221-peris

21
MAY . 2014 DESDE EL CENTRO GEOGRÁFICO DE MONTEVIDEO .mvd 221 | [email protected] El Mides en Goes la tierra capital Las obras en Belloni tendrán que esperar... ¡NO FESTEJEN VECINOS! El futuro llega con Arena COINCIDENCIAS: En 2016 se inaugurará el Antel Arena, 60 años antes y en el mismo sitio se estrenaba el Cilindro Municipal para la 1ª Feria Nacional de la Producción. Salvando las distancias y las tecnologías, hay un hilo conductor entre ambas obras: se trata de proyectos del Estado, pensados con espíritu de futuro, de progreso y en la necesaria inclusión social. págs. 4y5 Maquetas de las instalaciones para el Club de baby fútbol El Oriental y la escuelita del Cilindro, reinstaladas en el marco del proyecto Arena. CON ESTA EDICIÓN No es menor Una mirada a un Montevideo menos conocido REPORTAJE EXCLUSIVO LA ESPERANZA SUPERÓ A LA NOSTALGIA Se realizó el 4º Cabildo en el Municipo D pág. 6 pág. 10

Upload: christopher-flores

Post on 19-Apr-2017

234 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 221-Peris

1 | periscopio | MAYO 2014

MAY. 2014

DESDE EL CENTRO GEOGRÁFICO DE MONTEVIDEO.mvd 221|[email protected]

El Midesen Goes

la tierracapital

Las obras enBelloni tendránque esperar...

¡NO FESTEJEN VECINOS!

El futuro llega con ArenaCOINCIDENCIAS: En 2016 se inaugurará el Antel Arena, 60 años antes y en el mismo sitio se estrenaba el Cilindro Municipal para la 1ª Feria Nacional de la Producción. Salvando las distancias y las tecnologías, hay un hilo conductor entre ambas obras: se trata de proyectos del Estado, pensados con espíritu de futuro, de progreso y en la necesaria inclusión social.

págs. 4y5

Maquetas de las instalaciones para el Club de baby fútbol El Oriental y la escuelita del Cilindro, reinstaladas en el marco del proyecto Arena.

CON ESTA EDICIÓN

No esmenor

Una mirada a un Montevideo menos conocido

REPORTAJE

EXCLUSIVOLA ESPERANZA SUPERÓ A LA NOSTALGIA

Se realizó el 4º Cabildo en el Municipo D

pág. 6 pág. 10

Page 2: 221-Peris

2 | periscopio | MAYO 2014

ATENCION PSICOLOGICA

Eva Makukina Psicóloga universitaria

Adolescentes y Adultos

CONSULTORIO EN LA ZONA

Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Municipio D, medios de comunicación y agencias de publicidad. Miembro de la Cámara de Edi-tores de Revistas y Periódicos del Uruguay. Dirección: Nelson Lista. Diseño y asesoramiento en edición gráfica: Lucio Ornstein. Edición de “Alienación y balanceo”: Ramiro Alonso. Fotografía: Nicolás Martínez y Darío González. Corrección: Ernesto Alazraki. Colaboradores: Ernesto Alazra-ki, Raúl Bruno, José Esteves, Carlos Faguaga, Darío González, Roberto Manzoni, Nicolás Martínez, Lucio Ornstein y Antonio Pippo. Servicio informativo: Inter Press Service (ips), UyPress. Nº de per-miso en MEC en trámite. Asesoría jurídica: Dra. Iris Moreno Roca. Depósito legal Nº 360589. Los artículos firmados son de responsabilidad del autor. Impresión: REG.SA, Garibaldi 2579.

periscopio / Nº 221 • Mayo 2014

2410 9596 - 098 238 570

[email protected]

@PeriscopioMVD

Periscopio Periódico

Contacto

IMPORTACIÓN Y VENTADE NEUMÁTICOSGeneral Flores 3821/25

Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

[email protected]. José Belloni 4718 Tel. 22 27 18 11

Ventas de Mates forrados en cuero, Termos, Materas, Botas, Billeteras, Bombachas de Campo y otra variedad de artículos,V I S I T E N O S

Compostura de Calzados B E L L O N I

Arreglos en General

Contacto

HAY QUIENES LUCHAN TODA LA VIDA

Toda la vida

LUIS ALBERTO MENDIOLATenía 46 años y repartía el dia-

rio El Popular y los materiales de propaganda.

Le dispararon seis veces. El primer balazo es en la cabeza, la bala lo hiere pero no penetra. El segundo balazo le destroza la cara y sale por la nuca. Los otros dispa-ros son en el hombro, en un brazo y en las piernas. Lo remataron a bayonetazos.

JOSÉ ABREUObrero metalúrgico. Tenía 37

años y trabajaba en la fábrica Ner-vión. Tenía cuatro hijos.

Le dispararon un balazo en el pecho y otro en la médula; murió desangrado en la calle.

El primer balazo le perforó el pulmón. La siguiente bala le atra-vesó la médula espinal y le paralizó las piernas. Murió desangrado en la calle.

RAÚL GANCIOTenía 37 años y trabajaba desde

los 11 años en la fábrica de vidrio Codarvi.

Agonizó durante toda la noche desangrándose a causa de un dis-paro en el vientre. Pidió que lo atendieran.

RICARDO GONZÁLEZTenía 21 años y vivía con sus

padres y su hermana.Empezó repartiendo pan a los

13 años, era maestro de pala en una panadería.

Fue ejecutado de un balazo en la nuca.

RUBEN LÓPEZSolía pasar todo su tiempo en el

seccional, trabajaba cerca y no te-nía familia.

Primero le dieron un tiro en la nuca, lo remataron en el piso.

ELMAN FERNÁNDEZSu padre era violinista de la

Orquesta del Sodre y él estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional de Música. Cuando el padre murió abandonó la música como actividad profesional. Tam-bién fue boxeador en el Club Atlé-tico Peñarol.

Elman era sereno del Seccional 20. Murió frente a la puerta de la casa vecina al seccional baleado en la pierna y rematado con un dispa-ro en la cabeza.

JUSTO SENATrabajaba de albañil, le dispara-

ron tres veces. La primera bala im-pactó en el pecho y lo tiró hacia atrás. Cayó y le pegaron un balazo en el vientre. Con una hemorragia interna murió desangrado al ama-necer.

HÉCTOR CERVELLIFue fundador de la untmra,

hacía 20 años que trabajaba en la fábrica Nervión. Ante el ataque fue el primero en salir y recibió un ba-lazo en la cabeza, quedó tirado frente al seccional hasta que lo trasladaron al Hospital Militar, allí murió el 28 de abril de 1972. l

El sábado 26 de abril el Partido Comunista de Uruguay rememoró la masacre ocurrida en 1972 en el local del seccional 20 de Paso Molino.

Durante el acto, la ministra de Turismo, Liliam Kechi-

chián advirtió que el gobierno seguirá trabajando para que se repare los daños y perjuicios a los familiares de los ocho mili-tantes comunistas asesinados por las Fuerzas Conjuntas.

El local del seccional 20 será declarado monumento históri-co nacional y el Correo dedicó al episodio un sello conmemo-rativo. Además de las autorida-des del Frente Amplio, habló en el acto monseñor Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo y re-cordó que luego de la tragedia, el arzobispo de entonces, mon-señor Carlos Partelli, rezó ante los féretros de los obreros asesi-nados.

El gobierno de la época, enca-bezado por Juan María Bordabe-rry, intentó hacer pasar el hecho como un enfrentamiento arma-do, cuando en realidad fue una ejecución.

Estos son los ocho militantes asesinados.

RETR

ATOS

: R. A

LONS

O

Page 3: 221-Peris

3 | periscopio | MAYO 2014

Unión Europea

OTAN

Países aliadosmilitarmente a EEUU

Unión aduaneraPaíses miembros de la Comunidad de Estados Independientes, CEI

Tratado de Alianza MilitarColectiva (CSTO), liderada por Rusia desdeel año 2002

Centros culturales rusosCentros culturales rusosMinorías rusoparlantesMinorías rusoparlantes

Bases militares rusasen otros paísesLímites disputados

Principales socios comercialesExportaciones rusas de armas

Oleoductos o gaseoductos controlados por Rusia

CANADÁ EEUU

RUSIA

BIELORUSIA

KASAJASTÁN

Moscú

Sochi

ARGELIA

IRÁN

CHINA

VIETNAMINDIA

AFGANISTÁN

IRAKTAJIKISTÁN

TURKMENISTÁNUZBEKISTÁN

KIRGISTÁN

MONGOLIA

COREA DEL SUR

JAPÓN

TURQUÍA

CRIMEA

OSETIA DEL SURGEORGIA

ARMENIA

UCRANIA

SIRIAEGIPTO

IslasKuriles

AlaskaGroenlandia

Gasoducto

Oleoducto

Gasoducto

Ártico

LITUANIALETONIA

ESTONIA

CANADÁ EEUU

RUSIA

BIELORUSIA

KASAJASTÁN

Moscú

Sochi

ARGELIA

IRÁN

CHINA

VIETNAMINDIA

AFGANISTÁN

IRAKTAJIKISTÁN

TURKMENISTÁNUZBEKISTÁN

KIRGISTÁN

MONGOLIA

COREA DEL SUR

JAPÓN

TURQUÍA

CRIMEA

OSETIA DEL SURGEORGIA

ARMENIA

UCRANIA

SIRIAEGIPTO

IslasKuriles

AlaskaGroenlandia

Gasoducto

Oleoducto

Gasoducto

Ártico

Fuentes: Pascal Marchand, Atlas geopolítico de Rusia, Autremente, 2019; Anne de Tinguy, Rusia el síndrome de la potencia; RIA Novosti; CIA; World Factbook, 2013; Sipri, base de datos acerca de la transferencia de armas. Le Monde Diplomatique.

LITUANIALETONIA

ESTONIA

El 3 de marzo, a las 7 y cuarto de la mañana 50 policías antidisturbios desalojaron, en Madrid, a Andrés González, enfermo de cáncer de 53 años.

La vivienda había sido adjudica-da, en mayo de 2010, por el Ayun-tamiento de Madrid a su mujer, también enferma de cáncer, y mi-nusválida. Ella falleció tres meses

después. González trabajó en la construcción y como guardia de seguridad, hasta quedar en el paro hace cuatro años y medio.

Su vivienda, de protección ofi-cial, fue comprada por Blackstone-Fidere, un fondo de inversión de eeuu, en el proceso de privatiza-ción de la vivienda pública del Ayuntamiento de Madrid. l

¡Qué país Europa!50 policías para desalojar a un madrileño

La desigualdad económica en eeuu ha vuelto a los niveles de la época posterior a la guerra de Se-cesión, en los años 1870-1890.

Así lo manifestó el Premio No-bel de Economía Paul Krugman a la cadena Bloomberg.

Calificó los niveles de desigual-dad como ofensivos para el sentido de la justicia y contraproducente para el crecimiento económico.

“No hay ninguna prueba de que la extrema desigualdad contribuya al crecimiento”, afirmó.

Krugman apela a la historia de eeuu (aunque no a la más reciente), que en su opinión es alentadora. “Tuvimos a las personas en las cla-ses poderosas que decían: ‘Es de-masiado, hay que refrenarlo’. Si, du-rante la crisis de 2008 hubiéramos podido hacer que nuestros políticos hablasen tan sinceramente sobre el peligro de la alta concentración de la riqueza como lo hizo Theodor Roosevelt en 1910, habríamos avan-zado mucho hacia una buena solu-ción de todo esto”. l

Oligarca gringoAumenta la desigualdad en eeUU

“Entiendo los argumentos de quienes proponen esta iniciativa y también comprendo a las víctimas de hechos de sangre provocados por menores; todo eso lo entiendo, pero me opongo a la rebaja de la edad de imputabilidad.” Monseñor Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo.

Elmapayelterritorio

120

115

110

105

100

2001 2003 2005 2007 2009 2011

Fuentes: Bureau of Economic Anlysis, www.bea.gov, 2011; Bureau of Labour Statistic, www.bls.gov, 2011.

PBI y empleo en EEUUMás bienes y menos empleos

Base 100 en enero de 2001

PBI

Empleo

0

10

20

30

40

50

60

1962 1970 1980 1990 2000 2009

Fuente: Gabinete ejecutivo del presidente de EEUU, “Economic report of the president”, 2011.

Ganancias por sectores en EEUUDeclive industrial

% del total de ganancias

Sector manufacturero

Sector financiero

VIÑE

TA: E

L RO

TO

Empezó la guerra tibiaMoscú y eeUU con problemas de límitesRusia busca un nuevo equilibrio del orden mundial que provocó una revisión en sus relaciones con eeuu y la Europa del Atlán-tico. Esto ha traído a la escena política una competencia feroz por los territorios estratégicos que rodean al país dirigido por Putin.

Debajo de los suelos de Ucra-nia y Crimea está la cuarta parte de las reservas probadas de gas natural del mundo y todavía no ha comenzado su explotación. eeuu y Europa necesitan esta fuente de energía.

Desde su regreso a la presi-dencia en 2012, Putin, que en-frenta un contexto de manifes-taciones opositoras y populares, aprovecha el sentimiento anti-estadounidense del nacionalis-mo ruso para afianzarse en el poder. Hay conflicto, puede ha-ber guerra. l

Page 4: 221-Peris

4 | periscopio | MAYO 2014

Colegio y Liceo

Misericordista

San Martín 3850 Tels. 22160980 - 22115063

www.misericordistas.edu.uy

175 añosconstruyendo

educaciónentre todos

comunidad

Por Nelson Lista

El diálogo transcurrió en la Tienda Antel, en el predio

del ex Cilindro y la presidenta del ente de las comunicaciones habló con entusiasmo del proyecto y los avances, además de enumerar los distintos logros de la empresa en varias áreas. Lo que sigue es un re-sumen de la entrevista.

¿Qué significará el Arena para los vecinos de los barrios cercanos?Serán los barrios de la innova-

ción. Un Arena de primera clase a nivel mundial será una gran inter-vención urbana que introducirá un gran beneficio para los barrios que lo rodean. Antel quiere que sea sustentable, pero no solo en térmi-nos económicos sino también en lo social, tiene que estar en funciona-miento la mayor cantidad de horas posible. Vamos a hacer de esto un buen negocio, vamos a “vender” el Arena, traer espectáculos de pri-mera línea, deporte internacional, pero también imagino aquí a las escuelas y liceos de la zona usando las instalaciones.

Hicimos un círculo de tres kiló-metros con Arena como centro y

estamos promoviendo una alianza estratégica con las escuelas y liceos de esa área para impulsar la inno-vación. Algunos liceos participa-ron en talleres de robótica, de in-novación y de orientación profe-sional en el Día de las Niñas en las tic (Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación). Se están realizando talleres de capacitación con docentes de esos liceos en téc-nicas de estímulo de la innovación. Lo natural es incorporar al Arena los circuitos de vecinos.

¿Habrá acuerdos con el gobierno local e instituciones zonales para organizar ese uso comunitario?Habrá acuerdos con todos los

actores para que se fomente el ma-yor uso. La idea es que si ganan los vecinos también gana Antel, por-que abre sus puertas al barrio.

Imagino a los vecinos y sus hijos usando unas instalaciones de pri-mer nivel. Para eso hay que poner-le mucha actividad, que no necesa-riamente es grandiosa, las instala-ciones pueden estar semivacías pero con una clase de un liceo ju-gando un partido de voleibol. Tan-

to nos imaginamos esto que de he-cho está escrito en las bases del llamado al concurso.

Estamos seguros de que se ge-nerará una gran actividad comer-cial porque el proyecto incluye dis-tintos tipos de comercios. Imagino que va a dialogar en términos ur-banos con el Nuevo Centro Sho-pping. Podríamos haber optado por hacer un llamado internacio-nal a estudios de primer nivel, era una opción, pero decidimos hacer-lo por otro camino: darle la opor-tunidad a técnicos uruguayos, y lo ganó un equipo de arquitectos jó-venes y estudiantes que recién em-piezan. Somos conscientes de que elegimos el camino más difícil, pero es el que da oportunidades a todos. ¿Qué hizo Antel luego de que se definió el proyecto ganador? Incorporó a este equipo un enor-me grupo de técnicos, de los mejo-res del Uruguay, para que lo rodea-ran con todo el apoyo. Es un gesto que nos aglutina, que permitirá in-corporar el país a circuitos de de-portes y de espectáculos a los que hoy no accedemos, y a través de la transmisión de imágenes por fibra óptica llegaremos a todo el país. Al mismo tiempo estamos constru-yendo una enorme usina genera-dora de contenidos que se incor-poran a una moderna estrategia de comunicaciones.

¿En qué consiste el acuerdo con la nba?La nba tiene una gran experien-

cia mundial en Arenas con están-dares internacionales. El acuerdo consiste en que el Arena esté algo así como certificado por nba. Ellos hicieron algunas recomendaciones que se tomaron en cuenta, y se rea-lizaron cambios en logística y orga-nización, como facilitar la circula-

“ARENA ES POSIBLE PORQUE ANTEL ES UNA EMPRESA PÚBLICA”

Imaginar el futuroSegún las previsiones, a mediados de 2016 estará inaugurado el Antel Arena. 60 años antes, en el mismo lugar se estrenaba el Cilindro Municipal para albergar la 1ª Feria Internacional de la Producción. Toda una metáfora del transcurso de seis décadas de historia del país, de crisis, de lucha y de transformaciones que hoy parecen plasmarse en realizaciones que miran al futuro. Pocos días antes de la implosión de los restos del glorioso Cilindro, Periscopio entrevistó a la presidenta de Antel, la ingeniera Carolina Cosse.

*La definición de “estadio” o “Arena” depende del tipo de evento que se realiza en cada recinto: estadio, para fútbol; y pabellón o arena para baloncesto y hockey. Usualmente, a diferencia del estadio, arena o pabellón se refiere a un lugar techado.

Carolina Cosse, presidenta de Antel

Page 5: 221-Peris

5 | periscopio | MAYO 2014

ción interna, los estacionamien-tos… El acuerdo incluye una agen-da, ellos realizarán clínicas de bas-quetbol, traen alguna personalidad de ese deporte y ofrecen algo así como una clase a niños y jóvenes. La tercera parte del acuerdo es que todos los clientes Vera de fibra al hogar podrán acceder a los parti-dos del campeonato de la nba.

¿Imagina este proyecto si la empresa fuera privada?No se podría hacer. Antel está

haciendo dos proyectos de tecno-logía de avanzada del más alto ni-vel mundial: la fibra óptica al hogar y la cuarta generación en telefonía celular. Al mismo tiempo tiene un producto que se llama Universal Hogares, un servicio de acceso a Internet sin costo mensual que in-cluye 1 gigabyte de tráfico por mes. Eso es propio de su carácter públi-co, incorporar ofertas de neto con-tenido social con las que no se gana dinero. Lo que sí hacemos con estos productos es construir una gran red, hacemos acuerdos de capacitación con [Facultad de]Ingeniería. Para la fibra óptica al hogar capacitamos mucha gente, y fuimos a los barrios para que orga-nizadamente impulsaran a los jó-venes a capacitarse con nosotros. Es un compromiso social que solo hace una empresa pública.

Una parte del dinero que gene-ra Antel se tiene que ir irremedia-blemente al exterior porque com-pramos cosas fuera del país, pero todo lo demás se queda en Uru-guay; todo lo que puede comprar acá, Antel lo compra acá. Un ejem-plo es el proyecto Arena, donde hay 40 empresas nacionales con-tratadas. Por otro lado, hubiera sido muy difícil desarrollar el Plan Ceibal sin una empresa pública como Antel, es una de las particu-laridades que tiene el funciona-miento del Ceibal.

Es importante proteger a Antel por su importancia estratégica, por el futuro. ¿Cómo van a ser las comunicaciones dentro de 10 años? Pero protegerla no quiere decir no exigirle. Como a los niños: te exijo pero te cuido. l

En el piso 3 del centro de capacitación de Antel, en Uruguay casi Rondeau, funciona el equipo de 20 personas que comanda el proyecto. Además del equipo de arquitectos ganador, trabajan en conjunto ingenieros calculistas, térmicos, acústicos, sanitarios, eléctricos y paisajistas y la gente de la nba, con todo el know how ligado a este tipo de Arenas.

Rodrigo Carámbula, Pablo Bachetta y José Flores, tres de los integrantes del equipo de arquitectos, informaron detalles de los ajustes que se van haciendo al proyecto original.

Para Carámbula uno de los ajustes importantes “es que se han maximizado las áreas verdes y se ha modificado la ubicación de las otras estructuras que habrá en el predio, como la escuelita y la cancha de baby fútbol, que se buscó ubicarlas hacia la calle Valladolid, procurando la proximidad de los programas con el barrio y alejándolas de las avenidas”.

Pablo Bachetta señala que “obviamente la esencia del proyecto se mantiene. Los ajustes se van realizando sobre la marcha y ajustándonos a la realidad. Por

ejemplo, cuando hicimos el proyecto no habíamos tenido la entrevista con la gente de la escuela o del club, y entonces cuando nos juntamos con ellos se definió el lugar y cómo intevenir”.

José Flores acota: “A ellos les mostramos el proyecto, vimos las diferentes necesidades, se está teniendo en cuenta las distintas partes: Antel, el proyecto y en este caso la escuelita o el club”.

“Se requiere que no sea solo un lugar donde se hacen espectáculos y el resto del tiempo esté vacío, por eso queremos preservar la mayoría del parque y de áreas verdes. Por ejemplo, en el estacionamiento habrá canchas multiuso y el piso será en parte de green block, que son placas de cemento con orificios por donde crece el pasto, así cuando no hay espectáculos lucirá como una zona verde”, señaló Bachetta.

Los arquitectos informaron también que habrá estacionamientos sobre la calle Jacobo Varela y que se abrirá una calle nueva que unirá Valladolid con Varela. Además ya se determinó que el anfiteatro Canario Luna se ubicará donde estaba el Museo Aeronáutico.

Flores afirmó que en agosto

tienen que entregar los planos definitivos “donde deben estar todos los recaudos, toda la información como para que la empresa pueda licitar y construir. Toda la parte más técnica”.

El frente del edificio –que dará al ángulo de las avenidas Larrañaga y Varela– tendrá una especie de gran “porche” techado, que se convertirá en escenario para espectáculos al aire libre, donde el público se ubicaría en una gran explanada abierta. Cuando no haya espectáculos, funcionará como parque en el que habrá un gran espejo de agua –de pocos centímetros de profundidad– con una fuente para que la gran plataforma de cemento no esté tan seca y que los niños puedan jugar allí, pero ese espejo de agua “desparecerá” cuando se realicen eventos.

Jorge Peraza, integrante de la comisión de la escuelita, que participó en la reunión con el equipo de arquitectos, dijo que estaban muy conformes con el proyecto. Y señaló que habían discutido las dimensiones del edificio, que en principio iba a tener 270 m2 y, a partir de esas charlas, se vio que no era suficiente, y se aumentó a 400 m2.

*Varios fueron los proyectos frustrados antes de que el techo colgante se desplomara y el Cilindro dejara de existir; todos eran de grandes empresas extranjeras. El último intento fue el de la Feria de Valencia.

Jóvenes de Arena

Las obras de la escuelita y la canchita del Oriental comienzan en 60 días a partir de la implosión y se terminarían alrededor de setiembre, en que se inicia la construcción del Arena.

Rodrigo Carámbula, José Flores y Pablo Bachetta, tres de los integrantes del equipo de arquitectos.

Page 6: 221-Peris

6 | periscopio | MAYO 2014

comunidad

• Neuropsicológico • Psicológico • Fonoaudiológico• Pedagógico • Psicomotriz • Apoyo escolar

Atención de lunes a viernes de 8 a 19 hs. Tel. 2215 90 73

Centro InterdisciplinarioDiagnóstico - Orientación - Tratamiento - Investigación

Corrales 3735 bis.

Corrales 3886

Por Nelson Lista

En lo que va del año, cerca de un millar de personas pasa-

ron por la oficina territorial insta-lada en Domingo Aramburú 1637, a media cuadra de General Flores, donde trabajan seis personas en forma fija y varias más de modo itinerante, la mayoría trabajado-res sociales. En esta dependencia, como en el resto del país, la fun-ción del Mides es mediar entre el ciudadano y los servicios que brin-da el Estado, que existen pero en muchos casos no se conocen. Para conocer más el trabajo y los planes del Mides-Goes Periscopio entre-vistó a Camilo Álvarez, coordina-dor en Montevideo, quien sintetizó las principales tareas que realiza.

¿Por qué Goes?Se eligió Goes en función del

mapa de atención del Mides en Montevideo y en particular por la realidad económico-social que tie-nen Goes, Villa Muñoz, La Comer-cial, donde existe una problemáti-ca importante de gente en situa-ción de vulnerabilidad.

En los ejes de General Flores, San Martín, Garibaldi hay un gran flujo de gente que viene a estos ba-rrios a comprar mercadería que luego revende y está la posibilidad mayor de acercamiento. También se tuvieron en cuenta los cambios que se están produciendo en el ba-rrio, con un fuerte empuje en la re-vitalización urbana y social. El ve-

cino viene a la oficina a informarse de los servicios, buscando solución para su situación. Gran porcentaje de las denuncias que llegan a las comisarías tienen que ver con pro-blemas de convivencia que pode-mos solucionar promoviendo la participación social y comunitaria como mecanismo efectivo de reso-lución de conflictos.

La situación económica mejoró, pero sigue habiendo pobreza extrema, se ven muchachos durmiendo en la calle. Se dice que esa gente no quiere trabajar ¿Cuál es la visión del Mides?En la zona hay un montón de

servicios, mucho tránsito, muchos comercios donde obtener recursos y un montón de posibilidades, y por eso también es una zona don-de hay un número importante de gente en situación de calle. Nota-mos que esa población varió mu-cho, sobre todo en la edad: hoy el promedio de edad ha bajado y una buena parte de esas situaciones tienen que ver con consumo pro-blemático de drogas. Son mucha-chos que andan deambulando de noche. Trabajamos con ellos.

En el Municipio C hay unas 40 viviendas ocupadas [ilegalmente], aunque es una cifra que varía. Se ha impulsado una ley para que muchas viviendas desocupadas y abandonadas puedan ser recupe-

radas socialmente; estos temas se trabajan en coordinación con el Ministerio de Vivienda; si una per-sona presenta un problema habita-cional o de salud, se coordina con la dependencia ministerial que co-rresponda.

El acompañamiento y segui-miento también se hace con los ac-tores sociales como Concejos Ve-cinales, organizaciones y proyec-tos de todo tipo; tenemos una vin-culación cotidiana, ellos nos apor-tan una visión más micro de los problemas. En la oficina se atiende a la persona, se acompaña y se ve cuál es la situación y cómo pode-mos ayudar. Una compañera de Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) sigue los temas y nos da la posibilidad de trabajarlos des-de una perspectiva de género.

NUEVOS TIEMPOSTodavía hay quien piensa que se “le da plata a los que no trabajan”. ¿El Mides le da plata a la gente?No. La Tarjeta Uruguay Social,

que se le brinda a las familias con mayores problemas, solo habilita a que el ciudadano pueda comprar alimentos y artículos de limpieza. Todos los programas del Ministe-rio apuntan a la reinserción de las personas que quedaron excluidas de la sociedad, en especial del cir-cuito laboral.

Hay casos de gente que tiene trabajo informal o alguna changa y quiere dar un paso a la formalidad. Coordinamos con el Ministerio de Trabajo y los centros públicos de empleo. Ayudamos a hacer el cu-rrículum, en algunos casos coordi-naciones con empresas.

Hay un ejemplo que ha salido muy bien: coordinamos con la em-presa Alcance, de servicio de acompañantes, que accedió a to-mar algunas personas que busca-ban trabajo; nuestra tarea fue “ha-cer el aguante” para que esas per-sonas conservaran el trabajo. Otro

caso es una gestión con el Club Bi-guá: la oficina conocía a muchas mujeres de la zona que trabajan de empleadas domésticas en Punta Carretas y tenían que dejar a sus hijos con vecinas o con familiares o solos en sus casas. Con el apoyo de la Intendencia –ya que el club usa un predio municipal y debe brindar contrapartidas– se logró que 30 niños y niñas concurran al Biguá a realizar actividades depor-tivas.

Está instalada en parte de la po-blación –sobre todo respecto a los jóvenes– la idea de que este tipo de población no quiere trabajar. Hoy no hay una identidad vinculada al trabajo como organizador de la so-ciedad; en general pasa con los jó-venes, posiblemente no tienen in-corporada la idea de que hay que cumplir un horario, que esto les da seguridad… También es cierto que los jóvenes han sido expulsados durante décadas del mercado labo-ral. Cuando realizamos este tipo de coordinación asumimos una responsabilidad, para que la perso-na también se prepare para asu-mirla y así acompañarla en su pro-ceso de inserción laboral. Los índi-ces de pobreza han descendido y ahora, cuando estamos llegando al núcleo duro de la pobreza, se va a precisar más este tipo de espalda-razo para la reinserción. El progra-ma Uruguay Trabaja tiene una vin-culación directa con el trabajo; a veces, cuando se puede armar un grupo, se intenta generar una coo-perativa social.

Nosotros siempre decimos que, aparte de los programas que mane-ja el Mides, tenemos como una ca-jita propia de herramientas caseras, que muchas veces sirven en un caso y luego no te sirven más. En la cercanía con la gente se dan situa-ciones que muchas veces no enca-jan dentro de los programas, por más localizados que estén.

A veces me río porque en Uru-guay se habla mucho de desarrollo local, que es un concepto europeo. Y digo que sería mejor que se ha-blara de desarrollo comunitario, de construir comunidad, una iden-tidad, espacios donde la gente se encuentra y donde aparecen solu-ciones generadas por la propia in-teligencia de la gente. l

DESDE ABRIL EL MIDES ESTÁ EN GOES

Hay pobreza oculta en el cementoEn Casavalle, Borro, Marconi y los rancheríos la indigencia está a flor de piel, el drama se ve sin esfuerzo porque está inscrito en el paisaje. Pero no sucede lo mismo en el resto del espacio urbano montevideano, con edificios dignos y comercios elegantes, donde tugurios y conventillos albergan a gente que por alguna razón quedó fuera de los parámetros sociales. Es lo que en cierta medida ocurre en Goes, uno de los barios históricos de la capital, donde un pasado de esplendor puede descubrirse en los vestigios de su arquitectura, pero con una realidad actual de notorio deterioro. Es allí donde despliega su acción una nueva dependencia del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

La Tarjeta Uruguay Social solo habilita a comprar alimentos y artículos de limpieza. Los programas

del Ministerio apuntan a la reinserción de las personas que quedaron excluidas de la sociedad, en especial

del circuito laboral.

Camilo Álvarez, coordinador del Mides en Montevideo

FOTO: NICOLÁS MÁRQUEZ

Page 7: 221-Peris

7 | periscopio | MAYO 2014

comunidad

Serrato

Gral. Flores

Francisco Plá

Francisco A. de Lemos

CONSULTORIO ODONTOLÓGICODra. Lucía Moreira Giribaldi

HORARIOSLunes a viernes de 9 a 12.30y de 15 a 19 hs.Sábados de 9 a 13 hs.

Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Extracciones................. $ 490Amalgamas .................. $ 890Resinas (desde) .......... $ 890Prótesis acrílico ......... $ 4.990Prótesis cromo .......... $ 6.390Limpieza por maxilar .... $ 590Radiología dental ......... $ 120Ortopedia................... $ 6.500

Aceptamos Tarjetas de Crédito

Ortodoncia$17.500

FOTOS GaliaFotografía Digital

Convertimos sus videos a CD y DVDFoto carné digital, pasaporte y visa

Fotos de estudio

TARJETERÍA PARA FIESTAS

Revelados en 45 min.José Belloni 4177, - 2215 4725

Todo LlavesSan Martín 3852

URGENCIAS:

099888974

FLAVIO MARTÍN MESA SEQUEIRATel: 097 401 516 • Guenoas 4027 apto 2

SERVICIO DE REPARACIÓN PC• Mantenimiento de PC/Notebook• Configuración de Router y ADSL (wifi)• Respaldo y recuperación de datos• Presupuesto a domicilio sin cargo

MARÍA JOSÉ IGLESIASA R Q U I T E C T A

proyectos - reformas - ampliaciones regularizaciones - habilitaciones

comerciales e industriales - trámite ante bomberos - otros

Tel: (+598) 2707 4982 - 091 918699e-mail: [email protected]

La oleada de declaraciones no se hizo esperar. Néstor Campal, di-rector del Departamento de Movi-lidad de la im, presente el sábado 17 en el Cabildo del Municipio D, dijo a Periscopio: “El daño está he-cho” ya que la obra en Belloni “no se va a poder iniciar”. Pero agregó que la Intendencia “va a seguir tra-bajando de manera constante para que la próxima administración, sea del signo que sea, la retome”. Afirmó que sí “se van a terminar las obras en General Flores y en Bulevar Artigas –que comenzaron a principios de año– y también la del intercambiador Belloni en la esquina con 8 de Octubre”.

El ex intendente de Montevideo Mariano Arana, manifestó su in-dignación: “Esto que ha sucedido me parece una clarísima muestra de mezquindad, politiquería in-comprensible, intolerable, motiva-da por razones circunstanciales vinculadas a lo electoral puramen-te, impidiendo que los montevi-deanos todos, sin color político, se beneficien con una obra impres-cindible para seguir mejorando el departamento”. En otras tiendas, el legislador Jorge Gandini opinó: “Lo que lamentamos es el absurdo de apurar esta discusión. Me pare-ce que el Frente Amplio se equivo-có, debió seguir intentando tender puentes y trabajando en la filosofía de los cambios propuestos, sin centrar egoístamente la discusión”. Para el edil frenteamplista Pablo González, la situación no es insal-vable y aclaró: “Vamos a buscar otras líneas de financiamiento y por supuesto vamos a seguir ade-lante con el Plan de Movilidad”. El edil hizo mención a las bajas tasas de interés que cobra el bid (2% a pagar a 25 años), que seguramente no se logren por una vía alternati-va. En tanto la edila Graciela Villar criticó duramente el fallo afirman-do que “este fue el primer trabajo en conjunto del Partido de la Con-certación porque tenemos la con-

vicción que hubo directivas de las cúpulas para alinear a los ediles para que no den los votos.”

EL REINO DEL REVÉSUna comitiva de 20 vecinos de

la zona asistió a la sesión, manifes-tando su preocupación por el tema que les atañe directamente. Los mismos forman parte de la comi-sión barrial que recolectó alrede-dor de 3.000 firmas en este perío-do, que se suman a otras casi 2.000 que datan de 2010, cuando por ini-ciativa de la Iglesia Maranatha de Puntas de Manga, se realizó un es-tudio –acompañado de las firmas recogidas– donde figuraban datos estadísticos sobre el tránsito y ac-cidentes en la zona que por enton-ces fueron presentadas a la alcal-desa Sandra Nedov, quien los elevó a la Intendencia.

Silvia Bonino, referente de la zona e integrante de la comisión Vecinos Unidos por Doble Vía Be-lloni, en diálogo con este medio, señaló: “Hubo respuestas técnicas, el trámite siguió, hasta que nos di-jeron que se precisaba de ese dine-ro del préstamo para concretar las obras; entonces decidimos movili-zarnos”. El grupo de vecinos pre-sentó los estudios a cada uno de los ediles de la Junta, en el Parlamento y en diversos actos políticos. Boni-no dijo que los vecinos se presenta-ron en un acto organzado por el sector de Luis Lacalle Pou, donde tuvieron un intercambio de ideas con el senador Gustavo Penadés, quien según Bonino les dijo: “A ver

a ver, esto no tiene que entreverar-se con un préstamo del bid, esto se tiene que hacer con dineros del go-bierno”. La vecina y referente del zonal 10 hizo énfasis en el tono “bastante soberbio” con el cual el senador respondió, y agregó que “el mismo argumento usó Gandini cuando nos acercamos a él en el acto en la rotonda de Instrucciones [en el cruce con Belloni]; allí Larra-ñaga dijo que conocía la situación de la avenida porque ‘tiene amigos que la usan para ir al hipódromo’”. A su vez, Bonino denunció el com-portamiento de algunos ediles en la sesión de la junta: “El edil Flavio Beltrán (Partido Colorado) nos

gritaba ‘frenteamplistas’, como si sólo los simpatizantes del fa tuvie-sen cosas para reclamar en este tema. Además en plena sesión dijo ‘No toquen nada. No hagan más desastres como el Corredor Gar-zón; dejen que cuando les ganemos les vamos a proponer a los vecinos un proyecto como se merecen’”, re-cordó Bonino.

Mientra tanto los vecinos si-guen reclamando soluciones y ejerciendo su legítimo derecho a participar, esperan una respuesta a la pregunta que se formula Silvia Bonino y que quizá resume su frustración: “¿Era necesario que llegáramos a esto?” l

TRANCAZO: NO SE INICIARÁN LAS OBRAS EN JOSÉ BELLONI

Vía crucisLuego de tres meses de idas y vueltas los representantes de los partidos Nacional y Colorado negaron sus votos en la Junta Departamental para la reestructura de la avenida José Belloni, dejando una interrogante dibujada en los rostros de los vecinos, especialmente los de Manga y Punta de Manga.

En una campaña electoral los colores de las banderas osten-

tan sus más vivos colores y sus de-fensores se tornan determinados y aguerridos, generando un clima casi futbolístico que acaba por no contemplar los reclamos e intere-ses de la otra mitad del aparato po-lítico y de los vecinos contribuyen-tes que son, ni más ni menos, que los futuros electores.

En este escenario, el jueves 8 de mayo se realizó la instancia defini-tiva de votación para aprobar el préstamo de 70 millones de dóla-res destinado a la segunda etapa del Plan de Movilidad Urbana que comprendía obras en Bulevar Ar-tigas, Avenida Italia, la implemen-tación de una central de monito-reo de movilidad y la doble vía en José Belloni desde Boisso Lanza hasta Instrucciones, incluyendo el acondicionamiento del tramo an-terior que llega hasta General Flo-res. Para su aprobación se debía contar con dos tercios de la totali-dad de integrantes de la Junta De-partamental de Montevideo, lo que representa 21 voluntades, de las cuales 17 (la totalidad de la ban-cada frenteamplista), ya habían confirmado su voto favorable.

Tras varias instancias de nego-ciación se llegó a redactar un acuerdo con ediles del Partido Na-cional que comprometieron su voto a condición de conformar una comisión de contralor multi-partidaria y la primacía de las obras sobre la Avenida Belloni, en-tre otros puntos. Pero pocas horas antes de la instancia decisiva los ediles blancos revieron su decisión y manifestaron su negativa a apo-yar el préstamo, lo que significó un duro revés para la iniciativa y dis-paró nuevamente la polémica.

VUELTA DE TUERCASólo dos ediles de la oposición

(residentes en la zona y cercanías) apoyaron la moción, lo que resultó en la no autorización del préstamo.

FOTOS: NICOLÁS MÁRQUEZ

Tel: 097 401 516

Page 8: 221-Peris

8 | periscopio | MAYO 2014

sociedad

Ute aplicará una rebaja en las tarifas residenciales en julio

según informó el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla. El por-centaje final de la rebaja se defini-rá en los próximos días, una vez que culminen los estudios técni-cos que incluyen un análisis de la marcha del plan de inversiones en materia de infraestructura energé-tica, la disposición de generación de fuente hidráulica y la evolución del Fondo de Estabilización, un se-guro que ute tiene para afrontar subas de costos derivadas de facto-res climáticos y que no ha sido em-pleado en este año.

El ajuste a la baja fue solicitado al ente por los ministerios de Eco-nomía y Finanzas (mef) e Indus-tria, Energía y Minería (miem) y estaría en el entorno del 5%, según reveló el propio Casaravilla.

El jerarca dijo que la medida “está en consonancia con la políti-ca energética, porque todo lo que se viene haciendo en materia de Plan de Inversiones, tanto a nivel del Poder Ejecutivo como de la propia ute, tiene que ver con el

objetivo de bajar el costo de la energía”.

El Plan de Inversiones está orientado a generar la infraestruc-tura necesaria para lograr el cam-bio en la matriz energética, es de-cir, pasar de la actual dependencia del petróleo a disponer de otras fuentes de energía como la eólica o la solar. Para esto, ute y el miem han encarado un ambicioso plan de incorporación de energía de fuente renovable, en particular eó-lica, que a fines del 2015 llegará a abastecer el 30% de la demanda. La energía eólica es sustancialmente más barata que la térmica, que uti-liza como fuente principal deriva-dos del petróleo.

A esto se suma que el nivel de lluvias registrado en los últimos meses ha permitido reducir el cos-to por la disminución del uso de las centrales térmicas. Paralelamente, eso significó poder prescindir de la utilización del Fondo de Estabili-zación. Esto permite a ute anali-zar un ajuste a la baja que vendrá a complementar la medida adoptada a principios de año, cuando el au-

mento tarifario fue inferior al ipc.“El plan de inversiones viene

bien, se está incorporando energía de fuentes renovables en todo lo que está previsto, además hay una hidraulicidad buena y el Fondo de Estabilización viene bien. Estamos en condiciones de hacer un análi-sis para el cual tenemos que hacer una proyección a enero del año que viene, a ver si en función de los cambios estructurales es posible hacer algún adelanto vinculado con el ajuste de ese mes”, comentó el presidente de ute.

Un equipo de técnicos del ente, en coordinación con el mef y el

miem, comenzó a analizar los nú-meros para definir el monto de la rebaja.

“Estamos pensando en algo que podamos aplicar a partir de julio. Números hay todo el tiempo, lo que tenemos que ver es en qué mo-mento, de acuerdo a las hipótesis que se manejen y al nivel de riesgo que pueda asumir la empresa, es-tamos en condiciones de hacer el ajuste”, indicó Casaravilla.

De todas maneras, el jerarca adelantó que la rebaja estaría en el entorno del 5%, y confirmó que la intención es que la medida se apli-que a partir del 1° de julio. l

EN JULIO REBAJARÍAN 5% LA TARIFA DE ute

Aprender a pagar menos

La energía eólica es sustancialmente más barata que la térmica, que utiliza como fuente principal derivados del petróleo.

Page 9: 221-Peris

9 | periscopio | MAYO 2014

pocaletra

Más espacios públicospara encontrarnos y disfrutar.Nuevos gimnasios al aire libre, juegos integradores y renovación de parques y plazas.

www.montevideo.gub.uy

r e c i b i m o s

RepudioEl Concejo de Vecinos de la Zona 10 presentó una carta abierta al Cabildo del Municipio D, realizado el sábado 17 de mayo, cuyo texto es el siguiente:

“Ante la negativa del Partido Nacional y el Partido Colorado en la Junta Departamental de Montevideo, de dar el voto para el préstamo del bid, y por lo tanto, en contra de que la zona 10 de Montevideo logre uno de sus más importantes reclamos: el ensanche de la Avenida José Belloni. El Concejo Vecinal, en su sesión ordinaria del día de la fecha, resuelve:

Manifestar el repudio hacia los argumentos expuestos por ambos sectores políticos. Entre ellos, el no votar el proyecto por los tiempos políticos actuales (campaña electoral) argumentando que en lugar de ensanchar José Belloni se debería hacer esa obra en Avenida Italia y realizar obras en la Rambla de Montevideo.

Este Concejo Vecinal hará todos los esfuerzos posibles para que esta información llegue a todos y cada uno de los vecinos y vecinas del Municipio D, y muy especialmente, a los de la Zona 10. Por el Concejo Vecinal” (siguen firmas).

El Plan Juntos encomendó la tarea de confeccionar los uniformes del personal contratado por la industria de la construcción al Centro de Desarrollo Económico Local (Cedel) de Casavalle, como forma de apostar al trabajo uruguayo.

Susana Vera, de Mayo Confecciones, se encuentra vinculada al Cedel desde el año 2003 y fue la encargada de liderar el proceso de confección de estos uniformes. La confección de las 900 prendas que incluyen pantalones, camisas y camperas de trabajo se organizó gracias a la participación de otros

emprendimientos que también funcionan en la órbita del programa de emprendimientos del Cedel. Entre ellos se encuentran talleres de corte y confección, maquinistas y talleres de serigrafía, entre otros.

Susana Vera manifestó que si bien está acostumbrada a producción en cantidades para el esquema que tiene su taller, cada nuevo trabajo “requiere adaptarse a las necesidades del cliente”; en este caso, necesitan una prenda resistente y cómoda para trabajar, junto a los participantes y al equipo técnico de territorio, en la construcción de las viviendas.

Personal del Plan Juntos lucirá vestimenta confeccionada en Cedel Casavalle

Bien vestidosEl Presupuesto Participativo Juvenil (ppj) del Municipio D convoca a la participación juvenil para realizar propuestas y decidir sobre la modificación de algún espacio municipal.

Se financiará con recursos del Presupuesto Municipal (y de empresas que colaboran). Los recursos destinados son $ 200.000 (doscientos mil pesos uruguayos), a ejecutar en el año siguiente.

Las actividades del ppj tienen como base territorial los límites del Municipio D. Pueden participar los adolescentes y jóvenes entre 13 y 24 años, habitantes del Municipio D.

Las decisiones sobre las propuestas a ejecutar también las adoptarán adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años, mediante su participación directa en la elección de las propuestas, previamente presentadas y definidas como viables según se describe en los artículos siguientes.

Las propuestas se presentarán en un formulario que estará disponible en los ccz 10 y 11, y en la página web

del Municipio.Las obras deben estar

comprendidas dentro de la escala y competencias del Municipio, deben ser técnicamente viables y no violentar normativas vigentes.

Asimismo, deben contemplar el interés vecinal, asegurando el uso público y ser pasibles de ser ejecutadas o desarrolladas en su totalidad con los recursos votados previendo lo necesario para su funcionamiento posterior.

Las propuestas de “Armá un rincón juvenil” deben realizarse en algún espacio público dentro del territorio del Municipio D.

La selección de las propuestas a ejecutar será por voto secreto y universal en actos electorales que se realizarán en forma simultánea en ambos ccz el viernes 12 de setiembre del 2014.

Cada elector podrá votar marcando hasta dos de las propuestas sometidas a votación, en una hoja donde figurarán todas las propuestas elegibles del Municipio.

El escrutinio se realizará el martes 16 de setiembre.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUVENIL 2014

Armá un rincón juvenil

Page 10: 221-Peris

10 | periscopio | MAYO 2014

PÁGI

NAS

CONT

RATA

DAS

Y ED

ITADA

S PO

R EL

MUN

ICIP

IO D

Page 11: 221-Peris

11 | periscopio | MAYO 2014

Page 12: 221-Peris

14 | periscopio | MAYO 2014

Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

SERVICIO OFICIALTV – AUDIO – PROYECTOS

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected] Flores 4085

• CRÉDITOS EN 6 CUOTAS SIN RECARGO•

Telefax 2215 1049

Todo al mejor precio

RELOJERÍA Y JOYERÍA

Mates y bombillas de plata y oroCambio de pilas a relojes, audífonos, teléfonos y demásCorreas de resinas, PVC, cuero y acero

Toda la línea de relojes Kosiuko y Adidas

FÁBRICA DE ALHAJASCOMPRA DE OROREPARACIONES

NUEVO HORARIO. Martes a viernes: 9.30 a 18.30 hs.Sábados: 9.00 a 13.00 hs. LUNES, CERRADO Consultas: 2401 8287 - 099 105307

Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)[email protected]

SERVICIO OFICIALTV – AUDIO – PROYECTOS

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected] Flores 4085

• CRÉDITOS EN 6 CUOTAS SIN RECARGO•

Telefax 2215 1049

Todo al mejor precio

RELOJERÍA Y JOYERÍA

Mates y bombillas de plata y oroCambio de pilas a relojes, audífonos, teléfonos y demásCorreas de resinas, PVC, cuero y acero

Toda la línea de relojes Kosiuko y Adidas

FÁBRICA DE ALHAJASCOMPRA DE OROREPARACIONES

NUEVO HORARIO. Martes a viernes: 9.30 a 18.30 hs.Sábados: 9.00 a 13.00 hs. LUNES, CERRADO

encartelespacio contratado

El bebé jugaba en su corralito mientras su herma-no de diez años lo cuidaba. La vereda estaba so-

leada y poca gente deambulaba por las calles. El her-mano mayor, que se llamaba, supongamos, Mateo, se puso a conversar con un amigo de la cuadra, Joaquín. Estaban tan distraídos en su charla que no vieron que Bruno (el bebé) trepaba los barrotes de su corral, baja-ba hasta el piso con agilidad felina y se alejaba, gatean-do, feliz de ir descubriendo el mundo circundante.

Hasta aquí, este caso hipotético viene bien. Se trata de una pequeña historia de niños de un barrio cual-quiera, en la que seguramente el hermano mayor se percatará de la huida del bebé que estaba a su cargo y saldrá a buscarlo, lo hallará, le dará algún rezongo y todo arreglado; la madre ni se enterará de un suceso muy menor.

Pero en el momento en que Mateo y Joaquín ven al bebé alejarse, sale una señora del almacén a los gritos porque unos asaltantes armados tienen de rehén al al-macenero. Mateo y Joaquín están corriendo atrás de Bruno que en ese momento dobla la esquina y se pier-de de vista. Como en una extraña pesadilla, se escu-

chan sirenas, hay gente que corre, frenan violenta-mente dos patrulleros frente al almacén y bajan varios policías con armas en la mano.

Uno de ellos, al ver correr a Mateo y Joaquín, grita para que se detengan pero Mateo sigue, desesperado por encontrar a su pequeño hermano. El policía orde-na por segunda vez mientras otros dos agentes redu-cen a Joaquín, lo arrojan al piso y le colocan unas apre-tadas esposas. Mientras todos están concentrados en esta situación, los dos delincuentes –mayores de edad– abandonan el almacén y se alejan tranquila-mente caminando en sentido opuesto a donde se de-sarrolla la detención de Joaquín.

Mateo corre, casi llega a la esquina por donde se fue Bruno, escucha la tercera orden de detenerse, es-cucha también un disparo y siente un impacto en la espalda, cae… y no siente nada más.

El almacenero sale alarmado a la vereda, liberado de unas cuerdas que le ataban las manos, y grita con desesperación que esos niños no tienen nada que ver, que los delincuentes acaban de fugar con todo el dine-ro de la caja; explica a los agentes que esos niños son buenos vecinos del barrio, de familias trabajadoras, que jamás delinquieron y que se acaba de cometer una tremenda injusticia.

Este historia es una ficción, obviamente, pero bien podría suceder si entráramos en un camino sin regre-so como sería bajar la edad de imputabilidad y colocar a los niños, el bien más preciado de una sociedad, en calidad de sospechosos de delincuencia.

Hay una moraleja abierta a la inteligencia del lec-tor. Hay que pensar y decidir, y los plazos se acortan.

Medio•[email protected]

No a la baja

La Feria del Libro Infantil y Juvenil se desarrollará del 26 de mayo al 8 de junio en el Atrio y Entrepiso (piso 1 y medio) de la Intendencia de Montevideo de lunes a viernes de 9 a 18 horas. Sábados y domingos de 14 a 20 horas.

La apertura se realizará el 26 de mayo conmemorando el Día Nacional del Libro. Estará a cargo de autoridades nacionales y departamentales que darán comienzo a las actividades organizadas especialmente con el apoyo del Ministerio de Educación  Cultura (mec), Consejo de Educación Secundaria (ces), Consejo de Educación Técnico Profesional (cetp), Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (inau), Instituto Nacional de la Juventud (inju), Casa de los Escritores y Biblioteca Nacional. Cerrarán la jornada, con un gran espectáculo, los parodistas Momosapiens. Próximamente estaremos compartiendo más detalles. 

La Feria del Libro Infantil y Juvenil sigue creciendo y en esta edición se ampliará la oferta cultural, sumando a las tradicionales presentaciones de libros y a la exposición ferial el predio  del entrepiso como espacio de aprendizaje, juego y encuentro para niños y jóvenes. Allí participarán distintas organizaciones culturales que estarán ofreciendo las más variadas actividades, todas de acceso libre y gratuito.

DEL 26/5 AL 8/7 EN EL ATRIO DEL PALACIO MUNICIPAL

14ª Feria del libro Infantil y Juvenil

actividadesespeciales 10as JORNADAS DE EDUCACIÓNEl sábado 31 de mayo se realizarán las Jornadas de Educación y la Muestra de textos y libros didácticos desde las 10.00 hasta las 20.00 horas con actividades en los tres salones del entrepiso. El tema central de la presente edición será la Interdisciplinariedad. 3er ENCUENTRO DE ESCRITORES E ILUSTRADORES DE LA REGIÓNEste año se desarrollará en dos jornadas:4 de junio a las 18.00 hs. Salón DoradoEvento inaugural: Conferencia a cargo de Maria Teresa AndruettoPresenta: Sylvia Puentes de OyenardTemática a confirmar5 de junio a las 18.00 horas/ Salón DoradoMesa redonda: ¿El mejor libro o el peor lector? Qué le preocupa más a los escritores, ilustradores, editores y mediadores del campo de la literatura infantil y juvenil.Coordinadora: Dinorah López Soler (Uruguay)Participantes: María Teresa Andruetto (Argentina), Irene Singer (Argentina), Sergio López (Uruguay), Federico Ivanier (Uruguay) y Denisse Torena (Uruguay).

En esta edición de Boliches en Agosto la Dirección Nacional de Cultura propo-ne trabajar en torno a la identidad de los barrios y villas de nuestro país.Los bares y boliches han sido, a lo lar-go de la historia, uno de los espacios de interacción social más importantes de cada barrio; instalándose como el lugar por excelencia para el inter-cambio de noticias y novedades de la comunidad, y como tal, de reafirmación de la identidad de diversos grupos

sociales, nucleados y representados, muchas veces, por un club deportivo, una murga o una comparsa, entre otros.Por eso, Boliches en Agosto en esta edición, invita a bolicheros, artistas, gestores culturales, productores y vecinos en general, a identificar y redescubrir cuáles son esas historias y características locales que conforman la personalidad de cada barrio o villa de nuestro país. Generar propuestas

Boliches en Agosto 2014artísticas capaces de recrearlas y hacernos experimentar, a través de imágenes conocidas o inventadas, un viaje sensorial por los sonidos, olores y texturas que tienen para contarnos estos boliches.Las propuestas se reciben únicamente hasta el 25 de mayo de 2014.http://cultura.mec.gub.uy/innovaportal/v/49969/8/mecweb/boliches_en_agosto_2014?parentid=44548

Pero en el momento en que Mateo y Joaquín ven al bebé alejarse, sale una señora del almacén

a los gritos porque unos asaltantes armados tienen de rehén al almacenero. Mateo y Joaquín están corriendo atrás de Bruno que en ese momento

dobla la esquina y se pierde de vista. Como en una extraña pesadilla, se escuchan sirenas, hay gente que corre, frenan violentamente dos patrulleros

frente al almacén y bajan varios policías con armas en la mano.

Page 13: 221-Peris

15 | periscopio | MAYO 2014

encartel

Centro Deportivo Recreativo Plaza Nº 4HorariosFútbol varonesInstructor: Álvaro Menini9, 10 y 11 añosLunes y miércoles, 16:00 a 17:30 hsMartes y jueves, 15:00 a 16:30 hs12 y 13 añosMartes y jueves, 16:30 a 17:30 hs14 y 15 añosMartes y jueves, 17:30 a 18:30 hsSub-18Lunes y miércoles, 17:30 a 18:30 hsMartes y jueves, 18:30 a 20:00 hsBásquetbol niñasInstructor: César Pírez7 a 12 añosLunes, miércoles y viernes, 18:30 a 20:00 hs

t a l l e r e s

Taller de Juegos y Dinámicas TeatralesMayo a Noviembre de 2014 Pueden participar quienes estén traba-jando con grupos, en barrios periféri-cos y/o con población en riesgo social.Incluye intervenciones con otros grupos y una muestra colectiva final.Juegos cooperativos y tradicionales.Rol y actitud del educador.Planificación.Facilitadores y contadores de historias. Juegos teatrales y rítmico-corporales. Juegos para el recreo. Construcción de escenas.Martes de 17.30 a 19.30 horas.Comienzo martes 6 de mayo. Alberto Sejas. Director teatral Álvaro Amarilla. Coordinador de Pro-yecto Asentamientos.Programa Esquinas de la Cultura. Lugar: Acción Promocional 18 de julio, Chimborazo 3266 esq. Gral Flores Inscripciones: [email protected]

• s a c u d e •Sábado 24 de mayo16:00 hs. Nos encontramos para hablar del barrio. Te esperamos con tortas fritas, trae el mate!19:30 hs. Canto Popular Yanko Silva.Sábado 31 de mayo19:30 hs. Candombe de gala.

PÁGINA WEBEn el marco del lanzamiento de actividades anuales que realizamos el sábado 10 de mayo, presenta-mos la página web del complejo. Queremos compartirla con ustedes y que nos devuelvan qué les parece. Allí encontrarán información sobre las actividades y eventos, entre otras cosas.

http://www.sacude.org.uy/

También les recordamos que tenemos una página en facebook: www.facebook.com/sacudeimLos invitamos a seguirnos también por esa vía.

MAYO 2014Domingo 25 – 20 hs Colegio Jackson / Municipio C (Luis A. de Herrera 4102 esq Av. Burgues) Martes 27 – 20 hs. Gimnasio Plaza de Deportes Nº4 / Municipio D (León Pérez esq. Juan Arteaga / Cerrito de la Victoria) Jueves 29 – 20 hs. Carpa IM / Terminal Colón Viernes 30 – 20 hs. Facultad de Ciencias / Malvin Norte / Municipio E ProgramaBorodin. Obertura de El Príncipe IgorRimsky-Korsakov. Concierto para trombón y bandaRimsky-Korsakov. Capricho EspañolMussorsgky. Cuadros de una exposición

Yuri Sobolev, director.Nacido en Moscú, Rusia, en 1973 y radicado en Montevideo desde 2013 se graduó en teoría de la música y trombón en la Gnesin Academy; continuó luego sus estudios en composi-ción y dirección de orquesta en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. En 1999 egresó con honores en la especialidad de Director de Orquesta y Operística, bajo la tutela del Profesor Leonid Nikolaev, y dirigió la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Moscú hasta 2008. Asistió a clases de los maestros Aleksander Vedernikov, Yuri Holopov, Alexander Sokolov.Como director invitado ha estado al frente de la Orquesta de Cámara de Moscú, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Anatolia (Eskishehir, Turquía), la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), Orquesta de la Cámara de Smolensk y recientemente, de la Filarmónica de Montevideo en nuestro país. En 2007 recibió el diploma del Gobiernode la Provincia de Riazán “por sus logros en el campo de lainterpretación musical”.Fue director de la Orquesta Sinfónica y de Cámara en la Es-cuela Provincial de Música de Moscú “Prokofiev”(2008/11), en la ciudad de Pushkin. En 2009 fue laureado en el cuarto

m ú s i c a c l á s i c a

Banda Sinfónica de Montevideo en la Plaza Nº 4

Desde Rusia con amor

concurso de Música Orquestal de la Provincia de Moscú, en la ciudad de Elektrostal, y ese mismo año estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia.En la temporada 2011/12 fue director artístico y principal de la Orquesta de Cámara de Smolensk.Yuri Sobolev también es autor de un minucioso estudio “Axiomas y Teoremas en la Dirección de Orquesta de Acompañamiento”, publicado en el libro Comunicación Intercultural, Nº 3, Moscú, 2011.

El dibujante argentino Joaquín Lavado, conocido como Quino, creador de la historieta Mafalda, fue galardonado este miércoles con el Premio Prín-cipe de Asturias en Comunicación y Humanidades 2014, por su obra de “dimensión universal”.El jurado del premio destacó en el fallo que “la obra de Quino conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas, lo que revela su dimensión universal”, y su-brayó que “sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social”.

La distinción coincide con el 50° ani-versario de su personaje más conocido: Mafalda, historieta traducida a más de 30 idiomas, que fue llevada al cine y la TV, “una niña que percibe la comple-jidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles”, en palabras del jurado, que también destaca que “los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”.

Quino ganó premioPríncipe de Asturias

Page 14: 221-Peris

| 1 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

la tierraperiscopiocumplió18

No esmenor

“L

SEPARATA mayo 2014 #03

SE CONOCE POR SUS FRUTOS

A CONTRAMANO

AGROECOLOGÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FUERZA DE TRABAJO.REPORTAJE AISABEL ANDREONIDE MONTEVIDEO RURAL

EL GRAN MERCADO CARLOS BALDASSINI, PRESIDENTE DE LA COMI-SIÓN ADMINISTRADORA DEL MERCADO MODELO

MUCHO POR CONOCERHACER TURISMOEN LA CAPITAL

PRODUCTORESCAPITALINOS

págs. 2y3

págs. 6y7

pág. 5

pág. 4

a Tierra Capital” es el nombre que elegimos para esta tercera separata de la serie mensual con que decidimos celebrar, junto a ustedes y durante 2014, los primeros 18 años ininterrumpidos de publicación de Periscopio, que de este modo asume su “mayoría de edad”.

Ese nombre reúne dos conceptos que nos permiten abordar dos dimensiones que entendemos relevantes como integrantes de este país y de la humanidad.

Toda la creación cultural de nuestra especie y de nuestro Uruguay descansa en un conjunto de actividades económicas basadas en los recursos naturales de un planeta al que llamamos Tierra. Con la palabra tierra simbolizamos no solo esa gran fuente de vida constituida por la biosfera sino también el suelo que pisamos desde nuestro nacimiento y que nos brinda tanto el agua como casi todos los alimentos que nos mantienen vivos y saludables, al menos cuando optamos por ello.

La mayor parte de las verduras y frutas que consume la población uruguaya es producto de una labor humana aplicada sobre la tierra montevideana en unidades económicas principalmente familiares que evidencian la realidad posible de una economía

existencia como medio de comunicación: Periscopio es montevideano, desde hace 18 años se hace en y desde el centro geográfico de la capital del país, un área donde lo urbano y lo rural se cruzan como reflejo de una Nación demográficamente urbana pero económicamente agro-ganadera.

Para seguir festejando estos primeros 18 años con ustedes, destinamos estas páginas a mostrar algo de ese Montevideo usualmente olvidado por los titulares de los “grandes” circuitos mediáticos y culturales que dominan las agendas informativas locales. Porque al igual que la capital y que el capital, la tierra y su fruto No es Menor.

capital

organizada en torno a la fuerza del trabajo y no a la fuerza del capital.

Así, la superficie que denominamos Montevideo Rural funciona como la gran feria alimenticia del “pequeño” Uruguay, acrecentando la significación de Montevideo como capital de una República que nació y creció alrededor de una actividad portuaria directamente ligada a los recursos naturales del territorio nacional, es decir estrechamente relacionada al cimiento de su capital en términos económicos.

Montevideo y su área rural concentran entonces varias condiciones capitales, es decir principales, a las que agregamos otra que hace a nuestra propia

Page 15: 221-Peris

| 2 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

AGROECOLOGÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FUERZA DE TRABAJO EN EL MONTEVIDEO RURAL

CAPITAL ESTRATÉGICO

Edición: Ernesto Alazraki. Producción periodística, diseño y edición: Periscopio.Colaboran: Nicolás Márquez, Roberto Manzoni, Hugo Nolberque y Ramiro Alonso.Contactos: 098 238 570 [email protected]

El Departamento de Montevideo tiene un área agrícola que no llega al 0,1% de la superficie productiva del suelo uruguayo pero provee gran parte de los alimentos que consume la población, de la producción de frutas y casi todas las verduras de hoja a nivel nacional. El 70% de estos volúmenes se generan en unidades familiares hacia las cuales la Intendencia de Montevideo (im) dirige un conjunto de políticas orientadas a que permanezcan en el mercado, incorporen tecnología y desarrollen su capacidad productiva. Para informar sobre esta realidad Periscopio reporteó a la directora de la unidad Montevideo Rural de la im, Isabel Andreoni.

Con el 2,94% de los productores y el 0,09% de la superficie productiva del país Montevideo produce entre el 3% y 4% del producto bruto

agropecuario nacional.

No esmenor

¿Qué representa el área rural de Montevideo desde el punto de vista de la superficie?Montevideo es 40% área urba-

na y periurbana, y el 60% es de uso agrícola y áreas protegidas; estas son la Cuenca del Río Santa Lucía, la Cuenca del Arroyo Carrasco y la zona costera. De ese 60%, el área rural representa el 48%. Desde 1990 hay un proceso de protección de esa área verde, rural, de produc-ción. En el año 90, y así estaba esta-blecido en el Digesto Municipal, el área rural era la trastienda de la ciudad, adonde se iba todo lo que en la ciudad no podía estar. En el 90 se comienza a trabajar el Plan de Ordenamiento Territorial, y se

empieza a calificar el suelo de uso rural, rural-mixto y urbano y pe-riurbano, con sus características. Esas ordenanzas fueron directa-mente dirigidas a proteger un área de producción.

¿Por qué?Por ser el Departamento que

concentra el 44% de la población del país, por ser el puerto de salida del 80% de lo que se produce en el país. Montevideo y su suelo, que representa el 0,14% de la superficie nacional, soportan dos presiones: la logística y la social. Y esa área de producción, que es el 0,09% del área productiva del país, genera el 40% de lo que los montevideanos llevamos a la mesa; el 90% de los cultivos de hoja como espinaca, acelga y lechuga de todo el país se producen en el Departamento de Montevideo; y el 29% de la produc-ción nacional de fruta de hoja ca-duca, como manzana, durazno, ci-ruela, pera, se produce en el De-partamento de Montevideo, todo en una superficie muy pequeña pero de alta productividad por las características del suelo. En cuan-

to a la estructura de esa área pro-ductiva, el 70% son productores familiares, pero con una caracte-rística muy diferente al productor familiar según lo define el Minis-terio de Agricultura, Ganadería y Pesca a nivel nacional: el productor familiar de Montevideo tiene un rango de distribución de entre 5 y 12 hectáreas, donde se concentra la mayor cantidad de productores; después hay un solo productor que tiene 500 hectáreas, pero el pro-medio es 7, y la media a nivel na-cional es de 220 hectáreas. Y la di-ferencia también es grande por los rubros a los cuales se dedican los productores ubicados en las cerca-nías del mercado más grande, que es Montevideo junto a Canelones, ya que entre ambos Departamen-tos concentran más de la mitad de la población del país. Entonces, su matriz productiva ha sido históri-camente de producir la comida para el mercado consumidor.

¿Cómo ha sido esa evolución histórica?Se ha visto que las variedades y

técnicas que se van utilizando ha-cen que la productividad por hec-tárea sea cada vez mayor, por lo tanto la necesidad de esa superficie va siendo cada vez menor. En 2002 Montevideo resiste una crisis muy grande junto a todo el país, y la im aplicó en el área rural las mismas políticas sociales que en el resto del Departamento.

¿Cuáles fueron esas políticas? Con planes específicos, como el

Plan Cabras, donde las cabras del Zoológico fueron distribuidas ha-cia los productores más pequeños

para que tuvieran una fuente de proteína cuando había un proble-ma de alimentación bastante im-portante. Lo otro fue el Plan Alfal-fa, el Plan de Maquinaria, el Plan de Semillas, se desplegaron una cantidad de planes donde la im po-nía absolutamente todos los mate-riales, incluida la maquinaria, para tratar de mantener esa produc-ción. Es decir que hay una inter-vención clara desde 1990 dirigida a mantener al productor familiar, al área productiva de Montevideo, por considerarla estratégica, tanto por ser un área verde como por ser la producción del alimento para la población.

¿Cómo se articuló el Plan Cabras?Arranca desde la im a partir de

esos saberes que van adquiriendo los productores, desde 2002, cuan-do se les entregan las cabras. Se plantean por qué Montevideo no puede empezar a producir leche de cabra. Fue un largo periplo de en-tre cuatro y cinco años durante los cuales se tuvo que conseguir los fondos para armar el tambo y la planta pasteurizadora, la única del país, que es de la im y gestionada por productores.

¿De cuántos animales hablamos?Aproximadamente 1.000 ca-

bras entre Montevideo y el cordón de Canelones, porque trabajamos la producción caprina como Área Metropolitana, coordinando di-rectamente con los productores, porque la división de un arroyo no es límite para desarrollar un traba-

La producción hortifrutícola ocupa el51% de la superficie agrícola de Montevideo, la produccion animal, el 25%; el autoconsumo el 18%

93% del suelo de uso agrícola de Montevideo está destinado a la produccion de alimentos.

89,23% de los productores de Montevideo tienen entre 1 y 19 hectáreas, y ocupan el 45% de la superficie agrícola.

Isabel Andreoni

Page 16: 221-Peris

| 3 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

AGROECOLOGÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FUERZA DE TRABAJO EN EL MONTEVIDEO RURAL

CAPITAL ESTRATÉGICO

jo productivo; está pensado como un proyecto metropolitano desde su inicio. Los fondos se consiguie-ron como donaciones de “Todas las manos”, una ong catalana, y se destinaron al tambo, la planta pro-cesadora y un camión de recolec-ción térmico, que permite una movilidad de unos 35-40 kilóme-tros; también donó seis freezer para que los grupos de producto-res guarden a 4° la leche destinada a la recolección. Esto da como re-sultado que del censo 2002 al de 2012, Montevideo haya perdido solamente el 1% de los producto-res. Con este dato se puede visua-lizar bien lo que significa aplicar una política pública en un territo-rio. Y estamos hablando de pro-ductores familiares.

¿Qué importancia tiene esa característica familiar del productor?Al productor familiar no se lo

puede catalogar como a un capita-lista de la tierra. Si bien es dueño de su parcela y de sus herramientas, se

relaciona con ellas como fuerza de trabajo. Tampoco lo consideramos como un resabio del sistema feudal. Forma parte de un sistema econó-mico diferente al capitalista que ha resistido desde que este sistema se instaló.

Este sistema lo va comiendo porque el productor tiene que co-mercializar en un mercado al que necesita entrar, pero resiste con-vertirse en capitalista, es un pro-ductor con otra racionalidad. For-ma un sistema económico diferen-te al capitalista que no se rige por la aplicación de capital sino por la uti-lización de su fuerza de trabajo. Y es un productor que combina una serie de producciones agrícolas di-ferentes. Ya en 2005, pasada la cri-sis, la im comienza a elaborar el

proceso del Parque de Actividades Agropecuarias (pagro), de carác-ter territorial.

¿Cómo está articulado?Como punto de partida se pen-

só en la articulación de todos los agentes que funcionan en el terri-torio: productores, sociedad civil, institución.

Ubicado en la zona de Colón, César Mayo Gutiérrez y ruta 102, el pagro tiene hoy, por ejemplo, un grupo de productores hortíco-las cuyo tamaño (de superficie productiva) es de entre 1 y 2 hectá-reas; el grupo de productores ca-prinos; una utu que nace por ne-cesidad de los vecinos, que pidie-ron un centro educativo para sus hijos; trabajamos con el centro de rehabilitación femenino y se incor-poraron internas a trabajar; traba-jamos con otro grupo de produc-tores, de granos orgánicos, cuya planta de molienda se inauguró a fin de año y produce harina orgá-nica; se hace toda la investigación de la producción caprina, sobre lo

que no había nada en el país, con una cabaña de una producción nueva que incluye forraje; se traba-ja en la producción de semillas lo-cales y con la Facultad de Ciencias en la investigación de maíz para detectar rastros de transgénicos. Y esto porque una de nuestras líneas de trabajo es ir hacia una produc-ción agroecológica.

¿Qué implica concretamente esa línea de trabajo?Tenemos que comer cinco fru-

tas por día, y ese proceso hace a la salud de la población y al mismo tiempo al desarrollo de una pro-ducción. Condiciones para produ-cir tenemos, productores también, pero la distribución no le llega a toda la población. Es un problema mundial del sistema de produc-ción y distribución de alimentos, pero los uruguayos somos apenas 3.200.000, somos muy poquitos. Tenemos la posibilidad de comer sin problemas todo lo que necesi-tamos para alimentarnos en for-ma sana. l

El productor familiar forma parte de un sistema económico diferente al capitalista que no se rige por la aplicación de capital sino por

la utilización de su fuerza de trabajo. Y es un productor que combina una serie de

producciones agrícolas diferentes.

El área rural de Montevideo abarca más del 60% del territorio del departamento, en ella desarrollan su actividad 1.360 productores, trabajan 5.000 personas y viven 60.000.

Page 17: 221-Peris

| 4 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

mar Solari integra el grupo de pro-ducción hortifrutícola familiar Var-zi, ubicado en Colón Norte, a cuatro cuadras del Arroyo Las Piedras y conformado por una cantidad varia-ble de familias productoras que sue-len oscilar entre seis y ocho.

El grupo Varzi se constituyó en-tre 2006 y 2007 y las familias que lo componen son propietarias de los terrenos que cultivan, cuyas dimen-siones se ubican entre las tres, cua-tro y cinco hectáreas. Entre las espe-cies vegetales que producen se cuen-tan puerro, acelga, cebolla, nabo, rabanito, arveja, limón, durazno y ciruela, y las cultivan en pequeños canteros con capacidad para produ-cir, por ejemplo, de 40 a 50 docenas de atados de acelgas o, por ejemplo, entre 250 y 300 lechugas.

Organizan los cultivos en forma escalonada para que la producción

sea continua a lo largo de todo el año, la totalidad de su producción es orgánica y todas las familias que in-tegran el núcleo viven del fruto de esta labor.

Las cosechas son vendidas por sus miembros casa por casa en zo-nas y áreas donde les hacen pedidos previos, así como en la feria de los domingos del Parque Rodó y en la Ecotienda ubicada en la calle Maldo-nado casi Santiago de Chile.

En cuanto a su presencia en ám-bitos institucionales, el grupo inte-gra la Mesa de Desarrollo del Minis-terio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y también participa en los proyectos productivos de la unidad Montevideo Rural de la Intendencia de Montevideo.

Consultado sobre las dificultades y desafíos que supone la condición de pequeños productores familiares,

Omar refirió a “los canales de co-mercialización, el problema del cue-llo de botella de la venta. Por ejem-plo, el repollo lo vendemos a 20 o 25 pesos pero cualquier supermercado no lo vende por menos de 45 o 50 pe-sos. La intermediación es grotesca, asesina, venden al 150% más caro de lo que producimos”.

* * *

Nibia Hernández integra un gru-po de seis mujeres que con sus res-pectivos núcleos familiares están or-ganizando un pequeño estableci-miento de tambo ovino con el obje-tivo de producir queso de oveja.

El emplazamiento de la unidad en formación está en una zona de Cuchilla Grande lindera con Toledo Chico y actualmente este grupo de emprendedoras cuenta con 29 cabe-zas ovinas, de las cuales 28 animales hembras y un carnero.

Anteriormente, el grupo trabaja-ba un pequeño campo con rodeo bo-vino, pero diversas dificultades, en-tre ellas el abigeato y la propiedad del terreno, las llevaron a dejarlo y cam-biar hacia la producción ovina en otro predio propiedad de una de las integrantes.

Este predio tiene una superficie

En el territorio rural de Montevideo se desarrolla una producción agrícola predominantemente familiar a la que también se incorpora paulatinamente la producción ganadera en pequeña escala. Esos emprendimientos proveen la mayor parte de los vegetales que consume la población y lo hacen a contramano de las condiciones económicas impuestas por “el mercado”, que funciona al servicio de las grandes concentraciones e intereses. Dos productores montevideanos explicaron a Periscopio algunos de los avatares que enfrentan para sacar adelante una actividad que representa una alternativa para la economía y la sociedad.

PRODUCTORES A CONTRAMANO DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS IMPUESTAS POR “EL MERCADO”

DESDE LA RAÍZ

Hoy la vida sale a trabajar con más derechos.

Para que nadie falte donde se lo está esperando.

Porque a través de una luchade años, la seguridad en eltrabajo es ley en la concienciade los trabajadores.Y porque no hay pena mayorque la pérdida de una vida,y es con el respeto de lasnormas de seguridad quela mayoría de los accidenteslaborales pueden evitarse.Para que el pan y la dignidadde hombres y mujeres no seconfundan con las lágrimas.

de 11 hectáreas y la producción ini-cial se hará con una cantidad de 10 a 12 ovejas por hectárea, aunque a fu-turo tienen expectativas de pasar a una producción más intensiva y con mayores rendimientos, para lo cual hoy día están haciendo nuevas pra-deras en el área de localización del emprendimiento.

Actualmente también están abo-cadas a la reproducción del rodeo, tarea que les llevará al menos un año antes de poder pasar a la pro-ducción lechera y de queso, y espe-ran la primera tanda de parición para fin de año.

En ese sentido, Nibia contó a Pe-riscopio que próximamente toma-rán un curso en el Instituto Nacio-nal de Investigación Agropecuaria (inia) sobre cómo construir y orga-nizar un tambo ovino para la pro-ducción de queso.

Cuentan con el apoyo del inia y de la unidad Montevideo Rural de la Intendencia de Montevideo tanto para los aspectos técnicos como or-ganizativos y en general.

Consultada sobre las razones que las llevaron a elegir esa actividad y a hacerlo en forma colectiva, Nibia ex-plicó: “Somos seis mujeres, con hijas y diferentes situaciones personales, que mantenemos distintos quehace-res externos mientras nos organiza-mos para esto, que ojalá se convierta en nuestra actividad principal. Nos juntamos porque además de compa-ñeras y vecinas somos amigas, y ele-gimos esto por varias razones: que-remos quedarnos en el campo y no ir a trabajar a una fábrica, la calidad de vida de los niños, el verde y la no contaminación de vehículos”. l

O

Page 18: 221-Peris

| 5 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

LA OTRA MONTEVIDEO

TURISMO EN LA CAPITAL

pocos minutos de recorrido por las avenidas Luis Batlle Berres, Eugenio Garzón o José Belloni comienza una amplia extensión verde donde con-vive, armoniosamente, lo producti-vo con propuestas de ecoturismo, gastronomía tradicional y espacios culturales, un patrimonio natural y vivo que identifica a los monte- videanos.

Resultaría ocioso explicar el enorme potencial cultural y econó-mico que tiene el turismo en el De-partamento. No obstante, el interés por el fomento del turismo en el Montevideo Rural es bastante re-ciente y se puede asociar, básica-mente, al inicio del proceso de des-centralización que se desarrolla des-de hace más de dos décadas. Este proceso se ha ido profundizando por el impulso oficial, al que se han ido sumando distintos actores del ámbi-to privado.

Montevideo Rural, y en particu-lar su potencial turístico, han sido objeto de diversos estudios, encuen-tros y seminarios en el marco de un esfuerzo institucional permanente orientado a detectar fortalezas y de-bilidades para el desarrollo de la lla-mada “industria sin chimeneas”.

Cualquier análisis o acción con-creta en este aspecto se basa en el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevi-deo. El objetivo de todo su andamia-je legal es preservar los valores pro-ductivos, sociales, culturales, turís-ticos, ecológicos, paisajísticos, de patrimonio edilicio y urbanístico del área rural del Departamento. Por eso, todas las nuevas instalaciones o construcciones deben disponer de su asesoramiento favorable. En la ta-rea de ordenamiento participan los técnicos de la Intendencia, produc-tores y vecinos del área rural, repre-sentantes de oficinas municipales, de la Junta Departamental, de tres Ministerios del gobierno nacional y de la Universidad de la República. Existen reglas de juego claras cuyo cometido es la permanencia de las

familias productoras en la tierra, va-lorizando sus múltiples dimensiones culturales y simbólicas de conviven-cia entre la ciudad y su medio rural.

EL PROBLEMA ES EL RITMOSi bien se ha ido avanzando en la

implementación de esas regulacio-nes, persisten debilidades importan-tes. La mayoría tienen su origen dé-cadas atrás, en la falta de controles sobre el uso de la tierra y en sucesi-vas crisis económicas que contribu-yeron al despoblamiento de la cam-paña montevideana. El esfuerzo en la actualidad se centra en detener el uso de suelo rural no fraccionable para asiento de poblaciones irregu-lares así como para la instalación de actividades industriales y de servi-cios, que requieren extensiones im-portantes de terreno a un bajo costo y que también, en algunos casos, contribuyen a la contaminación am-biental.

Otros aspectos importantes para el desarrollo del área rural en su di-mensión turística pasan por el im-pulso al crédito, la educación econó-mica de los empresarios del sector y las estrategias de comunicación y promoción del turismo rural.

ESFUERZOS MUNICIPALESEn los Municipios a, g, d y f se

vienen realizando esfuerzos para fo-mentar el conocimiento de sus áreas rurales. Esa labor incluye la difusión de información sobre las problemá-ticas locales y la generación de una agenda más o menos sistemática de sus respectivos circuitos turísticos. Estas acciones, aunque aún modes-tas, tienen gran importancia en el proceso de valorización y apropia-ción por la comunidad de su territo-rio. En las comisiones de trabajo participan los vecinos, junto a las au-toridades comunales, cooperando en la organización y la promoción de los paseos.

Se han institucionalizado visitas a una variada gama de sitios, algu-nos de los cuales están siendo explo-

tados turísticamente como chacras, bodegas y lugares con valor patri-monial e histórico. A través de esta gestión se aprende, se detectan difi-cultades y carencias, y surgen ideas para mejorar la infraestructura y los servicios.

El Municipio A promueve en su página web dos ofertas: una visita al tambo caprino Rincón de la Colora-da, con visita guiada mostrando los animales y la elaboración de queso e incluyendo una merienda con esco-nes; y un paseo a la chacra Santa Ca-talina, conociendo sus huertos de plantas medicinales e incluyendo la “Muestra itinerante de arqueología en los humedales del Santa Lucía, 5000 años de Prehistoria”, que tam-bién promete merienda.

Otra posibilidad es el circuito or-ganizado desde hace años en el Mu-nicipio g –también al noroeste del departamento– en torno al estable-cimiento frutícola La Macarena, en Rincón de Melilla, sobre el humedal del bajo del río Santa Lucía. Allí los turistas pueden participar de la co-secha de manzanas y hacer avista-mientos de aves y otros animales au-tóctonos en el monte nativo, con identificación de flora, además de diferentes propuestas recreativas y gastronómicas.

Otro lugar visitado es el Parque de Actividades Agropecuarias (pa-gro), donde todos los meses se reali-za una feria de productores orgáni-cos de la zona, se puede recorrer con guía las instalaciones de la ordeña-dora y pasteurizadora de leche de cabra, apreciar el pastoreo de cabras adultas y crías, ver los semilleros de cereales y hortalizas, y también de-gustar leche y queso de cabra.

EL NOROESTE CERCANOEl año pasado se organizó un cir-

cuito turístico en el Comunal Zonal 10, del Municipio d, con el declarado objetivo de hacer conocer el valor de una zona que posee un gran patri-monio histórico, cultural y produc-tivo. El paseo comenzó en el Merca-do Modelo y recorrió las Bodegas Valdi y Spinoglio, la planta Tresor y el Vivero Municipal. “Muchos esta-blecimientos rurales han abierto sus puertas al turismo como forma de diversificar sus ingresos. (…) Esta apertura significa un nuevo fenóme-no social en el medio rural, produ-ciéndose fusiones de dos actividades económicas que involucran formas de vida diferentes: el trabajo de cam-po y la presentación de servicios tu-rísticos”, fueron las palabras del ex ministro de Turismo, Héctor Lesca-no en una de sus visitas a la zona. La historiadora Irene Pertuso, vecina de Piedras Blancas, ha señalado: “En estos lugares, ocultos entre lo rural y lo urbano, también se encuentra un rico patrimonio histórico del cual nos sentimos orgullosos”. Y agrega: “En la región del noreste han queda-do diferentes huellas, como las tri-bus indígenas que poblaron las már-genes de los arroyos Manga, Mendo-za y Toledo, uno de los primeros sa-laderos del siglo xviii, la antigua Alcaldía de Manga”. Pertuso, autora de varios trabajos sobre la historia de Piedras Blancas y Manga, tam-bién recuerda que varias personali-dades relevantes residieron en esos barrios, “como Martín José y Este-ban Artigas (padre y tío de José Ger-vasio), José Batlle y Ordóñez, Ber-nardo Berro y el doctor Domingo Arena”. l

Montevideo es para muchos ciudadanos sus calles, sus plazas y sus barrios, y pensar en turismo interno se asocia a viajar hacia el este o a otros puntos del país. Sin embargo, el Departamento capitalino ofrece –además de su acogedora ciudad, sus playas y su cultura– innumerables escenarios naturales y paisajes únicos en la región, con huellas históricas, que además se pueden visitar en cualquier momento porque todo está a poco rato del centro. A veces al precio de un boleto de ómnibus.

La Fiesta del Río es un evento que se realiza en la rambla del pueblo Santiago Vázquez desde hace más de 20 años. En la edición de este año, llevada a cabo los días 3 y 4 de mayo, par-ticiparon más de 20.000 personas.

A

Page 19: 221-Peris

| 6 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

or qué esa centralización?Según la Unión Mundial de

Mercados, las grandes concentra-ciones, las unidades alimentarias son la única manera eficaz de dis-tribuir alimentos a las poblaciones cada vez más concentradas. El Mercado Modelo cumplía una función de pulmón, donde todo el producto venía lógicamente al sur, a Montevideo, porque el 60% o 70% de la población estaba aquí. Eso hizo que se estableciera una política de precios que favorecía tanto al productor como al consu-midor.

El Mercado ha sido una herra-mienta vital para la granja urugua-ya y de no existir, la granja del nor-te, el desarrollo de Salto, Bella Unión y otros lados hubiera sido muy difícil. Y también el de las granjas del sur, todo Montevideo y la zona aledaña, Montevideo-Ca-nelones, donde el 60% de la pro-

ducción viene hasta acá. Fue crea-do por productores con una men-talidad de productores: venían, ofrecían su producto y se iban para su casa.

¿Cómo surge el precio de los productos, cómo se forman los precios?Al ser oferta y demanda tene-

mos que cuidar muchísimo, sepa-rar la exposición, la oferta, de lo que es después la comercializa-ción. El comprador, cuando viene, ve la oferta del Mercado, la conoce y los valores surgen de esa compe-tencia.

¿La dirección del Mercado no incide?Para nada. Es un juego libre. El

Mercado brinda el servicio, la in-fraestructura para que esta exposi-ción y venta se pueda realizar li-bremente. Las empresas vienen y hacen su juego dentro de determi-nadas reglas. Hay unas 550-580 empresas. Los volúmenes que in-gresan van fijando el precio, y los que vienen en merma también van fijando el precio de acuerdo a las calidades.

¿Cómo se conforma la administración?Desde su origen lo dirigió una

empresa privada, la Sociedad Anó-nima Concentración Nacional de Productores Agrícolas. En 1989 la Intendencia de Montevideo (im) rescata al Mercado y luego se re-solvió la figura de la cogestión, es decir la participación en la direc-ción de todos los actores que re-presentan los intereses en juego. En ese proceso las gremiales de productores tuvieron mucha fuer-za para incidir, y luego fue cam-biando la composición del directo-rio de acuerdo a las administracio-nes. Hoy tenemos seis represen-tantes de productores a través de sus gremiales, cuatro integrantes del área comercial, después los tra-bajadores y la im, que como dueña del Mercado tiene dos represen-tantes, en la Presidencia y en la Se-cretaría. La gestión pasa práctica-

95 hectáreas en la zona de Ruta 5, Arroyo Pantanoso y Camino Pé-rez. El último estudio lo financió la Corporación Andina de Fomento, estamos en la fase final del proyec-to y no se ha dejado nada en el tin-tero: hay un proyecto arquitectó-nico, estudios ambientales, de ins-talación, de subsuelo, de aguas de subsuelo, de capas, de napas, de movimiento de tierra, de levante de las calles, de circunvalación so-bre Ruta 5, de colector del sanea-miento.

¿Cuánto queda y cuánto cambia respecto del actual Mercado Modelo?La Unidad Alimentaria es una

gran herramienta logística donde el mercado mayorista de fruta y verdura va a ser un centro, donde habrá una zona complementaria para el desarrollo de industria, de logística.

¿Ligadas al agro?Totalmente. A su vez, la Ley le

permite crecer en proyectos, tanto del área productiva, para alimento, como de la industria, para la ex-portación.

¿Cómo será la administración?Está prevista la participación de

los productores, del comercio y del trabajo.

Por ese edificio emblemático –un bello ejemplo local de estilo arquitectónico art decó– pasa desde 1937 el 60% de la producción de verduras y frutas de todo el país. Pasan también por ese enorme y colorido escenario los principales protagonistas del milagro de la tierra: los productores, los que venden y compran, los trabajadores que descargan y cargan cajones, estiban y agregan valor a la preciosa mercancía, y pasa también su razón de ser: el producto agrícola montevideano. Por todo eso entendimos imprescindible saber un poco más sobre el Mercado Modelo, su febril actividad y su futura mudanza hacia la zona oeste del Departamento. Para conocer mejor ese universo y su relación con el Montevideo Rural conversamos con Carlos Baldassini, presidente de la Comisión Administradora del Mercado Modelo. “El Mercado tiene 76 años. Nació a impulso de la Concentración Nacional de Productores Agrícolas, que empezaron la construcción apoyados por el gobierno de la época. Hoy pasan por aquí 300.000 toneladas de frutas y verduras, equivalentes al 60% del producto granjero total de Uruguay. Más del 90% está manejado por operadores del Modelo instalados a lo largo y ancho del país”.

El Mercado Modelo cumplía una función de pulmón, donde todo el producto venía lógicamente al

sur, a Montevideo, porque el 60% o 70% de la población estaba aquí.

mente a la Mesa Ejecutiva, que es más chica.

El Mercado quedó chico y obsoleto. ¿Por eso se construirá la llamada Unidad Alimentaria, en La Tablada? Aún hoy, con una realidad loca-

tiva difícil, chica, donde se hace di-fícil operar, nunca ha quedado un productor sin poder vender sus productos, siempre tiene lugar, así venga un día solo. Y eso funciona por la gran capacidad operativa, el gran oficio de su gente: trabajado-res, empresarios, transportistas, productores. La idea de un nuevo Mercado viene creciendo de mu-chos años atrás. En 1990-1991 hubo un primer estudio de la im, otros en 2002, a los que se suma-ron estudios intermedios. Actual-mente hay un llamado a nivel in-ternacional para una consultora que deje la hoja de ruta pronta de lo que será la nueva Unidad Ali-mentaria a nivel de gestión. Se tra-bajó en una Ley de Mercado, la pri-mera Ley Municipal, que se apro-bó por unanimidad en Comisión del Senado y de Diputados y que regirá la Unidad Alimentaria. En mayo de 2013 empezó a funcionar un equipo ejecutor a la cabeza de esa Ley que tiene como misión construir el Mercado y hacer el traslado al nuevo lugar. La im hizo una expropiación de los terrenos,

UN MODELO

EL GRAN MERCADO

FOTO: NICOLÁS MÁRQUEZ

¿P

Page 20: 221-Peris

| 7 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

Los productores están integra-dos a través de los grandes centros: norte, sur y Montevideo; está inte-grado el comercio interno; estará integrado el Mercado (propiamen-te dicho) más las zonas de activida-des complementarias, más una po-sible terminal fiscal aduanera agroalimentaria especializada pa-ra todos los productos del agro. Y se podrá intervenir directamente en el sistema productivo, por ejem-plo: si falta tal producto se puede fomentar (su producción), si falta otro, se puede importar. Este es un tema político que en las últimas décadas ha estado en discusión.

Sectores políticos fuertes y fuerzas sociales pretendían que el Estado no interviniera en casi nada y que la sociedad se autorregulara en for-ma neoliberal.

El Mercado es una muestra de que el Estado puede regular sin aplastar la dinámica de la oferta y la demanda y puede incidir positi-vamente a favor de la sociedad. Eso va a seguir estando en la Unidad Alimentaria. Es una empresa mix-ta. Hoy día no se puede concebir en el mundo una distribución de alimentos sin las dos grandes pa-tas: el Estado, que debe velar por una alimentación saludable de la población, y las empresas, que es-tán capacitadas para producir, dis-tribuir, agregar valor, industriali-zar, exportar.

El granjero muchas veces siente que el intermediario, el “lechuza” en la jerga del Mercado, gana más que él. ¿Es así? Hay que entender el tema a tra-

vés de la historia. Existió la figura del “lechuza”: cuando los camiones de los productores venían y hacían cola de dos o tres cuadras, los “le-

chuzas” recorrían la fila y le com-praban la carga entera al produc-tor, quien venía, descargaba y se iba a su casa, y lo que quería hacer era eso, irse rápido. Muchos de esos intermediarios son hoy gran-des empresas instaladas en el Mer-cado, pero también existe un sec-tor que compra y vende dentro del Mercado, que hace su jornal.

¿En qué se diferencia de los “lechuzas”?En que hace el jornal agregán-

dole valor a la producción. Hay empresas que compran grandes volúmenes dentro del Mercado y dentro del Mercado los transfor-man, les agregan valor: envasado, presentación, etiquetado y los ven-den a otros. Pero si analizamos un poco, las empresas más grandes son familiares: producen, venden en el Mercado y entregan a los su-permercados. Son familiares y también son empresas importan-

tes, que han abarcado toda la cade-na: producción, comercio y distri-bución final. Operan con las reglas y los precios del Mercado, que ha desarrollado, en estos más de 20 años, una Oficina de Desarrollo y Promoción que analiza los precios del Mercado y los publica. Por ejemplo, la venta de los productos del lunes: en la tarde, los producto-res de Bella Unión o de Rivera o del sur ya saben a qué precio se vendió, a qué promedio.

¿La producción de Montevideo Rural es la mitad de la producción del país?Es muy importante, sobre todo

en cultivos de hoja y de la que lla-mamos “fruta blanca”, es decir du-razno, pera, etc. En Montevideo hay muy buenas tierras, pero tam-bién hay una realidad compuesta por zonas desarrolladas, con pro-ducción a primer nivel, y por otras donde hay abandono de la produc-ción por distintas razones, sobre todo económicas. Existen mini-empresas que no son rentables, gente que planta una cosa y des-pués tiene que vender su fuerza de trabajo a un vecino, a una fábrica. Es una realidad muy compleja, donde se está haciendo un esfuer-zo enorme para recuperar en to-dos los sentidos las zonas rurales del Departamento.

¿Cómo interactúa el Mercado Modelo con los productores más cercanos?De a poco el Mercado ha ido in-

tegrando su gente en capacitación, en vínculo, en información. Tam-bién está participando en el Con-sejo Agropecuario de Montevideo, pero fundamentalmente el trabajo está en el propio Montevideo Ru-ral (unidad de la IM), hay una bue-na conexión. l

Actualmente hay un llamado a nivel internacional para una consultora que deje la hoja de ruta pronta

de lo que será la nueva Unidad Alimentaria a nivel de gestión.

La idea de un nuevo Mercado viene creciendo de muchos años atrás. En 1990-1991 hubo un primer

estudio de la im, otros en 2002, a los que se sumaron estudios intermedios.

UN MODELO

EL GRAN MERCADO

FOTOS: NICOLÁS MÁRQUEZ

El presidente de la Comisión Administradora, Carlos Baldassini, cuenta que por el Mercado Modelo hoy pasan 300.000 toneladas de frutas y verduras, equivalentes al 60% del producto granjero total de Uruguay.

Page 21: 221-Peris

| 8 | periscopio | SEPARATA la tierra capital | MAYO 2014 |

MM...

¿Cómo? ¿A ud. no le enseñaron que nació para asado? Así que

calladita y no diga ni mú.e la tierra venimos y a la tierra va-mos”, se cita el Génesis en los fune-rales (al menos en los de las pelícu-las), y más vale que una vez allí no se nos ocurra volver, o iniciaría-mos un cinematográfico apocalip-sis zombi con la consecuente caída del sistema ya que ningún zombi consume o elabora producto algu-no, solo ingieren carne compulsi-vamente, –como cualquier cote-rráneo que se precie de serlo– con la diferencia de que el homo sa-piens uruguayensis prefiere las va-cas que a sus compatriotas, salvo algún caso excepcional que confir-ma la regla.

Si hay algo que caracteriza a nuestra especie es la capacidad de adaptación, lo que garantiza nues-tra supervivencia en casi cualquier circunstancia, desde que se nos ocurrió bajar de los árboles. Por aquel entonces empezamos a ca-minar con nuestras patas traseras sobre la tierra y liberamos las de-lanteras para que fueran manos y estas pudiesen desarrollar la tec-nología.

Anduvimos, y comenzamos con la ardua tarea de consumir, de una forma no muy diferente a un zombi, en un principio pero luego también. Quizá la tierra se sintió expuesta a un peligro mortal cuan-do nos apoyamos sobre ella por primera vez, de forma tosca y poco amable, y seguro allí notó nuestra tendencia a la locura, a querer apropiarnos de todo, incluso de lo que hay bajo la planta de nuestros pies. Ese es el significado oculto de la palabra locura, tiene que ver con raíces latinas que significan “lu-gar” o “terreno”; somos bichos lo-cales pero cuando llegamos a un sitio le damos con todo hasta que se acaba y pasamos a otro.

Nos engañamos al pensar que con el sedentarismo se acababa este síntoma, más bien mutó para sobrevivir y generar mejores y más eficientes formas de acumular, producir y consumir, con sumo placer y con sumo agrado, a nues-tras anchas. Como dijo el multifa-cético escritor Alejandro Jodo-rowsky, que a pesar de su apellido

hablaba bastante en serio: “La tie-rra es una gran bola que viaja por los cielos cubierta de locos”. Y no estaba lejos de la verdad. La tierra está llena de locos, seres arraigados hasta la demencia o dementes por el desarraigo. Claro que cuando entramos en el terreno de la locura hablamos de una cualidad exclusi-va, patrimonio de la humanidad, como el patrimonio.

Somos los únicos animales que vamos en contra de nuestros im-pulsos; lisa y llanamente unos bi-chos que niegan rotundamente serlo, una contradicción andante y redundante, ya que, al final, siem-pre terminamos cediendo a nues-tra naturaleza animal y hacemos lo primero que nos sale. De hecho, inventamos un sistema que preco-niza la satisfacción a toda costa de las pulsiones más primitivas como la alimentación y la reproducción mientras sugiere la idea de que so-mos la raza aria de la creación, su-periores a toda otra creatura que haya pisado la faz de la tierra, y los dueños exclusivos de todo.

Sin embargo, apenas unos po-cos genes nos separan de un chim-pancé y la verdad es que entre ser zombi o monito se dilucida como preferible la segunda opción, casi sin duda. ¿Por qué se nos habrá ocurrido abandonar el idílico rei-no de los árboles? Quizá el llama-do de la tierra es más fuerte, como un vértigo, y esa atracción fue lo que nos llamó a abandonar nues-tras fortalezas arborícolas para ex-ponernos a los peligros del suelo; o quizá simplemente nos caímos, mientras soñábamos que tenía-mos alas. Quizá era en ese estado onírico-filosófico en el que se en-contraba el primer buen tonto que advirtió que los frutos de la tierra se originaban de semillas y que es-tas podían guardarse y acumularse para hacer de la tierra una fábrica productora de sustento para el ser humano, regulada y estable.

Seguramente nunca imaginó que un día las semillas serían pro-ducidas por corporaciones que acumularían mucho más y mejor. Seguramente nunca pensó que

terminaría arrendando sus tierras a estos especuladores para que fuesen anegadas por híbridos mul-tigenéticos, multirentables.

Pero, según pudo verse esta se-mana en YouTube, probablemente en el futuro las plantas siembren humanos para que les den sombra o abono, o simplemente porque son bonitos y nutritivos, y nos mo-dificarán genéticamente para ser cada vez más perfectos e igualitos.

Tal vez terminará siendo así o no –todo puede cambiar–, pero como lo expresó Albert Einstein: “Loco es aquel que, haciendo siem-pre lo mismo, espera resultados di-ferentes”.

A ver quién se lo explica a Pe-dro, María, Juan y José que siguen mirando cómo los alambrados se oxidan en las tierras del que tiene más. l

LA NAVE DE LOS LOCOS

RAM

IRO

ALON

SO

“D

Si hay algo que caracteriza a nuestra especie es la capacidad de adaptación, lo que garantiza nuestra

supervivencia en casi cualquier circunstancia, desde que se nos ocurrió bajar de los árboles.

Tal vez terminará siendo así o no –todo puede cambiar–, pero como lo expresó Albert Einstein: “Loco es aquel que, haciendo siempre lo mismo,

espera resultados diferentes”.

Por Roberto Manzoni

la democraciaperiscopiocumplió18

No esmenor

Próximo número