2)2018-1_laprada lópez_paula

21
OPERACIONES UNITARIAS II DISEÑO, CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN GRANERO DE ENFRIAMIENTO POR EVAPORACIÓN PARA EL ALMACENAMIENTO DE PATATAS EN LOS TRÓPICOS Laprada Lopez Paula 25 de enero de 2018

Upload: marconuneze

Post on 28-Jan-2018

28 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2)2018-1_Laprada López_Paula

OPERACIONES UNITARIAS II

DISEÑO, CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN GRANERO DE ENFRIAMIENTO POR EVAPORACIÓN PARA EL ALMACENAMIENTO DE PATATAS EN LOS

TRÓPICOS

Laprada Lopez Paula

25 de enero de 2018

Page 2: 2)2018-1_Laprada López_Paula

Detalles del articulo

◦ Nombre del artículo: Diseño, construcción y evaluación de un granero de

enfriamiento por evaporación para almacenar patatas en los trópicos.

◦ Nombre de la revista: Diario Asiático de Investigación Agrícola

◦ Autores: Ernes Abano, Robert Amoah, J.P. Tetteh y E. Teye

◦ Procedencia: Ghana (University of Cape Coast)

◦ Volumen: 5

◦ Año: 2011

◦ Paginas: 126

2

Page 3: 2)2018-1_Laprada López_Paula

Plan de la presentación

1. Introduccion

2. Materiales y Métodos

2.1 Area de Estudio

2.2 Consideraciones en el diseño y en el proceso

2.3 Pruebas

3. Resultados y Discusión

4. Conclusión

3

Page 4: 2)2018-1_Laprada López_Paula

2. Introducción

◦ Este tipo de patatas es nativo de América del Sur

◦ Es el séptimo cultivo más importante a nivel mundial

◦ Tiene un gran potencial de aliviar la pobreza en zonas

subdesarrolladas como África

◦ El cultivo de este alimento representa un impulso para

la economía de los granjeros locales

◦ Tiene un alto contenido nutricional, como por

ejemplo vitamina C y otros minerales

4

Page 5: 2)2018-1_Laprada López_Paula

Introducción

◦ A pesar de sus múltiples beneficios, el almacenaje de estealimento representa un desafío debido a las altastemperaturas registradas a lo largo del año

◦ La naturaleza débil del cultivo se debe al alto contenido dehumedad y a la piel delgada y delicada lo que provoca unarespiración excesiva

◦ Los agricultores de la región optan por medidas noconvencionales que terminan infectando las patatas conplagas

5

Page 6: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

3.1 Area de Estudio

◦ El estudio se desarrolló en la escuela de agricultura de la Universidad Cape Coast

en Ghana

◦ La duración fue desde el 2008 hasta el 2010

◦ El desarrollo experimental fue en la sabana costera de Ghana

◦ El estudio estuvo en función de las dos temporada del año, la temporada seca y la

de lluvias

6

Page 7: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

3.2 Consideraciones en el diseño y en el proceso

◦ Se buscaba que el granero fuera accesible, práctico y aceptado culturalmente.

◦ La estructura fue diseñada en AutoCad

◦ Se buscó una zona sombreada y nivelada, además se buscó evitar las zonas con

árboles

◦ Los materiales principales fueron: paja, bambú, yeso, malla de alambre, concreto y

bloques

7

Page 8: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

3.2 Consideraciones en el diseño y en el proceso

◦ El bambú fueron las vigas, la paja el techo y el concretoutilizado para la base de las paredes

◦ El granero tenía una base de concreto, dos capas debloques en las paredes y enyesado

◦ Contaba con dos ventanas, una en el sur y otra en el nortepara una mejor ventilación

◦ Se construyó con una inclinación de 45 grados

8

Figura 1. Diseño del granero en AutoCad

Representacion 3D

Page 9: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

3.3 Pruebas

◦ Después de la construcción del granero se hicieron pruebas almacenando dos

tipos de patatas, TIS y Ukerewe

◦ Se realizaron muestreos aleatorios cada dos semanas durante tres meses.

◦ La temperatura y la humedad eran medidas con ayuda de un termohigrógrafo

◦ Un software psicométrico fue utilizado para simular las condiciones del aire en las

diferentes estaciones

9

Page 10: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

10

Page 11: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

11

Page 12: 2)2018-1_Laprada López_Paula

3. Materiales y Métodos

3.3 Pruebas

12

Figura 2. Representación del granero

construido

Page 13: 2)2018-1_Laprada López_Paula

4. Resultados y Discusion

◦ La temperatura y la humedad promedio de la corriente de aire del interior y el exterior fueron

medidas durante 4 meses y los resultados se presentan a continuacion

◦ La temperatura y la humedad promedio fueron respectivamente en el interior y el exterior 25 y

89.75% y 31.5 y 67.5%

◦ Se comprobo que el yeso utilizado para las paredes tenia la mayor eficiencia de enfriamiento

◦ La eficiencia promedio obtenida fue de 127%

13

Page 14: 2)2018-1_Laprada López_Paula

4. Resultados y Discusión

◦ En la figura 3a y 3b podemos observar el comportamiento de la temperatura y de la humedad

contra el tiempo de almacenamiento

◦ Los valores de humedad relativa mas alta que los de temperatura pueden deberse a que la pared de

yeso se humedece constamente

14Figura 3. Representacion grafica de la temperatura vs el tiempo y de la humedad relativa vs el tiempo de almacenamiento

Page 15: 2)2018-1_Laprada López_Paula

4. Resultados y Discusión ◦ En la figura 4 se puede observar la variación de la humedad en el alimento contra el tiempo de

almacenamiento, la pérdida de humedad demuestra que este tipo de granero es mejor que los

métodos tradicionales

◦ Después en la figura 5 se observa la variación del porcentaje en peso contra el tiempo de

almacenamiento, se observa que la patata TSI 2 tiene un mejor rendimiento

15Figura 4. Humedad vs Tiempo Figura 5. Porcentaje en peso vs Tiempo

Page 16: 2)2018-1_Laprada López_Paula

4. Resultados y Discusión

◦ La figura 6 muestra el porcentaje del ataque de plagas en el alimento contra el tiempo de

almacenamiento, sin duda las plagas aumentan a medida que va aumentando el tiempo

◦ La figura 7 muestra el porcentaje de encogimiento contra el tiempo de almacenamiento y se

observa los pequeños incrementos debido a la alta humedad relativa y a la baja temperatura

mantenida.

16Figura 6. Plagas vs Tiempo de almacenaje Figura 7. Porcentaje de encogimiento vs Tiempo

Page 17: 2)2018-1_Laprada López_Paula

4.Resultados y Discusion

◦ La figura 8 muestra cómo el tiempo de almacenamiento afecta el índice de descomposición del

tubérculo, el cual aumentó a medida que el tiempo aumentaba.

◦ La figura 9 muestra como el contenido energético varía en función del tiempo, el cual también

aumentó a medida que el tiempo aumentaba.

17

Figura 8. Severidad de la descomposición vs Tiempo Figura 9. Contenido energético vs Tiempo de secado

Page 18: 2)2018-1_Laprada López_Paula

5. Conclusion

◦ La eficiencia promedio del granero de enfriamiento por evaporación

fue de 127%

◦ El porcentaje de encogimiento aumentó linealmente en función del

tiempo de 0 a 4.6% en un rango de 0.4% por semana

◦ El porcentaje del crecimiento de plagas aumenta no linealmente con

el tiempo y comenzaba generalmente entre 6 y 10 semanas.

◦ El porcentaje de brotes en el tubérculo aumento no linealmente en

función del tiempo de almacenamiento

18

Page 19: 2)2018-1_Laprada López_Paula

5. Conclusión

19

◦ El contenido de humedad disminuyó en función del

tiempo de 68 a 59%

◦ No hubo efectos significativos en parámetros como la

perdida de peso, encogimiento y contenido energético

◦ El porcentaje de brotes aumento no linealmente con el

tiempo de almacenamiento y comenzaba generalmente a

partir de las 4 semanas

Page 20: 2)2018-1_Laprada López_Paula

¿Preguntas?

20

Page 21: 2)2018-1_Laprada López_Paula

!Gracias por su atención!

21