2301-11-04105.pdf

141
DI DISEÑO SPOSICIÓ REPÚ U DE UNA P ÓN FINAL DEL MUN ÚBLICA BO UNIVERSI FACUL ESCUEL PROPUES DE LOS D NICIPIO M TRABAJO MARA OLIVARIA DAD RAFA LTAD DE I A DE INGE TA DE UN DESECHO MARACAIB O ESPECIA M.SC. PAT ACAIBO, A ANA DE VE AEL URDA INGENIER ENIERÍA C N RELLEN OS SÓLIDO BO DEL ES AL DE GR REALIZAD D TRICIA VI ABRIL 201 ENEZUELA ANETA A CIVIL O SANITA OS DE TRE STADO ZU RADO DO POR L E LA CRU TU RGINIA FE 1 A ARIO PAR ES PARRO ULIA LOS BACH UZ MARTÍN C.I.: 1 RUZA, C.I.: 1 UTOR ACA ERNÁNDE RA LA OQUIAS HILLERES: N, DANIEL 7.952.469 , ANDREA 7.581.677 ADÉMICO: EZ CAÑAS L 9 A 7 S DERECHOS RESERVADOS

Upload: vibehuan

Post on 04-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2301-11-04105.pdf

DI

DISEÑO SPOSICIÓ

REPÚU

DE UNA PÓN FINAL

DEL MUN

ÚBLICA BOUNIVERSI

FACULESCUEL

PROPUESDE LOS DNICIPIO M

TRABAJO

MARA

OLIVARIADAD RAFALTAD DE IA DE INGE

TA DE UNDESECHOMARACAIB

O ESPECIA

M.SC. PAT

ACAIBO, A

ANA DE VEAEL URDAINGENIERENIERÍA C

N RELLENOS SÓLIDOBO DEL ES

AL DE GR

REALIZAD

D

TRICIA VI

ABRIL 201

ENEZUELAANETA RÍA CIVIL

O SANITAOS DE TRESTADO ZU

RADO

DO POR L

E LA CRU

TURGINIA FE

1

A

ARIO PARES PARROULIA

LOS BACH

UZ MARTÍNC.I.: 1

RUZA,C.I.: 1

UTOR ACAERNÁNDE

RA LA OQUIAS

HILLERES:

N, DANIEL7.952.469

, ANDREA7.581.677

ADÉMICO:EZ CAÑAS

L 9 A 7

S

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: 2301-11-04105.pdf

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN RELLENO SANITARIO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE TRES PARROQUIAS

DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

_____________________________ DE LA CRUZ MARTÍN, DANIEL

C.I.: 17.952.469

____________________________ RUZA, ANDREA C.I.: 17.581.677

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: 2301-11-04105.pdf

1  

  

INDICE DE CONTENIDO

Agradecimiento

Resumen

Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………………....12

1.2. Objetivos de la investigación………………………………………………………14

1.2.1. Objetivo General…………………………………………………………………14

1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………15

1.3. Justificación del problema……………………………………………………...…….15

1.4. Delimitación del problema……………………………………………………...…….16

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………………17

2.2. Bases Teóricas………………………………………………………………..……19

2.2.1. Desechos Sólidos………………………………………………………….……19

2.2.1.1. Características de los Residuos Sólidos……………………….………23

2.2.1.2. Manejo de los Desechos Sólidos……………………………………..…25

2.2.2. Rellenos sanitarios………………………………………………………………26

2.2.2.1. Tipos de rellenos…………………………………………………….……28

2.2.2.2. Clasificación de Rellenos Sanitarios………………………………...….29

2.2.2.3. Criterios Ambientales en Rellenos Sanitarios………………………….30

2.2.2.4. Criterios de Selección del Sitio para el Relleno…………………….…31

2.2.2.5. Zonas de exclusión……………………………………………………….33

2.2.2.6. Actividad biológica dentro del relleno sanitario. ………………………33

2.2.2.7. Lixiviados o Líquidos Percolados…………………………………….…34

2.2.2.8. Impermeabilización del Fondo del Relleno………………………….…35

2.2.2.9. Control de los Lixiviados o Percolados…………………………………36

2.2.2.10. Tratamiento del lixiviado ……………………………………………….36

2.2.2.11. Producción de Biogás……………………………………………..……43

2.2.2.12. Control del biogás……………………………………………...………43

2.2.3. Municipio Maracaibo………………………………………………………….…44

2.3. Definición de Términos Básicos……………………………………………..……46

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: 2301-11-04105.pdf

2  

  

2.4. Operacionalización de variables……………………………………………….…53

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………….………55

3.2. Diseño de la Investigación……………………………………………………………56

3.3. Población y Muestra……………………………………………………………..……57

3.3.1. Parroquia Luis Hurtado Higuera…………………………………………….…58

3.3.2. Parroquia Cacique Mara……………………………………………………..…59

3.3.3. Parroquia Cecilio Acosta………………………………………………………...…60

3.4. Técnicas de recolección de datos……………………………………………...……61

3.5. Metodologías empleadas en la investigación………………………………………62

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1. Características de los desechos sólidos generados actualmente en las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cecilio Acosta y Cacique Mara del Municipio

Maracaibo……………………………………………………………………………………64

4.2. Caracterización de los desechos sólidos generados en las parroquias de

estudio…………………………………………………………………………………….…65

4.3. Sistema de recolección y disposición de desechos sólidos existente en la

actualidad……………………………………………………………………………………68

4.4. Proyección poblacional…………………………………………………………….…70

4.4.1.- Método del gráfico de tendencia……………………………………………….…71

4.4.2. Método de la rata de crecimiento constante……………………….…………75

4.4.3. Método de la rata de crecimiento variable……………………………………77

4.5. Producción de desechos sólidos per cápita……………………………………..…85

4.6. Cálculo de la producción de desechos sólidos diarios………………………...….87

4.7. Aporte máximo de desechos……………………………………………………..….88

4.8. Diseño del Relleno Sanitario…………………………………………………...…….90

4.8.1. Volumen del Relleno Sanitario…………………………………………..……92

4.8.2. Área requerida para el relleno sanitario…………………………………...….93

4.8.3. Dimensionamiento de la zanja y las celdas para la disposición diaria de los

desechos sólidos……………………………………………………………………………95

4.8.4. Volumen de la celda………………………………………………….…………97

4.9. Ubicación del relleno sanitario…………………………………………………...…100

4.10. Preparación del área para la instalación del relleno sanitario…………………106

4.11. Obras adicionales……………………………………………………………..……113

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: 2301-11-04105.pdf

3  

  

4.12. Diseño de las lagunas de estabilización para los lixiviados recolectados en el

relleno………………………………………………………………………………….…...113

4.13. Maquinaria necesaria para la operación del relleno sanitario…………………124

4.14. Plan de operación del relleno sanitario………………………………………..…125

4.15. Plan de cierre……………………………………………………………………….130

4.16. Costos aproximados de construcción del relleno sanitario………………….…133

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: 2301-11-04105.pdf

4  

  

INDICE DE TABLAS

Tabla 4.1. Fuentes no residenciales de generación de desechos……………………65

Tabla 4.2. Composición típica en porcentaje másico de los desechos sólidos en

ciudades la ciudad de Maracaibo…………………………………………………………66

Tabla 4.3. Composición típica de los desechos sólidos municipales (porcentaje en

peso base seca)…………………………………………………………………………….67

Tabla 4.4. Características químicas de los desechos municipales…………………...67

Tabla 4.5 Proyección de Población según Parroquias (2003-2009)……………….…71

Tabla 4.6. Proyección de población para el año 2.032. Método de tendencia………75

Tabla 4.7- Proyección de población para el año 2.032. Método de rata de

crecimiento constante……………………………………………………………………...77

Tabla 4.8.- Coeficiente kg para elaborar la grafica kg Vs tiempo para el método de

rata de crecimiento de variable……………………………………………………………78

Tabla 4.9. Coeficientes Kg para el método de rata de crecimiento variable…………82

Tabla 4.9. Proyección de población para el año 2.032. Método de rata de crecimiento

variable………………………………………………………………………………………83

Tabla 4.10. Proyección de población para el año 2.032. Resumen de los tres

métodos……………………………………………………………………………………...83

Tabla 4.11. Proyección de población entre los años 2.012 y 2.032 para las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta……………………85

Tabla 4.12. Proyección del aporte máximo diario y anual de desechos sólidos de las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta entre los años

2.012 y 2.032………………………………………………………………………………..89

Tabla 4.13.- Volúmenes de desechos sólidos a disponer y áreas requeridas para el

relleno sanitario……………………………………………………………………………..94

Tabla 4.14. Dimensiones de las zanjas………………………………………………….97

Tabla 4.15. Dimensiones de las celdas diarias…………………………………………99

Tabla 4.16. Precipitación media anual (Fuente: INMHV)……………………………..115

Tabla 4.17. Limites por norma en parámetros físico-químicos de vertidos líquidos a

descargar directa o indirectamente en cuerpos de agua. ……………………………116

Tabla 4.18. Valores tomados para los parámetros utilizados en el diseño del sistema

de lagunas…………………………………………………………………………………119

Tabla 4.19. Características típicas de los lixiviados…………………………….…….120

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: 2301-11-04105.pdf

5  

  

Tabla 4.20. Estimación de costos para el proyecto…………………………………...133

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: 2301-11-04105.pdf

6  

  

INDICE DE FIGURAS

- Fig. 2.1. Mapa del Municipio -Maracaibo…………………………………………….…46

- Fig. 3.1. Ubicación parroquia Luis Hurtado Higuera ………………………………….58

- Fig. 3.2. Ubicación parroquia Cacique Mara…………………………………………..59

- Fig. 3.3. Ubicación parroquia Cecilio Acosta………………………………………..…60

- Fig. 4.1.- Tasa de generación por estados (año 2007) Fuente: INE……………..…64

- Fig. 4.2. Proyección de población – Método de tendencia

Parroquia Luis Hurtado Higuera………………………………………………..72

- Fig. 4.3. Proyección de población – Método de tendencia

Parroquia Cacique Mara…………………………………………..……………73

- Fig. 4.4. Proyección de población – Método de tendencia

Parroquia Cecilio Acosta………………………………………………..………74

- Fig. 4.5. Proyección de población – Método de rata de crecimiento variable

Parroquia Luis Hurtado Higuera…………………………………………….…79

- Fig. 4.6. Proyección de población – Método de rata de crecimiento variable

Parroquia Cacique Mara………………………………………………………..80

- Fig. 4.7. Proyección de población – Método de rata de crecimiento variable

Parroquia Cecilio Acosta……………………………………………………..…81

- Fig. 4.8. Ubicación del relleno sanitario. ……………………………………………..104

- Fig. 4.9. Perfil Longitudinal del suelo en el sitio propuesto…………………………105

- Fig. 4.10. Canal perimetral de captación de aguas de lluvia……………………….107

- Fig. 4.11. Detalle del sistema de drenaje……………………………………………..109

- Fig. 4.12. Sistema de bombeo de lixiviados………………………………….……...110

- Fig. 4.13. Construcción de chimeneas……………………………………………….111

- Fig. 4.14. Distribución de chimeneas………………………………………………….112

- Fig. 4.15. Detalle de chimeneas…………………………………………………….…112

- Fig. 4.16. Sistema de lagunas anaeróbicas………………………………………..…121

- Fig. 4.17. Taludes……………………………………………………………………….122

- Fig. 4.18. Dimensiones de la Laguna Anaeróbica. Vista en Planta………………..123

- Fig. 4.19. Dimensiones de la Laguna Anaeróbica. Corte AA’=Corte BB’…………124

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: 2301-11-04105.pdf

7  

  

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, queremos expresar nuestro infinito agradecimiento a la profesora Ing. Msc. Patricia Fernández por su valiosa tutoría a lo largo del desarrollo de esta tesis. Sin su valioso aporte y soporte, esta investigación no hubiese resultado en lo que hoy en día es.

De igual forma, queremos agradecer el aporte del Ing. Luis Salas y la empresa CAICO, por proporcionarnos toda la información que requerimos para evaluar el sistema de recolección y disposición existente y por habernos llevado directamente al vertedero “La Cienaga” para observar el estado en que se encuentra.

A la profesora Ángela Finol por haber sido nuestra tutora metodológica a lo largo del desarrollo de esta tesis.

A los empleados del Ministerio del Ambiente que amablemente nos atendieron y proporcionaron información valiosa.

LOS AUTORES.

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: 2301-11-04105.pdf

8  

  

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN RELLENO SANITARIO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE TRES PARROQUIAS

DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

De La Cruz, Daniel. Ruza, Andrea. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil. [email protected]; [email protected]

Resumen

Este trabajo tiene como fin el diseño de un relleno sanitario para disponer los desechos sólidos generados en las parroquias Cecilio Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El diseño se realizó bajo las normativas legales existentes en Venezuela, y bajo parámetros técnicos y ecológicos recogidos de experiencias positivas a lo largo del mundo. De igual forma, el sistema de manejo de residuos sólidos existente en el municipio para el momento, fue analizado para señalar fallas y proponer acciones a tomar. Se realizaron proyecciones de población y producción de desechos para estimar la capacidad del relleno en los 20 años de vida útil, diseñando a su vez los sistemas de control y recolección de lixiviados y biogases generados por la descomposición de los desechos sólidos dispuestos. Se propone un relleno sanitario mecanizado de 40 hectáreas para disponer los desechos sólidos y levantar las estructuras y sistemas necesarios para la operación del mismo, trabajando bajo el método de trinchera. Se recomendó una laguna de estabilización de 68.5x68.5 metros de superficie y 5.8 metros de profundidad, con un fondo de 66.2 metros de largo, para tratar el efluente de lixiviados, para así minimizar el daño ambiental que estos pueden generar. Completando el diseño del plan integral de relleno sanitario, se muestra un plan de operación, mantenimiento y cierre definitivo, una vez cumplido el propósito del relleno. La hectárea de relleno sanitario tiene un costo aproximado de 3.4 billones de BsF.

Palabras claves: Relleno sanitario, disposición final, desechos sólidos, lixiviados, biogás.

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: 2301-11-04105.pdf

9  

  

DESIGN OF A PROPOSAL FOR A LANDFILL FOR THE FINAL DISPOSAL OF SOLID WASTES OF THREE PARISHES OF THE MUNICIPALITY OF

MARACAIBO IN ZULIA STATE

De La Cruz, Daniel. Ruza, Andrea. Grade Special Work. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil. [email protected]; [email protected]

Abstract

This work aims to design a landfill site to dispose the solid wastes produced in the parishes Cecilio Acosta, Cacique Mara and Luis Hurtado Higuera, of the municipality of Maracaibo, Zulia´s State. The design was made under the legal requirements in Venezuela, and under technical y ecological parameters found on positive experiences around the world. Just as well, the solid wastes management system existing in Maracaibo at the time was analyzed to point out the flaws and propose actions to take. Population and solid wastes generated projections were made to estimate the capacity of the landfill at the 20 years of operation, designing as well the control and recollection systems of leachate and biogas produced as a result of the decomposition of the solid wastes. It´s proposed a mechanized landfill of 40 hectares to dispose the garbage and to build up the structures and systems necessaries to operate, working under the trench method. A 68.5x68.5 meter of surface and 5.8 meters of depth with a base of 66.2 meters long stabilization pond is recommended to treat the effluent leachate, to reduce the environmental damage that it can produce. Completing the design of the landfill integral plan, an operation, maintenance and closure plan, once fulfilled the purpose of the site. The hectare of landfill has an estimated cost of 3.4 billions of BsF.

Keywords: Landfill, final disposal, solid wastes, leachate, biogas

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: 2301-11-04105.pdf

10  

  

INTRODUCCIÓN

El manejo y disposición de los desechos sólidos, ha sido a lo largo de la

historia un gran problema para las sociedades. Bajo la premisa de que la materia no

se crea ni se destruye, sólo se transforma, el ser humano se ha visto en la

necesidad de buscar alternativas efectivas para ocultar los desechos generados de

sus actividades cotidianas, a fin de evitar problemas que van desde índole estético,

hasta de salud humana. Una de las primeras prácticas para deshacerse de los

desechos, fue su disposición en el fondo de lagos y océanos. Esto trajo como

consecuencia efectos ambientales que se reflejaban directamente en el bienestar del

hombre generando enfermedades por el contacto con estas aguas contaminadas, o

por la ingesta de animales acuáticos, alterados por los agentes contaminantes.

Actualmente se ha determinado que, siguiendo todos los procedimientos

técnicos, ambientales y legales, un relleno sanitario es la opción más efectiva para

disponer los desechos sólidos. De igual forma, las poblaciones siguen creciendo a

niveles exponenciales, y los procesos industriales siguen mejorando día a día,

generando estos dos factores un incremento significativo en la producción de

desechos sólidos.

En la presente investigación, nos centraremos en proponer un diseño para la

disposición final de los desechos sólidos generados en tres parroquias del municipio

Maracaibo, en Venezuela, debido a que el sitio de disposición final existente en la

actualidad, ha superado su capacidad y se encuentra bajo un total caos. Estas tres

parroquias son Luis Hurtado Higuera, Cecilio Acosta y Cacique Mara, que en

conjunto poseen un total de 220 mil habitantes, con una tasa de generación per

cápita de desechos de entre 1.2 y 1.5 kilogramos de desechos sólidos al día,

produciendo miles de toneladas al día. De esta forma, buscamos demostrar que

para comunidades de menor magnitud, se pueden presentar alternativas eficientes

para solucionar el problema de los desechos.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos. El primer capítulo comprende

el planteamiento del problema, los objetivos que se pretenden cubrir con la

investigación, las delimitaciones de la misma y una justificación. En el segundo

capítulo, se desarrolló todo el conocimiento teórico necesario en materia de

desechos sólidos, y específicamente, de la disposición final de los mismos. En el

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: 2301-11-04105.pdf

11  

  

tercer capítulo, se trabajó la metodología a utilizar para cumplir con las metas de la

investigación, dejando por último un cuarto capítulo con todos los cálculos, diseños,

dimensionamientos, planes de operación, construcción, mantenimiento y cierre del

relleno sanitario propuesto, al igual que un diagnóstico del actual sistema de

disposición final.

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: 2301-11-04105.pdf

12  

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Desde sus inicios, el hombre se ha visto en la necesidad de disponer de

alguna forma los desechos generados por sus actividades cotidianas. A medida que

hemos avanzado en calidad de vida, la naturaleza y dimensión de estos desechos

ha ido en aumento, generando una problemática de gran envergadura a nivel

mundial.

La Organización Mundial de la Salud ha determinado que cada persona

genera alrededor de 1,40 kg de desechos sólidos al día. Tomando en cuenta que la

población mundial para el año 2010 es cercana a los 7.000 millones de habitantes,

estamos en presencia de 2.500 toneladas de desechos sólidos que se producen por

año alrededor del mundo. Tan sólo en los últimos 10 años ha existido un aumento

del 40% de la producción de estos desechos a nivel mundial.

Por su parte, según el Instituto Nacional de Estadística INE, para el año 2007

en Venezuela se recolectaron 25.961,84 Ton/día con una tasa de generación per

cápita de 0,934 kg/hab/día. Específicamente, el Estado Zulia aportó 3.865,09

Ton/día, un 15% de la recolección nacional, y mostró una generación per cápita de

más de 1,00 kg/hab/día, superando la media en el país.

La acumulación de estos desechos genera problemas que van desde índole

estético hasta el más alarmante de todos, la salud pública. Se ha determinado la

relación entre 22 enfermedades diferentes con el manejo de los desechos sólidos.

El actual sistema de recolección, manejo y disposición final de estos

desechos presente en Venezuela está constituido en su gran totalidad por

vertederos y botaderos de basura a cielo abierto. De esta manera, se generan los

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: 2301-11-04105.pdf

distintos vectores de enfermedades, que luego afectan a una gran cantidad de la

población. De igual forma, los lixiviados, que son líquidos provenientes de la

descomposición de estos desechos, pasan al suelo contaminando las aguas

subterráneas que llegan a los ríos, lagos y mares, afectando el agua que será

empleada en algún momento para consumo humano.

A partir de los años 60, en países como: Europa, Asia, América del Norte y

algunos países de Latinoamérica, la forma más efectiva de disponer los desechos

sólidos ha sido a través del uso de rellenos sanitarios, los cuales, han representado

una solución altamente eficaz para tratar el problema de los desechos sólidos. El

uso adecuado de los rellenos sanitarios no solo trae el beneficio de un lugar para la

disposición de los desechos, si no que es posible extraer el Biogás producto de la

descomposición de los materiales, que tratado de forma adecuada puede ser

utilizado como fuente de energía alterna.

En Venezuela, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas INE, para el

año 2006, existían alrededor de 587 sitios para la disposición final de desechos

(rellenos sanitarios, botaderos y vertederos). Ya para el año 2007, se contabilizaron

sólo 311 sitios, de los cuales, 136 son vertederos, 95 rellenos sanitarios y 80

botaderos. Entre estos dos años, ocurrió una disminución de 276 sitios de

disposición debido a dos razones principales: la primera, por el cierre de algunos

vertederos y botaderos a cielo abierto por el incumplimiento de las normativas

técnicas para ser catalogados como rellenos sanitarios y en segundo lugar, algunos

municipios se sinceraron en catalogar adecuadamente estos sitios de disposición

final, de acuerdo a la Ley de residuos sólidos contemplado en la Gaceta Oficial No.

38.068 del año 2004.

En la actualidad, estos sitios para disposición final pudieran ser absorbidos y

controlados con todas las consideraciones ambientales con unos 100 o 150 rellenos

sanitarios.

En el Estado Zulia, por su parte, de acuerdo al mismo instituto, para el año

2006, se disponían de 42 sitios para disposición final de desechos (rellenos

sanitarios, botaderos y vertederos).

El municipio Maracaibo, en su gran mayoría, deposita sus desechos en el

vertedero “La Ciénaga” ubicado en el Municipio Jesús Enrique Lossada. Este fue

construido hace unos 25 años, siendo planeado, elaborado y manejado en sus

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: 2301-11-04105.pdf

inicios como un relleno sanitario controlado bajo los parámetros ambientales,

económicos y legales óptimos. A través de los años, debido a la mala gestión

municipal se ha convertido en un vertedero sin control alguno, generando grandes

problemas sanitarios y sociales, ya que el vertedero sirve incluso como lugar de

vivienda para una gran cantidad de personas que trabajan ilegalmente en el

vertedero recuperando ciertos elementos para ser vendidos y así obtener algún

beneficio económico.

La recolección y el manejo en general de los desechos sólidos es

competencia de los municipios, y actualmente el Municipio Maracaibo trabaja en

conjunto con empresas privadas para aportar servicios de recolección eficientes

para toda su población. La recolección de los desechos sólidos generados en las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cecilio Acosta y Cacique Mara, se encuentra a

cargo de la empresa privada Caico, contratada por la Alcaldía de Maracaibo. Su

único propósito es recolectar los desechos generados por la comunidad en estas

parroquias y llevarlos hasta el vertedero La Ciénaga. Este proceso de recolección

puede que se esté llevando a cabo de una manera organizada, pero la gestión de

los desechos sólidos incluye también el cómo disponerlos a fin de evitar problemas

para la comunidad.

Conociendo las experiencias positivas en otros países y ciudades con mayor

generación de residuos y con adecuadas políticas y tecnologías en materia de

desechos, se plantea el diseño de un relleno sanitario a fin de optimizar la

problemática de la disposición final de desechos en las parroquias Luis Hurtado

Higuera, Cecilio Acosta y Cacique Mara del Municipio Maracaibo.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General.

Diseñar una propuesta de un relleno sanitario para la disposición final de los

desechos sólidos en las Parroquias Cecilio Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado

Higuera del municipio Maracaibo del Estado Zulia.

1.2.2. Objetivos Específicos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: 2301-11-04105.pdf

- Evaluar los desechos sólidos generados en las parroquias Cecilio Acosta,

Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo.

- Analizar el método de disposición final de los residuos sólidos utilizado en

el municipio Maracaibo.

- Investigar las metodologías, así como la ingeniería básica y de detalle

necesaria para la propuesta de un proyecto de relleno sanitario para las

parroquias en estudio.

- Presentar el proyecto de relleno sanitario en donde se incluyan datos para

su construcción, operación y mantenimiento del mismo.

1.3. Justificación de problema.

Actualmente, la población científica mundial, se ha enfocado a solucionar y

mitigar los problemas ambientales producidos por el derroche y mal uso de los

recursos naturales por el hombre, que han generado graves problemas a nivel

mundial.

El manejo de los desechos en Venezuela, presenta fallas en todos los niveles

de su proceso, por lo que es necesaria la puesta en práctica del marco legal

existente y, en caso de requerirse, la aplicación de nuevas normativas acompañadas

por nuevas tecnologías existentes en la ingeniería, con la finalidad de establecer

prioridades en cuanto a la problemática ambiental venezolana, en la cual, la

recolección, transporte y disposición de los desechos, está originando serias

dificultades a nuestra sociedad.

La situación en el Estado Zulia, en específico, en las Parroquias Cecilio

Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo, no escapa

de la realidad venezolana, por lo cual, se requiere el planteamiento de una solución

de ingeniería viable y efectiva, apegada a los principios de la ecología mundial para

la conservación del ambiente, tan necesarios en nuestros días, que a su vez genere

consciencia en la población en general y lucros a través del aprovechamiento de

recursos que hasta el día de hoy están siendo desechados.

La puesta en marcha de un plan integral de un relleno sanitario para el

municipio, desde la perspectiva del manejo integrado de los residuos sólidos,

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: 2301-11-04105.pdf

generaría una solución efectiva para el saneamiento ambiental de la comunidad, y

produciendo por ende mayor bienestar social, trayendo a su vez recursos

económicos importantes.

1.4. Delimitación del problema

- Delimitación Espacial

La presente investigación se realizará en las Parroquias Cecilio Acosta,

Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo del Estado Zulia,

manejando los datos proporcionados por la empresa privada Caico, encargada de la

recolección y disposición final de los desechos sólidos en estas entidades.

- Delimitación Temporal

El tiempo para realizar este trabajo de grado está comprendido entre el mes

de Mayo del año 2010 hasta el mes de Abril del Año 2011.

- Delimitación Científica.

El marco científico de esta investigación se encuentra ubicado en el

tratamiento y disposición de desechos sólidos, dentro de la normativa legal de la

Legislación Venezolana e Internacional.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: 2301-11-04105.pdf

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Entre las investigaciones más recientes y proyectos relacionados con los

rellenos sanitarios tenemos:

Diseño, Construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios

municipales. Eva Röben. 2002. Loja, Ecuador. Trabajo de Investigación.

Se desarrollan criterios estándar para el diseño y manejo de rellenos sanitarios.

Se considera tanto el caso de municipios grandes que disponen de equipos como de

municipios pequeños que deben de operar su relleno completamente a mano.

El documento incluye la construcción y el manejo de rellenos especiales para

desechos peligrosos (industriales u hospitalarios). Se trata únicamente de la

disposición final de los desechos domiciliarios.

Tomamos como guía los parámetros de diseño y construcción presentados

por Eva Röbben en esta investigación para el diseño del relleno sanitario.

Diseño de un relleno sanitario para el campo petrolero Morichal, Estado

Monagas. López Figallo, Alfredo J. 1999. Universidad Central de Venezuela.

Tesis de Grado.

En el desarrollo de esta investigación se estudiaron los desechos generados

por la población residente en el campo petrolero de PDVSA Morichal y de acuerdo a

la cuantificación de estos desechos y sus orígenes, se decidió clausurar el botadero

existente ya que no cumplía con las normativas sanitarias mínimas para operar

como tal y se presentó un proyecto para la construcción de un relleno sanitario para

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: 2301-11-04105.pdf

1  

  

la disposición final de estos desechos, que solucionara la problemática presente en

el campo petrolero.

Proposición de una metodología para el diseño, operación control y

mantenimiento de rellenos sanitarios en Venezuela. Agelvis M, Naranjo C,

Hector L. 1994. Universidad Central de Venezuela. Tesis de Grado.

La investigación propuso como objetivo presentar una metodología para la

planificación y ejecución de rellenos sanitarios, adaptada a la realidad

socioeconómica y cultural de Venezuela.

Para el logro de esta meta se hizo necesario conocer previamente la situación

actual de la disposición final en el país, incluida dentro del esquema de manejo de

los desechos sólidos y además hacer una evaluación preliminar de la recuperación

de materiales en la actualidad.

Se seleccionaron y visitaron 11 sitios de disposición final en las siguientes

ciudades: Caracas, Los Teques, La Guaira, Mérida, Maracaibo, Barquisimeto,

Valencia, Cumaná, Carúpano, Barcelona, Puerto la Cruz y Porlamar. También se

utilizaron sitios en Valera, Tovar, La grita y Puerto Ordaz.

Durante las visitas de campo se recopiló información sobre todas las etapas

del manejo de los desechos sólidos, se evaluó el estado actual de los sitios de

disposición final y se realizaron recorridos de rutas y cuantificaciones de materiales

recuperados en aquellos lugares donde fue posible. Adicionalmente se consultó

bibliografía, constituida principalmente por trabajos e investigadores locales.

Finalmente, sobre la base del trabajo previo realizado se propuso la

metodología para el diseño, operación control y mantenimiento de rellenos

sanitarios, que toma en consideración entre otras cosas la óptima selección de

sitios, la elaboración y seguimiento de estudios de impacto ambiental, la disminución

del volumen de desechos a disponer por medio de la recuperación en el origen y la

minimización de efectos deletéreos con el ambiente a través del control permanente,

así como la planificación y ejecución del mantenimiento tanto preventivo como

correctivo de las instalaciones y equipos. Esta metodología puede extrapolarse a

distintas regiones de Venezuela, adaptada a cada condición especifica.

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: 2301-11-04105.pdf

2  

  

2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Desechos Sólidos.

Los desechos sólidos son todos aquellos provenientes de las actividades

humanas en el hogar, en la industria y en las actividades cotidianas en general. Se

considera un desecho algo que para el dueño pierde utilidad y/o valor económico

alguno.

George Tchobanoglous y Col. (1982), en su investigación titulada Desechos

Sólidos - Principios de Ingeniería y Administración, nos dice: “El término, (…), incluye

todo, y abarca las masas heterogéneas de desechos de comunidades urbanas, lo

mismo que acumulaciones más homogéneas de desechos agrícolas, industriales y

minerales. En un ambiente urbano, la acumulación de desechos sólidos es una

consecuencia directa de la vida.”

Los desechos sólidos pueden ser catalogados según la fuente de su

procedencia en:

Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varía en función de factores socio-

culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo

tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita

de los residuos, y estos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de

sectores más pobres de la población.

Residuos Industriales:

La cantidad y naturaleza de residuos que genera una industria va en función

de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos

intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas,

combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: 2301-11-04105.pdf

3  

  

Residuos hospitalarios:

Según el Integrated Waste Management Board de California USA, se entiende

por residuo médico u hospitalario como aquel generado como resultado de:

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales,

b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones

medicas hechas de organismos vivos y sus productos.

Los residuos médicos son considerados altamente tóxicos y en muchos casos

infecciosos, que de no ser tratados adecuadamente, pueden producir graves

consecuencias en la población en general.

Tchobanoglous y Col. (1982), explican la clasificación de los desechos de la

siguiente manera:

“Las fuentes de desechos sólidos están, en general, relacionados con el uso

de la tierra y la zonificación. Aunque se pueden clasificar las fuentes hasta un

número indeterminado, se han encontrado útiles las siguientes categorías: 1)

residencial, 2) comercial, 3) municipal, 4) industrial, 5) áreas libres, 6) plantas de

tratamiento y 7) agrícola.”

De igual forma, podemos clasificar los desechos de acuerdo a su tipo en:

Desechos de alimentos:

Son los residuos de animales, frutas o vegetales que resultan del manejo,

preparación, enfriamiento e ingestión de alimentos. La característica más importante

de estos desechos es que son altamente putrescibles y se descomponen

rápidamente, en especial en clima cálido.

A menudo, la descomposición conducirá al desarrollo de olores ofensivos.

Además de las cantidades de desechos de alimentos producidos en residencias se

producen cantidades considerables en cafeterías, restaurantes y en instalaciones

institucionales grandes como hospitales, prisiones e instalaciones asociadas con el

mercadeo de alimentos, incluyendo tiendas y mercados al por mayor y menor.

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: 2301-11-04105.pdf

4  

  

Basura o escombros:

Consisten en desechos sólidos combustibles y no combustibles de casas,

instalaciones, actividades comerciales, entre otros, excluyendo desechos de

alimentos u otros materiales altamente putrescibles.

Típicamente, los desperdicios combustibles consisten de materiales como

papel, cartón, plásticos, textiles, caucho, cuero, madera, muebles y corte de jardines.

Los desperdicios no combustibles consisten en artículos como vidrio loza, envases

de hojalata, aluminio, metales ferrosos y no ferrosos y tierra.

Cenizas y residuos:

Son materiales que resultan de quemar madera, carbón, coque y otros

desechos combustibles en casas, tiendas, instituciones e instalaciones industriales y

municipales para calefacción, cocción y disposición de desechos combustibles, se

clasifican como cenizas y residuos. Los residuos de plantas de generación de

energía, normalmente, no se incluyen en esta categoría. Las cenizas y residuos

normalmente, se componen de materiales finos, polvorientos, escorias, clinquer y

pequeñas cantidades de materiales quemados total o parcialmente. En los residuos

de incineradores municipales también se encuentran vidrio, loza y varios materiales.

Desechos de Demolición y Construcción:

Los desechos de edificios demolidos y otras estructuras se clasifican como

desechos de demolición. Los desechos de la construcción, remodelación y

reparación de residencias individuales, edificios comerciales y otras estructuras se

clasifican como desechos de la construcción; estos desechos con frecuencia son

clasificados como basura.

Las cantidades producidas son difíciles de estimar y de composición variable,

pero pueden incluir tierra, piedras, concreto, ladrillos, mortero, madera, tejas y

plomería, partes de calefacción y eléctricos.

Desechos Especiales:

Desechos como los del barrido de calles, desperdicios a lo largo de

carreteras, desechos de recipientes municipales de desperdicios escombros de

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: 2301-11-04105.pdf

5  

  

cuencas, animales muertos y vehículos abandonados, se clasifican como desechos

especiales. Debido a que es imposible predecir donde se encontrarán animales

muertos o automóviles abandonados, se identifica a estos desechos como

originados en lugares no específicos y dispersos. Esto contrasta con las fuentes

residenciales, que también son dispersas pero específicas en cuanto a que la

producción es un acontecimiento periódico.

Desechos de Plantas de Tratamiento:

Los desechos sólidos y semisólidos de instalaciones de tratamiento de aguas,

aguas residuales y desechos industriales se incluyen en esta clasificación; las

características específicas de estos materiales varían dependiendo de la naturaleza

del proceso de tratamiento.

Desechos Agrícolas:

Los desechos y residuos que resultan de diversas actividades agrícolas, como

los de la siembra y cosecha de surcos, campos y árboles y cultivos de vid, la

producción de leche, la producción de animales para sacrificio y la operación de

corrales se llaman colectivamente Desechos Agrícolas.

Desechos Peligrosos:

Los desechos químicos, biológicos, inflamables, explosivos o radioactivos que

plantean un peligro sustancial para la vida humana, de las plantas o animales;

inmediatamente en el tiempo, se clasifican como peligrosos. Corrientemente, estos

desechos se presentan en forma de líquidos, pero con frecuencia se encuentran en

forma de gases, sólidos o lodos; en todos los casos, estos desechos deben ser

manejados y dispuestos con gran cuidado y precaución.

Desechos tecnológicos:

Son todos aquellos provenientes de sistemas o elementos electrónicos, tales

como chips, circuitos integrados, y componentes electrónicos en general. Debido al

gran desarrollo en materia tecnológica que ha experimentado el hombre en los

últimos años, y a la necesidad de siempre desechar lo viejo para adquirir las nuevas

tecnologías, estos desechos representan una gran problemática.

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: 2301-11-04105.pdf

6  

  

2.2.1.1. Características de los Residuos Sólidos:

En general, los desechos sólidos poseen características físicas, químicas,

energéticas y biológicas, las cuales resultan imprescindibles conocer para aplicarles

el tratamiento adecuado. Algunas de estas características son:

Contenido de humedad:

Se define como la cantidad de agua presente en un material. La presencia de

humedad propicia la aparición de malos olores y la creación de bacterias y

microorganismos.

En los residuos sólidos, oscila alrededor del 40% en peso, con un margen que

puede situarse entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan las

fracciones orgánicas, y la mínima, los productos sintéticos. Esta característica debe

tenerse en cuenta por su importancia en los procesos de compresión de residuos,

producción de lixiviados, transporte, procesos de transformación, tratamientos de

incineración y recuperación energética y procesos de separación de residuos en

planta de reciclaje.

En los residuos urbanos, la humedad tiende a unificarse y unos productos

ceden humedad a otros. Esta es una de las causas de degradación de ciertos

productos como el papel, que absorbe humedad de los residuos orgánicos y pierde

características y valor en los procesos mecánicos de reciclaje sobre el reciclado en

origen, que evita este contacto.

Peso específico:

La densidad de los residuos urbanos es un valor fundamental para

dimensionar los recipientes de pre recogida tanto de los hogares como de la vía

pública. Igualmente, es un factor básico que marca los volúmenes de los equipos de

recogida y transporte, tolvas de recepción, cintas, capacidad de vertederos, etc. Este

valor soporta grandes variaciones según el grado de compactación a que están

sometidos los residuos. La reducción de volumen tiene lugar en todas las fases de la

gestión de los residuos y se utiliza para optimizar la operación, ya que el gran

espacio que ocupan es uno de los problemas fundamentales en estas operaciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: 2301-11-04105.pdf

7  

  

Primero, en el hogar al introducirlos en una bolsa, después, dentro del contenedor al

estar sometidos al peso de otras bolsas, más tarde en los vehículos recolectores

compactadores, y por último en los tratamientos finales.

Granulometría:

El grado de segregación de los materiales y el tamaño físico de los

componentes elementales de los residuos urbanos, constituyen un valor

imprescindible para el dimensionado de los procesos mecánicos de separación.

Estos valores también deben tomarse con cautela, ya que las operaciones de

recogida afectan al tamaño por efecto de la compresión o de mecanismos

trituradores.

Biodegradabilidad:

Es la capacidad que tiene un objeto de degradarse y descomponerse a

elementos químicos básicos en la naturaleza, debido a la acción de

microorganismos tales como bacterias, hongos y lombrices. Todos los materiales

son biodegradables pero unos conllevan un mayor tiempo de degradación que

otros, generando problemas de acumulación de aquellos cuyos tiempos son

prolongados, como por ejemplo: el vidrio que tarda más de 4.000 años en

descomponerse en la naturaleza.

Toxicidad:

Es una medida usada para medir el grado tóxico o venenoso de algunos

elementos. La toxicidad puede referirse al efecto de esta sobre un organismo

completo, como un ser humano, una bacteria o incluso una planta, o a una

subestructura, como una célula.

Los desechos hospitalarios son considerados en gran medida como tóxicos, y

requieren un manejo especial.

2.2.1.2. Manejo de los Desechos Sólidos:

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: 2301-11-04105.pdf

8  

  

Producción de los desechos:

Es la etapa en que el ente productor (persona, industria, empresa, etc.),

genera el desecho. Esto es debido a que ya la función que debía cumplir fue

realizada, y simplemente pasa a carecer de valor alguno para el dueño. En este

momento, pasa a ser un desecho. Esta etapa es la menos controlable de todo el

proceso ya que dependerá de cada persona cuando determinado bien pasa a

carecer de valor y a considerarlo un desecho.

Almacenamiento in situ:

En esta etapa, se almacenan los desechos en contenedores que pueden

estar ubicados directamente en el lugar de producción del desecho, o en las

cercanías al mismo, a la espera de ser recolectados. El tamaño y tipo de contenedor

dependerá de la cantidad que se genere, así como de la naturaleza de los desechos.

Este proceso debe ser realizado con mucho cuidado, ya que un buen

almacenamiento y disposición puede facilitar las tareas de procesamiento y

disposición final de los desechos.

En muchos casos, se implementan distintos contenedores diferenciando los

residuos en papel, orgánicos, plásticos y los diferentes tipos de desechos, para

permitir que se lleven a cabo con mayor facilidad los planes de reciclaje y reuso de

ciertos materiales.

Recolección y transporte:

Los desechos son recolectados en los sitios de disposición urbanos y

transportados, por lo general en camiones de compactación especiales para esta

tarea, hasta el sitio de disposición final, pasando, de ser necesario por estaciones de

procesado, tratamiento y recuperación de ciertos materiales para ser reusados y en

casos donde la distancia desde el área de recolección hasta el sitio de disposición

final sea muy larga, se utilizan estaciones de transferencia donde vehículos de

mayor capacidad transportan los desechos hasta su destino final.

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: 2301-11-04105.pdf

9  

  

Procesamiento y recuperación:

Consta de todas aquellas actividades donde los desechos son procesados

para extraer y recuperar determinados materiales que pueden ser utilizados como

materia prima ó que simplemente puede adquirir un nuevo valor para alguna

persona. En esta etapa juegan un papel muy importante los planes de reciclaje y

reutilización.

Muchas industrias compran estos “desechos” y los procesan para obtener

materias primas básicas en sus actividades industriales.

Disposición final:

Una vez estamos en presencia únicamente de aquellos materiales que no

poseen ningún valor ni que pueden ser reciclados para su reutilización, se disponen

los desechos en el área determinada para tal fin. Estos deben ser lugares lejanos a

la población y bien controlados para evitar contaminación de ríos, lagos y

escorrentías de agua y la proliferación de enfermedades producto de los vectores,

tales como: mosquitos, zancudos, ratas, entre otros. De igual forma, se deben

observar y controlar las condiciones ambientales del sitio para que no produzca

daños mayores.

2.2.2. Rellenos sanitarios.

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final

de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en

condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio

ambiente y el riesgo para la salud de la población.

La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos

extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al

final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: 2301-11-04105.pdf

10  

  

Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domesticas ofrece,

una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en

valor del sitio gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario;

como ser actividades silvoagropecuarias en el largo plazo.

El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y a la vez de disposición final

de residuos sólidos en donde se establecen condiciones para que la actividad

microbiana sea de tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno).

La definición más aceptada de relleno sanitario es la dada por la American

Society of Civil Engineers (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la

disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y

sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública, método este, que

utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible,

reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así

depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final

de cada jornada.

Requerimientos generales de los rellenos sanitarios:

‐ El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por

el área en el plazo definido por el diseño.

‐ El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la

salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado.

‐ El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las

características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de

estos terrenos.

‐ El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego,

derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.

‐ El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el

impacto en los flujos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: 2301-11-04105.pdf

11  

  

2.2.2.1. Tipos de rellenos.

El parámetro básico de diseño de un relleno es el volumen. Este depende del

área cubierta, la profundidad a la cual los residuos son depositados y el radio de

material de cobertura y residuo. Debido a que la tasa de generación de residuos es

usualmente definida en unidades másicas, un parámetro adicional que influencia la

capacidad del relleno es la densidad in situ de la basura y el material de cobertura.

Generalmente todo diseño de relleno incluye algunas obras comunes. Zonas

buffer y pantallas perimetrales son necesarias para aislar el relleno de los vecinos y

el sitio. Son necesarios cercos perimetrales para evitar el acceso no autorizado al

sitio y se requiere un cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo.

Método de trinchera o zanja.

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar

periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad, con el apoyo de una

retroexcavadora o tractor oruga. Incluso, existen experiencias de excavación de

trincheras de hasta 7 metros de profundidad para relleno sanitario. La tierra se

extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los

desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego

compactarlos y cubrirlos con tierra.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que

respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con

nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de

contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las

dificultades de excavación.

Método de área.

En áreas relativamente planas, donde no sea posible excavar fosas o

trincheras para enterrar las basuras, estas pueden depositarse directamente sobre el

suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de

cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa

superficial. En ambas condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: 2301-11-04105.pdf

12  

  

una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a

medida que se eleva el terreno.

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras

abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava

en las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible

para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga

y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

2.2.2.2. Clasificación de Rellenos Sanitarios.

Clasificación según clase de residuo depositado:

- Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados: No acepta ningún tipo

de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos.

- Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta además de

los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente

acondicionados

- Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados,

aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura.

- Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus características deben ser

confinados con estrictas medidas de seguridad.

- Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para recibir

residuos específicos (cenizas, escoria, borras, etc.)

- Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con

materiales inertes y que son residuos de la construcción de viviendas u otras

edificaciones.

Clasificación según las características del terreno utilizado:

- En áreas planas o llanuras: Más que relleno, es una disposición en una

superficie. Las celdas no tienen una pared o una ladera donde apoyarse. Es

conveniente construir pendientes adecuadas utilizando pretiles de apoyo para

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: 2301-11-04105.pdf

13  

  

evitar deslizamientos. No es conveniente hacer este tipo de relleno en zonas con

alto riesgo de inundación.

- En quebrada: Se debe acondicionar el terreno estableciendo en niveles

aterrazados, de manera de brindar una base adecuada que sustente las celdas.

Se deben realizar las obras necesarias para captar las aguas que normalmente

escurren por la quebrada y entregarlas a su cauce aguas abajo del relleno.

- En depresiones: Se debe cuidar el ingreso de aguas a la depresión, tanto

provenientes de la superficie como de las paredes por agua infiltrada. La forma

de construir el relleno dependerá del manejo que se dé al biogás o a los líquidos

percolados.

- En laderas de cerros: Normalmente se hacen partiendo de la base del cerro y

se va ganando altura apoyándose en las laderas del cerro. Es similar al relleno

de quebrada. Se deben aterrazar las laderas del cerro aprovechando la tierra

sacada para la cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no

ingresen al relleno.

- En ciénagas, pantanos o marismas: Método muy poco usado por lo difícil de

llevar a cabo la operación, sin generar condiciones insalubres. Es necesario

aislar un sector, drenar el agua y una vez seco proceder a rellenar. Se requiere

equipamiento y mano de obra especializada.

2.2.2.3. Criterios Ambientales en Rellenos Sanitarios.

Los problemas sanitarios causados por la disposición de los residuos sólidos

en el suelo se deben a la reacción de las basuras con el agua y a la producción de

gases, riesgo de incendios y explosiones.

Los residuos sólidos están compuestos físicamente por un 40 a 50% de agua,

vegetales, animales, plásticos, desechos combustibles, vidrios, etc. Químicamente

están compuestos por sustancias orgánicas, compuestos minerales y residuos

sólidos peligrosos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: 2301-11-04105.pdf

14  

  

Las sustancias liquidas y los sólidos disueltos y suspendidos tienden a

percolar por la masa de residuos sólidos y posteriormente en el suelo. Este está

constituido por materia sólida, aire y agua. A partir de determinada profundidad se

encuentra el nivel freático donde el agua se mueve a baja velocidad de alta a baja

presión horizontalmente y en dirección vertical por efecto de la gravedad, por

ascensión capilar entre los granos del suelo.

Las sustancias contaminantes del lixiviado al percolar a través del suelo,

adquieren gran agilidad al llegar al nivel freático y puede contaminar el agua de los

manantiales, las subterráneas por las fisuras y otras fallas de las rocas y suelos

impermeables, a la vez de causar un efecto negativo en la calidad del suelo.

Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el microclima dentro del cual tenemos

la lluvia que influye en los fenómenos biológicos y químicos, con el transporte de

contaminantes, problemas en vías de acceso y del trabajo en sitio del relleno

sanitario. Por lo tanto, el relleno debe ser drenado superficialmente por la periferia y

el fondo. El viento también causa molestias, llevando los olores y el polvo a las

vecindades.

2.2.2.4. Criterios de Selección del Sitio para el Relleno.

La selección del lugar para el relleno tiene tres componentes muy

importantes:

Factores económicos:

- Distancia del área de procedencia de los desechos.

- Distancia de otra infraestructura relevante (ej.: lombricultura).

- Propiedad del terreno en cuestión (valor, propiedad municipal o privada).

- Dimensiones del terreno.

- Posibilidad de extensión del relleno.

- Caminos de acceso.

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: 2301-11-04105.pdf

15  

  

Factores ambientales:

- Protección de las aguas superficiales (existencia de fuentes superficiales o sub-

superficiales, nacimientos de agua, etc.)

- Valor ecológico del terreno en cuestión

- Proximidad a áreas habitadas

- Barreras naturales (taludes, bosques)

- Morfología del terreno (posibilidad de evacuar las aguas lixiviadas con pendiente

natural)

- Existencia de áreas protegidas

- Nivel de las capas freáticas; se prefiere una profundidad mayor a 3 m durante todo

el año.

- Climatológicas (Viento predominante, precipitación)

Factores técnicos

- Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terreno plano o ligeramente

inclinado; entre 3 - 12 %.

- Condiciones sísmicas

- Presencia de fallas geológicas

- Estructura y composición del suelo (se prefieren suelos con alto porcentaje de

arcilla para asegurar baja permeabilidad.

- Nivel de las capas freáticas

- Existencia de material apropiado para la cobertura

- Volumen de basura.

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: 2301-11-04105.pdf

16  

  

2.2.2.5. Zonas de exclusión.

Se entenderá zona de exclusión cualquier zona, que por alguna característica,

tanto humana, social, ecológica, política o económica no pueda ser considerada

para la habilitación de un relleno sanitario. Los casos más típicos son los siguientes:

Distancias mínimas : La distancia mínima del sitio de disposición a la

residencia más cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua potable, hotel,

restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o parques públicos debe ser

a lo mínimo de 300 metros (o el equivalente indicado por la regulación).

Distancias a aeropuertos: La distancia entre el aeropuerto comercial y el

punto seleccionado es importante si en el relleno sanitario van a recibirse residuos

de alimentos (tanto domiciliarios como de algún proceso industrial), pues estos

pueden atraer pájaros en un radio de varios km. Si la operación del residuo es

apropiada el problema puede ser aminorado. Se recomiendan distancias de 8 km.,

sin embargo, este valor puede ser reducido si es justificado.

Distancias a cursos de agua superficial: La distancia entre la carga de los

residuos y el curso de agua superficial más cercano debe ser a lo mínimo de 100m

(o el equivalente a la regulación correspondiente). Este parámetro dependerá

fundamentalmente de las condiciones hidrogeológicas del sitio.

Distancias a áreas inestables: El sitio seleccionado debe estar a un mínimo de

100m de áreas inestables (por ejemplo área de derrumbes) para asegurar la

estabilidad estructurar del sitio.

Distancias a áreas de exclusión: El sitio debe estar localizado fuera de los

límites de cualquiera área de exclusión delimitada por la autoridad correspondiente.

2.2.2.6. Actividad biológica dentro del relleno sanitario.

La actividad biológica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos

etapas relativamente bien definidas:

Fase aeróbica: Inicialmente, parte del material orgánico presente en las

basuras es metabolizado aeróbicamente (mientras exista disponible oxigeno libre),

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: 2301-11-04105.pdf

17  

  

produciéndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que

caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, agua, nitritos y nitratos

Fase anaeróbica: A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los

organismos facultativos y anaeróbicos empiezan a predominar y proceden con la

descomposición de la materia orgánica, pero más lentamente que la primera etapa.

Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, ácidos

orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno, metano, compuestos sulfurados

(responsables del mal olor) y sulfitos de fierro, manganeso e hidrógeno.

Además, algunos de estos productos producen reacciones químicas dentro y

fuera del relleno. En consecuencia, otras reacciones similares se llevan a cabo,

como resultado de la interacción de algunos subproductos de descomposición, entre

ellos mismos o con las basuras con que entran en contactos. Muchos de estos

productos, en la eventualidad de emerger libremente del relleno, como gases o

líquidos, podrían provocar serios trastornos ambientales.

2.2.2.7. Lixiviados o Líquidos Percolados.

Los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por

maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos, contenidos en su interior, el

que escurre preferencialmente hacia la base de la celda. La basura, que actúa en

cierta medida como una esponja, recupera lentamente parte de estos líquidos al

cesar la presión de la maquinaria, pero parte de él permanece en la base de la

celda. Por otra parte, la descomposición anaeróbica rápidamente comienza actuar

en un relleno sanitario, produciendo cambios en la materia orgánica, primero de

sólidos a liquido y luego de liquido a gas, pero es la fase de licuefacción la que

ayuda a incrementar el contenido de liquido en el relleno, y a la vez su potencial

contaminante. En ese momento se puede considerar que las basuras están

completamente saturadas y cualquier agua, ya sea subterránea o superficial, que se

infiltre en el relleno, lixiviará a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en

suspensión y compuestos orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, de un

elevado potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o líquidos

percolados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: 2301-11-04105.pdf

18  

  

2.2.2.8. Impermeabilización del Fondo del Relleno.

Teniendo en consideración las características de los componentes en los

líquidos percolados, es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los

suelos con los cuales entran en contacto.

Sería ideal evitar todo tipo de contacto entre líquidos percolados, el agua y

suelos subterráneos, pero, para tal efecto, habría que cuidar muchos aspectos que

encarecerían la obra en tal forma que sería imposible de realizar. Sin embargo,

llevar este contacto a un nivel mínimo, de modo que las características de la napa no

sufran grandes variaciones y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es

perfectamente posible.

Ahora bien, no hacer nada en base a suponer que los contaminantes serán

diluidos en las aguas subterráneas es un error, que puede causar un gran daño, ya

que una vez que las aguas y suelos han sido contaminados será muy difícil

revertirlas a las condiciones originales. El escurrimiento de las aguas subterráneas,

por lo general, es laminar, lo que hace que la dispersión del contaminante sea por

difusión y no por dilución, y como las velocidades de las napas y las tasas de

difusión son bajas, hacen que configure una zona de contaminación bastante

peligrosa.

Los contaminantes de origen orgánico son los más abundantes en los líquidos

percolados, pero ellos van perdiendo esa característica en el transcurso del tiempo.

Por otra parte, es un hecho comprobado que gran parte de ellos quedan retenidos al

tener que pasar por un medio arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la

impermeabilidad del medio. El uso de arcilla como medio impermeabilizante es

bastante común en América.

Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60 metros de material arcilloso,

homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos de 40% de su peso seco que

pase la malla ASTM Nº 200. Este material se coloca en capas de 0.20 o 0.30 metros,

con una humedad algo mayor a la optima determinada por el ensaye Proctor

Modificado, compactándose cada capa con rodillo pata de cabra o similar hasta

obtener una densidad seca no inferior a 90% de la densidad seca máxima

establecidas por el ensayo citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio

para el material arcilloso no debe ser superior a K=10-6 (cm/s).

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: 2301-11-04105.pdf

19  

  

La capa de arcilla compactada, deberá mantenerse permanentemente

húmeda para evitar su agrietamiento, hasta que se cubra con basura, por lo que se

recomienda construir esta impermeabilidad solo con la extensión necesaria para

ejecutar con comodidad el relleno sanitario.

Últimamente se ha empleado bastante la arcilla en espesores de 20 a 30 cm

con polietileno de alta densidad entre medios. El espesor de este polietileno oscila

entre 1 y 2 mm.

Otras geomembranas bastante usadas son el polietileno cloro sulfonado

(Hypalon) y el polivinil clorado (PVC). En ocasiones las geomembranas son usadas

con geotextiles (tejidos esponjosos) con el fin de protegerlas de desgarramientos y/o

punzonamientos.

2.2.2.9. Control de los Lixiviados o Percolados.

Como consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se

acumulan en este una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales deben ser

manejados en forma apropiada. Es importante tener en el relleno sanitario los

elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados, estos pueden

ir desde almacenamientos en lagunas para luego recircularlos con equipos de

bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de

almacenamiento y tratamiento químico y/o biológico.

Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita

detectar y anticipar un eventual paso de líquidos percolados a través del terreno y

subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda

para evitar riesgos a la población, por consumo de agua de mala calidad.

2.2.2.10. Tratamiento del lixiviado

Existen diferentes tecnologías para tratar las aguas lixiviadas de un relleno

sanitario. La selección del sistema depende del presupuesto disponible, de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: 2301-11-04105.pdf

20  

  

cantidad de las aguas lixiviadas y del área disponible. Los lixiviados pueden ser

tratados de las siguientes maneras:

Tratamiento Biológico (degradación anaeróbica)

El tratamiento anaeróbico es una tecnología muy apropiada para aguas

altamente contaminadas, como las aguas lixiviadas del relleno sanitario. No se

necesita aireación y hay la posibilidad de utilizar el gas metano producido durante el

proceso de degradación anaeróbica. Con el tratamiento anaeróbico, se puede bajar

la concentración de contaminantes considerablemente, es decir que se logran

concentraciones de DBO5 entre 1000 - 5000 mg/l y DQO entre 10 000 - 30 000 mg/l,

lo que es todavía alto pero ya menos de la mitad de la concentración original.

En los rellenos sanitarios, la degradación anaeróbica se puede realizar

durante la fase de fermentación agria. En esta fase, las aguas lixiviadas tienen un

contenido extremadamente alto de contaminantes. Más tarde, durante la

fermentación con producción de metano, ya no tiene impacto la degradación

anaeróbica, ya que todo el proceso se realiza en un ambiente completamente

anaeróbico.

Existen tres alternativas comunes para la degradación anaeróbica:

1.- Se construye un reactor anaeróbico que se utiliza para el pre-tratamiento

de las aguas lixiviadas. Las aguas lixiviadas de las partes del relleno en operación

se mandan a ese reactor; las aguas lixiviadas de los módulos ya cerrados se

conducen directamente al tratamiento final. Es necesario cambiar el sistema de

drenaje con el avance del relleno. Por eso, no se recomienda este sistema para

rellenos pequeños.

Otra desventaja es que los reactores anaeróbicos que funcionan como filtros

se pueden congestionar rápidamente por causa del alto contenido de materia sólida

suspendida.

Se puede utilizar grava o piedra bola para rellenar el reactor anaeróbico. Es

también posible utilizar pedazos de plástico desechado (PEHD o PVC duro, como se

utiliza para recipientes). Esos pedazos deberían tener un tamaño de 5 - 7 cm. Con

este relleno, se aumenta la superficie de reacción y se acelera el proceso de

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: 2301-11-04105.pdf

21  

  

degradación, lo que permite construir un reactor más pequeño y más barato. Se

recomienda construir el reactor para un tiempo de retención de 15 días como

mínimo.

Para evitar que se colme el filtro anaeróbico, se recomienda construir una

pequeña piscina de sedimentación, donde se van las aguas lixiviadas antes de ser

conducidas al filtro anaeróbico.

2.- Se integra una capa al fondo del relleno que sirve como filtro anaeróbico.

Se coloca una capa de basura fresca sobre la capa de drenaje y no se compacta

esta capa, con el fin de que se realice la biodegradación aeróbica en esta capa de

basura. Ese trabajo se hace de 2 a 3 meses antes de abrir el módulo en cuestión a

la operación. Cuando esté lista la capa de basura (es decir, ya avanzado el proceso

de biodegradación), se puede compactar. Esta capa debería tener un espesor de

aproximadamente 2 m. Otra alternativa es poner una capa de compost sobre la capa

de drenaje. Sería suficiente un espesor de 0.5m si se utiliza una capa de compost. El

uso del compost para la capa de filtro se recomienda especialmente para rellenos

manuales donde no se puede acumular la basura verticalmente.

La capa de basura biodegradada o de compost grueso funciona como filtro

anaeróbico para las aguas lixiviadas. Se recomienda construir este tipo de filtro

anaeróbico para cada tipo de relleno sanitario, pues reduce considerablemente la

contaminación de las aguas lixiviadas. Esto no presenta costos adicionales.

3.- Se puede bombear el agua lixiviada y dispersar sobre el cuerpo de basura

con un aspersor. En este caso, el cuerpo entero de basura cumple el papel de filtro

anaeróbico y se reduce considerablemente la contaminación de las aguas lixiviadas.

Pero no se recomienda este sistema por causa de la contaminación olfatoria que se

produce con los aspersores. Además, puede ser demasiado elevado el costo de

bombeo.

Es diferente si se trata de un relleno manual construido en terrazas en un

terreno bastante inclinado. Aquí se recomienda comenzar la operación del relleno

con la celda más baja, poner una capa de compost al fondo, cuando se cierra esta

celda, conducir las aguas lixiviadas de la segunda celda (arriba de la primera) sobre

la primera celda para utilizarla como filtro anaeróbico y después, cuando se cierra

esta celda, conducir las aguas lixiviadas de la tercera celda sobre la segunda etc.

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: 2301-11-04105.pdf

22  

  

Tratamiento con Piscinas Aireadas.

Es posible también tratar las aguas lixiviadas en piscinas aireadas (método de

lodo activado). Los compuestos orgánicos del carbón se transforman en CO2 y H2O

bajo la influencia del oxígeno. El tratamiento de las aguas lixiviadas en piscinas

aireadas es posible tanto durante la fermentación agria como durante la

fermentación con producción de metano. Como las aguas lixiviadas contienen

generalmente mucho nitrógeno, se recomienda añadir un proceso de nitrificación -

desnitrificación.

Considerando las características de las aguas lixiviadas, se deben tomar en

cuenta los siguientes criterios:

- Las piscinas se deben construir en concreto armado muy resistente debido

a que las aguas lixiviadas son bastante agresivas por causa de su alto contenido en

sulfato y amoníaco.

- La alta concentración de lodo y materia sólida suspendida impide la

circulación del agua en la piscina aireada. El diseño para la colocación del equipo de

aireación o de los agitadores se debe hacer al fin de evitar áreas de estancamiento.

- El equipo de aireación debe ser resistente contra la congestión. Se

recomiendan difusores con membranas de caucho o aireación superficial.

- La generación de espuma se puede evitar con dispersión superficial de agua

o con químicos controladores de espuma.

- El contenido de fósforo en las aguas lixiviadas es sumamente bajo durante

la fermentación agria. Se recomienda añadir ácido fosfórico en esta fase.

Los siguientes aspectos se deben tomar en consideración para la

planificación de la nitrificación:

- La alcalinidad baja durante el proceso de nitrificación. Cuando el contenido

de HCO3 queda debajo de 400 mg/l, se debe añadir bicarbonato de sodio o un

químico equivalente.

- El control del pH es muy importante. Si el pH es demasiado alto, se impide la

nitrificación del amoníaco.

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: 2301-11-04105.pdf

23  

  

- Los metales pesados tienen un impacto negativo sobre la nitrificación. Se

recomienda un tratamiento químico (precipitación de los metales pesados) antes de

la piscina aireada.

- Es muy importante la temperatura del agua para la nitrificación. La

nitrificación se realiza idealmente en temperaturas mayores de 15°C

- El contenido de carbón en las aguas lixiviadas de la fermentación con

producción de metano puede ser demasiado bajo para la desnitrificación. En este

caso, se debe añadir metanol o ácido de vinagre.

El tratamiento con piscinas aireadas necesita inversiones sumamente altas y

tiene también costos altos de operación. Se puede considerar el tratamiento de las

aguas lixiviadas con piscina aireada en el siguiente caso:

- Cuando el relleno produce una gran cantidad de aguas lixiviadas y no se

dispone del terreno necesario para construir lagunas de tratamiento biológico.

- Cuando el relleno se encuentra en una zona con alta sensibilidad ecológica.

Lagunas.

Las lagunas son la alternativa más económica entre las alternativas

consideradas (el tratamiento anaeróbico es un pre-tratamiento, no una alternativa), y

además es un proceso muy eficaz. Los costos de inversión son muy bajos, y casi no

existen costos operativos.

Los tipos más comunes de lagunas de tratamiento biológico son:

- Laguna aerobia: Laguna de poca profundidad que mantiene oxígeno disuelto

en todo el tirante de agua.

- Laguna aireada: Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas

residuales en el cual se suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica

o difusión de aire comprimido.

- Laguna anaerobia: Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el

tratamiento en ausencia de oxígeno disuelto, con la producción de gas metano y

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: 2301-11-04105.pdf

24  

  

otros gases como el sulfuro de hidrógeno. La laguna anaerobia es un sistema de

pre- tratamiento.

-Laguna de estabilización: Se entiende por lagunas de estabilización los

estanques construidos en tierra, de poca profundidad y periodos de retención

considerable. En ellas se realizan de forma espontánea procesos físicos, químicos,

bioquímicos y biológicos, conocidos con el nombre de autodepuración o

estabilización natural.

- Laguna de maduración: Laguna de estabilización diseñada para tratar

efluente secundario o agua residual previamente tratada por un sistema de lagunas

(anaerobia – facultativa – aireada – secundaria).

- Laguna facultativa Laguna de coloración verdosa cuyo contenido de oxígeno

varía de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de una

laguna facultativa existe una simbiosis entre algas y bacterias, en presencia de

oxígeno; en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaeróbica de los

sólidos sedimentables.

Se necesita un área muy extendida para asegurar un buen tratamiento de las

aguas lixiviadas. La laguna no debe ser más profunda de 5 a 10 cm, y es necesario

un tiempo de retención entre 30 y 50 días (menos en un clima caliente, más en un

clima frío).

Las lagunas de tratamiento tienen un costo de inversión y de mantenimiento

muy bajo y, si se construyen de manera apropiada, una alta eficiencia. Es verdad

que no se recomienda la laguna de tratamiento en climas muy fríos. La nitrificación

de las aguas lixiviadas se paraliza en temperaturas más bajas que 5 °C, y el poder

de reducción de la DBO5 se disminuye considerablemente.

Las lagunas aerobias con plantas acuáticas se pueden considerar como

humedales artificiales.

Precipitación Química.

Se puede bajar considerablemente la concentración de metales pesados, del

amoniaco y de compuestos orgánicos incluyendo los AOX con el método de

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: 2301-11-04105.pdf

25  

  

precipitación química. Los compuestos orgánicos con un peso molecular arriba de

1000 g/mol se pueden eliminar con precipitación química.

En las aguas lixiviadas, la mayoría de los productos de biodegradación entra

en esta categoría.

Para una descontaminación eficiente mediante precipitación química, la tasa

DBO5/DQO debe ser menos de 0.1, lo que se puede lograr solamente con un

tratamiento biológico antes de la precipitación química.

Se utilizan generalmente sales de hierro o aluminio para la precipitación

química. Los mejores resultados se logran con el uso de FeClSO4 o FeCl3. Se

recomienda cumplir con las siguientes reglas para obtener una buena eficiencia:

- La cantidad mínima de químicos depende de la concentración de

contaminantes y del tiempo de retención. Si se utilizan sales de Fe3+, la dosis

mínima varía entre 0.25 - 0.5 kg/m3.

- Si se utilizan sales de hierro, el pH necesario para la precipitación cambia

entre 4.5 - 4.8; si se utilizan sales de aluminio, se necesita un pH entre 5.0 - 5.5. El

ajuste del pH se puede hacer añadiendo químicos (2.5 - 2.7 g Fe3+ por 1 g CaCO3) o

combinando la aplicación de químicos y ácidos. Con este último método, se puede

reducir considerablemente la cantidad de lodo de la precipitación.

- Se puede eliminar el amoníaco en una segunda fase utilizando óxidos de

magnesio y ácidos de fósforo. Este método se recomienda solamente si se vierte el

agua tratada en un medio recibidor que es muy sensitivo a la eutrofización.

El tratamiento se realizaría con un pH óptimo de 9.0.

Generalmente se puede decir que la precipitación química no se recomienda

por causa de sus altos costos de operación (compra de químicos, electricidad para

la agitación permanente de las aguas) e inversión. Se puede considerar como una

tecnología adicional al tratamiento biológico con piscinas aireadas en regiones

donde se cuenta con un medio recibidor muy sensitivo y donde no está disponible el

área necesaria para el tratamiento biológico en lagunas

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: 2301-11-04105.pdf

26  

  

2.2.2.11. Producción de Biogás

Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaeróbicas, se

generan gases como sub-productos naturales de esta descomposición. En un

relleno sanitario, la cantidad de gases producidos y su composición depende del tipo

de residuo orgánico, de su estado y de las condiciones del medio que pueden

favorecer o desfavorecer el proceso de descomposición.

La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios, que se

realiza por la actividad microbiana anaeróbica, genera diversos sub-productos, entre

ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones favorables de medio para la supervivencia

de los microorganismos anaeróbicos pueden desarrollarse a temperaturas de entre

10 y 60ºC, teniendo un óptimo entre 30 y 40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y

60ºC (fase termofílica). El pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los

microorganismos teniendo un óptimo entre 7 y 7.2

Por lo general, los componentes principales del biogás son el metano (CH4) y

el dióxido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente iguales,

constituyendo normalmente más del 97% del mismo. Ambos gases son incoloros e

inodoros, por lo que son otros gases, como el ácido sulfhídrico y el amoniaco los que

le otorgan el olor característico al biogás y permiten su detección por medio del

olfato.

El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del

rango de combustión, lo que confiere al biogás ciertas características de peligrosidad

por riesgos de incendio o explosión y por lo mismo, la necesidad de mantener un

control sobre él.

2.2.2.12. Control del biogás

En los rellenos sanitarios de área, se utilizan varios niveles de celdas para dar

disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producción

continua de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres niveles

de celdas. Por esta razón, resulta conveniente instalar chimeneas de drenaje,

distante 20 a 25 metros entre sí.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: 2301-11-04105.pdf

27  

  

Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean

naturales o artificiales, resulta conveniente hacer un drenaje perimetral con el fin de

evitar la migración lateral. Este puede ser continuo o constituido por chimeneas

colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los

drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en

gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial, o utilizado para la

producción energética.

2.2.3. Municipio Maracaibo

El Municipio Maracaibo está ubicado en el margen noroeste del Lago de

Maracaibo, es uno de los más importantes del país y además es el centro político-

administrativo de la región zuliana. Limita al Norte con el Municipio Mara y La Bahía

del Tablazo, al Sur con el Municipio San Francisco, al Este con el Lago de

Maracaibo y al Oeste el Municipio Jesús Enrique Losada. Constituye la segunda

ciudad más poblada de Venezuela, siendo uno de los centros económicos de mayor

relevancia del país, cuenta con uno de los principales puertos de Latinoamérica, y es

capital del Estado Zulia importante productor Petrolero, agropecuario y ganadero de

la nación.

La Ciudad Maracaibo tiene una población estimada de 1.450.665, ocupa un

área de 392,80 Km2 y presenta una densidad poblacional de 3.693,14. Está

organizado territorialmente en 18 parroquias: Bolívar, Santa Lucía, Olegario

Villalobos, Coquivacoa, Juana de Ávila, Idelfonso Vásquez, Chiquinquirá, Cacique

Mara, Cecilio Acosta, Manuel Dagnino, Cristo de Aranza, Luis Hurtado Higuera,

Francisco Eugenio Bustamante, Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Venancio

Pulgar, Antonio Borjas Romero, San Isidro. Relieve.

Topografía

Su relieve es llano y plano, debido en gran parte a su formación geológica de

origen aluvial, situado en la planicie de Maracaibo con pequeñas alturas que

alcanzan los 50 metros aproximadamente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: 2301-11-04105.pdf

28  

  

Vegetación

Formación vegetal correspondiente al bosque muy seco tropical,

encontrándose muy poca representación del bosque primario o natural, ya que ha

sido eliminado para dar pasó a las expansiones urbanas.

Clima

Presenta un clima semiárido con una temperatura que se mantiene

continuamente alta, con un promedio de 28ºC. La precipitación media anual es 500-

900 mm. Anualmente tiene un período seco de cinco meses y dos períodos

lluviosos: mayo y octubre.

Hidrografía

El drenaje de los suelos es bueno, lo que da como resultado la existencia de

pocos caños y cañadas; éstos van en dirección oeste – este, hasta el Lago de

Maracaibo, el cual forma el límite del municipio.

Actividades Económicas

En la actualidad Maracaibo es una ciudad moderna, dinámica y de

ciudadanos, cuenta con el principal puerto y centro industrial de la rica cuenca

petrolera, centro de operaciones comerciales, fiscales y financieras del occidente del

país. Su actividad económica fundamental, es de carácter terciario con 75,48% del

empleo, el sector transformación abarca 20,17% y el primario 4,35% de la economía.

Hacia la zona este y noroeste del municipio se realizan la actividad pecuaria,

cuya producción satisface las demandas locales. Cuenta con una zona industrial

consolidada al sur y otra en la zona norte. Se encuentran varias zonas comerciales

que se despliegan en las principales vías de la ciudad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: 2301-11-04105.pdf

29  

  

Fig. 2.1. Mapa del Municipio Maracaibo

2.3. Definición de Términos Básicos.

Área de disposición: Superficie considerada o planificada para la ubicación

final de los residuos sólidos urbanos dentro del sitio de disposición.

Área total del sitio de disposición: Superficie total del terreno compuesta

por las sumas de las superficies para disposición e infraestructura.

Báscula: Infraestructura del sitio de disposición final destinada al pesaje de

los camiones recolectores o de transporte particular o público de residuos sólidos

urbanos.

Basura: Todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de

valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica,

repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Biogás: Mezcla gaseosa resultado del proceso de descomposición final

destinada al pesaje de los camiones recolectores o de transporte particular o público

de residuos sólidos urbanos.

Cobertura: Capa de material natural o sintético, utilizado para cubrir

periódicamente los residuos sólidos en el sitio de disposición final, con el fin de

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: 2301-11-04105.pdf

30  

  

controlar infiltraciones pluviales y emanaciones de gases y partículas, dispersión de

residuos, así como el contacto de fauna nociva con los residuos confinados.

Ceniza: Polvo de color gris claro que queda como resto de algo que se

quema por completo.

Colector: El que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.

Compactador: Equipo especial de un sitio de disposición final destinada

únicamente al esparcimiento de los residuos depositados y su compactación (puede

ser mecánico manual).

Compostaje: Es el material que se obtiene por la acción microbiana

controlada donde se utilizan los residuos orgánicos como materia prima. Los

residuos sólidos urbanos contienen un alto grado de material orgánico, se usan

como fertilizante natural.

Cuerpo de agua: Se consideran lagunas, lagos, mantos freáticos, ríos u otros

con caudal continuo.

Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos

en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al

ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los

ecosistemas y sus elementos. La disposición final constituye la última etapa de los

residuos etapa del ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos. La aplicación de

todas la medidas de reuso y reciclaje permiten depositar los restos económicamente

no re aprovechables. La cuestión entonces no es de evitar el elemento de

disposición en el ciclo de manejo de residuos sólidos urbanos, sino reducir su

cantidad y el impacto al ambiente.

Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de

carácter intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades

recolectoras de baja capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades de

mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final.

Estudio de impacto ambiental: La investigación especifica necesaria para

obtener la autorización para las construcciones de un Relleno Sanitario. De este

estudio se desprenden las medidas de prevención mitigación, compensación y

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: 2301-11-04105.pdf

31  

  

amortiguamiento para el relleno sanitario, a través de las cuales las autoridades

ambientales estatales tendrán los argumentos para autorizar, condicionar o negar la

ejecución de obra.

Evaporación (tratamiento de lixiviados): Extensión o laguna artificial

destinada a la evaporación natural de los líquidos lixiviados provenientes de los

cuerpos residuos o celdas.

Forma de operación manual: El relleno sanitario de operación manual

cuenta con ciertos elementos del relleno sanitario tradicional como son el cerco

perimetral, el drenaje periférico para la desviación de las aguas pluviales, la

impermeabilización, el drenaje de lixiviados, el sistema de evacuación de el biogás y

una caseta (vigilancia y sanitarios). Mientras que para la operación se aplica

instrumento de uso manual, pudiendo hacer uso de maquinaria pesada para la

preparación del sitio.

Forma de operación mecánica: Se encuentra la utilización de maquinaria

pesada para la operación en el sitio de disposición final. Facilita la aplicación de

material de cobertura, el esparcimiento de los residuos en capaz y posibilita una

compactación mayor de los residuos sólidos.

Forma de operación Mixta: Dependiendo del tamaño del sitio de disposición

final la operación del mismo puede ser una mezcla entre la operación manual y

mecánica.

Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de

planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de

políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los

residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y empresarial.

Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos

productivos o de consumo.

Geomembrana: Material sintético utilizado en la impermeabilización de los

rellenos sanitarios y de las disposiciones finales controladas, para impedir el paso de

los lixiviados y evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua.

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: 2301-11-04105.pdf

32  

  

Gestión integral de los residuos sólidos urbanos: Conjunto articulado e

interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación

administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el

manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, al fin de lograr

beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación

social, respondiendo a las necesidades y circunstancia de cada localidad y región.

Impermeabilización: Actividad necesaria por medio de un proceso natural

(compactación de suelo) o artificial (geomembrana) para otorgar a los suelos la

propiedad de impedir el paso de un fluido a través de su estructura, debido a la

carga producida por una gradiente hidráulica.

Incineración: Cualquier proceso para reducir el volumen y descomponer o

cambiar la composición física, química o biológica de un residuo solido, liquido

gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión,

como la temperatura, el tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser

controlados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales

previamente establecidos. En esta definición se incluye la pirolisis, la gasificación y

plasma, solo cuando los subproductos combustibles generados en estos procesos

sean sometidos a combustión en un ambiente rico de oxigeno.

Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los

materiales que constituyen los residuos orgánicos y que contienen en forma disuelta

o en suspensión, sustancias que pueden filtrarse en los suelos o escurrirse fuera de

los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la

contaminación del suelo y de los cuerpos de agua provocando su deterioro y

representan un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos.

Lombricultura: Se entiende por lombricultura las diversas operaciones

relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos

de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio

de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.

Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o

lombricompuesto.

Manejo integral de residuos sólidos urbanos: Las actividades de reducción

en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: 2301-11-04105.pdf

33  

  

biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición

final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada,

para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos

de valoración y eficiencia sanitaria, ambiental.

Material de cobertura: Material natural o sintético, utilizado periódicamente

para cubrir los residuos sólidos que se encuentren en la disposición final.

Material reciclaje: Parte de los residuos sólidos urbanos de origen

inorgánicos susceptible a recuperarse para utilizarse o transformarse industrialmente

en un nuevo producto (producto final, envase, etc.).

Método de disposición de área: Deposito de los residuos sólidos urbanos

sobre la superficie, conectándose en capas para formar la celda a cubrir con tierra.

Las celdas se construyen usando toda el área a rellenar (en capas de 30 cm hasta

alcanzar la altura deseada). Se utiliza este método cuando la superficie de terreno

presenta características favorables, incluyendo una ligera pendiente o cuando el

terreno es inapropiado para las excavaciones.

Método de disposición combinada: Combinación de los métodos de área o

trinchera.

Método de disposición trinchera: Depósito de RSU sobre un talud de

trinchera, donde son esparcidos y compactados con equipo adecuado en capas,

hasta formar una celda a cubrir con materia excavado de la trinchera. Este diseño es

factible cuando el manto freático es relativamente profundo, en regiones planas y

consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad

de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,

método o técnica utilizada en la actividad generadora.

Percolar: Hacer pasar un líquido a través de una masa polvorienta con el fin

de disolver sus principios activos.

Pirolisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: 2301-11-04105.pdf

34  

  

Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan

temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección,

para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona

en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día).

Porcentaje de población atendida: Relación o porción de cada 100

habitantes a quienes se les otorga el servicio de limpieza municipal (recolección).

Putrecible: Que se pudre o puede pudrirse fácilmente.

Quema (tratamiento de Biogás): Pozo de captación de biogás con un “cuello

de ganso” que se levanta por encima de la superficie, que es encendido para

quemar el biogás.

Reciclado: Transformación de los residuos inorgánicos a través de distintos

procesos industriales que permitan restituir su valor económico, evitando así su

disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y

materiales primos sin perjuicios para la salud de los ecosistemas o sus elementos.

Reingreso en el cuerpo de residuos –Recirculación- (tratamiento de

lixiviados): Reingreso de lixiviados acumulados en el fondo de las celdas con

residuos, o bien que se encuentra en una laguna de evaporación a los mismos u

otros cuerpos de residuos para promover la actividad orgánicas dentro de los mismo

y disminuir su carga contaminante.

Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que

encuentra en estado sólido o semisólido, o es un liquido o un gas comprimido en

recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible a ser valorizado o requiere

sujetarse a tratamiento, reciclaje o disposición final conforme a lo dispuesto en la ley

y demás ordenamiento que de ella deriven.

Residuos sólidos urbanos (RSU): Los residuos generados en las casas

habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus

actividades domesticas, de los productos que consumen y de sus envases,

embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad

dentro de establecimiento o vía pública que genere residuos con características

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: 2301-11-04105.pdf

35  

  

domiciliadas, los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre

que no sean considerados por esta ley como residuo de otra índole.

Recolección y transporte: Traslado de los desechos sólidos en vehículos

destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde

serán dispuestos, con o sin tratamiento.

Relleno sanitario: Es un lugar destinado a la disposición final de desechos o

basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados

por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas

son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social

desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en

toda la vida del vertedero.

Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo

pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para

la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de

cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para

lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo, cobertura,

compactación y otras obras conexas, pueden realizarse manualmente.

Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo

pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las

actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos

mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

Silvoagropecuario: Término referido a lo forestal (silvícola), agrario (agro) y

ganadero (pecuario). Implica todo tipo de acciones, labores, trabajos relacionados

con los sectores mencionados.

Sitio de disposición controlada: Cuenta con algunas obras de

infraestructura y aplica métodos de operación comparables a un relleno sanitario.

Estos sitios en general no cumplen por completo con la norma oficial y no cuentan

con la impermeabilización necesaria. Por otro lado no representa un riesgo

demasiado grande para el ambiente y la salud, razón por la cual se permite que

continúe en operación hasta que en el sitio termine su vida útil.

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: 2301-11-04105.pdf

36  

  

Tiraderos o vertederos: (También conocidos en algunos países

hispanohablantes como tiraderos, basurales o basureros), son aquellos lugares

donde se deposita finalmente la basura. Éstos pueden ser oficiales o clandestinos.

Tratamiento de residuos sólidos urbanos: Proceso controlado de

transformación física, química o biológica de los residuos sólidos urbanos pueden

ser la separación de residuos de reciclables, la incineración etc.

Vida útil restante: Tiempo potencial en años, proyectado o programado, para

la utilización completa del volumen total disponible para la disposición final de

residuos sólidos.

Venteo (tratamiento del biogás): Salida controlada del biogás a través de

instalaciones proyectadas.

2.4. Operacionalización de variables

Título de la investigación: Diseño de una propuesta de un relleno sanitario

para la disposición final de los desechos sólidos de tres parroquias del Municipio

Maracaibo del Estado Zulia

Para la operacionalización de variables, fue necesario el nombramiento de

aquellos indicadores que permitieran a los investigadores facilitar su búsqueda, así

como otorgar a cada uno de ellos una dimensión que les permitiera encajar en la

incidencia que cada uno tiene frente a las variables en estudio.

Se busca, otorgar respuestas a cada una de las interrogantes planteadas de

manera tal que la investigación continúe un proceso lógico y sistemático de

obtención de objetivos.

La sistematización u operacionalización de variables, se observa en el

siguiente cuadro:

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: 2301-11-04105.pdf

37  

  

Diseñar una propuesta de un relleno sanitario para la disposición final de los desechos sólidos en las Parroquias Cecilio Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Objetivos Variable Sub-variables Indicadores

Evaluar los desechos sólidos generados en las Parroquias Cecilio Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo.

Disposición final de los

desechos sólidos

Fuentes de generación Tasas de producción de desechos Flujo de materiales Caracterización de los desechos sólidos

Origen de los desechos (domésticos, comerciales, industriales, hospitalarios, entre otros) Medida de las cantidades totales y per capita de desechos y factores que le afectan Existencia de planes de reciclaje en las parroquias. Tasa de consumos, recuperación y reuso de materiales. Clasificación. Características físicas, químicas y biológicas.

Analizar el método de disposición final de los residuos sólidos utilizado en el municipio Maracaibo.

Diseño al cual obedece el relleno actual. Funcionamiento del relleno actual. Tecnologías de avanzada que se utilizan en el actual sitio de disposición.

Ubicación del sitio de disposición final. Normativas existentes en el sitio Operaciones de Ingeniería para la disposición. Metodologías utilizadas y Problemáticas existentes en la disposición final. Manejo del lixiviado y gas producto de la descomposición de los desechos Controles ambientales.

Investigar las metodologías, así como la ingeniería básica y de detalle necesaria para la propuesta de un proyecto de relleno sanitario para las parroquias en estudio.

Estudios previos y diseños preliminares, planificación, selección y decisiones. Herramientas para la selección y ubicación de un relleno. Planificación de las fundaciones Diseño de los revestimientos Diseño de la cobertura Diseño del drenaje Recogida de los lixiviados y gases generados Diseño de la clausura del relleno Costos aproximados de construcción y de disposición final

Condiciones de ubicación de rellenos de acuerdo al marco legal existente en la legislación venezolana. Posibilidades de acceso, distancias de transporte Proyecciones de crecimiento poblacional Volumen proyectado de desechos a ser vertidos. Permisos ambientales necesarios Geología y Geotecnia del sitio de construcción. Características hidrológicas, hidráulicas y ambientales del lugar. Factores ambientales, biológicos y ecológicos Ubicación de fuentes de suministro de agua existentes o potenciales Ubicación de establecimientos poblacionales o posibles desarrollo urbano, agrícola e industrial futuro, sitios históricos, arqueológicos y recreativos

Presentar el proyecto de relleno sanitario en donde se incluyan datos para su construcción, operación y mantenimiento del mismo.

Construcción del Relleno Sanitario Operación y Mantenimiento del Relleno Sanitario

Pre-dimensionamiento de las obras componentes del relleno. Materiales y maquinaria necesarios para su operación y mantenimiento Plan de mantenimiento anual

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: 2301-11-04105.pdf

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación.

Según Dankhe (1989), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003),

“una investigación puede ser de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional y

explicativa”.

En relación a esta clasificación, Hernández y Col. (2003) exponen lo

siguiente:

“Esta clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio depende la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos, trátese de investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances de la investigación. “

La presente investigación es de tipo descriptiva ya que pretende medir o

recoger información sobre los desechos sólidos producidos en las parroquias Cecilio

Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo con el fin de

realizar posteriormente el diseño del relleno sanitario necesario para que ocurra la

disposición final de los desechos recolectados.

Hernández y Col. exponen que: “Desde el punto de vista científico, describir es

recolectar datos”.

De igual forma, Méndez (2002), señala: “El estudio descriptivo identifica

características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes

del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y

comprueba asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los

objetivos planteados, el investigador señala el tipo de investigación que propone

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: 2301-11-04105.pdf

realizar... los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección

de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.”

Así mismo, Bavaresco (2008) señala que un estudio descriptivo o diagnóstico

persigue el conocimiento de las características de una situación dada, plantea

objetivos concretos y formula hipótesis sin usar laboratorios, con un planteamiento

de asociación de variables.

3.2. Diseño de la Investigación.

Hernández y Col (2006), definen el diseño de la investigación como “el plan o

estrategia concebido para obtener la información que se desea.”

El diseño de esta investigación tiene una base de tipo bibliográfico y de

campo, de manera que, una vez obtenidas las variables acerca de la recolección de

desechos (volumen, densidad y tipo de desechos generados y recolectados), serán

observada y analizadas para luego ser descrita, de la manera más fidedigna posible,

sin modificaciones ni manipulaciones por parte de los investigadores, para

finalmente diseñar un sitio de disposición final de estos desechos.

En este caso, se documenta la cantidad de desechos sólidos producidos en el

municipio, factor fundamental para el diseño del relleno sanitario. El resto de

factores necesarios para el diseño (clima, hidrografía, suelo, etc.) no pueden ser

manipulados de ninguna manera, únicamente observados y analizados.

“En algunas ocasiones la investigación se centra en: a) analizar cuál es el nivel, estado o la presencia de una o diversas variables en un momento dado; b) evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo, y c) determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento. En estos casos el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el transversal o transeccional… Otras veces, en cambio, la investigación se centró en: a) estudiar cómo evolucionan una o más variables o las relaciones entre ellas, y b) analizar los cambios a través del tiempo de un evento, una comunidad, un fenómeno, una situación o un contexto. En situaciones como ésta el diseño apropiado es el longitudinal.” (Hernández, Fernández y Baptista 2006).

3.3. Población y Muestra.

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: 2301-11-04105.pdf

Según Bavaresco (2008) la población del objeto es el conjunto total de

unidades, tanto de observación como de análisis, que se consideran en el estudio y

las cuales forman un conjunto. Así, el universo o población de estudio en este

trabajo, se refiere a la disposición final de los desechos sólidos urbanos en rellenos

sanitarios.

El universo o población, en general, suele ser muy amplio, por lo que es

necesario analizar solo una parte de ella con la finalidad de tomar una parte

representativa de esa población que permita una medición más precisa, rápida y de

menor costo, cuyos resultados, posteriormente, puedan ser inferidos en la población.

Por ello, en esta investigación se estudiaron tres parroquias (Cecilio Acosta, Cacique

Mara y Luis Hurtado Higuera) del municipio Maracaibo, las cuales fueron tomadas

como muestra para el diseño de un relleno sanitario en donde pueda ser controlada

la disposición final de estos desechos, e incluso, utilizar los productos de su

descomposición como fuentes energéticas y ahorro de recursos para el municipio.

El muestreo será una combinación de descripción y análisis, ya que, para el

diseño del relleno solo se trabajará con una parte de esos desechos, es decir, los

susceptibles a degradación y que hayan pasado el proceso de desechos como no

reciclables, por ende se establecerá la relación entre los desechos apropiados para

ser dispuestos en el relleno con respecto a los generados, lo que conlleva a un

análisis previo de los mismos y una posterior división en partes pertinentes para

luego seleccionar y conocer la cuantificación de esos desechos que serán

dispuestos en el relleno.

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: 2301-11-04105.pdf

3.3.1. Parroquia Luis Hurtado Higuera

Fig. 3.1. Ubicación parroquia Luis Hurtado Higuera

Población y Área

Posee una población estimada para 2008 de 73.920 habitantes, una densidad

poblacional de 5.686,15 hab. /Km2, y una Superficie de 13 Km2.

Límites

Norte: Parroquia Francisco Eugenio Bustamante

Sur: Municipio San Francisco

Este: Parroquia Manuel Dagnino y Municipio San Francisco

Oeste: Parroquia Francisco Eugenio Bustamante.

Comunidades Existentes

Existen 30 comunidades registradas, siendo las más importantes: Barrio El

Gaitero, Barrio Los Robles, Barrio José Gregorio Hernández, Barrio Integración

Comunal y Barrio María Angélica de Lusinchi.

3.3.2. Parroquia Cacique Mara

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: 2301-11-04105.pdf

Fig. 3.2. Ubicación parroquia Cacique Mara

Población y Área

Posee una población estimada para 2008 de 71.232 habitantes, una densidad

poblacional de 9.497,60 hab. /Km2, y una Superficie de 7,50 Km2.

Límites

Norte: Parroquias Chiquinquirá y Raúl Leoni

Sur: Parroquias Cecilio Acosta y Cristo de Aranza

Este: Parroquia Chiquinquirá

Oeste: Parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Raúl Leoni

Comunidades Existentes

Existen 34 comunidades registradas, entre las principales están: Barrio

Cañada Honda, Barrio Buena Vista, Barrio 12 de Octubre, Barrio Amparo, Barrio San

José y Barrio Puerto Rico.

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: 2301-11-04105.pdf

3.3.3. Parroquia Cecilio Acosta

Fig. 3.3. Ubicación parroquia Cecilio Acosta

Población y Área

Posee una población estimada para 2008 de 66.404 habitantes, una densidad

poblacional de 9.623,77 hab. /Km2, y una Superficie de 6,90 Km2.

Límites

Norte: Parroquia Cacique Mara

Sur: Parroquias Cristo de Aranza y Manuel Dagnino

Este: Parroquias Cacique Mara y Cristo de Aranza

Oeste: Parroquia Francisco Eugenio Bustamante

Comunidades Existentes

En la actualidad se han conformado 46 comunidades; siendo las más

importantes: Barrio Los Claveles, Urbanización La Paz, Urbanización Rafael

Urdaneta, Barrio Andrés Eloy Blanco y Barrio La Pastora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: 2301-11-04105.pdf

3.4. Técnicas de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos conducen a la verificación del problema

planteado. Así, en esta investigación se utilizaron las siguientes:

Observación documental o bibliográfica: A través de otras investigaciones

realizadas y la bibliografía disponible (textos, documentos en Internet,

revistas, entrevistas, entre otros) se seleccionaron las mejores herramientas

que permitan alcanzar los objetivos planteados de una manera veraz y así

permitir a los investigadores una perspectiva objetiva a la hora de dirigir su

investigación.

Observación Directa, simple o experimental, por medio de la cual se busca

una conexión directa de los investigadores con la realidad. Esto consistirá en

visitas al sitio de disposición final existente en el municipio Maracaibo (Relleno

sanitario “La Cienaga”) a fin de evaluar y diagnosticar los posibles problemas

que intervienen en su diseño, operación y mantenimiento y que evitan un

adecuado funcionamiento. Se busca que los investigadores propongan

soluciones prácticas, económicas, ecológicas y desde el punto de vista del

desarrollo sustentable a través de las herramientas disponibles en la

ingeniería moderna.

Observación a través de encuestas: Entrevistas: La entrevista es una

fuente primaria e importante de investigación, la cual requiere de la

elaboración de preguntas bien estructuradas y planificadas a personas

especialistas. De esta manera, se realizaron entrevistas no estructuradas del

tipo focalizadas al Ing. Luis Salas, encargado de las operaciones de

recolección y disposición final de las parroquias mencionadas por la empresa

Caico para obtener la información básica sobre estas y la actual operación y

funcionamiento del sistema de recolección y disposición final existente.

Finalmente, se pasó a la etapa de procesamiento de los datos de manera

manual y sistemática (computarizada), con la consecuente organización de la

información en cuadros y tablas que permitan su adecuado análisis e interpretación.

Por tratarse de un diseño, para la obtención del objetivo general, es necesario

cumplir una serie de pasos a fin de obtener todas las variables intervinientes en el

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: 2301-11-04105.pdf

diseño del relleno sanitario, claro está, siendo analizadas y medidas

cuidadosamente una por una.

3.5. Metodologías empleadas en la investigación.

Primera Fase

Evaluar los desechos sólidos generados en las Parroquias Cecilio Acosta,

Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo

- Observación preliminar en automóvil de las tres (3) parroquias en estudio junto con

el Ing. Luis Salas (contacto por la empresa CAICO encargada de la recolección de

los desechos en estas tres (3) parroquias), para ubicar puntos importantes de

generación, tales como industrias, hospitales, establecimientos de comida, etc., así

como las características habitacionales de la población existente.

- Revisión bibliográfica en materia de desechos sólidos.

- Entrevistas informales con el Ing. Luis Salas, especialista en desechos sólidos,

para obtener información precisa de los desechos generados en estas parroquias.

Analizar el método de disposición final de los residuos sólidos utilizado en el

municipio Maracaibo.

- Visitas de campo al vertedero “La Ciénaga”.

- Visita a la sede del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en el municipio

San Francisco, para entrevistar al personal encargado de la construcción de la

nueva fosa en el vertedero “La Ciénaga”, y obtener a su vez información sobre el

proyecto de construcción de lo que, en su momento fue el “Relleno Sanitario La

Ciénaga”, hace aproximadamente 25 años.

Segunda Fase

Investigar las metodologías, así como la ingeniería básica y de detalle

necesaria para la propuesta de un proyecto de relleno sanitario para las

parroquias en estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: 2301-11-04105.pdf

-Recolección de información necesaria para el diseño del relleno y sus obras

complementarias, en la empresa Caico, y en los organismos públicos

correspondientes, como el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la

Alcaldía de Maracaibo.

- Revisión bibliográfica sobre rellenos sanitarios como método de disposición final de

desechos sólidos, su diseño, y el control de lixiviados y biogás en los mismos.

- Analizar los datos recolectados.

- Realizar los cálculos necesarios para el diseño del relleno sanitario y sus distintos

componentes.

- Realizar el estudio de costos aproximados del proyecto.

Tercera Fase

Presentar el proyecto de relleno sanitario en donde se incluyan datos para su

construcción, operación y mantenimiento del mismo.

- Realizar planos y esquemas finales, donde se observen las dimensiones de las

obras componentes del diseño.

- Elaborar las recomendaciones de construcción, operación y mantenimiento del

relleno sanitario.

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: 2301-11-04105.pdf

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se detallan los procedimientos seguidos para, en

primera instancia, analizar y describir el sistema de disposición final existente para

los desechos de las parroquias en estudio, y luego, la propuesta y diseño del nuevo

relleno sanitario.

4.1. Características de los desechos sólidos generados actualmente en

las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cecilio Acosta y Cacique Mara del

Municipio Maracaibo.

Las parroquias en estudio generan en su mayoría desechos domésticos. La

población total en las tres parroquias es de aproximadamente 220.000 habitantes, y

según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el 2007, la

producción per cápita de desechos en el Estado Zulia fue de 1,05 Kg/por

persona/día (ver Gráfica 4.1). La producción de desechos depende del nivel

socioeconómico de la población, siendo este directamente proporcional a la

adquisición de productos y bienes que luego son desechados, y siendo Maracaibo

una ciudad con alto desarrollo económico en el país, podemos estimar que la

población en estas parroquias genera cantidades aproximadas a la producción

determinada por el INE.

Fig. 4.1.- Tasa de generación por estados (año 2007) Fuente: INE

1.05  

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: 2301-11-04105.pdf

1  

  

De igual forma, encontramos en la zona pequeños conjuntos industriales y

hospitalarios, cuyos desechos requieren cuidados y tratamientos especiales y

diferenciados de los desechos domésticos, de acuerdo al potencial de

contaminación y transmisión de enfermedades que estos puedan generar. En la

tabla 4.1 podemos observar las zonas hospitalarias e industriales presentes en las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta.

Tabla 4.1. Fuentes no residenciales de generación de desechos

4.2. Caracterización de los desechos sólidos generados en las

parroquias de estudio.

Es importante conocer la composición física, química y biológica de los

desechos generados en las tres parroquias, ya que de esto dependerá la selección

del tipo de relleno sanitario a emplear, para el buen funcionamiento del mismo. De

igual forma, conociendo estas características, se pueden diseñar planes de reciclaje

y reutilización para disminuir la cantidad de desechos sólidos a disponer en el

relleno.

Para estimar estas características, se toman muestras de los residuos sólidos

para ser analizadas en un laboratorio. De acuerdo a un estudio realizado por la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, con la autoría del Lic. Msc. Luis

Guzmán, titulada “Generación y Manejo de Desechos Sólidos”, que data del 2007,

Zona Parroquia Tipo de Desechos Nombre Nazareno Cacique Mara Hospitalarios Ambulatorio Amparo

Socorro Sector 2 Cacique Mara Hospitalarios Sanidad Urb. Urdaneta Cacique Mara Hospitalarios Clínica Zulia

Jorge Hernández Cacique Mara Hospitalarios Hospital Madre Rafols Los Robles Luis Hurtado H. Hospitalarios Ambulatorio Los Robles

Zona Industrial Luis Hurtado H. Industriales Zona Industrial Zona Industrial Norte Luis Hurtado H. Industriales Zona Industrial Zona Industrial Sur Luis Hurtado H. Industriales Zona Industrial

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: 2301-11-04105.pdf

2  

  

se puede observar la siguiente composición típica en porcentaje de masa de los

desechos sólidos generados en la ciudad de Maracaibo. (Ver tabla 4.2)

Tabla 4.2. Composición típica en porcentaje másico de los desechos

sólidos en ciudades la ciudad de Maracaibo.

Componente %/peso total

Cartón y papel 17,58

Metales ferrosos 3,27

Metales no ferrosos 0,55

Vidrios 5,5

Textiles 1,32

Plásticos 13,54

Desechos alimenticios 17,89

Residuos de Jardín 35,66

Tierra y piedra 3,06

Madera 0,69

Otros 0,94

De la tabla 4.2, se observa que la composición de desechos sólidos en el

municipio Maracaibo, es de aproximadamente 54% en desechos orgánicos, 17,58%

de papel, 3,82% en metales, 13,54% en plásticos y 5,5% en vidrios. Siendo los

desechos orgánicos poco reusables, más que como material de compostaje, nos

queda un 50% de material con potencial a ser reciclado y reutilizado.

Lamentablemente, en el país no existen políticas en este sentido, y el 100% de los

desechos sólidos es dispuesto en los rellenos y vertederos.

En las siguientes tablas 4.3 y 4.4, podemos observar la composición química

típica encontrada en los desechos municipales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: 2301-11-04105.pdf

3  

  

Tabla 4.3. Composición típica de los desechos sólidos municipales (porcentaje en peso base seca)

Componente Carbono Hidrogeno Oxigeno Nitrógeno Azufre

Ceniza

Desechos de alimentos 48.0 6.4 37.6 2.6 0.4 5.0

Papel 43.5 6.0 44.0 0.3 0.2 6.0

Cartón 44.0 5.9 44.6 0.3 0.2 5.0

Plástico 60.0 7.2 22.8 - - 10.0

Textiles 55.0 6.6 31.2 4.6 0.15 2.5

Caucho 78.0 10.0 - 2.0 - 10.0

Cuero 60.0 8.0 11.6 10.0 0.4 10.0

Desechos de jardín 47.8 6.0 38.0 3.4 0.3 4.5

Madera 49.5 6.0 42.7 0.3 0.1 1.5

Tierra, ceniza, ladrillo, etc.

26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0

Tabla 4.4. Características químicas de los desechos municipales

Componentes Valor rango (%) Típico (%)

Humedad 15-40 20

Material volátil 40-60 53

Carbón fijo 5-12 7

Material no combustible 15-30 20

Composición del material combustible:

Carbón Hidrogeno Oxigeno

Nitrógeno Azufre

40-60 4-8

30-50 0.2-1.0

0.05-0.3

47 6

40 0.8 0.2

Ceniza 1-10 6

Valor calórico

Fracción orgánica Total (kj/kg)

8000-12000 12000-16000

10500 14000

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: 2301-11-04105.pdf

4  

  

4.3. Sistema de recolección y disposición de desechos sólidos existente

en la actualidad

La recolección y el manejo de los desechos sólidos producidos en la ciudad

de Maracaibo se encuentran bajo la responsabilidad de Instituto Municipal de Aseo

Urbano (IMAU), quien a su vez, sub-contrata empresas privadas asignándoles zonas

de recolección determinadas. Los desechos generados en las parroquias Luis

Hurtado Higuera, Cecilio Acosta y Cacique Mara se encuentran bajo la operación de

la empresa privada Caico. La compañía cuenta con convenios con otras empresas

que realizan el servicio de recolección a los corredores viales que requieren especial

tratamiento debido a los altos niveles de tráfico, y a su vez presta servicios de

recolección a algunos generadores no domiciliares de zonas ajenas a las parroquias.

La flota de camiones existente en la compañía cuenta con 12 camiones

compactadores de 15m3 y 6.5 Toneladas que trabajan simultáneamente, por 6 días a

la semana en dos jornadas laborales al día, una diurna y una nocturna. El sistema

de recolección empleado por la empresa es efectivo, evitando la acumulación de

desechos que puedan generar problemas de salud a la población, así como

impactos estéticos negativos.

Los desechos, una vez recolectados, son llevados hasta el vertedero municipal

“La Cienaga” para su disposición final. Desde el sitio de recolección más alejado,

hasta el sitio de disposición final, los camiones recorren aproximadamente 24 Kms.

Dicho vertedero, se encuentra dentro del municipio Maracaibo, ubicado

aproximadamente a 12 Km tomando el distribuidor La Chinita en sentido oeste, y

posee aproximadamente 100 hectáreas de superficie.

En un principio, “La Ciénaga” fue pensado, construido y operado como un

relleno sanitario controlado bajo las condiciones técnicas y ambientales óptimas en

estos casos. Funcionaba como un relleno sanitario mecanizado, operando por mega

celdas donde se disponían y compactaban adecuadamente los desechos sólidos

generados en el municipio Maracaibo, y en algunos casos, servía como sitio de

disposición final para otros municipios del Estado. Actualmente, el sitio ha

colapsado, principalmente, porque ya ha cumplido su vida útil. Los rellenos

sanitarios son construidos para operar un máximo de 20 años, y “La Ciénaga” tiene

casi 30 años de estar recibiendo desechos sólidos. Se maneja como un botadero de

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: 2301-11-04105.pdf

5  

  

basura sin control alguno, y sin la compactación requerida, alcanzando alturas de

basura de hasta 25 metros. Carece de controles en la generación de los gases y

lixiviados, observándose flujos de este líquido con total normalidad en la superficie.

No se observan chimeneas o lagunas de estabilización, dispositivos comúnmente

utilizados para el control de estos factores. A diario, se presentan incendios sin

control que generan daños a la atmósfera. El problema más grave, es la gran

cantidad de gente que vive y trabaja dentro del relleno sanitario, recuperando

cualquier material que pueda representar algún valor económico. Incluso, en los

alrededores del relleno, ser observan pequeñas empresas de recuperación de

determinados materiales, que, según la ley, está totalmente prohibido sin los

permisos adecuados. (Artículo 23 de la ley “Normas sanitarias para proyecto y

operación de un relleno sanitario de residuos sólidos de índole atóxico”, que dice lo

siguiente:

ARTICULO 23: La recuperación de determinados tipos de desechos, solo

podrá ser ejercida por aquellas personas naturales o jurídicas que estén

debidamente autorizadas por la autoridad competente y realizarse en forma tal que

no ocasione perjuicio a la salud pública y el ambiente en general.

El modo de operación en el actual vertedero, es de la siguiente manera:

1.- Los camiones llegan al vertedero, y realizan largas colas para disponer los

desechos, perdiendo horas de trabajo y bajando la eficiencia en la recolección.

2.- Al entrar al relleno, estos no son monitoreados o pesados a fin de llevar un

registro de los desechos a disponer.

3.- Los camiones disponen los desechos sin patrón alguno.

4.- A medida que el camión realiza la descarga, una gran cantidad de personas

recolectan todo material que represente algún valor económico.

5.- La circulación de camiones dentro del relleno se realiza sin control alguno,

generando constantes embotellamientos y problemas en el flujo efectivo de tráfico.

De igual forma, se han generado establecimientos poblacionales circundantes

al vertedero, presentando estas personas un alto riesgo de contraer enfermedades.

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: 2301-11-04105.pdf

6  

  

Se observa la proliferación de vectores de enfermedades, tales como

mosquitos, zamuros y ratas.

4.4. Proyección poblacional

Para este primer paso, se realizarán proyecciones poblacionales de acuerdo a

los métodos del gráfico de tendencia, de la rata de crecimiento constantes y de la

rata de crecimiento variable. De esta forma, obtendremos tres proyecciones de

población distintas y seleccionaremos la más desfavorable para los cálculos. Es

importante realizar proyecciones de población ya que el diseño se hace en función

de los desechos sólidos a recibir por el relleno desde el año de su puesta en

marcha, hasta el año de cierre del mismo, y el crecimiento poblacional va ligado

conjuntamente con este tema, ya que asumimos que, entre más población exista,

mayor será la producción de desechos sólidos.

La estimación se hará según los siguientes parámetros:

‐ Tiempo de vida útil del relleno sanitario: 20 años

‐ Año de inicio de operatividad del relleno sanitario: 2.012 asumiendo que,

durante el año en transcurso (2.011), se planifique e inicie la construcción del

relleno sanitario para ponerlo en funcionamiento en el año 2.012.

‐ Año de cierre del relleno sanitario: 2.032

‐ Datos base para la estimación de población: Proyección de población para

años desde el 2.003 hasta el 2.009, realizada por la Dirección de

Planificación, Estadística y Control de Gestión de la Alcaldía de Maracaibo,

tomando como base el último censo nacional del 2.001 realizado por el INE

(Instituto Nacional de Estadística).

‐ La proyección se hará trabajando independientemente con cada parroquia ya

que asumimos que el crecimiento poblacional no tiene por qué ser constante

en todas las parroquias del municipio. Al final, sumaremos las tres

proyecciones de población para el año 2.032 para así obtener la población

total de diseño.

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: 2301-11-04105.pdf

7  

  

Métodos a utilizar:

4.4.1.- Método del gráfico de tendencia

Con los datos de la tabla 4.5, construimos las gráficas de tendencia de

crecimiento poblacional para las tres parroquias.

Tabla 4.5 Proyección de Población según Parroquias (2003-2009)

PARROQUIA/AÑO 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Luis Hurtado Higuera 73.110 74.698 76.286 77.895 79.514 81.143 82.767

Cacique Mara 63.544 64.784 66.019 67.266 68.515 69.768 71.011

Cecilio Acosta 59.844 60.887 61.922 62.963 64.003 65.039 66.063

Fuente: Dirección de Planificación, Estadística y Control de Gestión. Alcaldía de

Maracaibo

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: 2301-11-04105.pdf

 

  

Fig. 4.2. P

11

Proyección de

19.000 habita

e población –

antes

Método de tenndencia – Parrroquia Luis Hurtado Higuer

ra

2.032 

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: 2301-11-04105.pdf

 

  

Fig. 4

98

4.3. Proyecció

8.000 habitan

n de població

ntes

ón – Método dee tendencia – Parroquia Cacique Mara

2.032 

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: 2301-11-04105.pdf

 

  

Fig. 4

90

.4. Proyección

0.000 habitan

n de población

ntes

n – Método dee tendencia – Parroquia Ceccilio Acosta

2.032 

10 

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: 2301-11-04105.pdf

11  

  

De acuerdo a lo observado en las gráficas de tendencia, la población futura

para las parroquias en estudio es la siguiente:

Tabla 4.6. Proyección de población para el año 2.032. Método de tendencia

Método del Gráfico de Tendencia

Parroquia Luis Hurtado

Higuera

Cacique

Mara

Cecilio

Acosta

Población Año 2.032

(habitantes) 119.000 98.000 90.000

4.4.2. Método de la rata de crecimiento constante

Cálculo de Kg:

Donde:

Kg: Constante de crecimiento variable

P2: Población en último censo disponible.

P1: Población en primer censo disponible.

t2: Año del último censo disponible.

t1: Año del primer censo disponible.

‐ Parroquia Luis Hurtado Higuera:

. .

. . 0,0207

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: 2301-11-04105.pdf

12  

  

‐ Cacique Mara

. .

. . 0,0185

‐ Cecilio Acosta

. .

. . 0,0165

Proyección de población para el año 2.032:

.

Donde:

P2032: Población para el año 2.032

P1: Última cantidad de población conocida

tx: Año en el que queremos determinar la población.

t1: Año de la última cantidad de población conocida.

Kg: Constante de crecimiento variable

‐ Parroquia Luis Hurtado Higuera:

. . . . ,

133.236,99 133.237

‐ Cacique Mara

. . . . ,

108.672,07 108.672

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: 2301-11-04105.pdf

13  

  

‐ Cecilio Acosta

. . . . ,

96.554,62 96.555

Tabla 4.7- Proyección de población para el año 2.032. Método de rata de

crecimiento constante

Método de la rata de crecimiento constante

Parroquia Luis Hurtado

Higuera

Cacique

Mara

Cecilio

Acosta

Población Año

2.032 (habitantes) 133.237 108.672 96.555

4.4.3. Método de la rata de crecimiento variable

Cálculo de Kg para cada intervalo de años conocido:

‐ Parroquia Luis Hurtado Higuera:

(2.004-2.003) . .

. . 0,0215

(2.005-2.004) .

0,0210

(2.006-2.005). .

0,0209

(2.007-2.006) . .

0,0206

(2.008-2.007) . .

0,020

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: 2301-11-04105.pdf

14  

  

(2.009-2.008) . .

0,0198

A continuación, se presenta una tabla resumen de las constantes Kg para los

intervalos estudiados en cada una de las tres parroquias.

Tabla 4.8.- coeficiente kg para elaborar la grafica kg Vs tiempo para el

método de rata de crecimiento de variable

AÑO 2.003,5 2.004,5 2.005,5 2.006,5 2.007,5 2.008,5

L.H.H.

Kg

0,0215 0,0210 0,0209 0,0206 0,0203 0,0198

C.M. 0,0193 0,0189 0,0187 0,0184 0,0181 0,0177

C.A. 0,0173 0,0169 0,0167 0,0164 0,0161 0,0156

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: 2301-11-04105.pdf

15  

  

Fig. 4.5. Proyección de población – Método de rata de crecimiento variable – Parroquia Luis Hurtado Higuera

Kg= 0.0196

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: 2301-11-04105.pdf

16  

  

Fig. 4.6. Proyección de población – Método de rata de crecimiento variable – Parroquia Cacique Mara

Kg= 0.0174

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: 2301-11-04105.pdf

17  

  

Fig. 4.7. Proyección de población – Método de rata de crecimiento variable – Parroquia Cecilio Acosta

Kg= 0.0154

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: 2301-11-04105.pdf

18  

  

De acuerdo a los gráficos, el valor de Kg para el año 2.032 en las tres parroquias es

el siguiente:

Tabla 4.9. Coeficientes Kg para el método de rata de crecimiento variable.

Cálculo de la población para el año 2.032:

‐ Parroquia Luis Hurtado Higuera:

. . . . ,

129.908,38 129.909

‐ Cacique Mara

. . . . ,

105.957,15 105.958

‐ Cecilio Acosta

. . . . ,

94.142,43 94.143

AÑO 2.032

Luis Hurtado Higuera

Kg

0,0196

Cacique Mara 0,0174

Cecilio Acosta 0,0154

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: 2301-11-04105.pdf

19  

  

Tabla 4.9. Proyección de población para el año 2.032. Método de rata de

crecimiento variable

Método de la rata de crecimiento variable

Parroquia Luis Hurtado

Higuera

Cacique

Mara

Cecilio

Acosta

Población Año 2.032

(habitantes) 129.909 105.958 94.143

De esta manera, obtenidas las proyecciones de población para el año 2.032 a

través de los tres métodos, seleccionamos la cantidad mayor, sumamos las

proyecciones en las tres parroquias y así obtenemos la población de diseño para el

relleno sanitario.

Tabla 4.10. Proyección de población para el año 2.032. Resumen de los tres

métodos

Población para el año 2.032

Parroquia Luis Hurtado

Higuera

Cacique

Mara

Cecilio

Acosta

Método del Gráfico de

Tendencia 119.000 98.000 90.000

Método de la rata de

crecimiento constante 133.237 108.672 96.555

Método de la rata de

crecimiento variable 129.909 105.958 94.143

Población de diseño AÑO 2.032 = 338.464 habitantes

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: 2301-11-04105.pdf

20  

  

Posterior a este análisis, se concluye que la parroquia que mayor número de

habitantes corresponde a Luis Hurtado Higuera.

De igual manera debemos conocer la población existente en cada uno de los

años de la vida útil del relleno, esto es, desde el 2.012 hasta el 2.032. Utilizamos el

método de la rata de crecimiento constante, que ya determinamos que es el más

significativo de los tres métodos.

Observamos la población por parroquias y total desde el 2.012 hasta el 2.032

en la Tabla 4.11. “Proyección de población entre los años 2.012 y 2.032 para las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta”.

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: 2301-11-04105.pdf

21  

  

Tabla 4.11. Proyección de población entre los años 2.012 y 2.032 para las

parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta.

Año

Proyección de Población (habitantes)

Luis Hurtado

Higuera

Cacique

Mara

Cecilio

Acosta Total

2.012 88.070 75.064 69.415 232.549

2.013 89.912 76.465 70.570 236.947

2.014 91.792 77.893 71.744 241.430

2.015 93.712 79.347 72.938 245.998

2.016 95.672 80.829 74.151 250.653

2.017 97.673 82.338 75.385 255.397

2.018 99.716 83.876 76.639 260.231

2.019 101.802 85.442 77.914 265.158

2.020 103.931 87.037 79.210 270.179

2.021 106.105 88.662 80.528 275.296

2.022 108.324 90.318 81.868 280.510

2.023 110.590 92.004 83.230 285.824

2.024 112.903 93.722 84.615 291.240

2.025 115.264 95.472 86.022 296.759

2.026 117.675 97.255 87.454 302.384

2.027 120.137 99.071 88.909 308.116

2.028 122.649 100.921 90.388 313.958

2.029 125.215 102.805 91.892 319.911

2.030 127.834 104.725 93.420 325.979

2.031 130.507 106.680 94.975 332.162

2.032 133.237 108.672 96.555 338.464

.

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: 2301-11-04105.pdf

22  

  

4.5. Producción de desechos sólidos per cápita:

Para determinar este valor, nos basamos en la cantidad de desechos sólidos

recolectados actualmente en los tres municipios. De esta forma, más que una tasa

de generación, estamos calculando una tasa de recolección, pero a fines prácticos,

este valor es incluso más cercano a la realidad porque nos interesa conocer la

cantidad de desechos que llegan al relleno. Del sistema de recolección actual

conocemos que:

‐ Operan una totalidad de 12 camiones compactadores de 6,5 Toneladas de

capacidad.

‐ Cada camión compactador trabaja 5 turnos diarios (3 diurnos y 2 nocturnos)

por 6 días a la semana.

‐ La compañía de recolección reporta que se presentan problemas por déficit

de carga con cierta frecuencia, por lo que se asume que los camiones se

llenan a su capacidad máxima, haciendo el factor de eficiencia de carga de

los camiones cercano a 1. Para efectos de esta investigación se tomara 0,95.

La ecuación para determinar la tasa de generación per cápita es:

Donde:

Tg: Tasa de generación pero cápita

Cc: Capacidad del camión = 6,5Toneladas

ef: Eficiencia de carga = 0,95

Nc: Número de camiones = 12

Td: Turnos diarios = 5

Población: Para el último año de recolección (2.010)

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: 2301-11-04105.pdf

23  

  

Población para el año 2.010:

‐ Parroquia Luis Hurtado Higuera:

. . . . ,

84.498,13 84.498

‐ Cacique Mara

. . . . ,

72.336,93 72.337

‐ Cecilio Acosta

. . . . ,

67.162,08 67.162

. .

Entonces:

.. .

. = 1.42 Kg/pp/día

4.6. Cálculo de la producción de desechos sólidos diarios

En casos donde los planes de reciclaje y/o recuperación de materiales para

su reutilización o canalización hacia otros usos son totalmente nulos, se estima que

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: 2301-11-04105.pdf

24  

  

el crecimiento anual de la producción de desechos sólidos es de un 4,5%.

Actualmente, Venezuela carece de cultura de reciclaje, por lo que asumimos este

como el valor de incremento anual.

Conociendo entonces, la tasa de generación per cápita en el año 2.010, la

población y la tasa de crecimiento anual, calculamos la producción de desechos

sólidos de la siguiente manera:

PDS 2.012= (Población 2.010*Tg 2.010) + (Población 2.010 * Tg 2.010 * Incremento anual

* Nº años)

PDS: Producción de desechos sólidos

PDS 2.012= (223.997 habs * 1.42kg/hab/día) + (223.997 habs * 1.42kg/hab/dia *

4.5% * 2años)

PDS 2.012= 346.702,56 kg/día

4.7. Aporte máximo de desechos:

El aporte máximo de desechos sólidos está establecido que sea 1.4 veces la

producción promedio.

‐ Aporte máximo diario 2.012 = 1.4* PDS2.012

= 1.4* 346.702,56 kg/día

= 485.383,58 kg/día

‐ Aporte máximo anual 2.012 = 365 días/año * 485.383,58 kg/día

= 177.165.008,16 kg/año

Resumimos los valores de PDS y aportes máximos diarios y anuales en la

siguiente tabla:

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: 2301-11-04105.pdf

25  

  

Tabla 4.12. Proyección del aporte máximo diario y anual de desechos sólidos

de las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta entre

los años 2.012 y 2.032.

Año Población PDS AMD AMA

Total (hab) (kg/día) (kg/día) (Ton/año)

2.012 232.548,71 346.702,56 485.383,58 177.165,01

2.013 236.947,21 361.015,96 505.422,35 184.479,16

2.014 241.429,62 375.329,37 525.461,12 191.793,31

2.015 245.997,56 389.642,78 545.499,89 199.107,46

2.016 250.652,67 403.956,19 565.538,67 206.421,61

2.017 255.396,63 418.269,60 585.577,44 213.735,76

2.018 260.231,14 432.583,01 605.616,21 221.049,92

2.019 265.157,96 446.896,41 625.654,98 228.364,07

2.020 270.178,86 461.209,82 645.693,75 235.678,22

2.021 275.295,64 475.523,23 665.732,52 242.992,37

2.022 280.510,17 489.836,64 685.771,30 250.306,52

2.023 285.824,31 504.150,05 705.810,07 257.620,67

2.024 291.239,99 518.463,46 725.848,84 264.934,83

2.025 296.759,16 532.776,86 745.887,61 272.248,98

2.026 302.383,82 547.090,27 765.926,38 279.563,13

2.027 308.116,00 561.403,68 785.965,15 286.877,28

2.028 313.957,78 575.717,09 806.003,93 294.191,43

2.029 319.911,26 590.030,50 826.042,70 301.505,58

2.030 325.978,60 604.343,91 846.081,47 308.819,74

2.031 332.161,99 618.657,31 866.120,24 316.133,89

2.032 338.463,68 632.970,72 886.159,01 323.448,04

PDS: Producción Desechos Sólidos; AMD: Aporte máximo diario; AMA: Aporte

máximo anual

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: 2301-11-04105.pdf

26  

  

Conociendo la población y la producción de desechos sólidos tanto en el

2.012 como en el 2.032, podemos determinar el incremento en la producción diaria

per cápita en esos 20 años. Para el año 2.012 entonces, la producción per cápita de

desechos se estima de 1,49 kg/hab/día, mientras que para el 2.032, sería de unos

1,87 kg/hab/día, observando un incremento en 20 años de 25%, mientras que la

población en este período incremente en un 45%.

4.8. Diseño del Relleno Sanitario

La selección del tipo de relleno a emplear depende de las características

demográficas y de la cantidad de residuos generados, además de otros factores a

tomar en cuenta. Contamos con una población mayor a los 200.000 habitantes, con

una generación de desechos sólidos de alrededor de 350 T/día. En casos donde

este valor sobrepase las 50 T/día, es recomendable emplear un relleno sanitario

mecanizado.

El relleno sanitario mecanizado es operado en su totalidad por maquinaria

pesada (retroexcavadoras, compactadoras) que realizan los trabajos de colocación,

compactación y cubierta de los desechos; y las excavaciones y el transporte

necesario para suministrar nuevo material de cobertura. Los trabajos de

mantenimiento se pueden hacer manualmente o con apoyo de maquinaria,

dependiendo de la disponibilidad y necesidad de estas máquinas (por ejemplo,

excavación de cunetas manualmente o con retroexcavadora).

Las celdas de un relleno sanitario mecanizado deben tener las siguientes

características:

‐ La altura máxima de las celdas es de 3m, incluyendo la cobertura.

‐ Las capas de residuos sólidos compactados no deben exceder los 0.60 m de

altura.

‐ La capa del material de cobertura debe ser de 0.15 m de altura como mínimo,

y la capa sello final de la celda será como mínimo de 0.60 m

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: 2301-11-04105.pdf

27  

  

El material a emplear en la cobertura de los residuos debe reunir las siguientes

características:

‐ Incombustible.

‐ Resistente a la acción microbiológica, erosión y el arrastre del viento.

‐ Ausencia de sustancias o materiales peligrosas que liberen contaminantes al

ambiente.

‐ Facilidad de trabajar con maquinarias, incluso en humedades superiores a la

óptima.

‐ Granulometría bien graduada.

‐ Grado de cohesión suficiente para formar una capa de cobertura.

‐ Permeabilidad máxima de 10-5 cm/s luego de compactado de modo tal que

permita controlar la infiltración de aguas lluvias y el paso de gases a través de

la celda.

‐ Evite la emanación de olores y proliferación y atracción de vectores de

enfermedad.

Se operará el relleno sanitario bajo el método de zanja o trinchera. Este

método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas

de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas.

Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad.

Los residuos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego

compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada.

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas

pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para

captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos

extremos, se puede bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben

estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que

respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con

nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: 2301-11-04105.pdf

28  

  

contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las

dificultades de excavación.

4.8.1. Volumen del Relleno Sanitario

Para determinar el volumen requerido para disponer los desechos sólidos,

utilizamos las siguientes fórmulas:

; í

Donde:

: Volumen de desechos sólidos diarios a disponer en el relleno (m3/día)

: Volumen de desechos sólidos anuales a disponer en el relleno (m3/año)

AMD: Aporte máximo diario de residuos sólidos (kg/día)

: Densidad de los residuos sólidos recién compactados. Según Tchobanoglus,

la densidad de desechos normalmente compactados en el relleno sanitario está

entre 300 y 500 Kg/m3. Tomaremos un valor intermedio de 400 Kg/m3.

Tomando en cuenta el material de cobertura, que es aproximadamente un

20% (MC=1.20) del volumen de residuos sólidos a disponer, determinamos el

volumen por año requerido en el relleno de la siguiente manera:

Donde:

= Volumen anual requerido para el relleno sanitario (m3/año)

MC= Material de cobertura 20% (1.20)

El volumen total requerido para el relleno sanitario en sus 20 años de

operación será la suma de los volúmenes requeridos por año.

En la Tabla 4.13. Volúmenes y áreas requeridas para el relleno sanitario,

encontramos el resumen de los cálculos de volúmenes por año a disponer de

desechos sólidos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: 2301-11-04105.pdf

29  

  

4.8.2. Área requerida para el relleno sanitario

Una vez conocido el volumen necesario, y sabiendo que la altura de las

celdas será de 3 metros, determinamos el área necesaria requerida por año a través

de la siguiente fórmula:

Donde:

ARS: Área requerida para el relleno sanitario (m2)

VAR: Volumen anual requerido (m3/año)

LC: Profundidad promedio de la celda (3 metros)

De igual forma, consideramos un 20% extra de terreno necesario para

construir las obras complementarias (comedor, instalaciones médicas, baños,

instalaciones de vigilancia, balanzas para pesar los camiones entrantes,

estacionamientos para la maquinaria pesada, plantas de tratamiento de lixiviados y

biogás y cualquier otra instalación necesaria), por lo que el área total será:

.

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: 2301-11-04105.pdf

30  

  

Tabla 4.13.- Volúmenes de desechos sólidos a disponer y áreas requeridas

para el relleno sanitario.

Año VD diario VD anual Va RS ARS ARS

(m3/día) (m3/año) (m3/año) (m2) (Hectáreas)

2.012 1 213,46 442 912,52 531 495,02 177 165,01 17,72

2.013 1 263,56 461 197,90 553 437,47 184 479,16 18,45

2.014 1 313,65 479 483,27 575 379,93 191 793,31 19,18

2.015 1 363,75 497 768,65 597 322,38 199 107,46 19,91

2.016 1 413,85 516 054,03 619 264,84 206 421,61 20,64

2.017 1 463,94 534 339,41 641 207,29 213 735,76 21,37

2.018 1 514,04 552 624,79 663 149,75 221 049,92 22,10

2.019 1 564,14 570 910,17 685 092,20 228 364,07 22,84

2.020 1 614,23 589 195,55 707 034,66 235 678,22 23,57

2.021 1 664,33 607 480,93 728 977,11 242 992,37 24,30

2.022 1 714,43 625 766,31 750 919,57 250 306,52 25,03

2.023 1 764,53 644 051,69 772 862,02 257 620,67 25,76

2.024 1 814,62 662 337,07 794 804,48 264 934,83 26,49

2.025 1 864,72 680 622,44 816 746,93 272 248,98 27,22

2.026 1 914,82 698 907,82 838 689,39 279 563,13 27,96

2.027 1 964,91 717 193,20 860 631,84 286 877,28 28,69

2.028 2 015,01 735 478,58 882 574,30 294 191,43 29,42

2.029 2 065,11 753 763,96 904 516,75 301 505,58 30,15

2.030 2 115,20 772 049,34 926 459,21 308 819,74 30,88

2.031 2 165,30 790 334,72 948 401,66 316 133,89 31,61

2.032 2 215,40 808 620,10 970 344,12 323 448,04 32,34

ARS TOTAL= 1.20 * 32.34 Hect = 38.80 Hect ≈ 40 Hectáreas

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: 2301-11-04105.pdf

31  

  

4.8.3. Dimensionamiento de la zanja y las celdas para la disposición

diaria de los desechos sólidos

Volumen de zanja

La vida útil de la zanja (t) debe ser de 30 a 90 días. A efectos de calendario,

consideramos más fácil de monitorear las zanjas definiendo una vida útil de estas de

30 días (1 mes), y así generar 12 zanjas por año.

Conociendo entonces cuantos desechos llegan al relleno al día (AMD) y la

vida útil de las zanjas, definimos el volumen de estas como:

Donde:

V zanja: Volumen de la zanja (m3/mes)

t: Vida útil de la zanja (30 días)

AMD: Aporte máximo diario de desechos sólidos (kg/día)

MC: Material de cobertura definido anteriormente como el 20% del volumen de

desechos sólidos compactados.

: Densidad de residuos sólidos recién compactados (400kg/m3)

La profundidad de la zanja ya la establecimos en 3 metros. Es conveniente,

para evitar el acarreo a larga distancia de los desechos y el material de cobertura,

definir el ancho de la zanja entre 3 y 6 metros, asumido este tomando en cuenta el

ancho de los equipos a utilizar en el relleno (camiones de descarga,

retroexcavadores), lo cual implicaría mejores rendimientos de trabajo, de tal manera

que puede ser planeada la operación dejando un lado para acumular la tierra y el

otro para la descarga de los desechos sólidos. Dependiendo del grado de

compactación y del clima, puede usarse la superficie de una zanja terminada para la

descarga de los desechos. Ya que contamos con altas cantidades de desechos a

disponer por día, definimos este valor como 6 metros.

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: 2301-11-04105.pdf

32  

  

Entonces, conociendo su volumen y las dos dimensiones definidas (ancho y

profundidad), podemos encontrar el largo ó longitud de la zanja (L) a través de la

siguiente fórmula:

Donde:

L zanja: Largo ó longitud de la zanja (metros)

V zanja: Volumen de la zanja (m3)

: Ancho de la zanja (6 metros)

: Profundidad de la zanja (3m)

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: 2301-11-04105.pdf

33  

  

En la siguiente tabla, encontramos los volúmenes de las zanjas por año con

sus respectivas dimensiones

Tabla 4.14. Dimensiones de las zanjas

Año AMD

(kg/día)

Volumen de

zanja

(m3)

Longitud de

zanja

(m)

Ancho de

zanja

(m)

Profundidad

de zanja

(m)

2.012 485.383,58 43 684,52 2 426,92 6 3

2.013 505.422,35 45 488,01 2 527,11 6 3

2.014 525.461,12 47 291,50 2 627,31 6 3

2.015 545.499,89 49 094,99 2 727,50 6 3

2.016 565.538,67 50 898,48 2 827,69 6 3

2.017 585.577,44 52 701,97 2 927,89 6 3

2.018 605.616,21 54 505,46 3 028,08 6 3

2.019 625.654,98 56 308,95 3 128,27 6 3

2.020 645.693,75 58 112,44 3 228,47 6 3

2.021 665.732,52 59 915,93 3 328,66 6 3

2.022 685.771,30 61 719,42 3 428,86 6 3

2.023 705.810,07 63 522,91 3 529,05 6 3

2.024 725.848,84 65 326,40 3 629,24 6 3

2.025 745.887,61 67 129,88 3 729,44 6 3

2.026 765.926,38 68 933,37 3 829,63 6 3

2.027 785.965,15 70 736,86 3 929,83 6 3

2.028 806.003,93 72 540,35 4 030,02 6 3

2.029 826.042,70 74 343,84 4 130,21 6 3

2.030 846.081,47 76 147,33 4 230,41 6 3

2.031 866.120,24 77 950,82 4 330,60 6 3

2.032 886.159,01 79 754,31 4 430,80 6 3

4.8.4. Volumen de la celda

La metodología de recolección existente actualmente funciona de la siguiente

manera:

‐ 7 días de generación de desechos y 6 días de recolección. Los desechos

generados en ese 7mo día, son recolectados en el turno próximo inmediato.

De esta manera:

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: 2301-11-04105.pdf

34  

  

á

Donde:

: Cantidad media diaria de desechos sólidos que llegan al relleno en días

hábiles (kg/día)

AMD: Aporte máximo diario (kg/día)

d hábiles: Días hábiles ó laborales en una semana (6 días).

Conociendo este valor, determinamos el volumen de la celda diaria que está

dado por:

Donde:

: Volumen de la celda diaria (m3/día)

: Cantidad media diaria de desechos sólidos que llegan al relleno en días

hábiles (kg/día)

MC: Material de cobertura definido anteriormente como el 20% del volumen de

desechos sólidos compactados.

: Densidad de residuos sólidos recién compactados (400kg/m3)

El área de la celda diaria viene dada por:

La altura de la celda ( recomendada en rellenos mecanizados no debe

ser mayor a 3 metros.

El largo o avance de la celda diaria viene dado por:

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: 2301-11-04105.pdf

35  

  

Donde:

: Definido anteriormente en el ancho de zanja, como 6 metros, que depende de

los equipos utilizados.

Tabla 4.15. Dimensiones de las celdas diarias

Año AMD

(kg/día)

DS rs

(kg/día)

Volumen de

la celda

(m3)

Área de

la celda

(m2)

Longitud

de la celda

(m)

2.012 485.383,58 566.280,84 1.698,84 566,28 94,38

2.013 505.422,35 589.659,41 1.768,98 589,66 98,28

2.014 525.461,12 613.037,98 1.839,11 613,04 102,17

2.015 545.499,89 636.416,54 1.909,25 636,42 106,07

2.016 565.538,67 659.795,11 1.979,39 659,80 109,97

2.017 585.577,44 683.173,68 2.049,52 683,17 113,86

2.018 605.616,21 706.552,24 2.119,66 706,55 117,76

2.019 625.654,98 729.930,81 2.189,79 729,93 121,66

2.020 645.693,75 753.309,38 2.259,93 753,31 125,55

2.021 665.732,52 776.687,94 2.330,06 776,69 129,45

2.022 685.771,30 800.066,51 2.400,20 800,07 133,34

2.023 705.810,07 823.445,08 2.470,34 823,45 137,24

2.024 725.848,84 846.823,65 2.540,47 846,82 141,14

2.025 745.887,61 870.202,21 2.610,61 870,20 145,03

2.026 765.926,38 893.580,78 2.680,74 893,58 148,93

2.027 785.965,15 916.959,35 2.750,88 916,96 152,83

2.028 806.003,93 940.337,91 2.821,01 940,34 156,72

2.029 826.042,70 963.716,48 2.891,15 963,72 160,62

2.030 846.081,47 987.095,05 2.961,29 987,10 164,52

2.031 866.120,24 1.010.473,61 3.031,42 1.010,47 168,41

2.032 886.159,01 1.033.852,18 3.101,56 1.033,85 172,31

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: 2301-11-04105.pdf

36  

  

4.9. Ubicación del relleno sanitario

Las “Normas sanitarias para proyecto y operación de un relleno sanitario de

residuos sólidos de índole atoxico”, en su “Capítulo II - Selección del Sitio”, expone

lo siguiente:

ARTÍCULO 3: No se ubicará un relleno sanitario en aquellos sitios que carezcan de los servicios públicos indispensables para una buena ejecución del mismo.

ARTICULO 4: No se permitirá le ubicación de un relleno sanitario en las áreas de

expansión de los núcleos poblacionales; en consecuencia previamente a la selección del sitio, deberán determinarse: a) La dirección y magnitud del crecimiento de la población. b) El desarrollo de los nuevos cambios consiguientes en características y densidad

de los residuos. c) El desarrollo futuro del área. d) El desarrollo comercial e industrial.

ARTICULO 5: El sitio deberá tener rutas donde no se permitan limites altos de velocidad y con entradas y salidas en ambas direcciones.

ARTICULO 6: Los terrenos para la construcción de un relleno sanitario deberán

ser fáciles de trabajar, con promedios de 50% a 60 % de arena y el resto constituido por cantidades iguales de arcilla y sedimentos fluviales. Deberá evitarse en lo posible los terrenos pedregosos o arcillosos que puedan dificultar los trabajos de excavación y movimiento de los vehículos.

ARTICULO 7: Para evitar la posible contaminación de las aguas superficiales y subterráneas se establece que: a) No se deberán efectuar rellenos sanitarios en tierras con estratos rocosos

superficiales. b) No se permitirá situar los rellenos sanitarios en minas u otras áreas en donde

puedan ocurrir infiltraciones que lleguen a la capa acuífera o a los pozos. c) El coeficiente de permeabilidad máximo permisible en los sitios de disposición

final de los residuos sólidos es del orden de 10-7

cm/seg., en el caso de que se practique el método de trinchera las paredes laterales admitirán un máximo de

permeabilidad da 10-6

cm/seg.

ARTICULO 8: La extensión de terrenos requeridos para la ejecución de un relleno sanitario deberá determinarse en base a las cantidades de residuos de que se va a disponer al momento y prever las cantidades futuras de residuos.

ARTICULO 9: La selección del sitio deberá efectuarse acorde con la jurisdicción del área para disposición de residuos sólidos y leyes vigentes.

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: 2301-11-04105.pdf

37  

  

De esta forma, el sitio propuesto para la ubicación del relleno sanitario para

disponer los desechos sanitarios de las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cecilio

Acosta y Cacique Mara de la ciudad de Maracaibo, presenta las siguientes

características:

Ubicación geográfica:

Ubicado en la zona oeste del Municipio Maracaibo, a 50 metros sobre el nivel

del mar, bajo las siguientes coordenadas:

‐ Latitud: 10° 40΄ 38,43" NORTE

‐ Longitud: 71° 46΄ 19,50" OESTE

Superficie: 40 Hectáreas.

Puntos de referencia:

‐ Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): 2.50 Km en dirección NOR-

ESTE

‐ Maracaibo Country Club: 2.75 Km en dirección OESTE.

Desarrollos poblacionales:

No presenta desarrollos poblacionales en un radio de 2.5 Km a la redonda.

Topografía:

Terreno plano con una inclinación máxima de 5%.

Datos climatológicos:

‐ Clima cálido-húmedo tropical.

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: 2301-11-04105.pdf

38  

  

‐ Precipitación media anual: 500 mm teniendo 6 meses de lluvia, y 6 meses de

sequía.

‐ Temperatura máxima anual: 35 °C

‐ Temperatura mínima anual: 25 °C

‐ Vientos en dirección NOR-ESTE

‐ Humedad relativa del 50%

Vegetación:

Ausencia casi por completo de vegetación alta. Presencia de pasto y

vegetación de bajo nivel.

Hidrografía:

No presenta cauces de agua naturales en las cercanías. Se encuentra a 18

Km aproximadamente del Lago de Maracaibo.

Suelo:

Suelo árido, de fácil excavación, pH neutro y bajo contenido de materia

orgánica.

Distancias de acarreo desde la zona de recolección y rutas de

acceso:

Desde el punto más alejado de la zona de recolección, los camiones deben

recorrer aproximadamente 30 Km para llegar al sitio propuesto de disposición final

Se ingresa desde el Distribuido La Chinita, vía Palito Blanco donde se

encuentran carreteras asfaltadas, hasta el sector La Victoria, donde

aproximadamente, faltando 4.5 Km para llegar al sitio de disposición final propuesto,

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: 2301-11-04105.pdf

39  

  

se encuentran vías de arena que deben ser acondicionadas para resistir el paso de

los camiones recolectores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: 2301-11-04105.pdf

40  

  

Fig. 4.8. Ubicación del relleno sanitario. Fuente: Google Earth

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: 2301-11-04105.pdf

41  

  

Figura 4.9. Perfil Longitudinal del suelo en el sitio propuesto. Fuente: Google Earth

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: 2301-11-04105.pdf

42  

  

4.10. Preparación del área para la instalación del relleno sanitario

4.10.1 Limpieza y desmonte

En caso de encontrar árboles y arbustos en el terreno a emplear para el relleno

sanitario, es recomendable su tala y deforestación total para así evitar que estos

interrumpan el tránsito de las maquinarias pesadas (camiones de recolección,

retroexcavadoras, etc.). Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo al avance de la

obra.

4.7.2. Perímetro del relleno

Este debe ser cercado y arborizado. Lo primero, para evitar la entrada al relleno

de personas no autorizadas que puedan afectar las operaciones normales dentro del

relleno y adquirir enfermedades propias del sitio al no tener el cuidado apropiado. La

siembra de árboles se hace para disminuir el impacto visual del relleno, actuando estos

como una barrera visual amena.

4.7.3. Construcción del drenaje perimétrico

Las aguas de lluvia que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario suelen

escurrirse hasta él, lo que dificulta la operación del relleno. Interceptar y desviar el

escurrimiento de aguas de lluvia por medio de un canal perimetral fuera del relleno

sanitario es, pues, un elemento fundamental de su infraestructura, que contribuirá a

reducir el volumen del líquido percolado y mejorar las condiciones de operación. Es

necesario construir un canal en tierra o suelo-cemento de forma trapezoidal y

dimensionarlo teniendo en cuenta las condiciones de precipitación local, el área

tributaria, las características del suelo, la vegetación y la pendiente del terreno. La

pendiente será de entre 0.5 y 1%

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: 2301-11-04105.pdf

43  

  

Fig. 4.10.- Canal perimetral de captación de aguas de lluvia

4.7.4. Preparación del suelo soporte

Para la nivelación del suelo soporte y los cortes de los taludes, es aconsejable

que el movimiento de tierra se haga por etapas en conjunto con el avance del proyecto,

de este modo la lluvia no erosionará el terreno ni se perderá tierra que podría ser

utilizada como cobertura. Por otro lado, se debe almacenar y conservar la cubierta

vegetal de las áreas iniciales de terreno, para que, a medida que se vayan terminando

algunas áreas del relleno, ésta sirva de cubierta final para la siembra de pasto o grama.

El suelo soporte debe ser de material areno-arcilloso, compactado a 95% de prueba

PROCTOR.

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: 2301-11-04105.pdf

44  

  

4.7.5. Impermeabilización de la base

Antes de colocar la primera capa de residuos sólidos, se debe colocar en el

fondo una geomembrana de PVC o de polietileno de alta densidad (HDPE). En el caso

que use PVC, el espesor mínimo de la capa debe ser de 30μpulg, y en el caso HDPE,

el grosor mínimo será de 60 μpulg. Esto se hace para evitar la contaminación de aguas

superficiales con los lixiviados provenientes de la descomposición propia de los

desechos y por el escurrimiento de las aguas de lluvia. Se recomienda la supervisión

minuciosa de los trabajos de colocación de la geomembrana, la cual debe instalarse

siguiendo estrictas normas y vigilando la calidad de las uniones entre los segmentos se

debe asegurar un sello impermeable perfecto.

4.7.6. Construcción de drenajes internos

A pesar de contar con canales periféricos que interceptan y desvían las aguas de

escurrimiento, la lluvia que cae directamente sobre su superficie aumenta el volumen

del lixiviado.

Es de vital importancia construir un sistema de drenaje que servirá de base al

relleno sanitario antes de depositar la basura. Este sistema deberá retener el lixiviado

en el interior del relleno para su almacenamiento y extracción.

Se recomienda la construcción de un sistema de colección de lixiviados, que

consiste en una tubería perforada de polietileno de alta densidad de 8 pulgadas de

diámetro colocada sobre material granular en la línea de menor pendiente (del orden del

1%) en el centro y a lo largo de cada mega celda. El lecho debe tener mínimo 30 cm y

una conductividad hidráulica de 1x10-5 cm/s.

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: 2301-11-04105.pdf

45  

  

Estas tuberías deben alimentar otra tubería que llega hasta la superficie del

relleno, para así, a través de un sistema de bombas, llevar el lixiviado hasta lagunas de

estabilización para su tratamiento.

Fig. 4.11. Detalle del sistema de drenaje.

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: 2301-11-04105.pdf

46  

  

Figura 4.12. Sistema de bombeo de lixiviados

4.7.7. Sistema para el manejo de gases

El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación de piedra que

funciona a manera de chimeneas o tubos de ventilación que atraviesan en sentido

vertical todo el relleno.

Estas se construyen conectándolas a los drenajes de lixiviado que se encuentran

en el fondo y se las proyecta hasta la superficie, a fin de lograr una mejor eficiencia en

el drenaje de líquidos y gases.

Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno,

procurando que su entorno esté bien compactado. Se recomienda que cada una tenga

Tubería de PVC de Ø 8" 

Politubo de Ø 2" 

Bomba de succión 

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: 2301-11-04105.pdf

47  

  

un diámetro de 0,30 a 0,50 metros y que sean instaladas cada 20 a 50 metros. Para el

relleno sanitario, se instala a cada 50 metros con un diámetro de 0,30 metros.

Prevista la conclusión de la última celda, se coloca una tubería metálica de Ø 2” y

altura total de 3.00 metros, sobresaliendo del terreno aproximadamente 2.20 metros.

Esta tubería debe estar perforada en la zona de contacto con la tubería de piedra para

mejorar la absorción del gas metano, mientas que desde que deja de estar en contacto

con la piedra, no será perforado con el objeto de mantener el metano hasta la salida de

la chimenea para su quemado. Se recomiendo la instalación de un cono metálico y la

preparación de un mechón para encender el gas a la salida.

Este proceso podemos observarlo de mejor manera en las siguientes figuras:

:

Fig. 4.13. Construcción de chimeneas

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: 2301-11-04105.pdf

48  

  

Fig. 4.14. Distribución de chimeneas

Fig. 4.15. Detalle de chimeneas

Chimenea de piedra de Ø 0.30  m 

Malla metálica 

Campana metálica (mitad de barril de 

200Lts) 

Barras de acero Ø12mm como soporte 

Tubería metálica Ø2” (altura total 3.00mts) 

Barras de acero Ø12mm como soporte 

Cono de chapa metálica 

Perforaciones en la tubería 

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: 2301-11-04105.pdf

49  

  

4.11. Obras adicionales

‐ Instalación de báscula: Se requiere una buena cimentación para la instalación

de la báscula, además de colocarse la instrumentación necesaria para el pesaje

de los vehículos para el monitoreo de la cantidad en peso de los desechos que

entran al relleno.

‐ Edificaciones: Caseta de vigilancia, oficinas administrativas, taller de

mantenimiento de equipos, almacén, instalaciones sanitarias para obreros,

cuartos de máquinas, comedor, enfermería, laboratorio, y cualquier otra

infraestructura para asegurar el manejo administrativo del relleno.

‐ Valla informativa: Se debe colocar en la entrada del relleno, una valla de gran

tamaño identificando el sitio como un sitio de disposición final de los desechos

sólidos.

4.12. Diseño de las lagunas de estabilización para los lixiviados recolectados en

el relleno

El volumen de lixiviado o líquido percolado en un relleno sanitario depende de los

siguientes factores:

-Precipitación pluvial en el área del relleno.

-Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.

-Evapotranspiración.

-Humedad natural de los residuos sólidos.

-Grado de compactación.

-Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los residuos sólidos para retener

humedad).

El volumen de lixiviado está fundamentalmente en función de la precipitación pluvial. No

solo la escorrentía puede generarlo, también las lluvias que caen en el área del relleno

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: 2301-11-04105.pdf

50  

  

hacen que su cantidad aumente, ya sea por la precipitación directa sobre los residuos

depositados o por el aumento de infiltración a través de las grietas en el terreno.

Dado que resulta difícil obtener información local sobre los datos climatológicos, se

suelen utilizar coeficientes que correlacionan los factores antes mencionados con el fin

de precisar el volumen de lixiviado producido.

El método suizo, por ejemplo, permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de

lixiviado o líquido percolado mediante la ecuación:

Donde:

Q: Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (L/seg)

P: Precipitación media anual (mm/año)

A: Área superficial del relleno (m2) = 323.448,04 m2

: Número de segundos en un año (31.536.000 seg/año)

K: Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos valores

recomendados son los siguientes:

Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 400 a 700 kg/m3, se

estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50) de precipitación

media anual correspondiente al área del relleno.

Para rellenos fuertemente compactados con peso específico > 700 kg/m3, se estima

una generación de lixiviado entre 15 y 25% (k = 0,15 a 0,25) de la precipitación media

anual correspondiente al área del relleno.

Hemos trabajado con una densidad de desechos compactados de 400 kg/m3 por lo que

tomamos el valor de K=0.50

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: 2301-11-04105.pdf

51  

  

Del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela, en informes de

precipitaciones medias registradas por las estaciones meteorológicas del Puente sobre

el Lago y Aeropuerto, observamos lo siguiente:

Tabla 4.16. Precipitación media anual (Fuente: INMHV)

Estación Precipitación media anual (mm/año)

Puente sobre El Lago (1970-2005) 451,9

Aeropuerto (1966-1990) 557,6

Tomamos los datos de la estación Aeropuerto (precipitación media anual de

557.6 mm/año), ya que:

1.- De las dos, la estación Aeropuerto se encuentra más cercana a la ubicación del

relleno.

2.- Presenta una acción para el diseño más desfavorable.

De esta forma, estimamos el gasto de diseño de la siguiente manera:

131.536.000 / ñ

557 323.448,04 2 0.5

.

En Venezuela no existe una norma específica para el tratamiento de lixiviados. Para el

control de estos residuos se emplean los decretos y resoluciones que hacen referencia al vertido

de residuos líquidos, contentivos en el artículo 10 de las “Normas para la clasificación y el control

de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos”, gaceta oficial nº 5.021

extraordinario del 18 de diciembre de 1995.

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: 2301-11-04105.pdf

52  

  

Se presentan a continuación, un extracto del decreto que menciona los

parámetros físico-químicos y biológicos normados en el Artículo 10 en donde se

muestran las características del efluente que debe ser descargado posterior al

tratamiento de los lixiviados.

Artículo 10: A los fines de este Decreto se establecen los siguientes rangos y límites

máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma

directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses:

Tabla 4.17. Limites por norma en parámetros físico-químicos de vertidos líquidos

a descargar directa o indirectamente en cuerpos de agua.

Parámetros Físico-químicos Límites máximos o rangos

Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l

Aceites y grasas vegetales y animales 20 mg/l

Alkil mercurio No detectable (*)

Aldehídos 2,0 mg/l

Aluminio total 5,0 mg/l

Arsénico total 0,5 mg/l

Bario total 5,0 mg/l

Boro 5,0 mg/l

Cadmio total 0,2 mg/l

Cianuro total 0,2 mg/l

Cloruros 1000 mg/l

Cobre total 1,0 mg/l

Cobalto total 0,5 mg/l

Color real 500 unidades de Pt-Co

Cromo total 2,0 mg/l

(DBO5,20) 60 mg/l

Demanda Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: 2301-11-04105.pdf

53  

  

Parámetros Físico-químicos Límites máximos o rangos

Detergentes 2,0 mg/l

Dispersantes 2,0 mg/l

Espuma Ausente

Estaño 5,0 mg/l

Fenoles 0,5 mg/l

Fluoruros 5,0 mg/l

Fósforo total (expresado como fósforo) 10,0 mg/l

Hierro total 10 mg/l

Manganeso total 2,0 mg/l

Mercurio total 0,01 mg/l

Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l

Nitritos + nitratos (expresado como

nitrógeno)

10 mg/l

PH 6 – 9

Plata total 0,1 mg/l

Plomo total 0,5 mg/l

Selenio 0,05 mg/l

Sólidos flotantes Ausentes

Sólidos suspendidos 80 mg/l

Sólidos sedimentables 1,0 ml/l

Sulfatos 1.000 mg/l

Sulfitos 2,0 mg/l

Sulfuros 0,5 mg/l

Zinc 5,0 mg/l

Biocidas

Organoclorados 0,05 mg/l

Organofosforados y Carbamatos 0,25 mg/l

Radiactividad

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: 2301-11-04105.pdf

54  

  

Parámetros Físico-químicos Límites máximos o rangos

Actividad α 0,1 Bq/l.

Actividad β 1,0 Bq/l.

* Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables.

Parámetros Biológicos:

Número más probable de organismos coliformes totales no mayores de 1.000 por

cada 100 ml, en el 90 por ciento de una serie de muestras consecutivas y en ningún

caso será superior a 5.000 por cada 100 ml.

Parágrafo Primero: En ríos la variación de la temperatura media de una sección fluvial

en la zona de mezcla, comparada con otras aguas arriba de la descarga del vertido

líquido, no superará los 3ºC. En lagos y embalses la diferencia e temperatura del vertido

con respecto al cuerpo de agua receptor no superará los 3ºC.

En cuanto a los tratamientos de los líquidos lixiviados, para esta investigación se

proponen sistemas de tratamiento biológico naturales, como tratamiento único dado que

no se diseñan otras unidades específicamente lagunas anaeróbicas, por sus bajos

costos de mantenimiento y simplicidad de operación.

Los valores de parámetros necesarios para el cálculo del sistema de lagunas se

presentan en la tabla 4.19 y las ecuaciones de diseño se muestran a continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: 2301-11-04105.pdf

55  

  

Tabla 4.18. Valores tomados para los parámetros utilizados en el diseño del

sistema de lagunas.

Parámetro Nomenclatura Valor Tomado para el diseño

Caudal (m3/día) Q 247,104

Concentración en el afluente

(mg/L) Ci 10 000

Concentración deseada en el

efluente (mg/L) Ce 60

Coeficiente de decaimiento (d-1) Kd 0,02

Tasa máxima de crecimiento

especifico (d-1) µm 0,09

Constante de Velocidad media

(mg/L) Ks 900

Profundidad (m) h 5

Para el diseño se utilizan las ecuaciones propuestas por Peña (2007), en su

trabajo “Comparación del tratamiento de Lixiviados por medio de Humedales artificiales

con otros sistemas convencionales de tratamientos”.

1

KdSeKs

SemTRS

Q

VTRH

Qw

VTRS

KdKsKdmSe

KeKsQV

)(

Donde:

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: 2301-11-04105.pdf

56  

  

TRS: Tiempo de retención de sólidos, (d)

µm: Tasa de crecimiento máxima específica, (d-1)

Se: Concentración en el efluente, (mg/l)

Ks: Constante de velocidad media, (mg/l)

kd: Coeficiente de decaimiento, (d-1)

Qw: Caudal resultante de la división del caudal principal por un separador de biomasa.

Qw = Q

Para el tratamiento de los lixiviados, una vez conocido el caudal, se trabajara con una

DBO5,20 de 10 000 mg/L, DBO promedio típica en líquidos lixiviados jóvenes y para un

relleno nuevo, según la siguiente tabla de Salazar (2009) en “Tratamiento de lixiviados;

Casos prácticos en diferentes temperaturas”:

Tabla 4.19. Características típicas de los lixiviados

Parámetro

(mg/L) Relleno Sanitario nuevo (< 2 años)

R.S. Maduro

(> 10años)

Rango Típico

DBO5 2000-3000 10000 100-200

DQO 3000-60000 18000 100-500

SST 200-2000 500 100-400

Norg 10-800 200 80-120

P 5-100 30 5-10

Ph 4-7,5 6 6,6-7,5

A pesar que para el tratamiento de los lixiviados se utilizan, en general, varias

unidades de tratamiento, debido a su complejidad y por ser uno de los líquidos

residuales más contaminantes y más contaminados que se puede manejar a nivel

ambiental, en este trabajo solo se presenta el diseño de Lagunas Anaeróbicas como

único tratamiento, con la finalidad de disminuir los valores de materia orgánica que

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: 2301-11-04105.pdf

57  

  

contiene el lixiviado y cumplir con los valores exigidos por norma, sin embargo, es

importante resaltar que por las altas cargas orgánicas que presentan estos líquidos, los

sistemas de lagunas se utilizan como pre-tratamiento para posteriormente ser pasados

a un tratamiento como el de lodos activados, tratamiento cuyo tiempo de retención es

en horas permitiendo así una degradación mas violenta de la materia orgánica. En este

orden de ideas, uno de los mejores tratamientos que pueden ser aplicados para estos

líquidos residuales es el de osmosis inversa pero debido a sus altos costos de

instalación y mantenimiento se proponen otros tipos de tratamiento.

Se plantea un sistema de lagunas de estabilización de una serie con tres lagunas

anaeróbicas, en la que se espera alcanzar una remoción de DBO del 90% y de esta

manera obtener los valores exigidos en la norma referentes a 60 mg/L.

Fig. 4.16. Sistema de lagunas anaeróbicas

El diseño de estas lagunas se presenta a continuación:

ddLmgLmg

LmgdTRS 57,6902,0

/60/900

/6009,01

11

3111

3

84,189.1702,0/900)02,009,0(/60

)/60/900(/10,247m

dLxmgddLmg

LmgLmgdiamV

ddiam

mTRH 57,69

/10,247

84,189.173

3

DBO5-20=10 000 mg/L

LAN 1 LAN2 DBO5-20=

1 000 mg/L Q=247,10 m3/día DBO5-20=

100 mg/L LAN2 DBO5-20= 10 mg/L

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: 2301-11-04105.pdf

58  

  

De la fórmula del Volumen de una pirámide truncada, calculamos el volumen de

la laguna.

3

hdcLadcLaV

Para la pendiente de los taludes tomamos el valor de 1:2, para efectos de bajar

equipos de limpieza a la laguna.

Fig. 4.17. Taludes

Se asume una profundidad de 5,30m (5m + 0,30m para la acumulación de lodos

según EPA 1983).

mbordelibreHtotal 80,5)(5,030,5

1

2

x

h

, 1

230.5

x X = 10,6 m

aLA

aL

haLV

2

mAm

mA

of

VA 37,243.3

3,5

84,189.17

.Pr

3

A= aL ; aL 2

A=22a 68,621.168,621.1237,243.3 22 aaa

a

X X d

h 1

2 DERECHOS RESERVADOS

Page 125: 2301-11-04105.pdf

59  

  

L= 68,5 m 45 m 11,6 m 11,6 m

B=

0.5

m

ma 27,40

Se itera hasta obtener un volumen igual o mayor a 17.189,84 m3

33 84,189.1789,312.17

5,685,6845455,685,6845453

30,5

mmV

V

2

2

25,46925,685,68

20254545

mAtotal

mAmojada

Siendo que LAN1=LAN2=LAN3

Fig. 4.18. Dimensiones de la Laguna Anaeróbica. Vista en Planta.

B’

68,5m

45 m

68,5

m

A A’

B

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: 2301-11-04105.pdf

60  

  

ha=

5,3

0 m

hT =

5,8

0 m

Fig. 4.19. Dimensiones de la Laguna Anaeróbica. Corte AA’=Corte BB

4.13. Maquinaria necesaria para la operación del relleno sanitario

‐ Maquina compactadora

‐ Topadoras

‐ Pala mecánica

‐ Camiones volqueta

‐ Moto-niveladora

‐ Retro-excavadora

‐ Compactador manual de rodillo

‐ Cisterna para la provisión de combustible

‐ Cisterna par el suministro de agua para riego

‐ Camionetas

‐ Equipos de bombeo

4.14. Plan de operación del relleno sanitario

2

1

2

1

66,2 m

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: 2301-11-04105.pdf

61  

  

La operación del relleno propuesto se desarrollará según se indica en el

siguiente plan de operaciones.

4.14.1. Pesaje y registro de camiones recolectores

Control de Ingreso de Camiones Recolectores

Se contempla que la totalidad de vehículos que ingresen a disponer sus residuos

al relleno sanitario, serán registrados en el sistema de control y pesaje con al menos la

siguiente información:

‐ Procedencia del camión recolector.

‐ Nombre del conductor

‐ Tipo de camión (recolector domiciliario, particular, industrial asimilable a

domiciliario).

‐ Marca; modelo y año del camión.

‐ Placa patente

‐ Peso bruto, tasa y peso neto del camión.

‐ Hora de ingreso

Pesaje de camiones y sistema de control

Una vez registrado el ingreso del camión, se realizará su pesaje anotando los

datos relevantes para la confección del consolidado mensual de ingreso de residuos.

Esta actividad concluirá con el pesaje del camión una vez realizada la descarga

de los residuos y con la entrega del comprobante que certifica la disposición de sus

residuos en el relleno sanitario.

Descarga de camiones recolectores

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: 2301-11-04105.pdf

62  

  

La descarga de camiones recolectores, será coordinada directamente por el

supervisor de terreno sobre aquellas áreas de disposiciones previamente autorizadas y

señalizadas

Salida de camiones recolectores

Finalmente y una vez que se ha procedido a descargar los residuos en el frente

activo de acuerdo a lo indicado por el supervisor de terreno, se registrará y autorizará la

salida del vehículo de las instalaciones del relleno sanitario.

4.14.2. Disposición final de los residuos sólidos

La disposición final de residuos en el relleno sanitario, se realiza sobre las

aquellas áreas que cuenten con autorización para este proceso, estableciendo como

parte de la etapa de operación la ejecución de al menos las siguientes actividades:

‐ Ingreso de camiones recolectores al frente de trabajo habilitado para la descarga

de residuos, actividad controlada y supervisada en forma permanente por el

Supervisor del relleno.

‐ Descarga de residuos sobre el frente de trabajo, tratando de mantener el área de

descarga lo más reducida posible.

‐ Compactación de los residuos en capas sucesivas de 0,60 metros, hasta

alcanzar la compactación adecuada. Actividad ejecutada por los operadores de

maquinaria pesada del relleno.

‐ Avance gradual en la construcción de celdas del relleno sanitario.

‐ Configuración de taludes de celdas de residuos de 1:2 (V:H) para los taludes

diarios y de 1:3 (V:H) para los taludes finales.

‐ Colocación de cobertura diaria, intermedia o final, de acuerdo al avance en la

disposición de residuos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 129: 2301-11-04105.pdf

63  

  

4.14.3. Programa de prevención de riesgos

Durante el período de operación, se implementarán una serie de medidas

relacionadas con la seguridad laboral, que comprenderá al menos lo siguiente:

Medidas de Seguridad Laboral

‐ Ejecución de charlas periódicas de prevención de riesgos asociados con la

operación del relleno sanitario.

‐ Creación de brigada de combate de incendios en caso de ser requerida.

‐ Demarcación mediante hitos reflectantes, de aquellos tramos de los caminos

interiores que representen alguna situación de riesgo para los camiones

recolectores.

4.14.4. Señalización

Se instalará en el interior del recinto, señalización referida a restricción de

velocidad, identificación de las áreas principales del proyecto e información general.

4.14.5. Condiciones de Seguridad

Se velará que durante la operación del proyecto, se cumpla con aquellos

aspectos referidos a las condiciones de seguridad del personal que se encuentre en el

interior del recinto:

‐ Instalaciones adecuadas para los trabajadores.

‐ Ingreso restringido de personal al relleno sanitario.

‐ Control de todos los vehículos que ingresan al recinto.

‐ Restricción de consumo de alimentos en el interior del recinto y habilitación de

áreas específicas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 130: 2301-11-04105.pdf

64  

  

‐ Prohibición de recuperación de cualquier tipo de elementos de la basura.

‐ Vigilancia durante las 24 horas.

‐ Cierre perimetral y accesos en buen estado.

‐ Ejecución de programa periódico de control de vectores.

4.14.6. Control de Incendios

Durante la operación del relleno sanitario, se tomarán las medidas necesarias

para minimizar el riesgo de incendios que puedan derivar en una paralización parcial de

la obra con las consecuencias que ello implica. Por esta razón se ha considerado de

suma importancia mantener al menos las siguientes medidas:

‐ Se realiza en forma periódica la construcción y mantenimiento de un cortafuego

perimetral en los sectores donde existe vegetación.

‐ Se prohibirá el ingreso de personas ajenas a la faena, en especial al frente de

trabajo.

‐ Se prohibirá el ingreso de residuos inflamables, que generen gases inflamables

y/o explosivos.

‐ Se prohibirá el ingreso al relleno sanitario de residuos pre-encendidos o

encendidos, por ejemplo restos provenientes siniestros o incendios.

‐ Se realizará diariamente una correcta compactación de basuras y construcción

de celdas.

‐ Existirá material de cobertura cercana al frente de trabajo.

‐ Se inspeccionarán en forma diaria los pozos de venteo de biogás.

‐ Se realizará una capacitación al personal de operación, para enfrentar este tipo

de emergencia que pueda producirse tanto en el interior como en el exterior del

recinto.

4.14.7. Programa de manejo ambiental

DERECHOS RESERVADOS

Page 131: 2301-11-04105.pdf

65  

  

Se contemplará durante la operación la ejecución de las siguientes actividades

como parte del manejo ambiental del relleno sanitario:

‐ Mantenimiento de cobertura de residuos: Se realizará un mantenimiento

periódico de la cobertura intermedia y final de manera que no existan residuos

expuestos.

‐ Manejo de aguas superficiales: Se revisará periódicamente el estado de los

canales de evacuación de aguas lluvias con la finalidad de evitar que se

produzcan inundaciones, principalmente en la zona de disposición de residuos.

‐ Manejo de biogás: Se realizará una revisión periódica de los componentes que

formarán parte del manejo de biogás en el relleno sanitario, tales como: pozos

de venteo, tuberías de recolección y dispositivos de quema.

‐ Control de vectores sanitarios: Con la finalidad de controlar la proliferación de

vectores sanitarios se realizarán las siguientes actividades:

1.- Cobertura diaria de residuos

2.- Instalación de un cordón sanitario en todo el perímetro del relleno

sanitario.

3.- Se verificará periódicamente la calidad del material de cobertura

4.- Limpieza diaria del frente de trabajo y de las zonas adyacentes.

5.- Limpieza diaria de caminos interiores.

6.- Limpieza diaria de todas las dependencias en especial de aquellas

donde se manipulan alimentos.

‐ Manejo de lixiviados: Se revisará periódicamente el estado de todas las

instalaciones destinadas al manejo de lixiviados, tales como: Lagunas, sistemas

de bombeo, redes de tuberías, etc.

4.15. Plan de cierre

DERECHOS RESERVADOS

Page 132: 2301-11-04105.pdf

66  

  

Ya cumplida la vida util del relleno sanitario, que se estima sea de 20 años, se

procederá entonces con la ejecución de la etapa de cierre dentro de la cual se

considerará la ejecución de una serie de actividades destinadas a evitar la generación

de impactos ambientales. Estas actividades serán las siguientes:

De acuerdo a lo indicado, la etapa de cierre contempla al menos lo siguiente:

‐ Monitoreo de aguas subterráneas (pozo más próximo).

‐ Monitoreo de gases y lixiviados.

‐ Tratamiento final de la superficie del relleno sanitario

‐ Mantenimiento y reparación de irregularidades en la superficie final.

‐ Manejo a lo largo plazo de lixiviados y gases.

‐ Control de vectores a largo plazo en la zona de cierre.

‐ Control de riesgos de incendios.

‐ Registro y evaluación de asentamientos y estabilidad de taludes de abandono.

Este período considera además la ejecución de actividades periódicas, de

manera de evitar que los componentes ambientales presentes en el área del proyecto

puedan verse afectados, para lo cual se contemplan las siguientes medidas:

Cobertura final

Se realizará una revisión periódica del estado de la cobertura final sobre las áreas

de disposición de residuos, con la finalidad minimizar la emisión de olores hacia el

exterior; minimizar la infiltración de aguas lluvias hacia la masa de residuos; permitir el

crecimiento de vegetación en los distintos planos y taludes de celdas finales; formar

pendientes para el fácil escurrimiento de las aguas superficiales.

Control de gases

DERECHOS RESERVADOS

Page 133: 2301-11-04105.pdf

67  

  

Se realizará un mantenimiento periódico de todos los sistemas encargados de la

recuperación y quema de biogás: pozos de venteo, tuberías de recolección y planta de

quema. Mediante esta acción, se asegurará que se produzca una oxidación efectiva de

los compuestos generadores de olores.

Control y tratamiento de lixiviados

El lixiviado generado durante la fase de cierre del proyecto dependerá directamente

del nivel de precipitaciones que infiltren hacia la masa de residuos. En este sentido es

pertinente mencionar que dicha generación disminuirá sustancialmente, en la medida

que las celdas de residuos se mantengan con cobertura final adecuada y se realice

eficientemente la desviación de aguas lluvias fuera del área de disposición.

Control de aguas superficiales

En la medida del cierre de las distintas fases del relleno sanitario, se habilitarán

canales perimetrales para evacuar las aguas lluvias. Estas aguas escurrirán sobre la

superficie de cobertura final sin generar problemas de erosión excesiva o una infiltración

hacia el interior de la masa de residuos. En los planos horizontales se dispondrán

pendientes mínimas para evitar el estancamiento de aguas superficiales.

Período de post-cierre o abandono

Cuando el relleno sanitario alcance su etapa final, se deberá decidir sobre el uso

que se dará a las obras complementarias, tales como:

‐ Caminos interiores

‐ Cierre perimetral

‐ Instalaciones del personal de operación.

‐ Instalaciones de control y de pesaje de residuos.

‐ Redes de energía eléctrica y agua potable.

DERECHOS RESERVADOS

Page 134: 2301-11-04105.pdf

68  

  

Se propone ya clausurado el relleno sanitario, la creación de un parque

reacreacional, comprendido por áreas verdes, de esparcimiento, y con instalaciones

deportivas para practicar fútbol, ténis, beisbol, y otros deportes y actividades

recreacionales.

Beneficios sociales:

Puede convertirse en patrimonio de la comunidad.

Incrementa valor de los terrenos adyacentes.

Reduce riesgos de contaminación y accidentes.

Mejora la salud y el bienestar de la población.

Estimula la práctica de actividades al aire libre.

Beneficios ecológicos:

Mejora la calidad del aire en la zona al plantar árboles y vegetación.

Se transforma un pasivo ambiental en un área de beneficio social y en área

verde.

4.16. Costos aproximados de construcción del relleno sanitario.

Tomando como base partidas presupuestarias Covenin, ya preparadas para

movimientos de tierra, impermeabilización de terrenos, construcción de obras

complementarias, etc., y tomando los cálculos de dimensionamiento de los distintos

elementos del relleno, realizamos un estimado de costos para la construcción del

proyecto. En la tabla 4.15., se encuentran las distintas partidas que presentes en un

proyecto de esta naturaleza.

DERECHOS RESERVADOS

Page 135: 2301-11-04105.pdf

69  

  

Tabla 4.21. Estimación de costos para el proyecto

Descripción Und Cantidad P.u. Total Obras preliminares Excavación para banqueos. M3 970.200,00 18,25 17.706.150,00Construcción de base areno-arcillosa CBR 60 % de espesor mínimo 30 cm., incluye el transporte del material y pruebas de control de calidad.

M3 97.020,00 199,95 19.399.149,00

Colocación de membrana de polietileno de alta densidad de 30 micro pulgadas tipo 2400 t de trical o similar para impermeabilización de la base.

M2 325.000,00 223,50 72.637.500,00

Construcción de base areno-arcillosa de espesor mínimo 30 cm., incluye el transporte del material y pruebas de control de calidad, con material proveniente de las excavaciones.

M3 97.020,00 165,00 16.008.300,00

Fabricación de chimeneas para la recolección de gases, construidas con piedra picada de 2 pulga., de 0.30 metros., de diámetro y 3 metros., de altura, revestidas en malla truckson de 4 x 4, incluye tubería de ventilación metálica de 2 pulgadas.

Und 2.000,00 1.500,00 3.000.000,00

Construcción de sistema de recolección de lixiviados en el fondo. Se colocan en el fondo de cada mega celda con una longitud aproximada de de 4.5.km, incluye tuberías perforadas de pvc de 8" de diámetro colocadas sobre una capa de 30 cm de espesor de material granular.

Und 12,0018.000,0

0 216.000,00

Continuación Tabla 4.21. Estimación de costos para el proyecto

DERECHOS RESERVADOS

Page 136: 2301-11-04105.pdf

70  

  

Descripción Und Cantidad P.u. TotalConstrucción de cunetas de concreto Ml 2.600,00 225,00 585.000,00Construcción de cerca perimetral conbloque de concreto de 15 cms., de espesor, acabado en obra limpia incluye viga de riostra, manchones y vigas de carga.

M2 10.400,00 315,00 3.276.000,00

Siembra de árboles en el perímetro de la cerca. Und 5.000,00 180,00 900.000,00Obras complementarias. Construcción de áreas administrativas. M2 30,00 3.800,00 114.000,00Construcción de áreas de baños, comedor y almacenes. M2 180,00 3.950,00 711.000,00Construcción de área de enfermería. M2 18,00 3.800,00 68.400,00Construcción de caseta de control, incluye báscula de pesaje de camiones. M2 57,00 4.500,00 256.500,00Construcción de áreas de mantenimiento y resguardo de vehículos pesados. M2 300,00 2.850,00 855.000,00Construcción de área de laboratorio. M2 36,00 3.800,00 136.800,00Construcción de cuarto de maquinas. M2 9,00 3.120,00 28.080,00

Total 135.897.879,00

Podemos entonces generar un aproximado por Hectárea de construcción del relleno

sanitario de:

P.U. x Hect. de R.S. = 135.897.879,00 Bs.F. / 40Hectáreas

= 3.400 MILLONES DE BS.F. POR HECT.

DERECHOS RESERVADOS

Page 137: 2301-11-04105.pdf

CONCLUSIONES

Habiendo cumplido con los objetivos planteados en la investigación,

podemos concluir lo siguiente:

1.- Las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta del

municipio Maracaibo, generan casi en su totalidad desechos domiciliarios que

deben ser dispuestos en un sistema de disposición final efectivo que vaya acorde

con el sistema actual de recolección que funciona adecuadamente, para así,

completar un sistema de gestión integral de los desechos sólidos.

2.- El actual vertedero “La Ciénaga”, utilizado para disponer los desechos

sólidos generados por el municipio Maracaibo, se encuentra en un total caos y

debe ser paralizado inmediatamente para buscar soluciones efectivas, tanto con

el terreno y el pasivo ambiental que allí se encuentra, como con la gran cantidad

de personas que viven y laboran día a día dentro del relleno.

3.- El relleno sanitario propuesto, cumple con todas las especificaciones

técnicas y legales para ser puesto en marcha inmediatamente.

4.- Los sistemas de control de lixiviados y gases generados por la

descomposición de los desechos, son de vital importancia para que un relleno

sanitario se desarrolle con total normalidad. Al no existir estos controles, el

relleno tarde o temprano colapsa, como ha sucedido en el actual vertedero “La

Ciénaga”.

5.- La carencia de planes de concientización en la población marabina, con

respectos al tema del reciclaje, y la separación en sitio de los desechos sólidos en

sus distintos componentes, aumenta el problema de los desechos sólidos. El

problema de los desechos es de todos, y desde el generador, hasta el encargado

de la disposición final, puede contribuir en optimizar el sistema.

6.- Puede existir interés de la comunidad en solventar el problema de los

desechos, pero el principal encargado de llevar a cabo políticas efectivas es el

gobierno, tanto nacional, como regional.

DERECHOS RESERVADOS

Page 138: 2301-11-04105.pdf

7- La inversión en un plan integral de manejo de los desechos sólidos,

requiere de altas cantidades de dinero, que deben ser afrontadas tanto por el

sector público, como por el sector privado.

8.- Una eficiente disposición final de los desechos sólidos evitará que se

propaguen enfermedades en la población.

9.- La situación actual en el vertedero “La Ciénaga”, abarca también

grandes problemáticas sociales que deben ser tratados con mucho cuidado, ya

que un incorrecto manejo de este tema, puede generar conflictos sociales de alta

magnitud.

10.- El problema de los desechos representa uno de los principales

problemas ambientales en el territorio venezolano.

DERECHOS RESERVADOS

Page 139: 2301-11-04105.pdf

RECOMENDACIONES

1.- El actual vertedero “La Ciénaga” no debe seguir recibiendo desechos sólidos,

por lo menos hasta que se busque una solución inmediata para estabilizar

nuevamente las operaciones en el sitio.

2.- Al igual que se realiza esta propuesta, se deben realizar más y mejores

proposiciones en la temática de los desechos sólidos, en todos sus componentes

(generación, recolección, transporte y disposición final).

3.- Realizar planes de concientización de la población en el tema de la basura, y

generar políticas, cuya base sea el plan de las tres erres (reducción, reutilización

y reciclaje).

4.- Separar los desechos sólidos en sus distintos componentes en el sitio mismo

de generación, para así facilitar las operaciones de las etapas siguientes del

sistema.

5.- Planear y poner en ejecución sistemas de separación de los desechos sólidos

en sus distintos componentes (plástico, papel, etc.) dentro de estaciones

transferencias, para así disminuir la cantidad de estos desechos que lleguen al

relleno, y a su vez, recuperar aquellos materiales reutilizables y reciclables.

6.- Incentivar a todo aquel que quiera realizar planes de recuperación de materia

prima de los desechos sólidos. Esto, siguiendo las especificaciones técnicas y

legales permitentes.

7.- Utilizar el biogás proveniente de la descomposición de los desechos sólidos

como fuente de generación de energía, para abastecer al relleno mismo,

haciéndolo autosustentable, ó, a comunidades o industrias aledañas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 140: 2301-11-04105.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Bavaresco de Pietro, A. M. Proceso Metodológico de la Investigación

(Como hacer un Diseño de Investigación), Editorial de la Universidad del

Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2008.

Giraldo, Eugenio. Manejo Integrado de residuos sólidos urbanos.

Universidad de Los Andes, Venezuela, 1997.

Giraldo, Eugenio. Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios.

Universidad de Los Andes, Venezuela, 2000.

Guzmán B., Luis A. Generación y manejo de desechos sólidos, Universidad

Nacional Experimental de Guayana, Venezuela, 2007.

Hernández, Fernández y Baptista, Metodología de la Investigación, Mc

Graw Hill, Tercera Edición, México, 2003.

Jaramillo, Jorge. Guía para el diseño, construcción y operación de

rellenos sanitarios manuales. Universidad de Antioquía, Colombia,

2002.

Ley de gestión integral de la basura, Gaceta Oficial nº 6.017 extraordinario

del 30 de diciembre de 2010, República Bolivariana de Venezuela.

Meléndez, Carlos. Guía práctica para la operación de celdas diarias en

rellenos sanitarios pequeños y medianos, Estados Unidos, Agencia de

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 2004.

Méndez A., Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. McGraw-Hill, Bogotá, Colombia, 2001.

Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de

agua y vertidos o efluentes líquidos, Gaceta Oficial nº 5.021 extraordinario

del 18 de diciembre de 1995, República Bolivariana de Venezuela.

Normas sanitarias para proyecto y operación de un relleno sanitario de

residuos sólidos de índole atoxico, Gaceta Oficial nº 34.600 extraordinario

del 22 de noviembre de 1990, República Bolivariana de Venezuela.

Peña M., Gina M. Comparación del tratamiento de Lixiviados por medio de

Humedales artificiales con otros sistemas convencionales de tratamientos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 141: 2301-11-04105.pdf

Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Universidad de Los

Andes, Venezuela, 2007.

Tchobanoglous y Col. Desechos Sólidos - Principios de Ingeniería y

Administración. Mérida, Venezuela, 1982.

 

DERECHOS RESERVADOS