22071145-figuras-literarias

Upload: taty-ta

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 22071145-Figuras-Literarias

    1/4

    Liceo Andrs Bello A 94Departamento de LenguajeLengua Castellana y ComunicacinProfesora: Ins Manrquez J.NM 4

    Material deapoyo

    Las figuras literariasNombre: _________________________________________ IVmedio:_______Objetivos:

    Reconocer las diferentes figuras literarias, clasificndolas segn su forma o sentido. Identificar figuras literarias en textos poticos.

    Aspectos Conceptuales

    Las figuras o tropos literarios son los recursos retricos que usa la poesa para crear imagen,provocar sensaciones y, en definitiva, introducirnos en el mgico espacio de la creacin.La retrica, que se ocupa de aquellas estructuras gramaticales que poseen un valor esttico oexpresivo en particular, designa bajo el nombre de figura literaria a una forma de hablar ms vivaque el lenguaje ordinario. La intencin es sensibilizar la idea por medio de una imagen o unacomparacin; o bien, impresionar ms la atencin por justeza u originalidad.

    Las figuras literarias se pueden clasificar en:

    I. Figuras de palabras: son expresiones que se apartan de la construccinestrictamente gramatical. Repeticin: repite una misma palabra, que interesa recalcar dos o ms veces. Ejemplo:

    Pareca matrimonio

    Concertado en el infiernoNegro era el esposo y negra era la esposaY negro el acompaamiento. (Quevedo)

    Retrucano: repite dos palabras o frases invirtiendo su orden y con diverso sentido. Ej:La hpica es el rey de los deportes

    Y es el deporte de los reyes._________

    Siempre se ha de sentirlo que se dice?nunca se ha se decirlo que se siente? (Quevedo)

    Polisndeton: repite las conjunciones, en especial la y. Ejemplo:Todo de hunde en la sombra; el monte, el valle,

    Y la iglesia la iglesia y la choza y la alquera... (Andrs Bello)_______________Ven, que quiero mataro amaro moriro darte todo.

    Anfora: repite voluntariamente la misma palabra(s) al principio de varios versos. EjemploTe hablan por m las letras aporreadas

    Te hablan por m las olas de pjaros sin cieloTe habla por m el color de los paisajes sin viento

    Te habla por m el rebao de ovejas taciturnas. (Vicente Huidobro)

    Hiprbaton: se invierte el orden gramatical de las palabras, para lograr un efecto esttico, opor exigencias de rima.

    Del saln en el ngulo oscuro,De su dueo tal vez olvidada,Silenciosa y cubierta de polvo

    Vease el arpa(El orden gramatical correcto sera: el arpa se vea silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidadade su dueo, en el ngulo oscuro del saln)

    Pleonasmo: emplea palabras al parecer superfluas, pero que en la realidad refuerzan y avivanla frase. Ejemplo:

    Lo vi por mis propios ojos y lo toqu con mis manos. (Cervantes)

    Asndeton: omite las conjunciones, especialmente la y, para dar ms rapidez a la frase.Acude, corre, vuela,

    Traspasa los la alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de Len)

  • 8/6/2019 22071145-Figuras-Literarias

    2/4

    Elipsis: suprime palabras para dar ms fuerza o rapidez a la expresin.Indio que asomas a la puertaDe esa, tu rstica mansin

    para mi sed no tienes agua?Para mi fro, cobertor?

    parco maz, para mi hambre?para mi sueo, mal rincn?

    Breve quietud, para mi andanza?(se suprime el verbo tienes, en los cuatro ltimos versos)

    Aliteracin: emplea varias palabras que tienen la misma letra, para lograr cierto efecto.El ruido con que rueda la ronca tempestad. (Zorrila)

    Oxmoron: se produce cuando en un verso o frase se juntan palabras que se excluyenmutuamente por su significado.

    Es hielo abrasador, es fuegohelado (Quevedo)

    II. Figuras de significacin o Tropos: emplean palabras con diferente sentidodel que usualmente tienen.

    Metfora: da a una cosa el nombre de otra, con la cual tiene alguna semejanza. Es el tropoms importante de la poesa. A diferencia de la comparacin, la metfora suprime el elementodel que se habla.

    Una lmpara encendidaEsper toda la vida tu llegada.

    Hoy la hallars extinguida. (J. Guzmn Cruchaga)

    Alegora: es una metfora continuada o serie de metforas, que forman una composicinentera con dos sentidos, uno literal y otro figurado. En este sentido, las parbolas son ejemplode alegora.

    La nave del corazn, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en lasrocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribar segura al puerto de lainmortalidad.Nota. Son tambin alegoras obras enteras, como La divina comedia, de Dante, o Don Quijote

    , deCervantes.

    Comparacin: establece un parecido entre dos cosas, explicando la una por la otra.Como los ros en veloz corrida

    Son llevados a la mar, tal soy llevadoAl ltimo suspiro de la vida (Annimo)

    Sincdoque: Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.Se establecieron diez casos:a) parte por todo: dos veranos (en lugar de dos aos);b) todo por parte: romp el auto (cuando slo es el motor);

    c) materia por obra: bronce (por campana);d) singular por plural: argentino (por todos los argentinos);e) plural por singular: la patria de los descubridores (por Espaa, aunque no todos los habitantes

    lo fueron);f) gnero por especie: arremeti el bruto (por un animal, como el toro);g) especie por gnero: danos el pan nuestro de cada da (cuando pan es alimento en general);h) abstracto por concreto: el marfil de sus manos;i) nombre comn por propio: el conquistador (por Pizarro);

    j) nombre propio por comn: un Nern (para caracterizar a un hombre cruel).

    III. Figuras de pensamiento: se basan exclusivamente en las ideas, sin tomar encuenta las palabras. Nacen del estado anmico del hablante.Se subdividen en:1.- PICTRICAS: impresionan a la imaginacin.

    Enumeracin: consiste en nombrar rpidamente los objetos o circunstancias que se quierendestacar. En poesa, se ha utilizado el recurso denominado enumeracin catica, queconsiste en la agrupacin inesperada y sin conexin lgica entre las palabras.

    Yo paseo con calma, con ojos, con zapatosCon furia, con olvido... (Neruda)

    Prosopografa: es la descripcin fsica de unapersona.Era don Quijote un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros;entrecano, la nariz aguilea y algo corva, los bigotes negros, grandes y cados (Cervantes)

  • 8/6/2019 22071145-Figuras-Literarias

    3/4

    Etopeya: describe las cualidades intelectuales y morales de una persona.El Cardenal Cisneros, varn de espritu resuelto, se superior capacidad, de corazn magnnimo yen el mismo grado religioso, prudente y sufrido (Sols)

    Retrato: es una descripcin completa de una persona, tanto en sus cualidades fsicas comomorales.

    Era este noble mozo de alto hecho,Varn de austeridad, grave y severo,

    spero, riguroso y justiciero;De cuerpo grande y elevado pecho. (Ercilla)

    Epteto: es un adjetivo calificativo que expresa una cualidad propia y habitual de una persona.Funciona como frmula que se repite a lo largo de toda una obra.

    El ingenioso Ulises La prudente Penlope.

    2.- FIGURAS LGICAS: se dirigen al entendimiento, a la razn. Dan formas artsticas a lasmontonas maneras de raciocinio. Anttesis: contrapone un pensamiento a otro para dar ms nfasis y claridad al pensamiento.

    Junta dos pensamientos opuestos.Ayer naciste y morirs maana (Gngora)

    Epifonema: es un exclamacin reflexiva con la que se finaliza una estrofa.Todo en ella encantaba, todo en ella atraa:

    Su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...Era llena de gracia, como el Avemara:

    quien la vio no la pudo ya jams olvidar! (A. Nervo)

    Hiprbole: exageracin de una cosa, aumentando o disminuyendo la verdad, para impresionarms.

    rase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)

    3.- FIGURAS PATTICAS: brotan al calor del sentimiento o al mpetu de la pasin. Prosopopeya o personificacin: consiste en atribuir a seres abstractos, inanimados o

    animales, caractersticas propiamente humanas.Tres rboles cados

    Quedaron a la orilla del sendero

    El leador los olvidApretados de amor, como tres ciegos. (Mistral)

    Perfrasis: consiste en no llamar las cosas directamente por su nombre, sino aludir a ellasmediante un rodeo de palabras.

    Tena un ojo sin luz de nacimiento (era ciego)Y cuando llegue el da del ltimo viaje... (el da de la muerte)

    Apstrofe: consiste en dirigir la palabra con vehemencia a personas o cosas presentes oausentes

    Oh, Envidia, raz de infinitos males, y carcoma de las virtudes!...Padre Nuestro, que ests en los cielosPorqu te has olvidado de m! (Mistral)

    Sinestesia: Procedimiento que consiste en una transposicin de sensaciones, es decir, en laatribucin de una sensacin a un sentido que no le corresponde.El trino amarillo del canario

    Identifique las figuras retricas que aparecen a continuacin (en un mismo fragmento puede haberms de una figura y son cerca de 40 en total)

    1.- Ya viene el cortejo! _____________________________________Ya viene el cortejo!Ya se oyen los claros clarines (Bcquer) _____________________________________

    _________________________________________

    2.- La luna que se asomaba _____________________________________por los ventanales erala boca de una guitarra ______________________________________

  • 8/6/2019 22071145-Figuras-Literarias

    4/4

    las cuerdas eran rejas (scar Castro)

    3.- Se me olvid la muerte inolvidable (Mistral)______________________________________

    __________________________________________

    4.- No solo en plata o viola troncada _________________________________________se vuelva, mas tu y ella juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (Gngora) ______________________________

    _____________________________________

    5.- No perdono a la muerte enamorada _________________________________________no perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nada (M. Hernndez) ______________________________________

    _____________________________________________

    6.- Ay, choza, vil instrumento ______________________________________de mi deshonra y mi infamia

    7.- Gngora fue un poeta jugador, pendenciero, irnico y sensible. _______________________

    _____________________________________________

    8.- Desmayarse, atreverse, estar furioso ________________________________________spero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo, ____________________________________________

    leal, traidor, cobarde, animoso9.- Vuestra paz era imagen de mi vida, ________________________________________Oh campos de mi tierra!

    ____________________________________________

    10.- Por una mirada un mundo ________________________________________por una sonrisa, un cielopor un beso..., yo no s ____________________________________________qu te diera por un beso!

    11.- No tiene dnde caerse muerto ______________________________________

    12.- Este que vis aqu, de rostro aguileo, __________________________________de cabello castao, frente lisa y desembarazada,de alegres ojos y de nariz corva, _____________________________________aunque bien proporcionada, las barbas de plata,que no ha veinte aos que fueron de oro; _____________________________________los bigotes grandes, la boca pequea (...). (Cervantes)

    13.- Oh, viejo cubo, sucio y resignado, ______________________________________desde tu corazn la pena envael llanto de lo humilde y lo olvidado _________________________________________

    14.- Su pelo era como el trigo peinado por el viento ____________________________________

    15.-En colores sonoros suspendidos _____________________________________oyen los ojos, miran los odos

    ______________________________________