2246 5296-3-pb

3
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8 RESUMEN PARA PROPUESTA DE PRESENTACIÓN DE TEMA CUBA SALUD 2012 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE COOPERACIÓN SUR-SUR Autores: Alex Camacho Vásconez Galo Fraga Diana Albán Morejón Introducción: La definición de discapacidad incluye deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la participación. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que más de mil millones de personas sufren de algún tipo de discapacidad, cifra que representa el 15% del total de habitantes del planeta. Estas cifras se han elevado respecto de años anteriores, y continuarán en esa tendencia, por el aumento en el envejecimiento de la población, junto con las enfermedades crónicas que acechan a este grupo poblacional. Las discapacidades generan menor acceso a salud, menor enrolamiento escolar, resultados académicos disminuidos, menores oportunidades laborales, mayor dependencia, mayor pobreza y conductas sociales negativas. Por lo tanto, este grupo social enfrenta condiciones físicas, sociales y ambientales que lo encasillan en una posición vulnerable frente a aquellos que no padecen discapacidades y necesita una mayor atención para poder equilibrar sus oportunidades. Para el caso de Ecuador, hasta antes del año 2007 la situación de las personas con discapacidad era de marginación, aislamiento y dificultades en la coordinación. Las iniciativas que había en el país eran orientadas a diagnósticos específicos, como sordera, ceguera, etc., con un alto componente privado, y siguiendo una filosofía de bienestar social y/o caridad; en el ámbito público, las instituciones ejecutaban programas de manera separada y con una rectoría limitada. Desde el año 2007, el Gobierno adoptó la atención a este grupo vulnerable como una Política de Estado, basado en los principios universales de Derechos Humanos, con lo que se inició un sendero de reivindicación de las oportunidades relegadas por tanto tiempo. Método:

Upload: karina-castro

Post on 09-Apr-2017

119 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2246 5296-3-pb

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

RESUMEN PARA PROPUESTA DE PRESENTACIÓN DE TEMA CUBA SALUD 2012 – CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE COOPERACIÓN SUR-SUR

Autores:

Alex Camacho Vásconez

Galo Fraga

Diana Albán Morejón

Introducción: La definición de discapacidad incluye deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la participación. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que más de mil millones de personas sufren de algún tipo de discapacidad, cifra que representa el 15% del total de habitantes del planeta. Estas cifras se han elevado respecto de años anteriores, y continuarán en esa tendencia, por el aumento en el envejecimiento de la población, junto con las enfermedades crónicas que acechan a este grupo poblacional. Las discapacidades generan menor acceso a salud, menor enrolamiento escolar, resultados académicos disminuidos, menores oportunidades laborales, mayor dependencia, mayor pobreza y conductas sociales negativas. Por lo tanto, este grupo social enfrenta condiciones físicas, sociales y ambientales que lo encasillan en una posición vulnerable frente a aquellos que no padecen discapacidades y necesita una mayor atención para poder equilibrar sus oportunidades. Para el caso de Ecuador, hasta antes del año 2007 la situación de las personas con discapacidad era de marginación, aislamiento y dificultades en la coordinación. Las iniciativas que había en el país eran orientadas a diagnósticos específicos, como sordera, ceguera, etc., con un alto componente privado, y siguiendo una filosofía de bienestar social y/o caridad; en el ámbito público, las instituciones ejecutaban programas de manera separada y con una rectoría limitada. Desde el año 2007, el Gobierno adoptó la atención a este grupo vulnerable como una Política de Estado, basado en los principios universales de Derechos Humanos, con lo que se inició un sendero de reivindicación de las oportunidades relegadas por tanto tiempo. Método:

Page 2: 2246 5296-3-pb

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

A la luz del naciente proyecto, no existía infraestructura ni cuadros profesionales formados en el tema, ni financiamiento, por lo que se buscó el apoyo en la Región Latinoamericana para poder cumplir las metas propuestas. Motivado por los altos valores de los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la salud, la generosa cooperación del Gobierno de la República de Cuba, que ha trabajado en esta área durante varias décadas ya, permitió generar un mecanismo para compartir las experiencias y aplicarlas para la realidad ecuatoriana. Con esta orientación, arrancó la Misión Solidaria Manuela Espejo, diseñado como un un estudio “bio psico social clínico genético” para estudiar y registrar georreferencialmente a todas las personas con discapacidad a escala nacional, que recibió el aporte de 229 médicos especialistas cubanos. A este contingente médico, se unió un grupo de profesionales ecuatorianos de la salud, que recibieron adiestramiento y facilitaron el acceso a todos los rincones del país. Además, la logística estuvo coordinada con el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, además de contar con el trabajo de 15 Ministerios tanto con recurso743s humanos como materiales. Resultados: Misión Solidaria Manuela Espejo: desde julio del 2009 a noviembre del 2011, las brigadas visitaron 1´286.331 hogares en 24 provincias y 221 cantones del Ecuador, estudiando y localizando a 293.611 personas con discapacidad en situación que les impide una interacción social normal, quienes son atendidas de manera integral en el marco de la fase de respuesta. Estos datos arrojan una de prevalencia de 2,02% de personas con discapacidad por cada 100 habitantes a nivel nacional. Cumplida esta primera fase, con un diagnóstico nacional, se iniciaron varios programas con los siguientes enfoques:

1. Terapéutico: para suplir las deficiencias, las personas con discapacidad acceden a prótesis auditivas y motrices y ayudas técnicas.

2. Protección social y cuidado continuo: el Programa “Joaquín Gallegos Lara” está orientado a atender los casos más críticos, es decir, aquellos en que las personas con discapacidad intelectual, física severa o con multi-discapacidades, viven en un entorno de extrema pobreza. A través de este programa, los cuidadores de estas personas reciben una compensación económica a cambio de mantenerlo en condiciones estables, reciben vigilancia y medicinas para la persona con discapacidad y son capacitados en el manejo de las capacidades especiales. En el año 2012 este beneficio se amplía a las personas que

Page 3: 2246 5296-3-pb

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

padecen enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, y a los menores de 14 años que viven con VIH/SIDA.

3. Preventivo: se ha implementado un programa de tamizaje neonatal para

diagnosticar en etapa temprana las enfermedades neonatales que degeneran en discapacidades sin un tratamiento oportuno. Además se estructuró un amplio programa de detección temprana de la discapacidad auditiva y visual.

4. Inclusión: para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad a través de inclusión laboral, educativa y cultural.

Perspectivas: Con la exitosa experiencia, y siguiendo el desprendido ejemplo del Gobierno y Pueblo de Cuba, el Ecuador está compartiendo sus métodos y experiencias con los Gobiernos de Guatemala, Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay a través de instrumentos internacionales, reafirmando el compromiso internacional con los Derechos Humanos. Es especialmente importante resaltar el esquema de Cooperación Internacional Sur-Sur que permitió llevar a cabo este proyecto, con una transferencia de conocimientos que permitió adaptar las experiencias cubanas a la realidad de las discapacidades en Ecuador.

ACERCA DE LOS AUTORES

El Dr. Álex Camacho participó en la cohorte 2008 del Programa de Líderes en Salud Internacional de la Organización Panamericana de la Salud y al momento cumple funciones como Secretario General de la Vicepresidencia de la República del Ecuador.

El Dr. Galo Fraga participó en la cohorte 2008 del Programa de Líderes en Salud Internacional de la Organización Panamericana de la Salud y al momento cumple funciones como Vicecónsul del Ecuador en Guangzhou, R.P.China.