son también ricos en helechos, lianas, epifitos y arbustos. La Selva Baja en nuestro país alberga casi 7400 especies es decir el 43 por ciento de la flora peruana. A nivel taxonómico de familia en estos sitios está dominado por Fabaceae, Moraceae, Sapotaceae, Burseraceae y Euphorbiaceae, aunque hay variaciones en el orden por la preferencia de suelos ricos y pobres.Se han registrado unas 1412 especies agrupadas en 116 familias, siendo las familias con mayor número de especies en esta agrupación ecológica la Fabaceae (144 especies), Rubiaceae (106 especies), Lauraceae (85 especies), Mora-ceae (56 especies) y Melastomataceae (55 especies). Por su forma de crecimiento un 58.29% del total se especies son árboles, un 9.56% son arbustos, mientras que un 32.15% son herbáceas.

    Figura 2.3.1-2 Número total de familias y especies registradas por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    UV01-SB (Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados); UV02-SB (Bosque denso de piedemonte en terrenos planos y ondulados); UV03-SB (Bosque semidenso de piedemonte); UV04-SB (Bosque abierto de piedemonte).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

    000086

  • 86 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-3 Cobertura (%) de los estratos herbáceo (Sub parcela 10), arbustivo (Sub parcela 20) y arbóreo (Sub parcelas 100 y 1000) por unidades de vegetación en la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SB (Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados); UV02-SB (Bosque denso de piedemonte en terrenos planos y ondulados); UV03-SB (Bosque semidenso de piedemonte); UV04-SB (Bosque abierto de piedemonte).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

    A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Selva Baja (SB).

    Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

    Por su cobertura, la agrupación ecológica Selva Baja, al igual que en la anterior, presenta una agrupación de sus unida-des muestrales (parcelas) de una manera muy irregular. Como se apreció en la figura correspondiente al agrupamiento de las unidades de vegetación de Selva de Cusco, aquí también las similitudes son muy bajas. Tanto en cobertura como en abundancia, las similitudes entre las unidades muestrales no las agrupan según sus unidades de vegetación, teniendo en s gran mayoría similitudes menores al 10% entre unidades muestrales de una misma unidad de vegetación. Esto es debido a dos causas principales, siendo la primera la gran diversidad florística encontrada en esta agrupación ecológica. Se encuentran muchas especies en cada estrato del bosque y estas pueden ser muy distintas respecto a abundancia y cobertura entre dos unidades muestrales muy próximas en distancia.

    Segundo, a pesar que a distancia el bosque se ve homogéneo, en la agrupación ecológica Yungas Orientales el bosque se presenta de manera my heterogénea, se encuentran muchos agrupamientos de árboles , latizales y arbustos los cuales dan características a ciertas unidades muestrales y en otras son otras agrupaciones de composición florística distinta la que resulta en unidades muestrales distintas. Ver Figuras 2.3.1-4 (Abundancia) y 2.3.1-5 (Cobertura).

    000087

  • Anexo A 2.3 87EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-4 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muestrales pertenecientes a la agrupa-ción ecológica Selva Baja del departamento de Cusco.

    10 20 30 40 50Unidades Muestrales

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Índi

    ce d

    e Si

    mili

    tud

    de M

    oris

    ita

    SB-V

    e01-

    P1(h

    )

    SB-V

    e01-

    P2(h

    )

    SB-V

    e01-

    P3(h

    )

    SB-V

    e04-

    P1(h

    )

    SB-V

    e04-

    P2(h

    )

    SB-V

    e04-

    P3(h

    )

    SB-V

    e03-

    P1(h

    )

    SB-V

    e02-

    P3(h

    )

    SB-V

    e03-

    P3(h

    )

    SB-V

    e03-

    P2(h

    )

    SB-V

    e02-

    P1(h

    )

    SB-V

    e02-

    P2(h

    )

    SB-V

    e04-

    P1(s)

    SB-V

    e04-

    P3(s)

    SB-V

    e04-

    P2(s)

    SB-V

    e06-

    P1(h

    )

    Sb-V

    e05-

    P3(h

    )

    SB-V

    e07-

    P1(h

    )

    SB-V

    e07-

    P2(h

    )

    Sb-V

    e05-

    P2(h

    )

    SB-V

    e06-

    P2(h

    )

    SB-V

    e06-

    P3(h

    )

    Sb-V

    e05-

    P1(h

    )

    SB-V

    e05-

    P1(s)

    SB-V

    e07-

    P2(s)

    SB-V

    e05-

    P2(s)

    SB-V

    e05-

    P3(s)

    SB-V

    e07-

    P3(s)

    SB-V

    e07-

    P1(s)

    SB-V

    e06-

    P2(s)

    SB-V

    e06-

    P3(s)

    SB-V

    e06-

    P1(s)

    SB-V

    e06-

    P4(s)

    SB-V

    e05-

    P4(s)

    SB-V

    e05-

    P5(s)

    SB-V

    e07-

    P4(s)

    SB-V

    e06-

    P5(s)

    SB-V

    e06-

    P6(s)

    SB-V

    e07-

    P5(s)

    SB-V

    e05-

    P6(s)

    SB-V

    e07-

    P6(s)

    SB-V

    e02-

    P1(s)

    SB-V

    e03-

    P1(s)

    SB-V

    e02-

    P2(s)

    SB-V

    e02-

    P3(s)

    SB-V

    e03-

    P2(s)

    SB-V

    e01-

    P1(s)

    SB-V

    e01-

    P3(s)

    SB-V

    e01-

    P2(s)

    Leyenda:Bosque denso de Piedemonte en cimas y terrenos disectados: SB-Ve02-P1 (h), SB-Ve02-P2 (h), SB-Ve02-P3 (h), SB-Ve02-P1(s), SB-Ve02-P2(s), SB-Ve02-P3(s), SB-Ve03-P1 (h), SB-Ve03-P2 (h), SB-Ve03-P3 (h), SB-Ve03-P1(s),SB-Ve03-P2(s). Bosque denso de Piedemonte en terrenos planos y ondulados: SB-Ve01-P1 (h), SB-Ve01-P2 (h), SB-Ve01-P3 (h), SB-Ve01-P1(s), SB-Ve01-P2(s), SB-Ve01-P3(s), SB-Ve04-P1 (h), SB-Ve04-P2 (h), SB-Ve04-P3 (h), SB-Ve04-P1(s), SB-Ve04-P2(s), SB-Ve04-P3(s). Bosque semidenso de Piedemonte: SB-Ve06-P1 (h), SB-Ve06-P2 (h), SB-Ve06-P3 (h) SB-Ve06-P1(s), SB-Ve06-P2(s), SB-Ve06-P3(s), SB-Ve06-P4(s), SB-Ve06-P5(s), SB-Ve06-P6(s). Bosque abierto de Piedemonte: SB-Ve05-P1 (h), SB-Ve05-P2 (h), Sb-Ve05-P3 (h), SB-Ve05-P1(s). SB-Ve05-P2(s), SB-Ve05-P3(s), SB-Ve05-P4(s), SB-Ve05-P5(s), SB-Ve05-P6(s), SB-Ve07-P1(h), SB-Ve07-P2(h), SB-Ve07-P1(s), SB-Ve07-P2(s), SB-Ve07-P3(s), SB-Ve07-P4(s) SB-Ve07-P5(s), SB-Ve07-P6(s) h: temporada húmeda; s: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S. A. 2010.

    000088

  • 88 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-5 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muestrales pertenecientes a la agrupación ecológica Selva Baja del departamento de Cusco.

    10 20 30 40 50Unidades Muestrales

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Índi

    ce d

    e S

    imili

    tud

    de M

    oris

    ita

    SB-V

    e04-

    P1(h

    )

    SB-V

    e04-

    P2(h

    )

    SB-V

    e04-

    P3(h

    )

    SB-V

    e02-

    P2(h

    )

    SB-V

    e02-

    P3(h

    )

    SB-V

    e03-

    P2(h

    )

    SB-V

    e03-

    P3(h

    )

    SB-V

    e02-

    P1(h

    )

    SB-V

    e04-

    P1(s)

    SB-V

    e04-

    P3(s)

    SB-V

    e06-

    P6(s)

    SB-V

    e06-

    P1(h

    )

    Sb-V

    e05-

    P3(h

    )

    SB-V

    e07-

    P2(h

    )

    Sb-V

    e05-

    P1(h

    )

    SB-V

    e06-

    P2(h

    )

    SB-V

    e05-

    P6(s)

    SB-V

    e06-

    P1(s)

    SB-V

    e06-

    P2(s)

    SB-V

    e05-

    P1(s)

    SB-V

    e06-

    P3(s)

    SB-V

    e05-

    P3(s)

    SB-V

    e06-

    P3(h

    )

    SB-V

    e07-

    P1(h

    )

    SB-V

    e06-

    P4(s)

    SB-V

    e07-

    P4(s)

    SB-V

    e07-

    P6(s)

    SB-V

    e07-

    P5(s)

    SB-V

    e06-

    P5(s)

    SB-V

    e05-

    P4(s)

    SB-V

    e05-

    P5(s)

    SB-V

    e02-

    P1(s)

    SB-V

    e02-

    P3(s)

    SB-V

    e03-

    P1(s)

    SB-V

    e03-

    P2(s)

    SB-V

    e05-

    P2(s)

    SB-V

    e07-

    P1(s)

    SB-V

    e07-

    P2(s)

    SB-V

    e07-

    P3(s)

    SB-V

    e02-

    P2(s)

    SB-V

    e01-

    P1(s)

    SB-V

    e04-

    P2(s)

    SB-V

    e01-

    P1(h

    )

    SB-V

    e01-

    P2(h

    )

    SB-V

    e01-

    P3(h

    )

    SB-V

    e01-

    P3(s)

    SB-V

    e01-

    P2(s)

    SB-V

    e03-

    P1(h

    )

    Sb-V

    e05-

    P2(h

    )

    Leyenda:Bosque denso de Piedemonte en cimas y terrenos disectados: SB-Ve02-P1 (h), SB-Ve02-P2 (h), SB-Ve02-P3 (h), SB-Ve02-P1(s), SB-Ve02-P2(s), SB-Ve02-P3(s), SB-Ve03-P1 (h), SB-Ve03-P2 (h), SB-Ve03-P3 (h), SB-Ve03-P1(s), SB-Ve03-P2(s) Bosque denso de Piedemonte en terrenos planos y ondulados: SB-Ve01-P1 (h), SB-Ve01-P2 (h), SB-Ve01-P3 (h), SB-Ve01-P1(s), SB-Ve01-P2(s), SB-Ve01-P3(s), SB-Ve04-P1 (h), SB-Ve04-P2 (h), SB-Ve04-P3(h), SB-Ve04-P1(s), SB-Ve04-P2(s), SB-Ve04-P3(s), Bosque semidenso de Piedemonte: SB-Ve06-P1(h), SB-Ve06-P2(h), SB-Ve06-P3(h), SB-Ve06-P1(s), SB-Ve06-P2(s), SB-Ve06-P3(s), SB-Ve06-P4(s), SB-Ve06-P5(s), SB-Ve06-P6(s), Bosque abierto de Piedemonte: SB-Ve05-P1(h), SB-Ve05-P2(h), Sb-Ve05-P3(h), SB-Ve05-P1(s) SB-Ve05-P2(s), SB-Ve05-P3(s), SB-Ve05-P4(s), SB-Ve05-P5(s), SB-Ve05-P6(s), SB-Ve07-P1(h), SB-Ve07-P2(h), SB-Ve07-P1(s), SB-Ve07-P2(s), SB-Ve07-P3(s), SB-Ve07-P4(s), SB-Ve07-P5(s), SB-Ve07-P6(s)h: temporada húmeda; s: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S. A. 2010.

    2.3.1.1.1 Composición

    A. Bosque Denso de Piedemonte en Cimas y Terrenos Disectados en Selva Baja (UV01-SB)

    Son bosques que se presentan sobre lomas y colinas de poca altitud (no mayor a 200 m), de pendiente marcadas entre 45° a 60°. El suelo es del tipo franco arcilloso con abundante materia orgánica, pedregoso, con buen drenaje, y algunos cuerpos de agua. En la base de colinas se desarrollan pacales mixtos o densos formados por la “paca” Guadua sarco-carpa. Conforme se asciende a las colinas el pacal se hace menos abundante hasta estar ausente en las cumbres de colinas. Las altas pendientes sobre las cuales se desarrolla el bosque permite que la luz ingrese horizontalmente a los distintos estratos bajo el dosel, permitiendo el desarrollo de un denso sotobosque. Es por ello que los estratos arbóreo y arbustivo presentan en esta unidad de vegetación una alta cobertura, superior a las demás unidades de vegetación presentes en esta agrupación ecológica. El dosel de este bosque se ubica alrededor de los 24 m de altura con algunos árboles emergentes que superan los 30 m como Schweilera sp4., y Ormosia cf. coarctata. En las cumbres de colinas se forman pequeñas pozas de agua, favoreciendo a ciertas especies que tienen raíces aéreas a modo de zancos como Chrysoclamys sp., e Himatanthus sucuuba. Existe un alta diversidad de palmeras (familia Areacaceae) como: Iriartea

    000089

  • Anexo A 2.3 89EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    deltoidea, Geonoma deversa, Socratea exorrhiza, Wettinia augusta las cuales son muy abundantes.Se han registrado un total 484 especies agrupadas en 76 familias de las que destacan por su número de especies las familias Rubiaceae (51 especies), Fabaceae (46 especies), Lauraceae (36 especies), Melastomataceae (29 especies) y Sapotaceae (25 especies).

    Figura 2.3.1-6 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Denso de Piedemonte en Cimas y Terre-nos Disectados en Selva Baja (UV01-SB).

    Fuente Walsh Perú: S.A, 2010

    B. Bosque Denso de Piedemonte en Terrenos Planos y Ondulados en Selva Baja (UV02-SB)

    Esta unidad de vegetación agrupa a los bosques conocidos como “bosque de terrazas” y “bosque de lomadas” en laderas de pendiente de más de 45°, con ancho de las cumbres de más de 200m, ubicados entre los 550 a 689 msnm. Sobre terrazas amplias, se desarrollan árboles de gran tamaño con doseles que llegan a los 24 m de altura, donde algu-nos árboles emergentes como Coussapoa ovalifolia y Marila laxiflora que bordean los 35 m. Son abundantes especies epifitas pertenecientes a la familia Araceae y helechos diversos. Se presenta cierto grado de perturbación por la gran cantidad de especies de bejucos registradas visualmente. Por otro lado en bosques maduros, son escasas las epifitas y lianas siendo el sotobosque ralo.

    El terreno presenta el tipo de suelo franco arcilloso con drenaje relativamente bueno y un regular porcentaje de materia orgánica constituido principalmente por hojarasca y madera podrida de árboles recientemente caídos, con pendientes marcadas en ciertos tramos de los transeptos; además la zona se encuentra alterada en cierto grado por la presencia de actividades antrópicas de los pobladores de la comunidad de Ticumpinia situado cerca de la estación de muestreo.Se han registrado un total de 367 especies agrupadas en 76 familias de las cuales destacan las familias Lauraceae (37 especies), Fabaceae (37 especies), Rubiaceae (32 especies), Moraceae (16 especies), Araceae (15 especies) y Melastomataceae (15 especies).

    000090

  • 90 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-7 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Denso de Piedemonte en Terrenos Planos y Ondulados en Selva Baja (UV02-SB).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    C. Bosque Semidenso de Piedemonte en Selva Baja (UV03-SB)

    Se trata de bosque de colinas altas, fuertemente disectadas. El bosque se desarrolla sobre suelos ondulantes cuyas di-secciones son de fuerte pendiente (hasta 70°). El suelo es franco arcilloso, con abundante materia orgánica, además de pedregoso. El bosque presenta muchos estratos, los claros son frecuentes, por lo tanto se observa un profuso desarrollo de hierbas y plántulas de árboles. En las cumbres se desarrolla vegetación de tipo herbáceo como Ipomoea sp que crece sobre los árboles de pequeño tamaño. La “paca” Guadua sarcocarpa se extiende hasta casi la cima de las colinas pero es escasa. El tamaño de los árboles en las cumbres no superan los 15 m, sin embargo, en las orillas de las quebradas los árboles alcanzan los 35 a 40 m de alto. Entre las especies emergentes destacan las palmeras (familia Arecaceae).

    Podemos mencionar a los géneros Pouroma (Cecropiaceae), Iriartea y Wettinia (Arecaceae) como los más abundan-tes. Mención aparte merece la presencia de Guadua weberbaueri, que debido al crecimiento constante y rápido que presente puede convertir en un futuro a este bosque en un bosque dominado por la “paca” desplazando a las especies existentes en esta zona.

    Se han registrado un total de 452 especies agrupadas en 86 familias de las cuales destacan por su número de espe-cies las familias Fabaceae (41 especies), Moraceae (32 especies), Rubiaceae (20 especies), Araceae (20 especies) y Arecaceae (18 especies).

    000091

  • Anexo A 2.3 91EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-8 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Semidenso de Piedemonte en Selva Baja (UV03-SB).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    D. Bosque Abierto de Piedemonte en Selva Baja (UV04-SB)

    Esta unidad e vegetación incluye a “pacales densos” y “mixtos” ubicados entre los 549 a 717 msnm. La abundancia de la “paca” Guadua sarcocarpa y Guadua weberbauerii las hacen especies dominantes de estos bosques. Los árboles están bastante dispersos y algunos de ellos están con las copas caídas debido al peso de la paca. En el sotobosque se observo la regeneración de paca a través de sus frutos. Estos bosques presentan doseles que llegan a los 20 m de altura, donde algunos árboles emergentes como Virola flexuosa y Protium robustum que bordean los 30 m. A pesar de que se considera a estos bosques con una alta dominancia de una especie, lo cierto es que se trata de la unidad de vegetación con mayor número de especies y familias, debido en gran parte a que existe una penetración de luz solar hacia el sotobosque y claros (“treegaps”) que permite que se desarrollen muchas más especies.

    Se han registrado un total de 536 especies agrupadas en 103 familias entre las que destacan por su número de especies las familias Fabaceae (46 especies), Rubiaceae (29 especies), Euphorbiaceae (22 especies), Asteraceae (21 especies) y Araceae (20 especies)

    000092

  • 92 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-9 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Abierto de Piedemonte en Selva Baja (UV04-SB).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    2.3.1.1.2 Abundancia y Diversidad

    La abundancia es una variable evaluada que, junto con la riqueza de especies, permite obtener los índices de diversi-dad. Se ha observado en los resultados mucha variación a nivel de riqueza y abundancia (por consiguiente también a nivel de diversidad) en las unidades muestrales (parcelas) pertenecientes a una misma unidad de vegetación. Esto se debe a que si bien los bosques lucen homogéneos desde fuera, cierto es que desde dentro la vegetación en todos sus estratos se distribuye en parches al interior del bosque. Es así que las unidades muestrales, representan las caracte-rísticas internas de cada uno de esos parches, que en conjunto conforman una unidad de vegetación. En todo caso, la necesidad de unidades de muestreo de mayor tamaño se vio compensada con el mayor número de ellas (lo que permitió una mayor dispersión de espacial de ellas) sumado a la recopilación de información cualitativa que sirvió para una mejor descripción de cada una de las unidades de vegetación evaluadas.

    Las unidades de vegetación Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados y el Bosque denso de pie-demonte en terrenos planos y ondulados presentan en sus unidades muestrales (parcelas) los más altos valores de riqueza de especies arbóreas y de abundancia de árboles. Por otro lado, las unidades de vegetación Bosque semidenso de piedemonte y Bosque abierto de piedemonte, presentan pocas especies arbóreas y sus abundancias se ven reduci-das debido en parte a la alta dominancia de las especie de bambú presente conocida como “paca” Guadua sarcocarpa.

    000093

  • Anexo A 2.3 93EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-10 Número de especies por unidad muestral media (parcelas y sub parcelas) en las unidades de vege-tación evaluadas para la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SB (Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados); UV02-SB (Bosque denso de piedemonte en terrenos planos y ondulados); UV03-SB (Bosque semidenso de piedemonte); UV04-SB (Bosque abierto de piedemonte).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

    Figura 2.3.1-11 Número de individuos por unidad muestral media (parcelas y sub parcelas) en las unidades de vege-tación evaluadas para la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SB (Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados); UV02-SB (Bosque denso de piedemonte en terrenos planos y ondulados); UV03-SB (Bosque semidenso de piedemonte); UV04-SB (Bosque abierto de piedemonte).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

    000094

  • 94 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-12 Índice de diversidad de Shannon Wiener de las unidades de vegetación evaluadas (según sub par-cela) para la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SB (Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados); UV02-SB (Bosque denso de piedemonte en terrenos planos y ondulados); UV03-SB (Bosque semidenso de piedemonte); UV04-SB (Bosque abierto de piedemonte).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

    Figura 2.3.1-13 Índice de diversidad de Simpson de las unidades de vegetación evaluadas (según sub parcela) para la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SB (Bosque denso de piedemonte en cimas y terrenos disectados); UV02-SB (Bosque denso de piedemonte en terrenos planos y ondulados); UV03-SB (Bosque semidenso de piedemonte); UV04-SB (Bosque abierto de piedemonte).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

    000095

  • Anexo A 2.3 95EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    A. Bosque Denso de Piedemonte en Cimas y Terrenos Disectados en Selva Baja (UV01-SB)

    Esta unidad de vegetación presenta una gran riqueza de especies arbóreas en las unidades muestrales (17 a 34 espe-cies/parcela), sumado a los 25 a 62 árboles/parcela encontrados es la unidad de vegetación con más árboles/parcela. Las especies de árboles más abundantes son Tovomita weddeliana, Sloaenea sp2, Sloaenea sp3, Hevea brasiliensis, Snefeldera inclinata. Por otro lado las palmeras más abundantes son Wettinia augusta y Pholidistachys synanthera, las cuales presentaron muchas plántulas incluidas en el estrato herbáceo. Es estrato de latizales presenta una abundancia muy elevada de entre 80 a 280 ind/parcela, los que pertenecen básicamente a las mismas especies del estrato arbó-reo. El estrato arbustivo se encuentra algo disminuido por la gran densidad de especies arbóreas siendo entre 100 a 1050 ind/parcelas. Los arbustos se hacen más abundantes cuando los estratos superiores son menos densos, y son Psichotria poeppiginia, Geonoma máxima y Wettinia augusta algunas de los más abundantes. En el estrato herbáceo se presento abundancias de entre 2600 a 6000 ind/parcela siendo una de las herbáceas más abundantes el helecho Adian-tum tetraphylla. Los valores de abundancia obtenidos nos indican que estos bosques poseen una gran regeneración natural por la presencia de gran número de plántulas de los árboles dominantes. Los valores de diversidad de Shannon Wiener son bastante altos para el estrato arbóreo, de entre 3,68 a 4.94 bits/ind. Los latizales (o arbolillos) tienen una diversidad de entre 1.76 a 3.25 bits/ind. Los arbustos poseen una diversidad de entre 1.00 a 2.95 bits/ind. Las hierbas se encuentran entre 2.96 a 4.50 bits/ind.

    B. Bosque Denso de Piedemonte en Terrenos Planos y Ondulados en Selva Baja (UV02-SB)

    Esta unidad de vegetación, al igual que la anterior presenta una elevada riqueza de especies arbóreas (16 a 27 espe-cies/parcela), las cuales presentan de 30 a 48 individuos/parcela. Las especies arbóreas más abundantes son Pouroma minor, Tovomita weddeliana Virola elongata y Protium altsonii los que en ciertas parcelas se les halló muy dominantes. El estrato de latisales se encuentra representado prácticamente por las mismas especies arbóreas antes mencionadas en números de 80 a 180 individuos/parcela. En el estrato arbustivo del sotobosque se encontraron abundancias de 50 a 1,200 ind/parcela, donde especies como Pouteria torta, Faramea sp. y Psychotria poeppigiana resultaron ser las especies más abundantes. El estrato herbáceo se presentó muy ralo de 2,800 a 8,900 ind/parcela con unas 13 a 25 especies/parcela (muchas de las cuales son plántulas de especies arbóreas) donde herbáceas como Piper divaricatum y Adiantum tetraphyllum son muy abundantes. La diversidad de Shannon Wiener para los árboles presentes en esta unidad de vegetación es de 2.20 a 4.62 bits/ind; la de los arbolillos o latizales se da entre 1.55 y 4.00; la de los arbustos de 0.00 a 3.55; y por último la de las herbáceas de 3.40 a 4.52. Son los estratos arbóreo y herbáceo los más diversos, anotando que a la diversidad del estrato herbáceo contribuyen la infinidad de plántulas de árboles existentes.

    C. Bosque Semidenso de Piedemonte en Selva Baja (UV03-SB)

    En estos bosques los árboles suman de 1 a 26 especies, presentando abundancias entre 1 a 41 individuos/parcela Entre los árboles presentes tenemos como abundantes a Pteroarpus rohrii (Fabaceae), y Socratea exhorriza (Arecaceae). Los latizales presentan unas 5 a 18 especies/parcela, con abundancias de 100 a 350 ind/parcela. Por otro lado, en el estrato arbustivo se encuentran de 3 a 14 especies, con abundancias de 150 a 850 ind/parcela, siendo Cordia nodosa una de las especies más abundantes. Cabe mencionar que Guadua sarcocarpa es la especie más abundante en los estratos anteriores, por lo tanto la especie dominante. En el estrato herbáceo se han registrado de 15 a 23 especies/parcela, con abundancias de 3,300 a 6,100 ind/parcela son abundantes las plántulas de diversas palmeras (familia Arecaceae).

    Las diversidades de Shannon Wiener calculadas para los diferentes estratos son: el estrato arbóreo de 0.00 a 3.89 bits/ind lo que se explica por la ausencia en ciertas partes de árboles grandes; en el estrato de arbolillos se tiene de 1.20 a 3.74 bits/ind lo que lo hace más diverso que el estrato anterior siendo el que determina el techo del bosque; el estrato arbustivo es de 1.28 a 3.69 bits/ind siendo muy variable al interior del bosque; mientras que, el estrato herbáceo es de 3.39 a 4.27 bits/ind siendo el más diverso de todos los estratos de este bosque a pesar de la dominancia de la “paca”.

    D. Bosque Abierto de Piedemonte en Selva Baja (UV04-SB)

    Dentro del estrato arbóreo las palmeras (familia Arecaceae) representan la mayor abundancia de especies arbóreas en esta unidad de vegetación teniéndose a las especies Astrocaryum murumuru, Iriartea deltoidea, Socratea exhorriza, So-cratea salazarii. También son árboles abundantes los pertenecientes a las especies Protium sp3. y Pterocarpus rohii. En

    000096

  • 96 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    total los árboles presentan de 1 a 19 especies/parcela con densidades de 1 a 33 ind/parcela, siendo ambos valores los más bajos en toda la agrupación ecológica Selva Baja. En el estrato de latizales, se han registrado de 0 a 20 especies/parcela con abundancias de 0 a 340 ind/parcela siendo nuevamente los valores más bajos registrados en la agrupación ecológica Selva Baja. Por debajo del ambos estratos arbóreos es la “paca” Guadua sarcocarpa la especie dominante. También son abundantes en los diferentes estratos las plántulas y arbolillos pertenecientes a las especies arbóreas dominantes. En el estrato herbáceo son abundantes las especies del género Philodendron spp.

    Las diversidades de Shannon Wiener calculadas para los diferentes estratos son: el estrato arbóreo de 0.00 a 4.14 bits/ind lo que se explica por la ausencia en ciertas partes de árboles grandes; en el estrato de arbolillos se tiene de 0.00 a 3.39 bits/ind lo que lo hace más diverso que el estrato anterior siendo el que determina el techo del bosque; el estrato arbustivo es de 0.46 a 3.79 bits/ind siendo muy variable al interior del bosque; mientras que, el estrato herbáceo es de 0.00 a 4.73 bits/ind siendo el más diverso de todos los estratos de este bosque a pesar de la dominancia de la “paca”.

    2.3.1.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

    A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

    En total se registraron 11 especies dentro de la categorización nacional de flora silvestre amenazada. Se registro 01 es-pecie En Peligro Crítico (CR): Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb., árbol presente en la unidad de vegetación Bosque denso de Piedemonte. En la categoría En Peligro (EN) se registro 01 especies, Ruagea glabra Triana & Planch., presu-miblemente explotado por su madera. En la categoría Vulnerable (VU) se registraron 07 especies: Mauria heterophylla Kunth, Gynoxys cuzcoensis Cuatrec., Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson, Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin, Cyathea delgadii Sternb., Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm., Cedrela cf. fissilis Vell. Todas especies arbóreas amenazadas por la reducción de su hábitat y tala. Por último, se han registrado 02 especies arbóreas en la categoría Casi Amenazado (NT): Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y Clarisia racemosa Ruiz & Pav.

    B. CITES (Mayo, 2009)

    La categoría de conservación CITES se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Se registraron 18 especies incluidas en el Apéndice II. Se registro 11 especies de la familia Orchidiaceae ‘’orquideas’’: Dichaea longa Schltr., Maxillaria ochracea (Rchb. f.) Garay, Pleurothallis sp.1, Vanilla sp.1 y 6 Orchidaceae sp. En la familia Cyatheaceae ‘’helechos arborescentes’’ se registro 07 especies. Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin, Cyathea delgadii Sternb. ‘’sano sano’’ Cyathea amazónica R.C. Moran, Cyathea lasiosora (Mett. ex Kuhn) Domin, Cyathea nigripes (C. Chr.) Domin, Cyathea tortuosa R.C. Moran, Cyathea sp.1.

    C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1.)

    La lista roja de especies amenazadas de la IUCN, es la categoría de conservación internacional más importante para especies de animales y plantas amenazadas. Se registraron 10 especies con algún grado de amenaza. En la categoría Vulnerable (VU) se registro 01 especie Micropholis cf. brochidodroma T.D. Penn. En la categoría Preocupación menor (LR) se registro 09 especies arbóreas, Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb, Miconia tomentosa (Rich.) D. Don ex DC, Ficus aff. schultesii Dugand, Ficus albert-smithii Standl., Ficus cf .castellviana Dugand, Helicostylis cf. tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby, Piper truman-yunckeri Callejas, Podocarpus celatus de Laub.

    D. Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú)

    El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 10 especies consideradas como endémicas nacionales. De las cuales 06 especies son nuevos registros para Cusco; Anthurium peltatum Poepp., Centropogon reflexus Presl., Swartzia calva R.S. Cowan, Cybianthus nanayensis (J.F. Macbr.) G. Agostini, Annona iquitensis R.E. Fr, Terns-troemia klugiana Kobuski. Las otras especies ya reportadas para Cusco son; Gynoxys cuzcoensis Cuatrec., Costus productus Gleason ex Maas (var. productus), Miconia adinantha Wurdack, Munnozia angusta (S.F. Blake) H. Rob. & Brettell

    000097

  • Anexo A 2.3 97EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    2.3.1.1.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

    Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla-ción así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua-ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies utilizadas.

    A. Uso por parte de la Población Local

    Se han registrado unas 137 especies (9.70% del total de especies) con algún valor de uso por parte de la población lo-cal, siendo esta información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres). Muchas especies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. Por otro lado, suman cuatro (04) especies las que encontrándose en alguna categoría de conservación ya sea nacional o internacional son empleadas por ser de utilidad por los pobladores locales. De estos usos, son las usadas para construcción las que reportan mayor número de especies, seguidas de las usadas como medicinales y alimenticias. Los usos de combustible, herramientas, artesanal y ornamental se encuentran poco representados. Las categorías forraje y tintóreas no reportan especies. Esta evaluación brinda información acerca de los usos de la flora presentes en cada agrupación ecológica de manera sólo referencial y bajo ninguna circunstancia se trata de un estudio etnobotánico propiamente dicho.

    Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta una variedad grande de especies entre árboles, arbustos y hierbas, reportándose un total de 28 especies. De éstas, cabe mencionar a Abuta grandiflora (Menisermaceae) por considerarse una especie casi amenazada por la legislación nacional.

    Forraje. No se han reportado especies bajo esta categoría.

    Alimentación. Se registran 18 especies en esta categoría. Estas especies son usadas temporalmente, por lo que su aprovechamiento es del tipo oportunista. Destacan especies de palmeras (familia Arecaceae) de las cuales se aprove-chan sus tallos y frutos. También cabe resaltar a la “paca” Guadua sarcocarpa por su amplia distribución y abundancia.

    Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 07 especies, entre arbóreas y arbustivas. Destacan 04 especies pertenecientes al género Protium.

    Artesanal. Se han registrado 01 especie dentro de esta categoría: Astrocaryum murumuru (Arecaceae). Se le encontró en las unidades de vegetación Bosque semidenso de piedemonte y en el Bosque abierto de piedemonte.

    Ornamental. Sólo se ha registrado Geonoma stricta (Arecaceae) bajo esta categoría.

    Herramientas. Se han reportado 05 especies en la confección de herramientas. Se destaca Synphonia globulifera y Aspidosperma megaphyllum.

    Tintoreas. No se han reportado especies bajo esta categoría.

    Construcción. Esta es la categoría de uso que registra mayor número de especies llegando a registrarse unas 85 especies. La mayoría de especies son árboles los cuales brindan madera de calidad estructural y de ebanistería. Destacan las familias Moraceae, Myristicaceae, Cecropiaceae y Arecaceae. La especies Clarisia racemosa y Tabebuia serratifolia presen-tan categorías de conservación Casi amenazada (NT) y Vulnerable (VU) según la Legislación Nacional (DS 043-2006-AG).

    A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas po-seen muchas utilidades para la población local. Se reportan hasta 07 especies con al menos 02 usos.

    000098

  • 98 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-14 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    B. Fenología

    La evaluación de la fenología dentro de un estudio florístico permite establecer en primer lugar si existe estacionalidad respecto a esta variable. También permite establecer bases para un plan de manejo y conservación de la vegetación. El registro del estado fenológico de las especies pertenecientes a las unidades de vegetación evaluadas se hizo sólo con las especies a las que se les pudo constatar en campo.

    Se han registrado pocas especies en floración y fructificación durante ambos ingresos en temporadas distintas. Esto hace sugerir que la vegetación no presenta una estacionalidad marcada, al menos basado en las temporadas de eva-luación. Es probable que toda la vegetación se encuentre alternando sus ciclos de floración y fructificación permanente-mente, lo que permite tener disponibilidad de frutos y semillas a lo largo de todo el año usados como alimento para ani-males y propagación de la vegetación. Se pudo apreciar que ciertas familias tuvieron una tendencia a florecer durante la temporada húmeda como la Bromeliaceae y Commelinaceae. Los resultados de esta evaluación son sólo referenciales por requerirse de mayor detalle en el estudio para poder explicar mejor la dinámica de la fenología en un bosque tropical.

    000099

  • Anexo A 2.3 99EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-15 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la agrupación ecológica Selva Baja (SB).

    H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    2.3.1.2 YUNGAS ORIENTALES (YO)En esta agrupación ecológica se evaluó un total de 89 parcelas durante dos ingresos para sus 8 unidades de vegetación identificadas, ubicadas desde los 668 a 3,619 msnm. Se sitúa un paisaje de laderas y cumbres muy escarpadas donde se encuentran cabeceras de micro cuencas que alimentan las cuencas de los ríos Yanatile, Yavero y Urubamba. Se tienen precipitaciones muy altas y niebla gran parte del año. Las Yungas Orientales de Perú, están caracterizados por ser ecosistemas frágiles que contienen una gran diversidad biológica, con alto grado de rareza y singularidad; gran parte del año esta cubiertas por neblina, por lo que es conocido también como Bosque nublado, Ceja de Selva o Selva alta. En esta agrupación ecológica para los objetivos del presente estudio se evaluaron 8 unidades de vegetación: Bosque denso altimontano, Bosque denso Montano y Basimontano, Bosque bajo Arbustal y Herbazal denso Basimontano en Mesetas y Crestas, Bosque denso Sub-Montano, Bosque abierto Altimontano, Bosque abierto Sub-Montano, Bosques y Matorrales de densidad variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios y Herbazal arbolado Sub-Montano y Basimontano de origen antrópico. En las 8 unidades vegetales se logro registrar 1971 de plantas vasculares, agru-padas en 162 familias botánicas, siendo las siguientes familias las que registraron más de 50 especies: Rubiaceae (134 especies), Melastomataceae (123 especies), Fabaceae (100 especies), Lauraceae (87 especies), Araceae (66), Asteraceae y Orchidaceae (64 especies), Euphorbiaceae (63), Poaceae (58) y Moraceae y Piperaceae con 53 especies. Esta unidad ecológica, está conformado principalmente por especies arbóreas, y con un alto desarrollo de las especies arbustivas y herbáceas en el sotobosque, que es característico de los bosques de las Yungas Orientales; las unidades vegetales que registraron mayor número de familias y especies resultaron ser: El Bosque Montano y Basimontano, Bosques y Matorrales de densidad variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios y el Bosque bajo, Arbustal y Herbazal densos Basimontanos en Mesetas y Crestas.

    000100

  • 100 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-16 Número total de familias y especies registradas por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Yungas Orientales (YO).

    Leyenda: UV01-YO (Bosque denso altimontano); UV02-YO (Bosque denso montano y basimontano); UV03-YO (Bosque bajo, arbustal y herbazal densos basimontanos en mesetas y crestas); UV04-YO (Bosques denso sub- montano); UV05-YO (Bosque abierto altimontano), UV06-YO (Bosque abierto sub-montano), UV07-YO (Bosques y matorrales de densidad variada sub-montanos y basimontanos secundarios), UV08-YO (Herbazal arbolado sub-montano y basimontano de origen antrópico). H: temporada húmeda; S: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    Figura 2.3.1-17 Cobertura (%) de los estratos herbáceo (Sub parcela 10), arbustivo (Sub parcela 20) y arbóreo (Sub parcelas 100 y 1000) por unidades de vegetación en la agrupación ecológica Yungas Orientales (YO).

    Leyenda: UV01-YO (Bosque denso altimontano); UV02-YO (Bosque denso montano y basimontano); UV03-YO (Bosque bajo, arbustal y herbazal densos basimontanos en mezetas y crestas); UV04-YO (Bosques denso sub-montano); UV05-YO (Bosque abierto altimontano), UV06-YO (Bosque abierto sub-montano), UV07-YO (Bosques y matorrales de densidad variada sub-montanos y basimontanos secundarios), UV08-YO (Herbazal arbolado sub-montano y basimontano de origen antrópico). H: temporada húmeda; S: temporada seca.

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    000101

  • Anexo A 2.3 101EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Yungas Orientales (YO).

    Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

    Por su cobertura, la agrupación ecológica Yungas Orientales presenta una agrupación de sus unidades muestrales (parcelas) de una manera muy irregular. Como se apreció en la figura correspondiente al agrupamiento de las unidades de vegetación de Selva de Cusco, aquí también las similitudes son muy bajas. Tanto en cobertura como en abundancia, las similitudes entre las unidades muestrales no las agrupan según sus unidades de vegetación, teniendo en s gran mayoría similitudes menores al 10% entre unidades muestrales de una misma unidad de vegetación.

    Esto es debido a dos causas principales, siendo la primera la gran diversidad florística encontrada en esta agrupación ecológica. Se encuentran muchas especies en cada estrato del bosque y estas pueden ser muy distintas respecto a abundancia y cobertura entre dos unidades muestrales muy próximas en distancia.

    Segundo, a pesar que a distancia el bosque se ve homogéneo, en la agrupación ecológica Yungas Orientales el bosque se presenta de manera my heterogénea, se encuentran muchos agrupamientos de árboles , latizales y arbustos los cuales dan características a ciertas unidades muestrales y en otras son otras agrupaciones de composición florística distinta la que resulta en unidades muestrales distintas. Ver Figuras 2.3.1-18 (Abundancia) y (Cobertura) 2.3.1-18.

    Figura 2.3.1-18 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muestrales pertenecientes a la agrupa-ción ecológica Yungas Orientales del departamento de Cusco.

    10 20 30 40 50 60 70 80Unidades Muestrales

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Índi

    ce d

    e S

    imili

    tud

    de M

    oris

    ita

    YO-V

    e10-

    P1(h

    )

    YO-V

    e10-

    P2(h

    )

    YO-V

    e10-

    P4(h

    )

    YO-V

    e10-

    P9(h

    )

    YO-V

    e10-

    P6(h

    )

    YO-V

    e10-

    P3(h

    )

    YO-V

    e03-

    P1(h

    )

    YO-V

    e03-

    P2(h

    )

    YO-V

    e03-

    P3(h

    )

    YO-V

    e09-

    P1(h

    )

    YO-V

    e06-

    P1(h

    )

    YO-V

    e06-

    P3(h

    )

    YO-V

    e07-

    P1(h

    )

    YO-V

    e07-

    P3(h

    )

    YO-V

    e06-

    P2(h

    )

    YO-V

    e09-

    P3(h

    )

    YO-V

    e07-

    P2(h

    )

    YO-V

    e06-

    P1(s

    )

    YO-V

    e06-

    P2(s

    )

    YO-V

    e06-

    P3(s

    )

    YO-V

    e07-

    P1(s

    )

    YO-V

    e07-

    P2(s

    )

    YO-V

    e07-

    P3(s

    )

    YO-V

    e09-

    P1(s

    )

    YO-V

    e09-

    P2(s

    )

    YO-V

    e09-

    P3(s

    )

    YO-V

    e05-

    P1(s

    )

    YO-V

    e04-

    P1(s

    )

    YO-V

    e04-

    P3(s

    )

    YO-V

    e04-

    P2(s

    )

    YO-V

    e05-

    P2(s

    )

    YO-V

    e01-

    P1(h

    )

    YO-V

    e01-

    P2(h

    )

    YO-V

    e01-

    P3(h

    )

    YO-V

    e01-

    P1(s

    )

    YO-V

    e02-

    P1(h

    )

    YO-V

    e02-

    P3(h

    )

    YO-V

    e02-

    P2(h

    )

    YO-V

    e02-

    P1(s

    )

    YO-V

    e03-

    P1(s

    )

    YO-V

    e03-

    P2(s

    )

    YO-V

    e03-

    P3(s

    )

    YO-V

    e01-

    P2(s

    )

    YO-V

    e01-

    P3(s

    )

    YO-V

    e14-

    P1(h

    )

    YO-V

    e14-

    P2(h

    )

    YO-V

    e14-

    P3(h

    )

    YO-V

    e14-

    P4(h

    )

    YO-V

    e13-

    P1(h

    )

    YO-V

    e13-

    P2(h

    )

    YO-V

    e10-

    P1(s

    )

    YO-V

    e10-

    P2(s

    )

    YO-V

    e10-

    P3(s

    )

    YO-V

    e10-

    P4(s

    )

    YO-V

    e10-

    P5(s

    )

    YO-V

    e10-

    P6(s

    )

    YO-V

    e12-

    P1(s

    )

    YO-V

    e12-

    P2(s

    )

    YO-V

    e12-

    P3(s

    )

    YO-V

    e14-

    P1(s

    )

    YO-V

    e14-

    P3(s

    )

    YO-V

    e14-

    P2(s

    )

    YO-V

    e05-

    P1(h

    )

    YO-V

    e04-

    P4(h

    )

    YO-V

    e05-

    P2(h

    )

    YO-V

    e04-

    P3(h

    )

    YO-V

    e04-

    P1(h

    )

    YO-V

    e04-

    P2(h

    )

    YO-V

    e11-

    P2(h

    )

    YO-V

    e11-

    P3(h

    )

    YO-V

    e11-

    P1(s

    )

    YO-V

    e11-

    P2(s

    )

    YO-V

    e11-

    P3(s

    )

    YO-V

    e09-

    P2(h

    )

    YO-V

    e08-

    P1(h

    )

    YO-V

    e13-

    P1(s

    )

    YO-V

    e13-

    P2(s

    )

    YO-V

    e13-

    P3(s

    )

    YO-V

    e12-

    P2(h

    )

    YO-V

    e08-

    P2(h

    )

    YO-V

    e12-

    P1(h

    )

    YO-V

    e10-

    P5(h

    )

    YO-V

    e10-

    P8(h

    )

    YO-V

    e11-

    P1(h

    )

    YO-V

    e11-

    P4(h

    )

    YO-V

    e04-

    P8(s

    )

    YO-V

    e04-

    P9(s

    )

    L

    Leyenda:Bosque denso Altimontano: YO-Ve04-P8(s), YO-Ve04-P9(s), YO-Ve12-P1 (h), YO-Ve12-P2 (h), YO-Ve12-P1(s), YO-Ve12-P2(s), YO-Ve12-P3(s). Bosque denso Montano y Bastimentan: YO-Ve05-P1 (h), YO-Ve05-P2 (h), YO-Ve05-P1(s), YO-Ve05-P2(s), YO-Ve09-P1 (h), YO-Ve09-P2 (h), YO-Ve09-P3 (h), YO-Ve09-P1(s), YO-Ve09-P2(s), YO-Ve09-P3(s), YO-Ve14-P1 (h), YO-Ve14-P2 (h), YO-Ve14-P3 (h), YO-Ve14-P4 (h),

    000102

  • 102 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    YO-Ve14-P1(s), YO-Ve14-P2(s), YO-Ve14-P3(s). Bosque bajo, Arbustal y Herbazal densos Basimontanos en Mesetas y Crestas: YO-Ve04-P1 (h), YO-Ve04-P2 (h), YO-Ve04-P3 (h), YO-Ve04-P4 (h), YO-Ve04-P1(s), YO-Ve04-P2(s), YO-Ve04-P3(s), YO-Ve08-P1 (h), YO-Ve08-P2 (h), YO-Ve08-P1(s). Bosque denso Sub-Montano: YO-Ve01-P1(h), YO-Ve01-P2(h), YO-Ve01-P3(h), YO-Ve01-P1(s), YO-Ve01-P2(s), YO-Ve01-P2(s), YO-Ve06-P1(h), YO-Ve06-P2(h), YO-Ve06-P3(h), YO-Ve06-P1(s), YO-Ve06-P2(s), YO-Ve06-P3(s). Bosque abierto Altimontano: YO-Ve13-P1(h), YO-Ve13-P2(h), YO-Ve13-P1(s), YO-Ve13-P2(s), YO-Ve13-P3(s)Bosque abierto Sub-Montano: YO-Ve02-P1(h), YO-Ve02-P2(h), YO-Ve02-P3(h), YO-Ve02-P1(s), YO-Ve03-P1(h), YO-Ve03-P2(h), YO-Ve03-P3(h), YO-Ve03-P1(s), YO-Ve03-P2(s), YO-Ve03-P3(s). Bosques y Matorrales de densidad variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios: YO-Ve07-P1(h), YO-Ve07-P2(h), YO-Ve07-P3(h), YO-Ve07-P1(s), YO-Ve07-P2(s), YO-Ve07-P3(s), YO-Ve11-P1(h), YO-Ve11-P2(h), YO-Ve11-P3(h), YO-Ve11-P4(h), YO-Ve11-P1(s), YO-Ve11-P2(s), YO-Ve11-P3(s). Herbazal arbolado Sub-Montano y Basimontano de origen antrópico: YO-Ve10-P1(h), YO-Ve10-P2(h), YO-Ve10-P3(h), YO-Ve10-P4(h), YO-Ve10-P5(h), YO-Ve10-P6(h), YO-Ve10-P7(h), YO-Ve10-P8(h), YO-Ve10-P9(h), YO-Ve10-P1(s), YO-Ve10-P2(s), YO-Ve10-P3(s), YO-Ve10-P4(s), YO-Ve10-P5(s), YO-Ve10-P6(s) h: temporada húmeda, s: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S. A. 2010.

    Figura 2.3.1-19 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muestrales pertenecientes a la agrupación ecológica Yungas Orientales del departamento de Cusco.

    10 20 30 40 50 60 70 80Unidades Muestrales

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Índi

    ce d

    e Si

    mili

    tud

    de M

    oris

    ita

    YO-V

    e09-

    P1(s

    )

    YO-V

    e09-

    P2(s

    )

    YO-V

    e09-

    P3(s

    )

    YO-V

    e12-

    P2(s

    )

    YO-V

    e12-

    P3(s

    )

    YO-V

    e14-

    P1(s

    )

    YO-V

    e14-

    P3(s

    )

    YO-V

    e14-

    P2(s

    )

    YO-V

    e13-

    P3(s

    )

    YO-V

    e10-

    P4(s

    )

    YO-V

    e10-

    P5(s

    )

    YO-V

    e10-

    P6(s

    )

    YO-V

    e13-

    P1(s

    )

    YO-V

    e13-

    P2(s

    )

    YO-V

    e12-

    P2(h

    )

    YO-V

    e12-

    P1(h

    )

    YO-V

    e14-

    P3(h

    )

    YO-V

    e13-

    P1(h

    )

    YO-V

    e13-

    P2(h

    )

    YO-V

    e14-

    P4(h

    )

    YO-V

    e14-

    P1(h

    )

    YO-V

    e14-

    P2(h

    )

    YO-V

    e11-

    P2(h

    )

    YO-V

    e11-

    P3(h

    )

    YO-V

    e11-

    P1(s

    )

    YO-V

    e11-

    P2(s

    )

    YO-V

    e11-

    P3(s

    )

    YO-V

    e11-

    P1(h

    )

    YO-V

    e11-

    P4(h

    )

    YO-V

    e05-

    P1(h

    )

    YO-V

    e04-

    P3(h

    )

    YO-V

    e05-

    P2(h

    )

    YO-V

    e05-

    P1(s

    )

    YO-V

    e04-

    P1(s

    )

    YO-V

    e04-

    P3(s

    )

    YO-V

    e04-

    P2(s

    )

    YO-V

    e05-

    P2(s

    )

    YO-V

    e04-

    P1(h

    )

    YO-V

    e04-

    P2(h

    )

    YO-V

    e04-

    P4(h

    )

    YO-V

    e09-

    P1(h

    )

    YO-V

    e06-

    P2(s

    )

    YO-V

    e06-

    P1(s

    )

    YO-V

    e03-

    P3(h

    )

    YO-V

    e01-

    P3(s

    )

    YO-V

    e06-

    P3(s

    )

    YO-V

    e08-

    P1(h

    )

    YO-V

    e08-

    P2(h

    )

    YO-V

    e09-

    P3(h

    )

    YO-V

    e06-

    P1(h

    )

    YO-V

    e01-

    P1(s

    )

    YO-V

    e06-

    P3(h

    )

    YO-V

    e01-

    P2(s

    )

    YO-V

    e03-

    P3(s

    )

    YO-V

    e02-

    P1(h

    )

    YO-V

    e02-

    P3(h

    )

    YO-V

    e02-

    P2(h

    )

    YO-V

    e02-

    P1(s

    )

    YO-V

    e03-

    P1(s

    )

    YO-V

    e03-

    P2(s

    )

    YO-V

    e01-

    P1(h

    )

    YO-V

    e01-

    P3(h

    )

    YO-V

    e03-

    P1(h

    )

    YO-V

    e03-

    P2(h

    )

    YO-V

    e06-

    P2(h

    )

    YO-V

    e09-

    P2(h

    )

    YO-V

    e01-

    P2(h

    )

    YO-V

    e07-

    P2(s

    )

    YO-V

    e07-

    P1(s

    )

    YO-V

    e07-

    P1(h

    )

    YO-V

    e07-

    P3(s

    )

    YO-V

    e07-

    P2(h

    )

    YO-V

    e07-

    P3(h

    )

    YO-V

    e04-

    P8(s

    )

    YO-V

    e04-

    P9(s

    )

    YO-V

    e10-

    P1(h

    )

    YO-V

    e10-

    P3(h

    )

    YO-V

    e10-

    P2(h

    )

    YO-V

    e10-

    P4(h

    )

    YO-V

    e10-

    P9(h

    )

    YO-V

    e10-

    P6(h

    )

    YO-V

    e10-

    P5(h

    )

    YO-V

    e10-

    P8(h

    )

    YO-V

    e10-

    P1(s

    )

    YO-V

    e10-

    P2(s

    )

    YO-V

    e10-

    P3(s

    )

    YO-V

    e12-

    P1(s

    )

    Leyenda:Bosque denso Altimontano: YO-Ve04-P8(s), YO-Ve04-P9(s), YO-Ve12-P1 (h), YO-Ve12-P2 (h), YO-Ve12-P1(s),YO-Ve12-P2(s), YO-Ve12-P3(s). Bosque denso Montano y Basimontano: YO-Ve05-P1 (h), YO-Ve05-P2 (h),YO-Ve05-P1(s), YO-Ve05-P2(s), YO-Ve09-P1 (h), YO-Ve09-P2 (h), YO-Ve09-P3 (h), YO-Ve09-P1(s), YO-Ve09-P2(s), YO-Ve09-P3(s), YO-Ve14-P1 (h), YO-Ve14-P2 (h), YO-Ve14-P3 (h), YO-Ve14-P4 (h), YO-Ve14-P1(s), YO-Ve14-P2(s), YO-Ve14-P3(s). Bosque bajo, Arbustal y Herbazal densos Basimontanos en Mesetas y Crestas: YO-Ve04-P1(h), YO-Ve04-P2(h), YO-Ve04-P3(h), YO-Ve04-P4(h), YO-Ve04-P1(s),YO-Ve04-P2(s), YO-Ve04-P3(s), YO-Ve08-P1(h), YO-Ve08-P2(h), YO-Ve08-P1(s).Bosque denso Sub-Montano: YO-Ve01-P1(h), YO-Ve01-P2(h), YO-Ve01-P3(h), YO-Ve01-P1(s), YO-Ve01-P2(s), YO-Ve01-P2(s), YO-Ve06-P1(h), YO-Ve06-P2(h), YO-Ve06-P3(h), YO-Ve06-P1(s), YO-Ve06-P2(s), YO-Ve06-P3(s). Bosque abierto Altimontano: YO-Ve13-P1 (h), YO-Ve13-P2 (h), YO-Ve13-P1(s), YO-Ve13-P2(s), YO-Ve13-P3(s) Bosque abierto Sub-Montano: YO-Ve02-P1 (h), YO-Ve02-P2 (h), YO-Ve02-P3 (h), YO-Ve02-P1(s), YO-Ve03-P1 (h), YO-Ve03-P2 (h), YO-Ve03-P3 (h), YO-Ve03-P1(s), YO-Ve03-P2(s), YO-Ve03-P3(s). Bosques y Matorrales de densidad variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios: YO-Ve07-P1(h), YO-Ve07-P2(h), YO-Ve07-P3(h), YO-Ve07-P1(s), YO-Ve07-P2(s), YO-Ve07-P3(s), YO-Ve11-P1(h), YO-Ve11-P2(h), YO-Ve11-P3(h), YO-Ve11-P4(h), YO-Ve11-P1(s), YO-Ve11-P2(s), YO-Ve11-P3(s). Herbazal arbolado Sub-Montano y Basimontano de origen antrópico: YO-Ve10-P1(h), YO-Ve10-P2(h), YO-Ve10-P3(h), YO-Ve10-P4(h), YO-Ve10-P5(h), YO-Ve10-P6(h), YO-Ve10-P7(h), YO-Ve10-P8(h), YO-Ve10-P9(h), YO-Ve10-P1(s), YO-Ve10-P2(s), YO-Ve10-P3(s), YO-Ve10-P4(s), YO-Ve10-P5(s), YO-Ve10-P6(s) h: tem-porada húmeda, s: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S. A. 2010.

    000103

  • Anexo A 2.3 103EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    2.3.1.2.1 Composición

    A. Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO)

    Estos bosques se encuentran ubicados entre 2,730 a 3,619 msnm, cercanos a las cabeceras de cuencas sobre laderas de pendientes, superiores a los 45° donde el suelo presenta una gruesa capa de materia orgánica. En laderas de ma-yores pendientes, las que son propensas a los deslizamientos, la talla de los árboles se hace menor. Se presenta una niebla muy persistente lo que permite sustentar una gran biomasa de plantas epífitas (plantas que crecen sobre árboles) como orquídeas, bromelias, helechos y sobre todo musgos.

    Se ha registrado un total de 196 especies, agrupadas en 53 familias. Las familias que registraron mayor número de especies fueron: Melastomataceae (19 especies); Ericaceae y Orchidaceae (14 especies); Asteraceae y Rubiaceae (12 especies). La estructura del bosque está conformada por 44 especies de árboles y en el sotobosque se llego a registrar 95 especies de hierbas y 48 especies de arbustos. En este tipo de bosque se presenta generalmente dominancia de unas cuantas especies arbóreas. Es así que a mayores altitudes (en la parte media y baja de laderas) en donde son do-minantes Polylepis pauta, Weinmannia pinnata y Miconia sp el dosel alcanza entre 12 a 16m de alto (excepcionalmente sobrepasa los 20 m); mientras que a menores altitudes (en la parte alta de laderas) donde son dominantes: Clethra cf. resoluta, Clusia weberbaueri, Weinmannia bangii, Hedyosmum sp., Podocarpus oleifolius y Cyathea delgadii el dosel se encuentra entre 8 a 10 m de alto. La especie Polylepis pauta es explotada como leña por los pobladores en las alturas los cuales la usan directamente y comercializan. Los bosques de donde se extrae al Polylepis pauta se encuentran reduciendo su área muy rápidamente y es reemplazado por terrenos de cultivo o por los pajonales. Se han fragmentado y ya no se ve una continuidad clara de estos bosques.

    Figura 2.3.1-20 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO).

    Fuente Walsh Perú: S.A, 2010

    B. Bosque Denso Montano y Basimontano en Yungas Orientales (UV02-YO)En esta unidad de vegetación se presentan bosques que se ubican en las partes medias y bajas de laderas y quebradas con pendientes de 20 a 70°, entre los 1700 a 2500 msnm. Son bosques cuyo dosel presenta alturas alrededor a los 12 m, y algunos árboles emergentes en el fondo de las quebradas que pueden sobrepasar los 20 m. Al encontrarse en laderas la luz ingresa de manera lateral permitiendo que los bambúes de diferentes especies se desarrollen en el soto-bosque. Son bosques muy frágiles por encontrarse en laderas muy inestables propensas a derrumbes y erosión. No se ha evidenciado impactos en ellos, pero se encuentran rodeados de extensas áreas perturbadas.

    000104

  • 104 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Se registraron 617 especies agrupadas en 100 familias, siendo las familias con mayor número de especies: Melas-tomataceae (59 especies), Rubiaceae (47 especies), Lauraceae (40 especies), Euphorbiaceae (27), Piperaceae (26 especies) y Araceae (24 especies). Esta unidad de vegetación en comparación al resto de las unidades de la agrupación ecológica de Yungas Orientales, presenta la mayor diversidad a nivel de familia y especies. La estructura del bosque está formado principalmente por 294 especies arbóreas, y el soto bosque está conformado por 103 especies arbustos y 199 especies de hierbas. Son componentes frecuentes y abundantes de estos bosques las especies arbóreas: Iriartea deltoidea (Arecaceae), Nastus chusque (Poaceae), Cyathea delgadii (Cyatheaceae), Weinmannia laxiflora (Cunnonia-ceae), Cecropia sciadophylla (Cecropiaceae) y Palicourea thyrsiflora (Rubiaceae).

    Figura 2.3.1-21 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Denso Montano y Basimontano en Yungas Orientales (UV02-YO).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    C. Bosque Bajo, Arbustal y Herbazal Denso Basimontanos en Mezetas y Crestas en Yungas Orientales (UV03-YO)

    Se presentan en las parte altas de las laderas y cumbres entre los 1,932 a 2,159 msnm donde los vientos concentran una densa niebla que mantiene muy húmedo tanto la vegetación como al suelo. La vegetación dominante son arbustos y árboles de porte bajo. Son árboles dominantes, Schefflera aff patula., y Clusia sp., mientras que la vegetación arbustiva es representada mayoritariamente por la familia Melastomataceae. La vegetación herbácea dominada por Chusquea sp. Stycherus bifidus. (Pteridophyta) Dicranopteris flexuosa. El suelo se encuentra cubierto por una densa capa de musgo del género Sphagnum sp., y Lycopiella cernua (Lycopodiaceae) sobre la cual son abundantes orquídeas como Maxillaria gigantea. No se aprecia perturbaciones actuales sobre estos bosques pero si mucha fragmentación pues se da en parches intercalados con herbazales.

    En esta unidad se han registrado un total de 366 especies agrupadas en 75 familias de las cuales las familias Orchi-daceae (43 especies), Rubiaceae (29 especies) y Melastomataceae (27 especies) son las que reportan mayor número de especies.

    000105

  • Anexo A 2.3 105EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-22 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Bajo, Arbustal y Herbazal Denso Basimon-tanos en Mesetas y Crestas en Yungas Orientales (UV03-YO)

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    D. Bosque Denso Sub-Montano en Yungas Orientales (UV04-YO)

    Esta unidad de vegetación se ubica en laderas entre los 668 a 1,000 msnm. El terreno presenta el tipo de suelo franco arcilloso y en ciertos tramos pedregosos, con gran cantidad de materia orgánica constituida por hojarascas, madera muerta y frutos en descomposición. La topografía del terreno es muy accidentada en algunos tramos con pendientes de entre 20 y 50 grados. Bosque conformado por una mixtura de especies propias de bosque de llanura como de bosque montano. Bosque bien conservado a pesar de su cercanía a campos de cultivo, destacan las bombacáceas que crecen próximas entre sí donde se puede registrar entre 2 y 3 bombacáceas en una área de 0.1Ha, esto podría indicar una po-bre dispersión de la especie. El bosque se desarrolla sobre una pendiente no mayor de 40 grados, por tramos muestra algunos signos de perturbación debido a la presencia de lianas como indicador.

    Los árboles de gran talla son muy dispersos y escasos, entre ellos podemos mencionar por su abundancia a las especies: Iriartea deltoidea, Pourouma bicolor y Hevea brasiliensis. En esta unidad se han registrado un total de 462 es-pecies agrupadas en 77 familias entre las que destacan las familias Rubiaceae (37 especies), Fabaceae (36 especies) Lauraceae, Moraceae (30) y Lauraceae (30) por su número de especies.

    000106

  • 106 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-23 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Denso Sub-Montano en Yungas Orientales (UV04-YO).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    E. Bosque Abierto Altimontano en Yungas Orientales (UV05-YO)

    Se ubica en laderas y cimas entre los 2,819 a 2,912 msnm. Presenta una vegetación de “pacal” mixto, denominación que hace referencia a la dominancia de bambusoideas como Guadua weberbaueri en conjunto con algunos árboles dis-persos. Esta unidad presenta evidencias de perturbaciones pasadas como tala de árboles y desbroce para abrir campos de cultivo. La capa de materia orgánica es baja en comparación con los bosques cercanos.

    Se han registrado unas 84 especies agrupadas en 38 familias, siendo las familias Melastomataceae (11 especies) y Asteraceae (7 especies) las que presentaron mayor número de especies.

    000107

  • Anexo A 2.3 107EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-24 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Abierto Altimontano en Yungas Orientales (UV05-YO).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    F. Bosque Abierto Sub Montano en Yungas Orientales (UV06-YO)

    Esta unidad de vegetación corresponde a bosques de bambú conocidos como bosques de pacales. Se presenta sobre colina se suaves pendientes entre 10 a 45°, situadas de 700 a 1,300 msnm. El suelo es arcilloso húmedo, donde la poca materia orgánica corresponde a la hojarasca de los bambúes en descomposición. La vegetación dominante son especies conocidas localmente como “paca” que involucra tanto a Guadua sarcocarpa y Guadua weberbauerii (familia Poaceae). Se les llama pacales por estar compuestos por algunas especies arbóreas. La cobertura arbórea no es muy densa, se presentan muchos claros pues las cañas de Guadua spp., constantemente se quiebran o caen. En algunos sectores se aprecia que existe intervención de actividades agrícolas y ganaderas las cuales ha perturbado a esta unidad de vegetación.

    Se han registrado unas 243 especies agrupadas en 67 familias, siendo las familias Fabaceae (27 especies), Rubiaceae (17 especies), Moraceae (15 especies) y Melastomataceae (13 especies) las que presentaron mayor número de especies.

    000108

  • 108 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-25 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque Abierto Sub Montano en Yungas Orienta-les (UV06-YO).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    G. Bosque y Matorrales de Densidad Variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios en Yungas Orien-tales (UV07-YO)

    Bosques alterados ubicados entre los 800 a 1,800 msnm, conformado mayoritariamente árboles plantados del género Inga. El sotobosque ha sido gradualmente reemplazado por plantaciones de café. Estos bosques se han originado por la tala del bosque primario para obtención de áreas de cultivo de frutales (destacando el café) y hortalizas. También se encuentran algunas especies forestales de gran talla propias del bosque primario como Juglans neotropica (Juglanda-ceae), Prumnopitys harmsiana (Podocarpaceae) y Ceiba insignis (Malvaceae) las cuales han sido selectivamente deja-das por los agricultores para que sirvan de sombra para sus cultivos de café orgánico. Se evidencia muchos campos de cultivo abierto y herbazales que fragmentan esta unidad de vegetación en la que animales domésticos y ganadería son abundantes. En los bordes de bosque cultivados y bordes de caminos tenemos a especies arbóreas de pequeño porte como Alchornea glandulosa (Euphorbiaceae), Trema micrantha (Ulmaceae) y Urera caracasana (Urticaceae).

    Se han registrado unas 541 especies agrupadas en 103 familias, siendo las familias Fabaceae (44 especies), Rubia-ceae (32 especies), Asteraceae (27 especies) y Araceae (23 especies) las que presentaron mayor número de especies.

    000109

  • Anexo A 2.3 109EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-26 Composición florística de la unidad de vegetación Bosque y Matorrales de Densidad Variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios en Yungas Orientales (UV07-YO).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    H. Herbazal Arbolado Sub-Montano y Basimontano de Origen Antropico en Yungas Orientales (UV08-YO)

    Herbazales de composición mayoritariamente herbácea en partes medias, altas y cumbres de laderas entre los 1,600 a 2,000 msnm. Se presentan arbustos y arbolillos de poca altura muy dispersos. Este ambiente ha sido generado por desbroce y quemas antiguas del bosque original con la consiguiente degradación del suelo. No se aprecia signos de regeneración del bosque. Estos herbazales al encontrarse cercanos a chacras y parcelas son usados para el pastoreo de ganado vacuno principalmente. Entre las herbáceas destacan especies como Melinis minutiflora, (Poaceae), An-dropogon bicornis (Poaceae), Axonopus sp. (Poaceae) Pteris muricata (Pteridaceae); mientras que entre los arbustos Miconia rufescens (Melastomataceae), y Psidium guineense (Myrtaceae).

    Se han registrado unas 291 especies agrupadas en 83 familias, siendo las familias Melastomataceae (27 especies), Aste-raceae (26 especies), Fabaceae (21 especies) y Poaceae (20 especies) las que presentaron mayor número de especies.

    000110

  • 110 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-27 Composición florística de la unidad de vegetación Herbazal Arbolado Sub-Montano y Basimontano de Origen Antropico en Yungas Orientales (UV08-YO).

    Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    2.3.1.2.2 Abundancia y Diversidad

    La abundancia es una variable evaluada que, junto con la riqueza de especies, permite obtener los índices de diversi-dad. En esta agrupación ecológica, las especies de herbáceas anuales (especies de crecimiento estacional) aparecen en gran número durante la temporada húmeda, incrementando su riqueza, pero por sobre todo su abundancia. Son estas especies las que determinan, por lo general, una disminución en los valores de la diversidad en sus respectivas unidades de vegetación.

    Figura 2.3.1-28 Número de especies por unidad muestral media (parcelas y sub parcelas) en las unidades de vege-tación evaluadas para la agrupación ecológica Yungas Orientales (YO).

    Leyenda: UV01-YO (Bosque denso altimontano); UV02-YO (Bosque denso montano y basimontano);

    000111

  • Anexo A 2.3 111EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    UV03-YO (Bosque bajo, arbustal y herbazal densos basimontanos en mezetas y crestas); UV04-YO (Bosques denso sub-montano); UV05-YO (Bosque abierto altimontano), UV06-YO (Bosque abierto sub-montano), UV07-YO (Bosques y matorrales de densidad variada sub-montanos y basimontanos secundarios), UV08-YO (Herbazal arbolado sub-montano y basimontano de origen antrópico). H: temporada húmeda; S: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    Figura 2.3.1-29 Número de individuos por unidad muestral media (parcelas) en las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Yungas Orientales (YO).

    Leyenda: UV01-YO (Bosque denso altimontano); UV02-YO (Bosque denso montano y basimontano); UV03-YO (Bosque bajo, arbustal y herbazal densos basimontanos en mezetas y crestas); UV04-YO (Bosques denso sub-montano); UV05-YO (Bosque abierto altimontano), UV06-YO (Bosque abierto sub-montano), UV07-YO (Bosques y matorrales de densidad variada sub-montanos y basimontanos secundarios), UV08-YO (Herbazal arbolado sub-montano y basimontano de origen antrópico). H: temporada húmeda; S: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    000112

  • 112 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    Figura 2.3.1-30 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas pertenecientes a la agrupación eco-lógica Yungas Orientales (YO).

    Leyenda: UV01-YO (Bosque denso altimontano); UV02-YO (Bosque denso montano y basimontano); UV03-YO (Bosque bajo, arbustal y herbazal densos basimontanos en mezetas y crestas); UV04-YO (Bosques denso sub-montano); UV05-YO (Bosque abierto altimontano), UV06-YO (Bosque abierto sub-montano), UV07-YO (Bosques y matorrales de densidad variada sub-montanos y basimontanos secundarios), UV08-YO (Herbazal arbolado sub-montano y basimontano de origen antrópico). H: temporada húmeda; S: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    Figura 2.3.1-31 Índice de diversidad de Simpson de las unidades de vegetación evaluadas pertenecientes a la agru-pación ecológica Yungas Orientales (YO).

    Leyenda: UV01-YO (Bosque denso altimontano); UV02-YO (Bosque denso montano y basimontano); UV03-YO (Bosque bajo, arbustal y herbazal densos basimontanos en mezetas y crestas); UV04-YO (Bosques denso sub-montano); UV05-YO (Bosque abierto altimontano), UV06-YO (Bosque abierto sub-montano), UV07-YO (Bosques y matorrales de densidad variada sub-montanos y basimontanos secundarios), UV08-YO (Herbazal arbolado sub-montano y basimontano de origen antrópico). H: temporada húmeda; S: temporada seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

    000113

  • Anexo A 2.3 113EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    A. Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO)

    Los árboles más abundantes son Weinmannia bangii, Clusia sp., y Cyathea delgadii los cuales llegan hacia altitudes bajas; mientras que hacia altitudes altas lo son Winmannia pinnata, Polylepis pauta y Miconia sp. El estrato arbóreo presenta una riqueza de 3 a 11 especies/parcela con abundancias de 20 a 47 ind/parcela. En el estrato arbóreo la di-versidad (Shannon Wiener) varía desde 1.79 a 2.98 bits/ind entre las unidades muestrales evaluadas. Las diversidades encontradas para el estrato arbóreo se encuentran entre las más bajas para la agrupación ecológica debido a que existe una fuerte dominancia de unas cuantas especies en estos bosques. En el estrato de latizales se tiene una riqueza de 0 a 9 especies/parcela con abundancias de 0 a 370 ind/parcela siendo Chusquea peruviana, Nastus chusque y Cyathea delgadii las especies más abundantes con diversidades de Shannon Wiener desde 0.00 a 2.82 bits/ind.

    En el estrato arbustivo la riqueza es de 0 a 10 especies/parcela con abundancias de 0 a 1600 ind/parcelas siendo las especies más abundantes son Hedyosmum sp4., y Cyathea delgadii. Su diversidad de Shannon Wiener es de 0.00 a 2.92 bits/ind. En estrato herbáceo la riqueza es de 11 a 34 especies/parcela y la abundancia de 2200 a 13030 ind/parcela siendo las especies más abundantes helechos pertenecientes a las especies Hymenophyllum sp1, Blechnum occidentale, Equisetum bogotense y Elaphoglossum sp6. La diversidad (Shannon Wiener) varía de 2.81 a 4.62 bits/ind lo cual es relativamente alto. Cabe señalar que tanto las abundancias como la diversidad no varían significativamente según la temporada de evaluación en esta unidad de vegetación.

    B. Bosque Denso Montano y Basimontano en Yungas Orientales (UV02-YO)

    El estrato arbóreo presenta una riqueza de 5 a 29 especies/parcela con abundancia de 11 a 150 ind/parcelas donde las especies Protium aff. nodulosum, Cecropia sp6. Iriartea deltoidea, Sapium marmieri son las más abundantes. El estrato de latizales presenta de 3 a 11 especies/parcela con una abundancia de 30 a 170 ind/parcela. El estrato arbustivo pre-senta una riqueza de 1 a 16 especies/parcela con abundancias de 150 a 2,750 ind/parcela destacando Miconia chryso-hylla, Cyathea pubescens, además de plantas juveniles de Iriartea deltoidea, y Socratea exhorriza. El estrato herbáceo presenta una riqueza de 5 a 40 especies/parcela con abundancias entre 600 a 25,900 ind/parcela. Las diversidades de Shannon Wiener halladas en esta unidad de vegetación son muy variables, sobre todo bajo el sotobosque. El estrato arbóreo tiene una diversidad de 2.23 a 4.70 bits/ind; el estrato de arbolillos presenta una diversidad de 1.59 a 3.45 bist/ind: el estrato arbustivo es de 0.00 a 3.79 bits/ind; por último el estrato herbáceo presenta un alta diversidad de 1.70 a 4.66 bits/ind a la que contribuyen a elevar las plántulas de los árboles.

    Se aprecia que existe mucha variación en las diversidades de los estratos de vegetación en esta unidad de vegetación por lo que se explicaría en una distribución heterogénea de los árboles dentro del bosque formando bosques con ciertos claros.

    C. Bosque Bajo, Arbustal y Herbazal Denso Basimontanos en Mesetas y Crestas en Yungas Orientales (UV03-YO)

    El estrato arbóreo presenta una riqueza de 0 a 21 especies/parcela con abundancias de 0 a 66 ind/parcela siendo las especies más abundantes Clusia amazónica, Cybianthus nanayensis, Faramea miconioides, Iriartea deltoidea, Cous-sapoa cf. nitida, Clethra reoluta, Cyathea delgadii, Cyathea caracassana. El estrato latizal presenta una riqueza de 0 a 8 especies/parcela con abundancias de 0 a 160 ind/parcela. El estrato arbustivo presenta una riqueza de 1 a 8 especies con una abundancia de 50 a 1,250 ind/parcela siendo las especies más abundantes Hedyosmum dombeyanum, Cy-bianthus nanayensis, Aniba cotu, Macrolobium angustifolium y Conceveiba rhytidocarpa. Dentro del estrato herbáceo se tiene una riqueza de 5 a 46 especies/parcela con abundancias de 1,400 a 84,100 ind/parcela teniéndose como muy abundantes a varias especies de las familias Araceae, Melastomataceae y Araceae. Las diversidades de Shannon Wiener halladas en esta unidad de vegetación son muy variables, sobre todo bajo el sotobosque. El estrato arbóreo tiene una diversidad de Shannon Wiener de 0.00 a 3.98 bits/ind; el estrato de arbolillos presenta una diversidad de 0.00 a 2.72 bits/ind: el estrato arbustivo es de 0.00 a 2.62 bits/ind; por último el estrato herbáceo presenta un alta diversidad de 1.99 a 4.44 bits/ind a la que contribuyen a elevar las plántulas de los árboles.

    D. Bosque Denso Sub-Montano en Yungas Orientales (UV04-YO)

    El estrato arbóreo presenta una riqueza de 15 a 38 especies/parcela con abundancias de 33 a 63 ind/parcela siendo las especies más representativas Iriartea deltoidea, Pourouma bicolor y Hevea brasiliensis. El estrato de latizales presenta

    000114

  • 114 Anexo A 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    una riqueza de 3 a 11 especies/parcela con abundancias de 40 a 130 ind/parcela. El estrato arbustivo presenta una ri-queza de 3 a 15 especies/parcela con abundancia/parcela con abundancias de 250 a 900 ind/parcelas entre las que po-demos citar a Acalypha diversifolia y Tabernaemontana sananho. Por último, el estrato herbáceo presenta una riqueza de 2 a 25 especies con abundancias de 210 a 5500 ind/parcela siendo frecuentes Pariana bicolor y Diplazium macrophyllum.

    El estrato arbóreo tiene una diversidad de Shannon Wiener de 3.60 a 5.09 bits/ind; el estrato de latizales presenta una diversidad de 1.55 a 3.59 bits/ind: el estrato arbustivo es de 1.25 a 3.46 bits/ind; por último el estrato herbáceo presenta un alta diversidad de 0.28 a 4.38 bits/ind a la que contribuyen a elevar las plántulas de los árboles y arbustos.

    E. Bosque Abierto Altimontano en Yungas Orientales (UV05-YO)

    Por su abundancia es importante la presencia de Guadua weberbauerii en todos los estratos de vegetación, la cual dependiendo de su densidad influye en la riqueza y diversidad de estos bosques. El estrato arbóreo presenta una riqueza de 4 a 12 especies/parcela con una abundancia de 11 a 50 ind/parcela siendo importantes Clusia multiflora, Weinmannia bangii, Weinmannia microphylla, Myrsine coriácea y Prunus sp1. El estrato latizal presenta de 0 a 12 especies/parcela con abundancias de 0 a 210 ind/parcela. El estrato arbustivo se presenta de 1 a 10 especies/parcela y abundancias de 100 a 3200 ind/parcela destacando Baccharis latifolia, Gynoxys cuzcoensis y Micania theizans. El estrato herbáceo presenta una riqueza relativamente pobre, de 1 a 12 especies/parcela y de 2,400 a 9900 ind/parcela, destacándose Chusquea peruviana. El estrato arbóreo tiene una diversidad de Shannon Wiener de 1.92 a 3.17 bits/ind; el estrato de latizales presenta una diversidad de 0.00 a 3.31 bits/ind: el estrato arbustivo es de 0.00 a 2.66 bits/ind; por último el estrato herbáceo presenta un alta diversidad de 0.00 a 3.20 bits/ind a la que contribuyen a elevar las plántulas de los árboles y arbustos.

    F. Bosque Abierto Sub Montano en Yungas Orientales (UV06-YO)

    Por su abundancia es importante la presencia de Guadua cf. weberbauerii y Guadua sarcocarpa en todos los estratos de vegetación, la cual dependiendo de su densidad influye en la riqueza y diversidad de estos bosques. El estrato arbóreo se encuentra representado por una riqueza de 7 a 23 especies/parcela mientras que su abundancia es de 8 a 52 ind/parcela siendo árboles frecuentes Iriarthea deltoidea, Erithryna poeppigiana, Heliocarpus americanus, Triplaris america-na y Sapium glandulosum. El estrato latizal se encuentra pobremente representado con una riqueza de 0 a 12 especies/parcela con una abundancia de 0 a 410 ind/parcela. En el estrato arbustivo la riqueza es de 4 a 15 especies/parcela con abundancias de 750 a 1800 ind/parcela siendo abundantes Wettinia augusta y Urera caracasana. El estrato herbáceo presenta de 9 a 25 especies/parcela y de 1,900 a 15,700 ind/parcela siendo las herbáceas más comunes las especies pertenecientes a las familias Melastomataceae y Rubiaceae; aunque también muchas plántulas de distintas especies arbóreas. El estrato arbóreo tiene una diversidad de Shannon Wiener de 1.79 a 4.02 bits/ind; el estrato de arbolillos pre-senta una diversidad de 0.00 a 3.46 bits/ind: el estrato arbustivo es de 1.55 a 3.64 bits/ind; por último el estrato herbáceo presenta un alta diversidad de 1.99 a 4.35 bits/ind a la que contribuyen a elevar las plántulas de los árboles y arbustos.

    G. Bosque y Matorrales de Densidad Variada Sub-Montanos y Basimontanos Secundarios en Yungas Orien-tales (UV07-YO)

    El estrato arbóreo se ve muy fragmentado por los campos de cultivo abiertos sin cobertura arbórea. El estrato arbóreo presenta una riqueza de 0 a 28 especies/parcela con abundancias de 0 a 75 ind/parcela siendo especies arbóreas más abundantes son Cecropia membranaceae, Alchornea glandulosa, Juglans neotropica e Inga alba. El estrato de latizales posee una pobre riqueza de 0 a 9 especies/parcela con abundancias de 0 a 170 ind/parcela. Dentro de los arbustos, los más abundantes aparte del “café” Coffea arabica (cultivo común en la zona) se tiene a Chamaedora pinnatifrons, Alchornea glandulosa, Urera caracassana. Entre las herbáceas más abundantes tenemos a Gomphrena elegans; los helechos Pteris muricata y Thelypteris jamesonii; y a Cryptochloa sp1.

    El estrato arbóreo tiene una diversidad de Shannon Wiener de 0.00 a 4.31 bits/ind; el estrato de arbolillos presenta una diversidad de 0.00 a 2.80 bits/ind: el estrato arbustivo es de 0.00 a 3.24 bits/ind; por último el estrato herbáceo presenta un alta diversidad de 1.37 a 4.30 bits/ind a la que contribuyen a elevar las plántulas de los árboles y arbustos. Esta gran varia-ción en las diversidades de los distintos estratos se debe a las perturbaciones que sufren debido a las actividades agrícolas.

    000115

  • Anexo A 2.3 115EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    H. Herbazal Arbolado Sub-Montano y Basimontano de Origen Antropico en Yungas Orientales (UV08-YO)

    Puesto que el estrato arbóreo se ve representado por escasos arbolillos de poca talla. El estrato arbóreo no existe, su abundancia y riqueza es por lo tanto nula. El estrato de arbolillos latizales se encuentra pobremente repre