22000000035.pdf

Upload: jesmvb

Post on 09-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADEMICO

    COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

    INFORME GESTION 2010

    Dr. Alexander Mansutti R. Coordinador General

    Ciudad Guayana, enero 2011

  • 2

    INTRODUCCIN

    En este informe se muestran las actividades ejecutadas y el alcance de las metas logradas en los

    diferentes mbitos y proyectos de la Coordinacin de Investigacin y Postgrado durante el

    periodo comprendido entre enero y diciembre de 2010. La restriccin fundamental para el

    logro de lo propuesto fue la falta de recursos financieros y materiales.

    Este informe est estructurado en ocho partes que son:

    Parte I. Proyectos de investigacin con los siguientes indicadores: centro, responsable,

    financiamiento, fecha de inicio, fecha (prevista) de culminacin y situacin actual.

    Parte II. Eventos de postgrado e investigacin realizados.

    Parte III. Ponencias realizadas por los investigadores.

    Parte IV. Matrculas de los diferentes programas de postgrado internos y en convenios de

    cooperacin interinstitucionales.

    Parte V. Programa de Investigacin y Desarrollo (PID).

    Parte VI. Evaluacin de acciones y objetivos estratgicos de la gestin acadmica

    Parte VII. Evaluacin de la gestin de planta fsica, seguridad y equipamiento.

  • 3

    Parte I. Proyectos de Investigacin por centro

    Se observa que es recurrente en todos los centros la alusin a la escasez de recursos financieros para que los proyectos avancen. De

    igual forma, se puede resaltar que los nicos proyectos que reciben recursos garantizados son aquellos que reciben financiamiento

    externo. Igualmente se destaca que los proyectos que implican actividades de intercambio cientfico son financiados por los

    investigadores a la espera de que la UNEG devuelva, de haber disponibilidad presupuestaria, los recursos invertidos.

    Centro de Investigacin Gestin Ambiental (CIGADS)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Diseo e implantacin de una Unidad de Certificacin de Sistema de Gestin de la Calidad y Ambiente. CU O- 13-650

    Ana Jorge

    UNEG LOCTI

    2009 2012 Activo

    Ordenacin del territorio y la gestin ambiental en las parroquias Andrs Eloy Blanco y Pozo Verde del Estado Bolvar. CU-O-06-358

    Carlos Maytin UNEG

    2006 2010 Activo

    Caracterizacin sociocultural de la poblacin del rea del Corredor Orinoco entre Puerto Ordaz y Ciudad Bolvar. CU-O-03-075

    Sergio Milano

    UNEG

    2009 2011 Activo pero atrasado en algunas de sus metas

    Centro de Investigacin Gerencial de Guayana (CIGEG)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Condicin

    Premio a la excelencia y a la calidad de la Repblica Bolivariana de Venezuela Modelo de desarrollo y evaluacin de organizaciones de excelencia

    Jos Valls

    UNEG

    2009 2010 Sin Informacin

  • 4

    Caracterizacin de las competencias de emprendedores rurales y urbanos, en el marco de la Gestin del Conocimiento

    Edyamira Cardozo

    UNEG

    2009 2010 Reformulado y en ejecucin

    Evaluacin de la satisfaccin del usuario del Sistemas de Informacin en empresas Industriales Metalmecnica medianas de Ciudad Guayana Resolucin N CU-O-10-559, de fecha 30/06/2008.

    Jos Lus Caldern

    UNEG 2008 ? Paralizado por los estudios doctorales del responsable principal. Va a ser reformulado por el co-investigador, prof. Omar Torcat

    Centro Investigacin en Ciencia de la Educacin Guayana (CICEG)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Realidades, creencias y expectativas de los acadmicos UNEG acerca de su formacin y la generacin de lineamientos orientadores.

    Rebeca Castellanos

    UNEG

    2010 2011 Activo

    Modelo Psicosociolinguistico para la enseanza de la lectura y escritura.

    Maira Sol & Carmen Vas

    UNEG

    2010 2012 Activo

  • 5

    Centro de Investigacin en Matemticas de Guayana (CIMAG)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Una extensin de la Transformada de Fourier con marcas de agua

    Hctor Martnez

    UNEG 2010 2011 Activo

    Estudio de diferentes tipos de Semidiscretizaciones Aplicados a Problemas Diferenciales Parciales de Segundo Orden

    Rogel Rojas UNEG

    2010 2011 Activo

    Centro Biotecnolgico de Guayana (CEBIOTEG)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Rehabilitacin, recuperacin y restauracin de reas degradadas por minera a cielo abierto, un enfoque de Cuenca.

    Judith Rosales

    UNEG

    2002 xxx Cierra 2011. Prximo a cierre oficial

    Estudio biotecnolgico de 15 especies forestales potencialmente comerciales de la regin Guayana

    Ermin Escala UNEG

    2004 2009 Cierra 2011. Prximo a cierre oficial

    Degradacin de maderas de especies latifoliadas provenientes de los bosques de la Guayana causados por diferentes agentes xilfagos presente en la Biodiversidad del Suelo.

    Arlenys Mrquez

    UNEG

    2003 2008 Cierra 2011. Prximo a cierre oficial

  • 6

    Patrones de biodegradacin en el medio terrestre y acutico de cuatro maderas de especies forestales venezolanas. UNEG 2005-2009

    Feraida Castro

    UNEG

    2005 2009 Cierra 2011. Prximo a cierre oficial.

    Evaluacin de diferentes tipos de sustratos para preparar abonos orgnicos mediante la tcnica de compostaje

    Pasqualina Curcio y Prof. Rosa Guevara

    UNEG

    2008 2010 Cierra 2011. Prximo a cierre oficial

    Micropropagacin in Vitro de la Especie Forestal Muerillo Jess Velsquez

    UNEG

    2005 2009 Cierra 2011. Prximo a cierre oficial

    Micropropagacin de Especies Forestales en vas de extincin UNEG 2004-2009

    Jess Velsquez

    UNEG

    2004 2009 Cierra 2011. Prximo a cierre oficial

    Micropropagacin Vegetal de la Especie Forestal Maderable (Erisma Unicanatum).

    Mara Elena Matern

    UNEG LOCTI

    2009 2011 Activo

    Establecimiento de un modelo experimental de potreros para el manejo zootecnia del rebao lechero de la Sede UNEG Recra del Municipio Piar

    Edwin Marcano

    UNEG LOCTI

    2009 2010 Activo

  • 7

    Centro de Investigaciones Ecolgicas de Guayana (CIEG)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Dinmica de crecimiento en bosques en un gradiente climtico desde el Sur de Imataca hasta la Gran Sabana. Una red de parcelas permanentes. CU-O-03-095

    Lionel Hernndez

    UNEG

    2003 xxx Activo. Paralizado el trabajo de campo por recursos. Se mantiene el de gabinete.

    Funcionalidad ecosistmica y cultural en paisajes funcionales clave del Corredor Ribereo del Orinoco y sus tributarios (Ros Caura y Caron). CU-O-09-549

    Judith Rosales

    UNEG

    2003 2012 Activo

    Flora Arbrea de los Bosques de la Escalera Sierra de Lema Estado Bolvar. CU-O-11-551

    Elio Sanoja

    UNEG

    2006 2008 No se pudo cerrar porque no hubo campo. Cierre previsto en III Trimestre 2011.

    Factores de riesgos en la reduccin de hbitat en el Parque Nacional Canaima, vulnerabilidad y herramientas para el desarrollo sostenible. CU-O-13-759

    Glenda Rodrguez

    UNEG

    2007 2010 Reformulado. Proyecto en red.

  • 8

    Red de estudios de las condiciones amaznicas de vida y ambiente (RAVA).

    Juana Figueroa

    UNEG

    2008 2009 (Cierra 2010)

    CERRADO

    Desarrollo Eco-Socio-Econmico integral de comunidades ribereas del Orinoco

    Lus dAubeterre

    UNEG 2010 CERRADO

    Pautas metodolgicas para la implementacin de un plan de manejo de los recursos biticos en los hbitat ocupados por los pueblos indgenas Yekwana y Sanema del alto Caura

    Hernn Castellanos

    UNEG 2004 2010 CERRADO

    Biocomplejidad e Integracin de Modelos de la Dinmica Humana y natural en paisaje de Bosques a travs de la escala y cultura

    Luz Delgado UNEG-Universidad de Texas

    2004 2010 CERRADO

    Centro de Investigacin en Ciencias de los Materiales (CIMAT)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Caracterizacin de defectos superficiales de aleaciones comerciales de aluminio no tratables trmicamente

    Maritza Matta

    LOCTI 2009 2010 Se compr el equipo con LOCTI. No ha habido ms financiamiento para continuar.

    Correlacin estructura propiedades de aleaciones de aluminio no tratables (Serie 3000) durante los procesos de colada en laminacin en caliente y laminacin en fri.

    Miguel Velandia

    UNEG

    2004 2007 Va lento por escasez presupuestaria.

  • 9

    Centro de Investigaciones Antropolgicas de Guayana (CIAG)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Gobernabilidad, Diversidad Cultural, Democracia, Pueblos indgenas (Programa Ecosnord).

    Nala Silva, Alexander Mansutti, Lus dAubeterre, Carla Prez

    UNEG

    2009 2013 Activo pero los profesores deben autofinanciarse a la espera de que la UNEG les pague.

    El Poblamiento contemporneo en la Guayana Venezolana.

    Alexander Mansutti

    UNEG

    2009 2011 Activo pero atrasado. No se han podido hacer ejes lejanos.

    Orinokia Mall; un estudio psicosocial sobre configuraciones mitolgicas e ideolgicas urbanas.

    Lus dAubeterre

    UNEG

    2009 2010 Activo. Prximo a cerrar.

    Inventario, caractersticas y documentacin del

    patrimonio cultural del Estado Bolvar.

    Zulema

    Melndez

    UNEG

    2007 2011 Activo pero atrasado en algunos de sus objetivos. Debe convertirse en un programa.

    Territorios indgenas y soberana del Estado en

    Venezuela.

    Nala Silva UNEG

    2009 2011 Activo pero atrasado en las metas que implican viajes fuera de la zona

  • 10

    Centro de Investigacin en Estudios en Literaturas y Artes (CIELA)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Revista Vlvula: Una Visin Retrospectiva Diego Rojas UNEG 2010 2010 CERRADO. Prximo a presentacin de informe de cierre.

    Las Formas de la Ciudad. Relaciones entre el Urbanismo y las Prcticas Ciudadanas.

    Carlos Espinoza

    UNEG

    2010 2010 CERRADO. Prximo a presentacin de informe de cierre.

    Prcticas y Representaciones de la Violencia en las Artes

    Contemporneas de Ciudad Guayana.

    Alvaro Molina

    UNEG

    2010 2011 Activo

    Historia de la Literatura Infantil Guayanesa Carmen

    Rodrguez

    UNEG 2010 2010 Activo Reformulacin

    Concepcin tica en el trabajo periodstico poltico de

    Jess Sanoja Hernndez

    Roger Vilain

    UNEG

    2009 2011 Activo

    Revista Horizonte: Prensa y Sociedad de la Guayana del

    Siglo XIX CU-O-16-933

    Diego Rojas

    UNEG 2006 2010 CERRADO

  • 11

    Centro de Investigacin en Informtica y Tecnologas de la Informacin (CITEC)

    Proyecto Responsable Financiamiento Inicio Culminacin Situacin

    Colaboracin sistmica y disminucin del sndrome todo menos tesis

    Aixa Viera Carlos Guevara

    UNEG 2010 2011 Activo

    CUADRO RESUMEN

    Total Proyectos

    Ejecutados en

    2010

    Proyectos que

    continan por todo el

    ao 2011

    Proyectos cerrados en

    2010

    Proyectos a

    cerrarse

    prximamente

    Proyectos

    nuevos

    2010

    En

    incertidumbre

    41 25 7 7 9 2

    Parte II. Eventos realizados en Investigacin y Postgrado.

    1. Eventos realizados por la Coordinacin de Investigacin y Postgrado

    - VI Jornadas de Investigacin Institucional de la UNEG

    - Charlas (8) sobre gestin de la calidad

    - Ier encuentro de centros de investigacin UNEG-UNEXPO

  • 12

    2. Eventos organizados por mbitos adscritos

    - Da Mundial del Ambiente (Programa de Ciencias Ambientales)

    - Aguas y bosques: El mayor atractivo natural d e Guayana (Programa de Ciencias Ambientales)

    - Sancochos culturales en la UNEG (5) y uno fuera. (CIELA)

    La cruz de mayo: lo religioso y lo pagano. (Fabiola Mendoza, Mara del Pino y Choro-Choro Marn).

    Hablando se entiende la gente. La comunicacin y los prejuicios. (Rebeca Castellanos, Lrida Gonzlez y Gisela Quintero).

    El calipso del ayer y hoy en Guayana. (Osdalis Rodrguez, El Azabache, Yoglis Lina, Fabiola Mendoza).

    La globalizacin y la escuela. Lugar: Colegio Fe y Alegra de Puerto Ordaz. (Carlos Espinoza, Rger Vilain, Carmen Rodrguez y Diego Rojas).

    Identidad Guayanesa. (Sigfrido Lanz, Fabiola Mendoza y Lus DAubeterre).

    -Fiesta del Libro (CIELA):

    Expoventa de libros nuevos y usados (con el apoyo de Libreras del Sur, Fondo Editorial UNEG y libreros de Ciudad Guayana),

    trmites para la donacin de obras de arte al CIELA, la realizacin de un Foro titulado Libros y libertad (a cargo de Roger Vilain,

    Javier Dupl s.j. y Juan Guerrero) y el Cine Foro Vida y obra de Miguel Hernndez y la Guerra Civil Espaola. (ofrecido por Carlos

    Espinoza, Carmen Rodrguez y Diego Rojas).

    -Recital de poesa en al sede Atlntico (CIELA)

    La poesa Mexicana. Biblioteca de la UNEG. Avenida Atlntico.

    Los caballeros las prefieren... poetas. (Carmen Rodrguez, Daniela Saidman y ngel Gutirrez).

    -Foro: Armas, ideas, sueos... Relecturas del Bicentenario de la Independencia Venezolana. (Roger Vilain, Diego Rojas, Javier

    Dupl, Diego Mrquez).

    -Presentacin de un libro en francs de la Prof. Nala Silva Monterrey y del N 3 de la revista Kuawai en Ciudad Bolvar.

    - Co-organizacin de LX Convencin Anual de ASOVAC 2010

  • 13

    - Simposio Ciudadana y Participacin (LX Convencin ASOVAC 2010)

    - Ncleo nacional de CDCHT en el marco de LX Convencin ASOVAC (Ciudad Bolvar, Nov. 2010)

    - V Congreso Internacional de Estudios Ambientales y del Territorio (CIGADS-Chilemex, del 20 al 28 de octubre)

    - Produccin del micro Relatos del Sur, transmitidos diariamente por el Circuito Norte Sur 107.3

    - Cine-Foro: Biodiversidad y Conservacin Ambiental. (Junio)

    - Conjuntamente con la Lnea de Investigacin Salud y Ambiente y el apoyo administrativo de FUNDAUNEG, se impartieron los

    siguientes cursos, abiertos al pblico; con el inters de captar recursos para apoyar a los proyectos de investigacin del Centro:

    (CIGADS)

    Nombre: Bases para la intervencin psico-educativa en la Educacin laboral Instructor: Dra. Cecilia Colunga Universidad de Guadalajara, Mxico

    Duracin: 16 horas

    Abril 2010.

    Nombre: Anlisis del trabajo y Ergonoma cognitiva Instructor: Dr. Pedro Juan Almirall Instituto Nacional de Salud de los trabajadores (INSAT), Cuba.

    Duracin: 16 horas

    Junio 2010.

    Nombres: 1. Psicosociologa Laboral 2. Introduccin al manejo del SPSS.

    Instructora: Dra. Lourdes Preciado Serrano Universidad de Guadalajara, Mxico

    Duracin: 16 horas cada uno.

    Noviembre 2010.

  • 14

    La VI Jornadas de Investigacin UNEG se destacan por su xito en participacin: 340 entre ponentes y asistentes, as como por los

    ingresos propios generados (Bs.19.195) por talleres y seminarios. En la AsoVAC Nacional realizada entre el 14 y el 19 de noviembre,

    participamos con 51 ponentes y organizamos 6 eventos, incluido un Ncleo nacional de CDCHTs y afines, en los que se expusieron

    23 ponencias o conferencias y un taller de formacin en androergologa. Ello represent ms del 8% de las ponencias y la mitad de

    las actividades especiales presentadas en AsoVAC Nacional 2010, un hecho notable si consideramos las dimensiones de nuestra

    UNEG y las comparamos con universidades como la UDO, la UCV, la ULA, la LUZ y la Simn Bolvar. Para hacer posible este logro en

    el marco de las graves estrecheces presupuestarias entramos en un proceso de negociacin con los organizadores y con Fundacite

    Guayana que culmin con un acuerdo por el cual Fundacite nos financi un tercio del costo de inscripcin (100 de 300 BsF) y los

    organizadores acordaron darnos un plazo para pagar el resto (276 Bs por participante por 48 financiados). Este acuerdo, sin el cual

    nuestra participacin hubiera sido imposible, permiti que se nos diera un cdigo de acceso a la pgina de inscripcin de AsoVAC en

    julio que nos permiti la inscripcin de ponentes aunque no hubieran cancelado su inscripcin. Luego se procedi a estimular a

    todas nuestras unidades productoras de saber para que participaran en el evento y para que quienes pudieran organizaran eventos

    especiales. El apoyo material de la UNEG durante la realizacin de la LX Convencin Anual de ASOVAC en Ciudad Bolvar fue el

    transporte Puerto Ordaz- Ciudad Bolvar, aunque incluso fall dos de los cinco das ofrecidos. Puede decirse que la voluntad de

    nuestros investigadores y el piso organizacional mnimo ofrecido por la CGIP crearon las condiciones para el xito logrado.

    Es de hacer notar que en medio de la crisis financiera ms grave sufrida por esta universidad a lo largo de su historia, el equipo del

    CIGADS con el Prof. Carlos Maytin a la cabeza mont el V Congreso Internacional de Estudios Ambientales y del Territorio donde se

    presentaron 48 ponencias y 11 conferencias magistrales, adems de organizarse 8 mesas de trabajo temticas. El evento consolida

    una red que ha venido configurndose a lo largo de 5 congresos ya realizados. Es de hacer notar que este evento se autofinanci

    totalmente.

  • 15

    2. Eventos realizados por los Postgrados

    Postgrado en Ciencias Ambientales

    - Acto de Apertura de la nueva cohorte (V), el objetivo mostrar a los estudiantes los proyectos de investigacin de los centros CIEG;

    CIGADS, CIAG y CEBIOTEG. (Febrero)

    - Taller sobre Metodologa y Culminacin de Anteproyectos, por el Prof. Lus DAubeterre. (Marzo)

    - Seminario: Manejo de Fauna Silvestre en la sede de Recra.

  • 16

    Parte III. Ponencias realizadas por los investigadores

    CEBIOTEG

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Pascualina Curcio Evaluacin del PH la relacin y el contenido de P durante el compostaje de

    residuos forestales

    Asovac 2010

    Elicer Ramrez Estudio tcnico para un proyecto de establecimiento de una planta para el

    secado de madera en el Aserradero Amazonia, C.A. San Flix Edo. Bolvar

    Asovac 2010

    Edgardo Araque Evaluacin de un biopreservante de madera a partir de jatropha curcas. Asovac 2010

    Maria Elena

    Materan

    Eficiencia fotoqumica durante las fases de establecimiento y

    consolidacin de microinjertos in vitro de pinus radiata d.Don en proceso

    de revigorizacin

    Asovac 2010

    Eustaquio Montero Densidad y contraccin de la madera de eucalyptus urophylia

    provenientes de las plantaciones de Maripa Edo. Bolvar.

    Asovac 2010

    Jess Velsquez Composicin qumica del xilema de flcus insipida willd (moraceae) Asovac 2010

    Rosa Guevara El compostaje como alternativa en el manejote residuos forestales. Asovac 2010

    Maria Elena

    Materan

    Cambios epigenticos, asociados al proceso de la evolucin de

    microinjertos in vitro en Pinus radiata (d. Don).

    VII Encuentro

    Latinoamericano y del Caribe

    sobre Biotecnologa

    Agropecuaria REDBIO Mxico

  • 17

    2010. Guadalajara Mxico.

    01 05 de Noviembre

    CIEG

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Juana Figueroa Biodiversidad y el sistema socioeconmico. Asovac 2010

    Hernn Castellanos Reciclaje del calcio en la cuenca alta del ro San Jos reserva forestal de

    Imataca.

    Asovac 2010

    Elio Sanoja Estrategias arbreas y supervivencia en comunidades leosas del Escudo

    Guayans.

    Asovac 2010

    Lionel Hernndez Plasticidad arquitectnica y estrategias arbreas en un gradiente de

    comunidades leosas del Macizo Guayans

    VI Jornadas UNEG

    Lionel Hernndez Patrn espacial, estructura arbrea y composicin florstica de parches

    de bosque al norte de la Gran Sabana

    VI Jornadas UNEG

    Lionel Hernndez Monitoreo de bosques en Sierra de Lema y la Gran Sabana. VI Jornadas UNEG

    Lionel Hernndez La importancia de los bosques, el caso de la Guayana Venezolana. Conferencia en Foro da de la

    Tierra. UNEG

    Hernn Castellanos Variacin en la concentracin de metales pesados en tejidos de peces

    acuticos

    IV Jornadas UNEG

  • 18

    Hernn Castellanos Cosecha de fauna silvestre y acutica por comunidades indgenas Yekwana y Sanema en la cuenca del ro Kakada, Alto Caura. Perodo 2004-2008.

    IV Jornadas UNEG

    Hernn Castellanos Uso de varas verdes para el proceso de obtencin de aluminio en

    Guayana.

    IV Jornadas UNEG

    Carlos Valeris Sarmiento, Williams3. Cosecha de fauna silvestre por comunidades

    indgenas Yekwana y Sanema en la cuenca del Ro Kakada, Alto Caura.

    Perodo 2008-2009.

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Cambio climtico y su efecto en la prevalencia de malaria y dengue.

    Distrito Sanitario nI y II del Estado Bolvar.

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Eco filosofas y crisis ecolgica.

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Pagos por Servicios Ambientales (PSA): Una moda de estos tiempos?

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Valoracin del servicio ecosistmico recreativo: Caso Parque Cachamay.

    Puerto Ordaz.

    IV Jornadas UNEG

  • 19

    Juana Figueroa Productos del bosque y su relacin socio- econmico cultural: cuenca

    del ro Cataniapo, Estado Amazonas

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Valoracin del mantenimiento de la calidad del recurso hdrico del ro

    caron. (sector santa rosa)

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Contaminacin Atmosfrica en la Zona Industrial Matanzas.

    IV Jornadas UNEG

    Juana Figueroa Biodiversidad y el sistema socioeconmico ASOVAC 2010

    Juana Figueroa El Ser Humano: Sujeto moral de la tica Ambiental. En el XV Congreso

    Internacional Ciencia y Vida

    Universidad Monte vila.

    Caracas/ Julio 2010

    Elio Sanoja Estrategias Arbreas y Supervivencia en Comunidades Leosas del

    Escudo Guayans. LX???

    ASOVAC 2010

    Elio Sanoja Plasticidad arquitectnica y estrategias arbreas en un gradiente de

    comunidades leosas del Macizo Guayans

    IV Jornadas UNEG

  • 20

    CIMAT

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Maguampi Romero Anlisis de las propiedades mecnicas y relacin con la textura de la

    aleacin aluminio CVG-ALCASA 3003 /AL-MN) laminada en fro

    Asovac 2010

    Leonir Gmez Estudio de los parmetros de neutralizacin de lodo rojo con coque de

    petrleo.

    Asovac 2010

    Maritza Matta Estudio de la evolucin de la modelacin y simulacin del proceso de

    colada semicontnuo vertical de cilindros de aleaciones de aluminio para

    extrusin

    Asovac 2010

    Maria Chacn lodo rojo: un acercamiento a la complejidad de su composicin Asovac 2010

    Miguel Velandia Estudio cuantitativo de la aleacin AA-6063 bajo condiciones de colada-

    homogenizacin y precalentamiento

    Asovac 2010

    CIGEG

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Minerva Aristimuo Estrategias para promover la responsabilidad social empresarial en las

    PYMES. Caso de estudio

    Asovac 2010

    Marian Gmez Efectos de la gestin del conocimiento en los resultados de las empresas Asovac 2010

  • 21

    de manufactura

    Wilfredo Guaita Modelo de desarrollo del conocimiento utilizando dinmica de sistemas Asovac 2010

    Edayamira Cardozo Los principios de manufactura esbelta y su aplicacin en PYMES del sector

    lcteo.

    Asovac 2010

    Aixa Viera Conceptualizacin de la colaboracin sistemtica herramienta para la

    disminucin del sndrome TMT fundamentada en datos empricos.

    Asovac 2010

    Henry izquierdo La visin territorial de un municipio hacia la construccin de un espacio

    sustentable.

    Asovac 2010

    Darly Rincones Competencias de emprendedurismo en estudiantes UNEG.

    Asovac 2010

    Ariene Prez Procesos de formacin de emprendedores fundamentados en la

    consolidacin de su auto imagen y motivacin en el marco de la

    androergologa

    Asovac 2010

    Maria Paredes Condiciones de vida laboral en etnias Pemn: un acercamiento desde la

    investigacin accin.

    Asovac 2010

    Alexis Ortiz

    Evaluacin y Mejora de la Gestin de Seguridad y Salud en las Pymes Jornadas de investigacin

    UNEG

    Victor Avendao Modelo de gestin del conocimiento mediante enfoque sistmico Jornadas de investigacin

  • 22

    Henry Izquierdo aplicable a los procesos de supervisin y control industrial. Caso industria

    Venezolana de Aluminio

    UNEG

    Mara Quintero

    Henry Izquierdo

    Desarrollo de un modelo econmico financiero que evalu la

    competitividad de las regiones. (Caso de estudio regin GUAYANA).

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Henry Izquierdo

    Feniel Girn

    Ismary Perdomo

    Lus Guzmn

    Ana Jorge

    Reflexin Prospectiva en el Municipio Caron, Ciudad Guayana, Estado

    Bolvar. Venezuela

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    William Mercado

    Henry Izquierdo

    Sistema de gestin del desempeo para laboratorios informticos en

    universidades pblicas, basado en BPM (Business Performance

    Management) Y BI (Business Intelligence)

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Ender Jaime

    Henry Izquierdo

    La prospectiva y las redes como eje de integracin de las parroquias de los

    centros comunales en el Municipio Caron, Ciudad Guayana, Estado

    Bolvar, Venezuela

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Rebeca Castellanos

    Teresa Daz

    Calidad total Jornadas de investigacin

    UNEG

  • 23

    Indira Rodrguez

    Henry Izquierdo

    Ariene Prez Androergologia Jornadas de investigacin

    UNEG

    Milagros Cova Estrategias de mejoras al programa sustitucin selectiva de

    importaciones en las empresas metalmecnica de Ciudad Guayana

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Milagros Cova Diagnstico de la gestin en las cooperativas del sector industrial del

    Estado Bolvar

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Milagros Cova Propuesta metodolgica para la medicin de consenso en la toma de

    decisiones en grupo

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Milagros Cova Sistematizacin del proceso de fortalecimiento de una comunidad urbana

    en formacin. Caso ud-330 parque canaima

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Milagros Cova Caracterizacin de la funcin operativa de las pequeas y medianas

    empresas (pymes) del sector manufacturero metalmecnico de Ciudad

    Guayana

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Milagros Cova Las mesas de trabajo como estrategia de participacin de los trabajadores

    en la industria del aluminio venezolana

    Jornadas de investigacin

    UNEG

    Henry Izquierdo

    Feniel Girn

    La Visin de la Prospectiva como Reflexin hacia la construccin de un

    espacio sustentable

    5 CONGRESO

    INTERNACIONAL

    Estudios ambientales y del

  • 24

    Ismary Perdomo

    Luis Guzmn

    Ana Jorge

    territorio, Venezuela

    CRISIS DE LA GLOBALIZACIN

    ECONMICA Y EL

    CRECIMIENTO INSUSTENTABLE

    ENAMRICA LATINA

    Ismary Perdomo

    Henry Izquierdo

    La prospectiva como factibilidad de desarrollo de proyectos ganaderos,

    Ciudad Guayana, Estado Bolvar, Venezuela

    5 CONGRESO

    INTERNACIONAL

    Estudios ambientales y del

    territorio, Venezuela

    CRISIS DE LA GLOBALIZACIN

    ECONMICA Y EL CRECIMIENTO

    INSUSTENTABLE EN AMRICA

    LATINA

    Feniel Girn

    Henry Izquierdo

    El control de gestin en las industrias y el medio ambiente, la alternativa

    para el desarrollo sustentable, Ciudad Guayana, Venezuela

    5 CONGRESO

    INTERNACIONAL

    Estudios ambientales y del

    territorio, Venezuela

    CRISIS DE LA GLOBALIZACIN

    ECONMICA Y EL

    CRECIMIENTO INSUSTENTABLE

  • 25

    ENAMRICA LATINA

    Ascanio, Yolmar

    Henry Izquierdo

    Anlisis prospectivo estratgico para mejorar el proceso de gestin

    administrativa en el departamento de cuentas por cobrar de la

    Cooperativa Servicios y Mantenimientos Sur Oriente, R.L.

    ASOVAC

    Caridad Gonzlez

    Henry Izquierdo

    Anlisis prospectivo estratgico como herramienta evaluativa de la

    rentabilidad en la empresa Hidrobolvar, C.A., Puerto Ordaz.

    ASOVAC

    Ender Jaime

    Henry Izquierdo

    Prospectiva y Redes en el Desarrollo Endgeno, a travs de la integracin

    de los consejos comunales constituidos en la Parroquia Universidad,

    Sector Los Olivos del Municipio Caron, Ciudad Guayana Venezuela.

    ASOVAC

    Feniel Giron

    Henry Izquierdo

    El control de gestin, la alternativa para el desarrollo sustentable ASOVAC

    Ismary Perdomo

    Henry Izquierdo

    La prospectiva como herramienta para la factibilidad de desarrollo de

    proyectos agroindustriales, ciudad Guayana, estado bolvar, Venezuela.

    ASOVAC

    Zeuxis Villarba

    Henry Izquierdo

    Anlisis prospectivo estratgico para evaluar la incidencia de la gestin de

    relaciones con el cliente en la rentabilidad de la empresa Dieselval, C.A

    (Oriente)

    ASOVAC

    Aixa Viera

    Ariene Perez

    Darlys Rincones

    La androergologa: su verificacin emprica hacia la gestin del

    conocimiento en el individuo

    ASOVAC

  • 26

    Ariene Prez La androergologa ASOVAC

    Darly Rincones La androergologa: su verificacin emprica hacia la gestin del

    conocimiento en el individuo

    ASOVAC

    Vctor Avendao

    Henry Izquierdo

    Modelo de gestin del conocimiento mediante enfoque sistmico

    aplicable a los procesos de supervisin y control industrial. Caso industria

    Venezolana de Aluminio

    ISEOR

    Nelson Inojosa

    Henry Izquierdo

    Diseo de Mtodo de optimizacin en entornos tecnolgicos para el

    almacenamiento de nodos en empresas reductoras de aluminio primario.

    Aplicacin Industria Venezolana de Aluminio (CVG Venalum).

    ISEOR

    Joyce Aragon

    Henry Izquierdo

    Disear un modelo de gestin productiva integrado tecnolgicamente a

    los sistemas de automatizacin. Aplicacin industria procesadora de

    aluminio primario.

    ISEOR

    Alexis Ortiz Modelo de evaluacin y mejora de la Gestin Estratgica en las Pymes LACCEI

    Henry Izquierdo

    Ender Jaime

    Carlos Monroy

    Rodrguez

    Prospectiva y Redes en el Desarrollo Endgeno, a travs de la integracin

    de los consejos comunales constituidos en la Parroquia Universidad,

    Sector Los Olivos del Municipio Caron, Ciudad Guayana Venezuela

    LACCEI

    Alexis Ortiz Evaluacin y mejora de la Gestin de Seguridad y Salud Laboral en las

    Pymes

    CIO 2010

    Jos Lus Calderon Sistemas de Informacin CIO 2010

  • 27

    Henry Izquierdo

    Ender Jaime

    Correlacin del desarrollo endgeno, a travs de la integracin de los

    consejos comunales constituidos en la Parroquia Universidad, Sector Los

    Olivos del Municipio Caron, Ciudad Guayana Venezuela.

    CIO 2010

    Alexander Piero

    Carlos Rodrguez

    Monroy

    Diseo de una metodologa para la aplicacin y evaluacin de polticas de

    innovacin para el desarrollo de las capacidades de la i+d+i en las

    pequeas y medianas industrias

    CIO 2010

    Alexander Piero

    Carlos Rodrguez

    Monroy

    Poltica pblica de I+D+i, como elemento dinamizador y articulador del

    Sistema de Innovacin en los pases de Iberoamrica

    S i m p o s i o Organizaciones

    Pblicas y Privadas en Amrica

    Latina y el Caribe: Su Impacto

    y Desarrollo en la Regin y el

    Mundo IDEA- UNIVERSIDAD

    DE SANTIAGO DE CHILE

    (USACH) DEL

    CIMAG

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Hctor Martnez Los polinomios de szego y la transformada de Fourier. Asovac 2010

    Hctor Martnez &

    Silvino Rodrguez

    Transformada Fraccionaria de Fourier y la propiedad del ndice de

    Aditividad.

    VI Jornadas institucionales

    UNEG - 2010

  • 28

    Isidro Farfn

    (Colaborador

    EDELCA-Puerto

    Ordaz)

    aproximacin de funciones en el sentido de Riesz con operadores tipo convolucin sobre +R .

    VI Jornadas institucionales

    UNEG - 2010

    Hernn Maurera Una Generalizacin del Principio de Hamilton con Variaciones no

    Conmutativas.

    VI Jornadas institucionales

    UNEG - 2010

    Carlos Marrero

    Rodrguez

    (Colaborador UDO-

    Puerto Ordaz)

    Un modelo de interaccin variable para la asociacin entre hormigas y

    hompteros.

    VI Jornadas institucionales

    UNEG

    Jos Meneses Dinmica de un modelo de dos poblaciones en un ambiente Homogneo.

    VI Jornadas institucionales

    UNEG

    Rogel Rojas Bello &

    Jos Bottino

    Mtodos Numricos Ordinarios a Problemas EDPs.

    VI Jornadas institucionales

    UNEG - 2010

    Martnez H.,

    Rodrguez S. (2.010).

    Transformada fraccionaria de Fourier

    USB: XXIII Jornadas

    Venezolanas de Matemticas

  • 29

    CIELA

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Roger Vilan tica y ciudadana: individuo lectura y sociedad en contra viento y marea

    de Mario Vargas llosa.

    Asovac 2010

    lvaro Molina Indagacin hermenutica sobre la compresin y el reconocimiento del

    otro: la prctica del dialogo como fundamento tico para el ejercicio de la

    ciudadana.

    Asovac 2010

    Diego rojas Las formas de la ciudad. Relaciones entre el urbanismo y las prcticas

    ciudadanas.

    Asovac 2010

    Carmen Rodrguez Anlisis discursivo de la literatura infantil venezolana contempornea Encuentro de Investigadores

    de la literatura venezolana

    Diego Rojas Libros que causan revoluciones. Orgenes culturales de la Independencia

    venezolana. Mrida

    Encuentro de Investigadores

    de la literatura venezolana

    Carlos Espinoza y

    Diego Rojas

    Las formas de la ciudad. Relaciones entre las formas urbansticas y las

    prcticas ciudadanas.

    Asovac

    lvaro Molina. Prcticas y representaciones de la violencia en las artes plsticas de la

    Guayana contempornea.

    Asovac

    Roger Vilain tica y poltica en Contra viento y marea, de Mario Vargas Llosa. Asovac

  • 30

    Roger Vilain Apuntes sobre el neoclasicismo hispanoamericano en el mbito de la

    independencia.

    Foro: Armas, ideas, sueos...

    una relectura de la

    independencia venezolana

    Diego Rojas El libro como motor de la independencia venezolana Foro: Armas, ideas, sueos...

    una relectura de la

    independencia venezolana

    Roger Vilain Los libros y la vida Colegio Iberoamericano

    Diego Rojas Revista Hortizontes: prensa y sociedad en la Guayana del siglo XIX VI Jornadas de Investigacin

    UNEG

    Carmen Rodrguez Un hombre con races y antenas. Historia de la educacin

    contextualizada

    VI Jornadas de Investigacin

    UNEG

    Carlos Espinoza Ciudadana en la universidad VI Jornadas de Investigacin

    UNEG

    Roger Vilain Democracia, ciudadana y escuela: algunas reflexiones VI Jornadas de Investigacin

    UNEG

    lvaro Molina Conferencia acerca de la plstica regional Sala de Arte Sidor

  • 31

    CITEC

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Carlos Guevara Gestin de conocimiento. Un modelo basado en el individuo. Asovac 2010

    Alejandro Marcus Evaluacin segura en la educacin a distancia por Internet. Asovac 2010

    Guevara, Carlos Demostracin del impacto de un modelo sistmico de asesoras en un

    postgrado

    VI Jornadas de Investigacin

    Institucional UNEG

    Lpez, Karla

    Marcus, Alejandro

    Objetos de Aprendizaje. Estado del Arte para su incorporacin a UNEG

    Virtual

    Avendao, Vctor Modelo de Gestin del Conocimiento mediante enfoque sistemtico

    aplicable a los procesos de Control y Supervisin Industrial

    Coloquio Internacional en

    Lyon

    (Lyon, Francia)

    Aragn, Joyce Disear un Modelo de Gestin Productiva integrada tecnolgicamente a

    los Sistemas de Automatizacin. Aplicacin Industria Procesadora de

    Aluminio Primario

    Inojosa, Nelson Mtodos de Optimizacin en entornos tecnolgicos para el

    almacenamiento de nodos en empresas reductoras de aluminio

    primario. Aplicacin Industria Venezolana de Aluminio CVG VENALUM

    Guevara, Carlos Gestin del Conocimiento: Un Modelo basado en el Individuo ASOVAC 2010

    Grillet, Marilin Modelos de Simulacin como Herramienta de Apoyo en la Gestin y

  • 32

    Guevara, Carlos Medicin del Conocimiento

    Viera, Aixa

    Guevara, Carlos

    Conceptualizacin de la Colaboracin Sistmica como Herramienta para

    la disminucin del Sndrome TMT fundamentada en Datos Empricos

    Lpez, Karla

    Marcus, Alejandro

    Modelado de Objetos de Aprendizaje para UNEG Virtual

    Marcus, Alejandro Evaluacin Segura en la Educacin a Distancia por Internet

    Guevara, Carlos Gestin del Conocimiento, Tecnologas de la Informacin y

    Comunicaciones y Generacin de Competencias

    COISI 2010

    (Tarapoto, Per)

    CIGADS

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Lus Guzmn Gerencia ambiental y sustentabilidad del modelo industrial de Guayana. Asovac 2010

    CICEG

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Lilia Farias Anlisis de coherencias y compatibilizacin de la poltica de investigacin

    el programa de desarrollo 2008-2012 y el plan operativo (POA) para la

    Asovac 2010

  • 33

    investigacin y el postgrado en la uneg.

    Arrieta Ligia La comprensin y la resolucin de problemas para la transferencia de

    conocimiento

    LX Convencin Nacional de

    AsoVAC

    Arrieta Ligia La comprensin y la resolucin de problemas. Nociones vinculadas al

    conocimiento matemtico

    VI Jornadas de Investigacin

    Institucional UNEG

    Castillo Sandra Retos y perspectivas en la Educacin Matemtica. Coordinadora del

    Foro.

    LX Convencin Nacional de

    AsoVAC

    Castillo Sandra Lineamientos para la incorporacin de las TIC en la formacin docente: LX Convencin Nacional de

    AsoVAC

    Castillo Sandra Tendencias tericas en investigaciones en Educacin matemtica IV Jornadas de Investigacin

    institucional de la Universidad

    Nacional Experimental de

    Guayana

    Castillo Sandra Incorporacin de las TIC en la formacin del docente: Lineamientos y

    Principios (Conferencista)

    VII Congreso Venezolano de

    Educacin Matemtica

    Delisa Bencomo El enfoque ontosemitico del conocimiento y la instruccin

    matemtica: un marco terico integrativo para la investigacin

    LX Convencin Nacional de

    AsoVAC

    Delisa Bencomo La resolucin de problema: una tarea intelectualmente exigente que

    debe ser considerada en el diseo de proyectos de aprendizaje.

    VII Congreso Venezolano de

    Educacin Matemtica

    Delisa Bencomo La resolucin de problema: una tarea intelectualmente exigente que IV Jornadas de Investigacin

    institucional de la Universidad

  • 34

    debe ser considerada en el diseo de proyectos pedaggicos de aula Nacional Experimental de

    Guayana

    Omero Mora -Propuesta formativa en Educacin Matemtica

    -La enseanza-aprendizaje de la matemtica como un lenguaje

    -Algunos significados referenciales y operacionales del uso del lenguaje

    para el proceso de enseanza-aprendizaje de la Matemtica

    LX Convencin Nacional de

    AsoVAC

    VI Jornadas de Investigacin

    institucional de la Universidad

    Nacional Experimental de

    Guayana

    Maira Sol La ponencia: una experiencia desde CEL I y II.

    Leen y escriben los docentes universitarios? (Foro)

    IV Muestra de estrategias integradoras: Una experiencia en DLE .

    Jornadas de Inv. Institucional

    UNEG.

    Jornadas Departamentales

    DEHA (UNEG)

    Carmen Vas Leen y escriben los docentes universitarios? (Foro)

    Jornadas de Inv. Institucional

    UNEG

    Juan Garca Metodologa para la redaccin de textos expositivos.

    Leen y escriben los docentes universitarios? (Foro)

    Jornadas de Inv. Institucional

    UNEG

  • 35

    Rosa Corzo Discurso racista en los cuentos de la rana y la serpiente y las tres

    mariposas.

    Anlisis crtico del discurso (ACD): Una herramienta pedaggica para

    explicar problemas socio-culturales desde el punto de vista lingstico.

    VII Coloquio nacional de la

    ALED.

    Jornadas Departamentales

    DEHA (UNEG)

    CIAG

    INVESTIGADOR PONENCIA EVENTO

    Lus DAubeterre Participacin social construccin de ciudadana y liderazgo emergentes

    en una comunidad de pescadores ribereos del Orinoco: un estudio

    etnogrfico-discursivo

    Asovac 2010

    Lus DAubeterre Liderazgo, construccin de ciudadana y participacin social en una comunidad de pescadores ribereos del Bajo Orinoco.

    VI Jornadas de Investigacin

    Institucional 2010.

    Lus DAubeterre Paricipacin social, construccin de ciudadana y liderazgo emergente en una comunidad de pescadores ribereos de Orinoco: un estudio etnogrfico-discursivo.

    LX Convencional ASOVAC-

    2010.

  • 36

    Nala Silva Ciudadana indgena en los espacios de frontera. Aproximacin a la situacin del Estado Bolvar.

    LX Jornada Nacional de

    ASOVAC. Ciudad Bolvar.

    2010.

    Alexander Mansutti Indgenas, hegemonas y revolucin en Venezuela AsoVAC Ciudad Bolvar

    Alexander Mansutti 1. La cultura Piaroa

    2. Los derechos indgenas en Venezuela

    3. Taller sobre Consulta Previa

    Rouen Francia

    Junio Julio del 2010

    Nala Silva Nala Silva: La asimiliacin del extranjero y su conversin en cono identitario en la Ciudad Bolvar del siglo XX.

    XXIV Jornadas de ASOVAC-

    Captulo Guayana. 2006.

    Nala Silva La memoria histrica de Guayana o Simon Bolvar era yekwana. Jornadas de Investigacin Institucional.

    VI Jornadas de Investigacin

    Institucional. UNEG. 2010

    Zulema Melndez Aspectos Tericos Conceptuales sobre Patrimonio Cultural y su ubicacin en el contexto venezolano.

    VI Jornadas de Investigacin

    Institucional. UNEG. 2010.

    Luis dAubeterre Orinokia Mall: un estudio sobre semiosis social y etnografa

    hermenutica urbana.

    VI Jornadas de Investigacion

    Institucional UNEG-2010.

  • 37

    Cuadro resumen de las ponencias presentadas durante el ao 2010 por Centro de Investigacin UNEG

    Centro de investigaciones Nmero de ponencias

    CIAG 12

    CIEG 22

    CIGADS 1

    CIELA 16

    CICEG 19

    CIGEG 45

    CIMAT 5

    CIMAG 8

    CITEC 12

    CEBIOTEG 8

    Total 148

  • 38

    PUBLICACIONES REALIZADAS POR LOS INVESTIGADORES

    CIAG

    INVESTIGADOR ARTCULO REVISTA

    Luis dAubeterre Violencia social e discurso poltico presidencial venezuelano: um estdio psicosocial.

    Psicologa & Sociedade. Vol

    21 (3) pp:391-401. (Brasil,

    2009).

    Nalua Silva Reconocimientos territoriales indgenas y soberana del Estado en

    Venezuela.

    Pouvoir, parent et socit chez les Yekwana du Caura, Venezuela

    Kwawai No. 3. Vol. 2. Enero-

    Junio 2009. Pp. 32-46

    2010 Editorial Universitaria

    Europea

    Alexander Mansutti 2008 Conflictos socioambientales y Planificacin Participativa en el

    desarrollo forestal sustentable.

    2008 La pertinencia social de la ciencia.

    2009 Revolucin, poder y antropologa: Hacia donde deben orientarse

    las sociedades indgenas venezolanas?.

    Kuawi 2: 190-215

    Kaleidoscopio 10: 135-137

    Kuawi 3: 47-62

  • 39

    CEBIOTEG

    INVESTIGADOR ARTCULO REVISTA

    Barrios, Eric

    Contreras, W., Sosa,

    M., Owen de C., M.

    y Rondn M (2010).

    Fundamentos tcnicos para la creacin de una red nacional de fbricas

    de madera laminada encolada en Venezuela,.

    Revista Forestal Venezolana

    54(1), 99-112

    Barrios, Eric;

    Contreras, Wilver y

    Sosa, Milena.

    (2010).

    EL Laboratorio Nacional de Productos Forestales (LNPF) y su rol histrico

    en la investigacin tecnolgica de la madera como material de

    construccin en Venezuela

    Depsito Legal:

    If2522008600724, ISBN: 978-

    980-12-3066-3.

    Mrquez, Arlenys;

    Castro, Feraida;

    Ramrez, Eliezer;

    Gmez, Luis; Toro,

    Mara; Velsquez,

    Jess. (2010).

    Resistencia natural al deterioro de especies latifoliadas de la Guayana

    Venezolana.

    Coprnico. Ao VI. N 12.

    Mrquez, Arlenys;

    Castro, Feraida;

    Ramrez, Eliezer;

    Gmez, Luis; Toro,

    Mara; Velsquez,

    Jess. (2009).

    Resistencia natural de la madera de especies forestales latifoliadas en

    contacto con el suelo.

    Coprnico. Ao V. N 10. 11

    17.

  • 40

    Mrquez, Arlenys;

    Briceo, Armando;

    Encinas, Osvaldo.

    (2008).

    Evaluacin de compuestos de boro como protectores de madera contra

    termitas.

    Coprnico. Ao V. N 9. 24

    31.

    Gutirrez, Luis;

    Trias, Ana; Gmez,

    Carlos; Ramrez,

    Jess. (2007).

    Estudio comparativo de rendimiento, segn frmula MARN y Smalian, en

    el proceso de aserro de las especies forestales Mureillo (Erisma

    uncinatum), Puy (Tabebuia avellanedae), Purguo (Manilkara bidentata) y

    Congrio (Diplotropis purpurea) en el Aserradero Yocoima

    Coprnico. Ao 4. N 7. 15

    24.

    Toro, Mara E.; Ruiz,

    Judith; Velsquez,

    Jess y Gmez, Luis.

    (2009).

    Gradiente radial del peso especfico en la madera de Carapa guianensis

    Aublet (Meliaceae).

    Revista Forestal Venezolana.

    Vol. 1. N 53. 75 81.

    Flores, Odalis;

    Velsquez, Jess y

    Toro, Mara E.

    (2009).

    Composicin qumica del xilema de Ficus insipida Willd. (Moraceae). Revista Forestal Venezolana.

    Vol. 2. N 53. 155 163.

    Gonzlez, Lus;

    Cabello, Iveth;

    Flores, Odalis; Tras,

    Ana y Gmez,

    Carlos. (2010).

    Actualizacin de los factores de conversin de pino caribe (Pinus

    caribaea var. hondurensis Barret y Golfari), en el Oriente de Venezuela

    Revista Forestal Venezolana.

    Vol. 1. N 54. 11 20.

  • 41

    CIMAG

    INVESTIGADOR ARTCULO REVISTA

    Severiano Gonzlez

    Pinto y Rogel Rojas

    Bello

    A code based on the twostage RungeKutta Gauss formula for second

    order initial value problems

    Revista ACM Transactions On

    Mathematical Software Vol.

    37 Nm. 3 Pg. 25 54 Ao:

    2010

    Martnez H.,

    Rodrguez S. (2.010)

    Transformada fraccionaria de Fourier y el ndice de aditividad Revista Ciencia y Tecnologa

    de Guayana (CITEG), Vol 2, No

    4.

    CIGEG

    INVESTIGADOR ARTCULO REVISTA

    Alexis Ortiz Gestin estratgica en las Pymes Revista Coprnico (UNEG) EN

    REVISIN

    Alexis Ortiz Gestin de seguridad y salud en el trabajo. Aplicacin en las pymes

    industriales

    Universidad Ciencia y

    Tecnologa (UNEXPO):

    Alexander Piero

    Carlos Rodrguez

    Monroy

    Anlisis de las Capacidades de la I+D+i en las PYMIS del estado Bolvar,

    Venezuela, para la Aplicacin de una Metodologa de Poltica de

    Innovacin.

    Revista de Administrao e

    Inovao ISSN: 1809-2039.

    Vol. 7, No 3 (2010) 21-42.

    Brasil.

  • 42

    Alexander Piero

    Carlos Rodrguez

    Monroy

    Estrategias de Poltica de Innovacin para el desarrollo de las

    capacidades de la I+D+i, en las PYMIS del estado Bolvar, Venezuela.

    Revista UCT de la UNEXPO

    Puerto Ordaz. EN REVISIN

    Alexander Piero

    Carlos Rodrguez

    Monroy

    La Poltica Pblica de I+D+i como Elemento Dinamizador de la Innovacin

    en Iberoamrica

    Revista Oikos. Escuela de

    Administracin y Economa.

    Universidad Catlica Silva

    Henrquez. Santiago Chile.

    Alexander Piero

    Carlos Rodrguez

    Monroy

    Caracterizacin y Articulacin del Sistema Regional de Innovacin para el

    Desarrollo de la Capacidad de la I+D+i, en el Sector de las PYMIS del

    estado Bolvar, Venezuela

    Revista Venezolana de

    Gerencia, Facultad de

    Ciencias Econmicas y

    Sociales, de la Universidad del

    Zulia.

    CICEG

    INVESTIGADOR ARTCULO REVISTA

    Arrieta Ligia Perspectiva Cognitivista. Fundamento para la Investigacin en Educacin

    Matemtica

    Kaleidoscopio.

    LIEM

    Castillo Sandra Tecnologas de Informacin y Comunicacin en la Educacin Matemtica.

    (Proceso de Arbitraje/ Kaleidoscopio)

    LIEM

  • 43

    Omero Mora Lineamientos lingsticos para la enseanza de la matemtica en un

    contexto universitario(Proceso de Arbitraje/ Kaleidoscopio)

    LIEM

    CIEG

    INVESTIGADOR ARTCULO REVISTA

    Lionel Hernndez Comparison of four different programs for the analysis of hemispherical

    photographs using parameters of canopy structure and solar radiation

    transmittance

    Waldkologie,

    Landschaftsforschung und

    Naturschutz (pdf 1.1 M;

    urn:nbn:de:0041-afsv-01117)

    Lionel Hernndez Understanding small-scale disturbances in Guayanas Montane Forests:

    Gap Characterisation in the Sierra de Lema, Venezuela.

    Sumitted to Interciencia 2010

    Lionel Hernndez Changes in structure and composition of evergreen forests on an

    altitudinal gradient in the Venezuelan Guayana Shield

    To be submitted to Acta

    Amazonica

    Hernn Castellanos Tree diversity patterns in the Guianas. En Olaf Bnki. Does Neutral

    Theory explain community composition in the Guiana Shield

    forest?Universiteit Utrecht

    Netherlands 2010

  • 44

    Hernn Castellanos Cosecha de Fauna Silvestre y Acutica por Comunidades Yekwana y

    Sanema del Alto Caura. En: Antonio Machado (editor).

    Simposio Manejo y

    Conservacin de la Fauna

    Silvestre. Pp: 131-144.

    Simposio en Homenaje a

    Juhani Ojasti. Caracas. Agosto

    2010

    Hernn Castellanos Composicin floristica del bosque ribereo del Ro San Jos, Reserva

    Forestal de Imataca, estado Bolvar, Venezuela. Floristic composition

    foresto f the San Jose river, Imataca Forestry Reserve, Bolvar State,

    Venezuela

    Acta Botnica venezuelica Pp:

    1-21, Vol: 33, Nm: 1

    Juana Figueroa Especies arbreas utilizadas como productos forestales no maderables

    en la cuenca alta del ro Botanamo, Estado Bolvar,

    ACTA BOTANICA 33(1)2010

    Juana Figueroa Percepcin Ecolgica en la Cultura Empresarial: Puerto Ordaz. COPERNICO

    Elio Sanoja rboles utilizados como productos forestales no maderables en la

    cuenca alta del ro Botanamo, estado Bolvar, Venezuela.

    Acta Botnica Venezuelica,

    33(1): 119-135.

    Carlos Valeris Abundancia de aves en tres comunidades vegetales secundarias del

    suroeste del Lago de Maracaibo, Venezuela

    Revista cientfica de la FEC,

    LUZ. Volumen 43, no. 4, 2009,

    pp. 411595..

  • 45

    Judit Rosales Vegetacin riberea y fitoambientes asociados en los corredores

    ribereos de la Orinoquia guayanesa

    Memoria de Trabajo de

    Ascenso a la categora de

    Profesor Titular

    de la UNEG. Ciudad Guayana,

    (nov. 2010), 39 p + Anexos

    Judit Rosales DINAMICA BIOTICO-HIDROSEDIMENTOLOGICA EN vrzeas del bajo Ro

    Orinoco, Estado Bolvar, Venezuela

    En Reporte final Proyecto

    Ecos-Nord: V07U02 Titre : Le

    rle des plaines d'inondation

    de l'Ornoque dans le

    contrle des processus hydro-

    sdimentaires : implications

    dans le fonctionnement

    et la biodiversit de cet

    cosystme tropical.

    Judit Rosales Flora y vegetacin de la cuenca del Rio Orinoco Capitulo 4. Pp: 125-195. En:

    Lasso, C., J. Usma, F. Trujillo y

    A. Rial. (eds.) Biodiversidad de

    la cuenca del Orinoco: bases

    cientficas para la

    identificacin de reas

    prioritarias para la

    conservacin y uso sostenible

    de la biodiversidad. Instituto

    Humboldt. WWF Colombia,

    Fundacin Omacha,

  • 46

    Fundacin La Salle e Instituto

    de Estudios de la Orinoquia

    (Universidad Nacional de

    Colombia) Bogota DC

    Colombia

    Judit Rosales Lista de especies de la Orinoquia Guayanesa seleccionadas siguiendo el

    criterio de subcuencas del Orinoco de la Flora de la Guayana

    Venezolana.

    pp 449-529. Anexo 1. en

    Lasso, C., J. Usma, F. Trujillo y

    A. Rial. (eds.) Biodiversidad de

    la cuenca del Orinoco: bases

    cientficas para la

    identificacin de reas

    prioritarias para la

    conservacin y uso sostenible

    de la biodiversidad. Instituto

    Humboldt. WWF Colombia,

    Fundacin Omacha,

    Fundacin La Salle e Instituto

    de Estudios de la Orinoquia

    (Universidad Nacional de

    Colombia) Bogota DC

    Colombia.

  • 47

    Judit Rosales Listado florstico de los corredores ribereos del

    cauce principal del Orinoco y las tierras bajas de los mayores afluentes

    en la Guayana Venezolana

    pp: 533-555. Anexo 3. en

    Lasso, C., J. Usma, F. Trujillo y

    A. Rial. (eds.) Biodiversidad de

    la cuenca del Orinoco: bases

    cientficas para la

    identificacin de reas

    prioritarias para la

    conservacin y uso sostenible

    de la biodiversidad. Instituto

    Humboldt. WWF Colombia,

    Fundacin Omacha,

    Fundacin La Salle e Instituto

    de Estudios de la Orinoquia

    (Universidad Nacional de

    Colombia) Bogota DC

    Colombia

    CITEC

    INVESTIGADOR ARTICULO TIPO

    Paletta, Mauricio Artificial Neural Networks for Cooperative Distributed Environments Captulo de Libro

  • 48

    CIELA

    INVESTIGADOR ARTICULO TIPO

    Roger Vilain Caracterizacin del concepto de libertad en el existencialismo sartreano

    a partir de El ser y la nada y El existencialismo es un humanismo.

    Revista de la Facultad de

    Humanidades y Educacin.

    LUZ.

    Diego Rojas Ajmad Revista Horizontes: prensa y sociedad en la Guayana del siglo XIX Espculo. Universidad

    Complutense de Madrid (47).

    Nov, 2010-Feb, 2011

    Rojas Ajmad, Diego El Perro y la Rana Estampitas merideas

    Diego Rojas Ajmad Prlogo al libro Palabra, canto y poesa. Jos Antequera. Caracas:

    IPASME

    Diego Rojas Ajmad. - Suspiro de dtil y aceituna. Revista Hostos Review/

    Revista Hostosiana dedicada a

    la literatura rabe en Amrica

    Latina. (7).

    Roger Vilain. Tres reseas literarias Revista Turismo

  • 49

    Cuadro resumen de las publicaciones durante el ao 2010 por Centro de Investigacin UNEG

    Centro de investigaciones Nmero de publicaciones

    CIAG 6

    CIEG 15

    CIGADS 0

    CIELA 6

    CICEG 3

    CIGEG 6

    CIMAT 0

    CIMAG 2

    CITEC 1

    CEBIOTEG 9

    Total 48

  • 50

    Parte IV. Matrculas de los programas de postgrado

    1.-Postgrados en Convenios de Cooperacin Interinstitucional

    Programa de Postgrado Convenio Ao de inicio

    Matrcula

    Programa Doctoral en Ciencias Humanas (Dra. Aura Balbi)

    LUZ 2004 8 estudiantes regulares

    Maestra de Tecnologia de la Informacin (MSc. Carlos Guevara)

    Universidad Nacional de San Martin Tarapoto, Per.

    2007 21 estudiantes regulares

    Doctorado en Ciencias de la Salud en el

    Trabajo (Daro Bermdez)

    Universidad de Guadalajara en Mxico

    2007 5 estudiantes regulares

    Doctorado Formacin, Empleo y

    Desarrollo Regional (Juana Figueroa)

    Universidad De La Laguna Espaa

    2000 8 estudiantes (3 en tesis, 3 anteproyectos y 2 sin informacin)

    Administracin de Empresas 2005 22

    Gestin Tecnolgica 2005 9

    Ciencias Ambientales 2005 11

    Minas y Medio Ambiente (Omar Torcat M.)

    Universidad Politcnica de Madrid UPM

    2006 21

    Negocio Martimo Internacional 2006 22

    Derecho Martimo Internacional (Omar Torcat M.)

    Universidad Martima

    del Caribe UMC

    2006 23

    Doctorado en derecho Constitucional (Valentina Gobbo)

    UNED 18 estudiantes

  • 51

    Matrcula de los programas de postgrado autorizados acreditados para la UNEG

    PROGRAMA MATRICULA

    MAESTRA EN GERENCIA MENCIN FINANZAS 19

    MAESTRA EN GERENCIA MENCIN FINANZAS 28

    MAESTRA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 33

    MAESTRA EN GERENCIA OPERACIN Y PRODUCCIN 29

    GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS (ESPECIALIZACIN) 26

    GERENCIA MENCIN FINANZAS (ESPECIALIZACIN) 27

    GERENCIA MENCIN MERCADEO Y VENTAS 1

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIADE OPERACIONES Y PRODUCCIN (ESPECIALIZACIN) 27

    ESPECIALIZACIN EN MEDICINA DEL TRABAJO 43

    ESPECIALIZACIN PROFESIONAL EN GESTIN AMBIENTAL 26

    CIENCIA DE LOS MATERIALES 17

    CIENCIAS AMBIENTALES MENCIN ECOLOGA APLICADA 5

    CIENCIAS AMBIENTALES MENCIN GESTIN AMBIENTAL 21

    CIENCIAS DE LA EDUCACIN ENSEANZA DE LAS MATEMTICAS 25

  • 52

    CS. DE LA EDUCACIN MENCION LECTURA ESCRITURA 26

    GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 1

    GERENCIA EDUCATIVA 19

    MAESTRA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN 51

    MAESTRA EN PROCESO ENSEANZA Y APRENDIZAJE 31

    MAESTRA EN PROCESO ENSEANZA Y APRENDIZAJE 42

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES 6

    MEDICINA DEL TRABAJO 164

    TOTAL MATRCULA 2010 667

    Egresados 2010 de los programas de postgrado en convenio con otras instituciones:

    INSTITUCIN PROGRAMA EGRESADOS

    UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DOCTORADO FORMACIN, EMPLEO Y DESARROLLO REGIONAL 0

    UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE

    EDUCACIN A DISTANCIA PANAMA

    DOCTORADO EN EDUCACIN, MENCION PLANIFICACIN

    EDUCATIVA

    12

    UNIVERSIDAD DE LA HABANA DOCTORADO EN CIENCIAS 0

  • 53

    FUNDAUDO ESPECIALIZACIN EN SALUD OCUPACIONAL, MENCION MEDICINA

    DEL TRABAJO

    25

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA DOCTORADO EN CS. MENCIONES: EDUCACIN, PEDAGOGIA,

    ECONOMIA, FISICA, QUIMICA Y CS. JURIDICAS

    0

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID DOCTORADO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 0

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID DOCTORADO EN GESTION TECNOLOGICA 0

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID DOCTORADO EN CS. AMBIENTALES 0

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID DOCTORADO EN INFORMATICA 1

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID DOCTORADO EN ING. EN RECURSOS MINERALES, ENERGIA Y MEDIO

    AMBIENTE

    19 EGRESADOS

    EN DEA DE

    MINAS

    UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE ESPECIALIZACIN NEGOCIO MARITIMO 0

    UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE ESPECIALIZACIN DERECHO MARITIMO 0

    UNIVERSIDAD DE TARAPOTO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 0

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

    A DISTANCIA

    DOCTORADO DE DERECHO POLITICO 0

    EGRESADOS 2010 55

  • 54

    Egresados 2010 de los programas de postgrado autorizados o acreditados para la UNEG

    PROGRAMA EGRESADOS

    MAESTRA EN GERENCIA MENCIN FINANZAS 2

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA MENCIN FINANZAS 0

    MAESTRA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 3

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 0

    MAESTRA EN GERENCIA OPERACIONES Y PRODUCCIN 6

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA OPERACIN Y PRODUCCIN 1

    MAESTRA EN GERENCIA MENCIN MERCADEO Y VENTAS 4

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA MENCIN MERCADEO Y VENTAS 0

    ESPECIALIZACIN EN SALUD OCUPACIONAL, MENCIN MEDICINA DEL TRABAJO 2

    ESPECIALIZACIN EN SALUD OCUPACIONAL, MENCIN MEDICINA DEL TRABAJ (FUNDAUDO) 25

    ESPECIALIZACIN PROFESIONAL EN GESTIN AMBIENTAL 1

    MAESTRA EN CIENCIAS AMBIENTALES MENCIN ECOLOGA APLICADA 0

    MAESTRA EN CIENCIAS AMBIENTALES MENCIN GESTIN AMBIENTAL 3

    MAESTRA EN CIENCIA DE LOS MATERIALES 1

  • 55

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN MENCIN PROCESOS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE 1

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN MENCIN ENSEANZA DE LAS MATEMTICAS 0

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN MENCION LECTURA ESCRITURA 1

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN MENCIN GERENCIA EDUCATIVA 1

    MAESTRA EN TECNOLOGA DE LA INFORMACIN 0

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES 0

    DOCTORADO UNEG-UDEG MEDICINA DEL TRABAJO 5

    TOTAL 51

  • 56

    Parte V. Programa de Investigacin y Desarrollo (PID).

    1. Estudiantes atendidos, por niveles y por sede.

    1.1 NUMERO DE ESTUDIANTES POR NIVELES , POR SEDES

    INSCRITOS Y APROBRADOS

    PERIODO 2009-II

    INVESTIGACION I INVESTIGACIN II INVESTIGACIN III SEDE

    INSCRIT APROB % INSCRIT APROB % INSCRIT APROB % Pto. Ordaz 310 247 79,68 236 193 81,78 299 270 90,30

    Cd. Bolvar 151 126 83,44 202 180 89,11 157 140 89,17

    Upata - Forestal 11 11 100,00 19 11 57,89 13 13 100,00

    Upata - Recra 11 11 100,00 4 0 0,00 14 14 100,00

    Guaispati 50 44 88,00 49 41 83,67 40 39 97,50

    El Callao 14 11 78,57 21 19 90,48 13 9 69,23

    Santa Elena de Uairen 2 2 100,00 30 22 73,33 11 9 81,82

    TOTAL 549 452 82,33 561 466 83,07 547 494 90,31

    PERIODO 2010-I

    INVESTIGACION I INVESTIGACIN II INVESTIGACIN III SEDE

    INSCRIT APROB % INSCRIT APROB % INSCRIT APROB % Pto. Ordaz 260 220 84,62 281 241 85,77 215 187 86,98

    Cd. Bolvar 104 76 73,08 147 114 77,55 191 181 94,76

    Upata - Forestal 31 24 77,42 12 4 33,33 11 8 72,73

    Upata - Recra 0 0 #DIV/0! 15 11 73,33 3 1 33,33

  • 57

    Guaispati 8 3 37,50 43 37 86,05 41 36 87,80

    El Callao 24 22 91,67 16 16 100,00 25 19 76,00

    Santa Elena de Uairen 55 44 80,00 9 8 88,89 34 32 94,12

    TOTAL 482 389 80,71 523 431 82,41 520 464 89,23

    PERIODO 2010-II

    INVESTIGACION I INVESTIGACIN II INVESTIGACIN III SEDE

    INSCRIT APROB % INSCRIT APROB % INSCRIT APROB % Pto. Ordaz 192 0,00 259 0,00 268 0,00

    Cd. Bolvar 61 0,00 106 0,00 122 0,00

    Upata - Forestal 16 0,00 30 0,00 6 0,00

    Upata - Recra 14 0,00 4 0,00 12 0,00

    Guaispati 10 0,00 16 0,00 47 0,00

    El Callao 15 0,00 13 0,00 14 0,00

    Santa Elena de Uairen 21 0,00 38 0,00 3 0,00

    TOTAL 329 0 0,00 466 0 0,00 472 0 0,00

    2. Eventos organizados por PID

    JORNADA DE INVESTIGACION DEL PID-Sede Ciudad Bolvar.

    3. Tutores (internos-externos) del programa, por sede.

    N DE TUTORES INTERNOS Y EXTERNOS

    POR SEDE (SOLO 2010-I)

  • 58

    SEDE INTERNOS EXTERNOS

    Pto. Ordaz 67 -

    Cd. Bolvar 23 -

    Upata - Forestal 4 -

    Upata - Recra 6 -

    Guaispati 2 -

    El Callao 1 -

    Santa Elena de Uairn 2 -

    TOTAL 105 -

  • 59

    Parte VI. Evaluacin de acciones y objetivos estratgicos de la gestin acadmica

    1.- PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    Las metas principales de este Programa se orientan hacia la revisin, ajuste y actualizacin de los procesos inherentes a la

    Coordinacin General de Investigacin y Postgrado como organizacin de manera que ello incida sobre la calidad de todos los

    procesos y sus resultados tanto administrativos como acadmicos. En este sentido se presenta un avance en los siguientes Sub-

    programas

    1. Sistema de Gestin de Calidad Con la participacin activa de la Coordinadora de Calidad de la UNEG, Prof. Teresa Daz como Coordinadora General de la

    experiencia y un equipo de trabajo de la CGIP liderizado por la Profesora Rebeca Castellanos y conformado por la Prof. Indira

    Rodrguez, la Prof. Miriam Delgado, Prof. Henry Izquierdo, Rebeca Mendez, Rosemary Luiggi y Ninoska Martinez, algunos de ellos

    promotores de calidad certificados, lo cual es una significativa fortaleza, se realizaron 8 talleres de sensibilizacin y formacin al

    personal administrativo y obrero en el que participaron expertos externos pertenecientes a la Fundacin Premio a la Calidad del

    estado Bolvar tanto de la regin como de fuera de ella. Igualmente se incorporaron tres (7) pasantes de Ingeniera Industrial para

    recopilar y ordenar la informacin requerida para la elaboracin de los seis (6) manuales que requiere la Coordinacin para

    certificarse: Los manuales son: (1) Manual de Calidad (2) Manual de Organizacin (3) Manual de Procesos de Postgrado (4) Manual

    de Procesos de Investigacin (5) Manual del Programa de Investigacin y Desarrollo y (6) el Manual de los Procedimientos

    Administrativos. Para el momento todos los manuales estn listos. Estamos a la espera de su validacin para elevarlos al cogobierno

    universitario. Esperamos que en el semestre II-2011 todo el sistema este listo y la Coordinacin funcionando acorde a lo que en l se

    establece. En ese momento estaremos listos para la primera auditoria interna ajustada a la Norma ISO 9001-2008.

    2. Indicadores de Gestin: Este trabajo se ha visto afectado por los problemas financieros que han incidido en el incumplimiento del POA. En estas condiciones

    no podemos evaluar eficazmente los indicadores de gestin diseados para los mbitos de investigacin y postgrado y para los

  • 60

    proyectos de investigacin y los programas de postgrado a pesar de que logramos avanzar en modelos estandarizados de metas de

    planificacin asociadas a la calidad de gestin de los Programas de Postgrado y Centros de Investigacin que nos habran de permitir

    avanzar en un control de gestin con indicadores mejor correlacionados con la calidad de las investigaciones y de los procesos

    formativos de cuarto y quinto nivel. De hecho, para el 2011 no elaboramos Plan Operativo por unidades de gestin y mbitos donde

    pudiramos aplicar el sistema de indicadores que estamos diseando. A pesar de ello hemos avanzado en la conceptualizacin de la

    metodologa y perfil de indicadores en investigacin, institucional y financieros.

    Estamos avanzando tambin en los procesos de autoevaluacin, necesarios internamente para alimentar y definir cambios de

    rumbo y externamente para lograr la acreditacin de aquellos programas, como los de los postgrados, que los requieren. Ya

    elaboramos y estamos validndolo, un sistema de evaluacin de los postgrados por los estudiantes, por los profesores y por el

    Coordinador que han sido entregados al Vicerrectorado Acadmico para que los incorporen en los sistemas de evaluacin de

    desempeo que ellos estn diseando.

    3. Sub-Programa revisin de la normativa de Investigacin y Postgrado. Las limitantes 2010 son las mismas del 2009. El avance en este trabajo ha sido lento por la magnitud que ello implica y los

    compromisos del Coordinador de esta Comisin, el Prof. Lus Gmez quien adems es Coordinador del CEBIOTEG, el centro de

    investigaciones ms poblado y con mayor cantidad de investigaciones de la UNEG. Ello no ha impedido que las comisiones de

    Calidad, de Indicadores de Gestin y de Acreditacin de los Postgrados revisen y avalen documentos normativos, instructivos

    procedimentales, Reglamentos, y el Manual de Organizacin de la Coordinacin de Investigacin y Postgrado a la luz de la Poltica de

    Investigacin, del Plan de Trabajo 2008-2012 y de la Filosofa de Gestin. Apenas se ha avanzado en un 25% de los artculos del

    Reglamento de centros de investigacin.

    Es importante sealar que las actividades de todas las comisiones diferentes a sta creadas segn la Resolucin 447 del 2008

    tambin comprometen a nuestros investigadores y coordinadores. La presin es alta en cada Comisin y el tiempo disponible

    escaso.

  • 61

    2.- PROGRAMA: REVALORIZACIN DE LA INVESTIGACIN Y EL POSTGRADO

    Como su nombre lo indica, se trata de un conjunto de subprogramas que, funcionando como un todo integrado, contribuyen a

    elevar el valor que la investigacin y el postgrado tienen en la UNEG. De manera general podemos decir que, a pesar de los logros

    obtenidos, la situacin presupuestaria, especialmente en materia de contratacin de personal acadmico, ha llevado a continuar

    privilegiando la actividad de docencia en pregrado en detrimento de la investigacin y docencia en postgrado. En este sentido se

    presenta un avance en los siguientes sub.-programas

    1. Acreditacin de Programas de Postgrado Durante este ao se consignaron en CNU los expedientes de los siguientes programas de postgrado:

    Solicitud e autorizacin del programa de Maestra en Ciencias de la Educacin, Mencin procesos de Enseanza-Aprendizaje para Ciudad Bolvar.

    Solicitud de acreditacin de los programas de Maestra en (1) Ecologa Aplicada y (2) en Gestin Ambiental

    Solicitud de acreditacin del Programa de Especializacin Profesional en Gestin Ambiental

    Solicitud de autorizacin del doctorado en Ciencias de la Educacin

    El programa actualizado para la solicitud de autorizacin de la Maestra en Ciencias de la Educacin, Mencin Enseanza de la Matemtica en Puerto Ordaz fue aprobado por el Consejo Universitario en su ltima reunin del 2010

    Decidimos avanzar con la solicitud de autorizacin de las especializaciones del Programa de Gerencia y Capital Humano

    Las limitaciones se han centrado bsicamente por una parte, en la revisin y ajuste del Programa de Doctorado en Ciencias de la

    Educacin (para dar respuesta a las sugerencias del CNU) ya que hubo que emitir una nueva resolucin de aprobacin y por la otra,

    la lentitud de los profesores para responder al llenado de los formularios curriculares que soportan la planta profesoral con nivel de

    Doctorado; la justificacin est centrada bsicamente en la carga de pregrado y otros que ya estn jubilados.

  • 62

    2. Redefinicin del Programa PID.

    Se nombr una Comisin que respondi a la pregunta: Cmo promover la transicin del PID como materia a la investigacin

    estudiantil como eje transversal aprovechando lo mucho aprendido que sobre este tema tiene el PID? Nuestra propuesta, aprobada

    por el CIP en diciembre del 2010 va a utilizar la experiencia acumulada para articular PID con la Coordinacin General de Pregrado en

    los esfuerzos de transversalidad y en los procedimientos y actividades relacionadas con la elaboracin de trabajos de grado. Para

    atender el cmo vamos a trabajar con los trabajos de grado, de aprobarse nuestra propuesta, deberemos reunirnos con el equipo de

    la Coordinacin General de Pregrado a fin de afinar una estrategia que involucre a PID en el trabajo de los tesistas de Contabilidad,

    Administracin y Educacin Integral que han de egresar a partir del ao 2011. En lo que concierne a la transversalidad hemos

    llegado a acuerdos bsicos con la Direccin de Currculo que ha generado los marcos tericos requeridos y de all la estrategia y

    acciones a implementar..

    3. Articulacin de los Programas de Postgrado con los Centros de Investigacin. Hemos logrado que la relacin entre centro de investigacin y programa(s) de postgrado a fin(es) se haga un hbito en postgrados

    como el de Ciencias de la Informtica, el de Ciencias de la Educacin y el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educacin

    (CICEG) y entre el postgrado y el Centro de Ciencias de los Materiales. Una vez que se resuelva el problema que agobia al CIGEG,

    avanzaremos en programas que consoliden los avances en esta materia.

    4. Incorporacin de la Investigacin Formativa dentro del sistema formal de la investigacin UNEG. No hay avances

  • 63

    3.- PROGRAMA: MASIFICACIN Y EXTENSIN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA Y DE POSTGRADO

    El propsito general de este Programa es el de concebir y organizar iniciativas que permitan mitigar las protuberantes desigualdades

    en la existencia, frecuencia y calidad de las actividades de investigacin y postgrado que pueden encontrarse entre las diferentes

    sedes, entre las diferentes carreras, entre el pregrado y los postgrados, entre los diferentes departamentos, entre los profesores

    ordinarios y contratados, y entre los diferentes sectores de la comunidad universitaria. En este sentido se presenta un avance en los

    siguientes Sub-programas:

    1. Sub-programa de creacin del Centro de Investigaciones en Hospitalidad y Turismo.

    No se ha avanzado en el de Ciencias de la Hospitalidad y el Turismo, aunque hay ideas y un esquema organizativo.

    2. Sub-programa: Deslocalizacin de los Postgrados.

    Se abri el Programa de Maestra Procesos de Enseanza Aprendizaje en Ciudad Bolvar. No se ha sido ms agresivo por las

    dificultades logsticas generadas con la crisis financiera. Sin embargo, estamos explorando la posibilidad de montar postgrados

    virtuales.

    3. Sub-programa: Formacin para la Investigacin.

    Este programa esta paralizado por la crisis presupuestaria.

    4. Sub-programa: Estmulo a la investigacin para todos los miembros de la comunidad unegista.

    La investigacin universitaria en Venezuela pasa por una fase de transicin que genera incertidumbre. Tenemos una propuesta de

    PEI. El PPI desapareci. Esperamos a que aparezcan los nuevos programas.

  • 64

    5. Sub-programa: Formacin de tutores. La prof. Nay Valero est trabajando el programa que dejo la profesora Aura Balbi para tutores de pre y postgrado. Se estima su

    finalizacin en el mes de marzo.

    4.- PROGRAMA DE EXTENSIN Y DENSIFICACIN DE REDES.

    El propsito fundamental de este Programa es desarrollar mecanismos que propicien y robustezcan la creacin de redes internas y

    externas que permitan que los Centros de Investigacin y Programas de Postgrado de la UNEG mantengan contacto permanente

    entre ellos mismos y con otros Centros de Investigacin y Programas de Postgrado nacionales e internacionales. Incrementando el

    nmero de publicaciones, promoviendo la ejecucin de eventos cientficos, desarrollando espacios virtuales y programas de

    movilidad acadmica. Entre otras actividades, har que la relacin permanente y de calidad con otras experiencias y visiones nos

    conduzca a una universidad integral.

    1. Sub-programa de Publicaciones de la Coordinacin Salieron los 5 nmeros atrasados de Coprnico en formato digital. La crisis presupuestaria impide avanzar en temas que impliquen

    costos

    Adicionalmente, se reestructur el sitio Web de la Coordinacin, tanto en apariencia como en arquitectura, con la finalidad

    inmediata de que el mismo sirva de vnculo nucleador de redes de investigacin. Ser un sitio Web ms dinmico que incluir foros,

    preguntas al Coordinador, organizar los acuerdos del Consejo, entre otras ventajas que darn un mejor uso de la informacin

    generada en Investigacin y Postgrado. Ya est elaborada una primera versin de prueba y a la misma ser posible acceder en el

    mes de septiembre.

  • 65

    Parte VII. Evaluacin de la gestin de planta fsica, seguridad y equipamiento.

    La planta fsica se ha venido deteriorando aceleradamente. Los techos comienzan a tener goteras, especialmente en la seccin de la

    Biblioteca. La pared que colinda con la clnica Chilemex se est cayendo. Las luces de seguridad que iluminan al CIEG estn daadas.

    Las oficinas del CIEG no estn enrejadas a pesar de los riesgos de robo mayor o raterismo.

    Hemos logrado mantener la climatizacin y mitigar el dao que tiene el estacionamiento, para el que tenemos un proyecto de

    ampliacin y embellecimiento. As mismo la seguridad es materia pendiente. Este ao no hubo robos mayores. El almacn de

    Servicios Generales fue reforzado para hacerlo inexpugnable, a menos que se someta a nuestros funcionarios con llave. Hemos

    pedido reiteradamente que se reubique la red de cmaras de seguridad y un servidor para ponerlas a funcionar pero ello no ha sido

    logrado.

    El equipamiento es cada vez ms precario. El postgrado en Ciencias de los Materiales y la unidad de modelizacin del CIGEG carecen

    de computadoras. La computadora del centro de Investigaciones en tecnologas de la Informacin tiene una computadora digna de

    museo, con todo lo paradjico que ello es. Al CIAG en Ciudad Bolvar no se le han podido repotenciar los equipos por no adquirir las

    memorias ram que se requieren. El laboratorio del CIGEG es canibalizado con frecuencia cuando no contamos con equipos para la

    gestin cotidiana.

    El carro de la CGIP tiene 6 meses daado. As no se pueden desconcentrar hacia el resto de las sedes los servicios y beneficios que la

    en investigacin y postgrado que la UNEG tiene en Puerto Ordaz.

    Hemos venido perdiendo personal. La recepcionista, que iba a ser sustituida por una central inteligente, se fue jubilada y perdimos el cargo sin que hasta el momento se haya sustituido la central. Ello implica mayor sobrecarga en una Coordinacin cuyo apoyo secretarial esta debilitado desde que se enferm la sra. Yanet. Desde hace seis meses no hay suplente para ella, habiendo quedado la Sra. Nadiuska a cargo ella sola de una Coordinacin agobiada por el trabajo secretarial y de archivos. Tambin se fue la TSU

  • 66

    Rebeca Mendez quien funga de asistente tcnico al laboratorio del CIEG y el supervisor Eulogio Aparicio, movido hacia Villa Asia sin que su cargo haya sido repuesto por otra persona.