22 de marz o de 20 20 la española sener ‘cruza’ del€¦ · 2 domingo. 22 de mar zo de 2020...

8
22 DE MARZO DE 2020 Nº 100 SALUD La era biomimética: de comer sensores a medir la piel P. 2 y 3 INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP S L. Tel: 960 263 499 [email protected] innovadores.inndux.es CONSUMO El camino al éxito de Lenovo pasa por la gestión de marcas míticas P. 4 y 5 CIRCULAR La española Jealsa Rianxeira avanza en la cosmética a partir de restos de pescado P. 7 CIENCIA Estos son los ‘premios Nobel’ más gamberros P. 8 DEFENSA INNOVADORES visita el área de su nueva empresa de Espacio y Defensa donde ensambla componentes clave para tres familias de misiles europeos José Julián Echevarría, director general de Sener Aeroespacial. L a industria espacial y la del arma- mento están tan cercanas que el primer cohete con empuje y velo- cidad suficientes para vencer a la gravedad y alcanzar la estratosfera fue el que equi- paban las V-1 de Werner Von Braun, con las que Hitler bombardeó Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial. En junio de 2018 el grupo de ingeniería Sener adquirió Tryo, una empresa espa- ñola aeroespacial, actividad en la que la propia Sener está inmersa desde 1967. El sentido de la compra era convertirse en «una compañía con vocación industrial». O volver a serlo. Algo que los directivos confiesan que se perdió al vender en 2016 su participación en el fabricante de moto- res turbopropulsados ITP. Esa vocación de tener «capacidad de hacer producto, producción industrial, y no sólo ingeniería», en palabras de José Julián Echevarría, es lo que da lugar a la creación de una estructura empresarial propia para Sener Aeroespacial. «Con su CIF y su cuenta de resultados», precisa Echevarría, su director general. La nueva empresa del grupo Sener (que es ahora un holding con otras dos compa- ñías, Ingeniería y Renewable Investments), incluye tres áreas: Espacio y Ciencia (que podría renombrarse como ‘astronomía’), bajo la dirección de Diego Rodríguez; y De- fensa, dirigida por el recién fichado Rafael Orbe. De él dependerá el renacido empeño por la «fabricación en serie». Un objetivo clave para la reestructuración del grupo tec- nológico es «potenciar» su actividad en De- fensa. «Diseñar el futuro y asegurar el pre- sente aquí abajo», dice Echevarría. «Cosas que hemos aprendido a hacer en el espacio son aplicables a defensa», afirma Andrés Sendagorta, vicepresidente del grupo. «Existen aspectos técnicos y mecánicos en un sistema de despliegue [en artefactos espaciales] que derivan en de- fensa en otro producto diferente, que son los sistemas de actuación y control de mi- siles. Hacer cosas nuevas en I+D cuesta mucho, así que, ya que lo conseguimos, vamos a aplicarlo». Sener participa «en casi todos los programas europeos de produc- ción de misiles. Por lo menos todos los que últimamente España ha adquirido». La española Sener ‘cruza’ del espacio a la industria INNOVADORES tuvo ocasión de visi- tar el área donde se ensamblan y verifican componentes para esos misiles en los que participa Sener. Fue una visita con bata de seguridad, sin fotos y con advertencia ex- presa de no tocar nada. Trabajan con ele- mentos electrónicos tan sensibles que los puede ‘freír’ una simple descarga de elec- tricidad estática, esa que a veces sentimos como un calambrazo al bajar del coche rozando una parte metálica. En el edificio, de acceso totalmente res- tringido, se trabaja en piezas de dirección y navegación (sistemas de guía, aletas o alerones, sus articulaciones y la electrónica de control) para tres familias de misiles, cada una de diferente fabricante. «Cuando vienen de alguno de ellos, sólo pueden ver la zona donde trabajamos con sus sistemas. No las de los otros fabricantes», señala el cicerone de la visita. INNOVADORES sí pudo verlo todo. Se manufacturan piezas para el misil de crucero aire-tierra Taurus, del grupo ger- mano-sueco GmbH, con un alcance de 500 kilómetros. Disponen de él las fuerzas armadas de Alemania, España y Corea del Sur. También se producen elementos del mi- sil aire-aire Metor, del consorcio europeo MBDA. Se trata de un sistema BVRAAM, JULIO MIRAVALLS INNOVADORES lo que significa que puede alcanzar blancos más allá del alcance visual, hasta a 100 ki- lómetros. Su estratoreactor le permite al- canzar hasta cuatro veces la velocidad del sonido. Al principio del vuelo, mantiene un enlace de datos para recibir instruccio- nes y la parte final es autoguiada por radar. En ello interviene la tecnología de Sener. La tercera familia de misiles es Iris, de la alemana DBD, con una versión aire-aire y otra tierra-aire. «Es muy superior al Si- dewinder», nos dicen. Puede hacer giros de muchos grados, por un sistema de flu- jos dirigidos en su tobera, y ha sido dise- ñado para reemplazar al proyectil estado- unidense. En todos esos artefactos, en los que Sener aplica conocimientos espaciales para usar electrónica en condiciones extremas, el reto es aprovechar espacios inverosímiles, adaptarse al hueco que deja un colector de admisión de aire, o rodear con los disposi- tivos de control la propia tobera del cohete, blindándolos al calor. La gran diferencia es que crear un dis- positivo específico y de gran precisión para un vehículo espacial es hacer uno de uno, mientras que en defensa «se trata de fabri- car series a veces de cientos, o incluso de miles». Vocación de producción indus- trial. Se difuminan las capas del espacio La industria espacial cambia: «Hasta hace 10 años era un mercado institucional», explica Rodríguez. Los proyectos tenían «tres capas: contratista principal, ensamblado- res de subsistemas o carga útil y los que entregaban equipo pequeño. Estábamos en el segundo nivel. En el futuro pueden quedar dos capas, o difuminarse. Habrá que tener control de elementos clave. Evolucionamos a crear productos, con i+D, que se vendan por sí mismos o como parte esencial en proyectos».

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

22 DE MARZO DE 2020 Nº 100

SALUDLa era biomimética: de comer sensores a medir la pielP. 2 y 3

INNOVADORES by

Inndux es una

publicación de INNDUX

DIGITAL GROUP S L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

innovadores.inndux.es

CONSUMOEl camino al éxito de Lenovo pasa por la gestión de marcas míticasP. 4 y 5

CIRCULARLa española Jealsa Rianxeira avanza en la cosmética a partir de restos de pescadoP. 7

CIENCIAEstos son los ‘premios Nobel’ más gamberrosP. 8

DEFENSA INNOVADORES visita el área de su nueva empresa de Espacio y Defensa donde ensambla componentes clave para tres familias de misiles europeos

José Julián Echevarría, director general de Sener Aeroespacial.

La industria espacial y la del arma-mento están tan cercanas que el primer cohete con empuje y velo-

cidad sufi cientes para vencer a la gravedad y alcanzar la estratosfera fue el que equi-paban las V-1 de Werner Von Braun, con las que Hitler bombardeó Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial.

En junio de 2018 el grupo de ingeniería Sener adquirió Tryo, una empresa espa-ñola aeroespacial, actividad en la que la propia Sener está inmersa desde 1967. El sentido de la compra era convertirse en «una compañía con vocación industrial». O volver a serlo. Algo que los directivos confi esan que se perdió al vender en 2016 su participación en el fabricante de moto-res turbopropulsados ITP.

Esa vocación de tener «capacidad de hacer producto, producción industrial, y no sólo ingeniería», en palabras de José Julián Echevarría, es lo que da lugar a la creación de una estructura empresarial propia para Sener Aeroespacial. «Con su CIF y su cuenta de resultados», precisa Echevarría, su director general.

La nueva empresa del grupo Sener (que es ahora un holding con otras dos compa-ñías, Ingeniería y Renewable Investments), incluye tres áreas: Espacio y Ciencia (que podría renombrarse como ‘astronomía’), bajo la dirección de Diego Rodríguez; y De-fensa, dirigida por el recién fi chado Rafael Orbe. De él dependerá el renacido empeño por la «fabricación en serie». Un objetivo clave para la reestructuración del grupo tec-nológico es «potenciar» su actividad en De-fensa. «Diseñar el futuro y asegurar el pre-sente aquí abajo», dice Echevarría.

«Cosas que hemos aprendido a hacer en el espacio son aplicables a defensa», afi rma Andrés Sendagorta, vicepresidente del grupo. «Existen aspectos técnicos y mecánicos en un sistema de despliegue [en artefactos espaciales] que derivan en de-fensa en otro producto diferente, que son los sistemas de actuación y control de mi-siles. Hacer cosas nuevas en I+D cuesta mucho, así que, ya que lo conseguimos, vamos a aplicarlo». Sener participa «en casi todos los programas europeos de produc-ción de misiles. Por lo menos todos los que últimamente España ha adquirido».

La española Sener ‘cruza’ del espacio a la industria

INNOVADORES tuvo ocasión de visi-tar el área donde se ensamblan y verifi can componentes para esos misiles en los que participa Sener. Fue una visita con bata de seguridad, sin fotos y con advertencia ex-presa de no tocar nada. Trabajan con ele-mentos electrónicos tan sensibles que los puede ‘freír’ una simple descarga de elec-tricidad estática, esa que a veces sentimos como un calambrazo al bajar del coche rozando una parte metálica.

En el edifi cio, de acceso totalmente res-tringido, se trabaja en piezas de dirección y navegación (sistemas de guía, aletas o alerones, sus articulaciones y la electrónica de control) para tres familias de misiles, cada una de diferente fabricante. «Cuando vienen de alguno de ellos, sólo pueden ver la zona donde trabajamos con sus sistemas. No las de los otros fabricantes», señala el cicerone de la visita. INNOVADORES sí pudo verlo todo.

Se manufacturan piezas para el misil de crucero aire-tierra Taurus, del grupo ger-mano-sueco GmbH, con un alcance de 500 kilómetros. Disponen de él las fuerzas armadas de Alemania, España y Corea del Sur.

También se producen elementos del mi-sil aire-aire Metor, del consorcio europeo MBDA. Se trata de un sistema BVRAAM,

JULIO MIRAVALLS

INNOVADORES

lo que signifi ca que puede alcanzar blancos más allá del alcance visual, hasta a 100 ki-lómetros. Su estratoreactor le permite al-canzar hasta cuatro veces la velocidad del sonido. Al principio del vuelo, mantiene un enlace de datos para recibir instruccio-nes y la parte fi nal es autoguiada por radar. En ello interviene la tecnología de Sener.

La tercera familia de misiles es Iris, de la alemana DBD, con una versión aire-aire y otra tierra-aire. «Es muy superior al Si-dewinder», nos dicen. Puede hacer giros de muchos grados, por un sistema de fl u-jos dirigidos en su tobera, y ha sido dise-ñado para reemplazar al proyectil estado-unidense.

En todos esos artefactos, en los que Sener aplica conocimientos espaciales para usar electrónica en condiciones extremas, el reto es aprovechar espacios inverosímiles, adaptarse al hueco que deja un colector de admisión de aire, o rodear con los disposi-tivos de control la propia tobera del cohete, blindándolos al calor.

La gran diferencia es que crear un dis-positivo específi co y de gran precisión para un vehículo espacial es hacer uno de uno, mientras que en defensa «se trata de fabri-car series a veces de cientos, o incluso de miles». Vocación de producción indus-trial.

Se difuminan las capas del espacio

La industria espacial

cambia: «Hasta hace 10

años era un mercado

institucional», explica

Rodríguez. Los

proyectos tenían «tres

capas: contratista

principal, ensamblado-

res de subsistemas o

carga útil y los que

entregaban equipo

pequeño. Estábamos

en el segundo nivel. En

el futuro pueden

quedar dos capas, o

difuminarse. Habrá que

tener control de

elementos clave.

Evolucionamos a crear

productos, con i+D,

que se vendan por sí

mismos o como parte

esencial en proyectos».

Page 2: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

2 Domingo. 22 de marzo de 2020 • LA RAZÓN

La medicina moderna ha conse-guido que borremos del imagi-nario colectivo muchas enfer-

medades que antaño fueron sinónimo de muerte. Fruto de estos avances, hemos conseguido que nuestra socie-dad goce de una esperanza de vida poco menos que inimaginable años atrás: se estima que en 2050, cerca del 35% de nuestra población superará los 65 años. Antes, hacia 2030, se prevé que las enfermedades crónicas dobla-rán su actual incidencia en mayores de 65, según el Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina In-terna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Una buena noticia sin duda alguna, pero que produce a su vez un particu-lar desafío a los sistemas de salud: con más pacientes crónicos, el actual dise-ño de la medicina occidental (basado en la monitorización y tratamiento en entornos hospitalarios) no es viable, ni efi ciente ni efi caz. La clave radica entonces en cómo llevar ese mismo conocimiento científi co y esas capa-cidades de seguimiento al lado del propio sujeto. Lo más inmediato son los dispositivos conectados de salud (como pulseras de actividad o moni-tores remotos), pero el futuro es mu-cho más interesante. Y tiene nombre propio: interfaces biomiméticas.

¿En qué consisten estos sensores, propios de un salto cualitativo en la atención a los enfermos? Hablamos de medidores cutáneos, dispositivos ingeribles o tecnologías de monitori-zación de ondas cerebrales que per-miten conocer parámetros fi siológicos susceptibles de provocarnos enferme-dades graves de manera mínimamen-te invasiva y continua. Su gracia radica en que son sistemas biológicos, que se mimetizan con nuestras propias célu-las sin provocar rechazo ni requerir

soporte o mantenimiento adicional.Uno de los pioneros en estas lides

es el profesor George Malliaras, de la Universidad de Cambridge. «La bio-logía y la tecnología digital tienen pro-piedades distintas: una se basa en materiales blandos y la otra en mate-riales duros. Las tensiones mecánicas pueden dañar los tejidos y, por si fue-ra poco, ambos mundos hablan idio-mas diferentes: la tecnología usa seña-les eléctricas, frente a las más comple-jas que emplean las células y los tejidos orgánicos», explica el experto, en un encuentro de la Fundación Ramón Areces. «Del mismo modo, los siste-mas biológicos evolucionan y cam-bian continuamente, como la quími-ca cerebral, mientras que las TIC permanecen tal y como las hemos fa-bricado. El reto está en hacer que la tecnología pueda reconocer las bio-moléculas y cambiar su forma según sea necesario».

Maillaras está centrado precisa-mente en dispositivos de interacción cerebral capaces de recoger señales débiles emanadas de las neuronas. Se trata de microelectrodos que, sin pe-netrar en el cerebro (como hacen los actuales dispositivos intracraneales), se están probando con éxito en el ma-peo de la actividad de los pacientes epilépticos. Además, si se combina esta propuesta con dispositivos de electroforesis, podremos prevenir y detener las convulsiones. Su siguiente reto es, si cabe, aún más ambicioso: «Queremos fabricar sistemas, cultiva-dos fuera del organismo como células, que puedan insertarse en la médula espinal o el cerebro a través de un pe-queño agujero. Luego este dispositivo podrá expandirse, cambiar de forma y moverse por la superfi cie cerebral sin causar daños». Imaginen su po-tencial en enfermedades como la de-mencia, el dolor neuropático o los cánceres cerebrales.

En el mismo campo opera Ana Maiques, fundadora y directora eje-cutiva de Neuroelectrics., fi rma con

sedes en Barcelona y Massachusetts (EEUU). Esta investigadora lleva 15 años desarrollando una tecnología de estimulación craneal no invasiva, ina-lámbrica y de alta defi nición. «Se trata de una terapia de neuromodulación que se está utilizando actualmente para diagnosticar y tratar algunas en-fermedades neuronales como la epi-lepsia, el Alzheimer o la depresión. También se utiliza en trastornos cog-nitivos para mejorar la memoria en situaciones de demencia o las funcio-nes ejecutivas en niños con défi cit de atención», comenta Maiques. «Cada uno de nuestros electrodos inyecta pequeñas descargas eléctricas simila-res a la estimulación intracraneal. Hemos conseguido ya que en niños con epilepsia que no responden a me-dicación, aproximadamente un tercio de ellos, reduzcamos un 50% las crisis con un simple tratamiento de 20 mi-nutos diarios durante diez días».

Otro ejemplo obligado al hablar de tecnologías biomiméticas es Rabia Tugce Yazicigil, investigadora de la Universidad de Boston. A su obra de-bemos muchos de los avances en dis-positivos electrónicos ingeribles. «Hasta ahora para medir parámetros presentes en la sangre, en la orina o en las heces teníamos que hacer una ana-lítica. El futuro, sin embargo, pasa por cápsulas inteligentes que podamos ingerir y se queden en nuestro tracto digestivo durante un largo período de tiempo y transmitan información de forma inalámbrica», comenta la cien-tífi ca. «Para ello estamos trabajando en minimizar más las cápsulas -ahora

miden entre uno y tres centímetros y el objetivo es bajara a una escala mili-métrica- y en reducir su consumo energético». En estos momentos, las cápsulas diseñadas por Rabia Tugce pueden funcionar de manera conti-nua durante un mes y medio, pero los expertos buscan usar la propia energía del cuerpo para hacer de estos dispo-sitivos una extensión permanente de nuestros cuerpos.

Estas cápsulas ingeribles podrán grabar imágenes y medir los niveles de gases, temperaturas y pH, entre otros parámetros. En un primer estadio, estos sensores podrán obtener el nivel de infl amación del tracto gastrointes-tinal y así predecir la aparición de brotes de dolencias como la colitis o la enfermedad de Crohn. «El mayor logro de nuestro equipo hasta el mo-mento ha sido demostrar el reporte inalámbrico de un sensor bacteriano dentro de un modelo animal. Uno de los retos más difíciles ha sido detectar la débil señal de bioluminiscencia sin necesidad de una gran batería», añade Rabia Tugce.

Y de los intestinos a la piel. Marc Güell, investigador de Bioingeniería de Sistemas en la Universitat Pompeu Fabra, está centrado en la edición gé-nica utilizando la herramienta CRIS-PR/Cas9. Así, en los últimos años, ha iniciado una nueva línea de investiga-ción para modifi car genéticamente las bacterias del microbioma con el obje-tivo de detectar cambios en el tejido cutáneo. «Las bacterias que viven en nuestra piel han aprendido a escuchar a las hormonas y los cambios que ex-perimenta nuestro cuerpo, porque viven mucho tiempo», explica Güell. «Lo que buscamos es usar la biología para medir la biología, ya que la bio-ingeniería usa el mismo lenguaje de la vida, que es el ADN». Para lograrlo, este investigador aprovecha la abun-dancia de la bacteria Cutibacterium acnes en la piel humana y su asocia-ción con las glándulas sebáceas con el fin de utilizarlas como sensores de anomalía. Su objetivo es modificar estas bacterias para que no solo actúen como sensores, sino que también pue-dan modular cambios en la secreción sebácea o en el sistema inmunitario.

ALBERTO IGLESIASMADRID

INNOVADORES

SALUD Cuatro de los mayores expertos mundiales en tecnologías biomiméticas comparten sus impresiones sobre el despegue que estos dispositivos médicos están experimentando

Comer sensores o medir la piel: así es la era biomimética

Las cápsulas ingeribles podrían vivir eternamente en nuestro cuerpo

Page 3: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

3LA RAZÓN • Domingo. 22 de marzo de 2020

George Maillaras, Ana Maiques, Marc Güell y Rabia Tugce, en la sede de la Fundación Ramón Areces en Madrid.

DEMOCRATIZAR EL ‘AGRITECH’ DE PRECISIÓN

La agricultura de precisión requiere de una serie de desarrollos tecnológi-cos a los que las pequeñas parcelas tienen complicado acceder. Con el objetivo de mitigar este hecho y de-mocratizar estas herramientas, los aragoneses José Manuel Ruiz y Cris-tian Aldaz fundan en 2016 Paintec, una startup que empezó con el desa-rrollo de un sistema de teledetección para generar mapas de prescripción que ayuden a las parcelas a agrarias a conseguir la máxima efi ciencia y aho-rro. Para ello utilizan drones e imáge-nes de satélites para elaborar estos mapas personalizados con informa-ción agroclimática.

Gracias a cámaras multiespectrales de los satélites, y que estos jóvenes también han incorporado en sus dro-nes, se capta la refl ectancia de la luz solar sobre los cultivos, no sobre sue-lo desnudo, matiza José Manuel Ruiz, uno de sus cofundadores a INNO-VADORES. Con el análisis de estas imágenes los fundadores de Paintec ya pueden empezar a trabajar con los llamados índices vegetativos para ver cuál es el estado del cultivo: «Desde su vigor hasta su estrés hídrico, pa-sando por el nitrógeno fl uvial de la parcela, la variabilidad...». Con todos estos datos se puede generar los ma-pas de prescripción para trabajar los cultivos de forma más efi ciente y así son «los productores los que llevan al campo estos cambios en el proceso de producción».

Con esta tecnología propia, explica, se dieron cuenta de que no podían satisfacer a sus clientes, por lo que apuestan por ampliar a otras fuentes de datos e integrar tecnologías ya exis-tentes. De este modo, nace A3 Paintec, una plataforma integral de gestión agrícola basada en datos que provie-nen de drones, sensores y satélites.

Este ecosistema creado por Paintec, además de los desarrollos propios como las herramientas de teledetec-ción, integra la implementación de sondas y estaciones meteorológicas para analizar los diferentes compues-tos de suelo, calcular la conductivi-dad, la temperatura y la humedad, entre otras informaciones. Además, también incorpora sensores en la ma-quinaria del campo para monitorizar su uso y convertirse así en una fuente más para el procesado de datos.

Al integrar en una solución todas estas tecnologías, el agricultor puede desde calcular sus necesidades hídri-cas, crear mapas de prescripción de abonado, de siembra y de estimación de producción o crear sus propios cuadernos de campo digitales. Ade-más, señala Ruiz, desde la propia app el agricultor podrá adquirir disposi-tivos de terceros como sondas, esta-ciones o sensores para la maquinaria, así como contratar vuelos con dron por sus parcelas.

El modelo de negocio de Paintec para poder «democratizar y abrir» esta tecnología en el campo es cobrar «un coste fi jo muy pequeño por hec-tárea» con lo que se intenta que sea «accesible para todo el mundo». «Po-demos llegar a unos costes muy bajos, ya que tenemos un gran parte del pro-ceso automatizado», puntualiza Ruiz. «No es necesario poseer grandes ex-plotaciones para poder usarla, ya que está diseñada para servir también en pequeños campos de cultivo».

Paintec acaba de lanzar en esta campaña agrícola al mercado su pla-taforma con un perfi l bajo, sin comer-cializarla, para controlar las primeras métricas y probar su usabilidad. En la actualidad, los principales clientes de la startup se dedican al cultivo de al-falfa, cereal, viña y hortalizas, y se lo-calizan en Aragón, Navarra, La Rioja y Cataluña.

CREU IBÁÑEZ

A RITMO DE STARTUP

PAINTECLos fundado-res de esta startup vienen de familia de agricultores y se dirigen a este sector para ayudarles a implementar tecnologías en sus campos, con el fi n de que puedan incrementar el ahorro en sus procesos al ganar en efi ciencia.

CONTENEDORES CON TEMPERATURA ESTABLE. La fi rma suiza SkyCell ha combina hardware, software y big data para controlar la temperatura constante de sus contenedo-res durante más de 160 horas. Envió más de 200 palés adiciones con 46 toneladas de medicación ‘segura’ a China.

TERMÓMETRO EN MASA Y A DISTANCIA. El gigante chino Baidu ha ideado un sistema que combina infrarrojos con inteligencia artifi cial (visión por ordenador) para predecir la temperatura de los viandantes sin necesidad de contacto. La tecnología alerta a las autoridades si una persona tiene fi ebre.

NANOTEXTIL PARA MASCARILLAS. La startup israelí Sonovia ha desarrollado un nanotejido que podría mejorar las propieda-des de las mascarillas, la ropa de protección o las sábanas de los hospitales. En lugar de usar plata, utiliza un nanopartículas a bajo coste de óxido de zinc y óxido de cobre.

EL ‘ROOMBA’ DEL COVID-19. Estos robots autónomos daneses ya han ayudado a los hospitales chinos a combatir el coronavirus. Son de UVD Robots y pueden desinfectar las instalaciones con luz ultravioleta sin huma-nos. Usan algoritmos y sensores para cubrir todas las superfi cies aplicando la luz exacta.

ESCAPARATE DE IDEAS CONTRA EL COVID-19

Page 4: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

4 Domingo. 22 de marzo de 2020 • LA RAZÓN

CONSUMO Tradas absorber los ThinkPad de IBM, relanza Motorola con pantallas plegables, anuncia soluciones de ‘edge’ y 5G a medida y ofrece sus plantas inteligentes a terceros

El VP de

Lenovo y

presidente

de EMEA y

Latinoamé-

rica, Luca

Rossi.

En 2005, una compañía china poco conocida, creada en 1984 por un grupo proceden-

te de la Academia de Ciencias de Pe-kín, se convirtió de la noche a la ma-ñana en el mayor fabricante mundial de ordenadores personales. Lenovo (antes Legend) hizo una astuta ope-ración comprando la unidad de PCs de IBM por algo más de 1.200 millo-nes de dólares. Casi la mitad pagada en acciones. La adquisición incluía la marca del portátil profesional ThinkPad, que hace tres años cum-plió 25 y sigue en primera línea.

La gestión de Lenovo con marcas famosas probablemente merecerá ser estudiada en escuelas de negocios. A fi nales de enero 2014 repitió la ma-niobra, comprándole a IBM el nego-cio de pequeños servidores de empre-sa por 1.750 millones de dólares. Y siete días después le compró a Google la marca pionera en móviles Motoro-la por 2.900 millones.

Lenovo, de sumar marcas míticas a abrir sus fábricas

«Estaba perdiendo un montón de dinero y la marca desaparecía. No había una gran inversión detrás, así que estaba en muy mala situación. Lenovo se sintió capaz de hacerlo bien y reanimarla», rememora para INNOVADORES Luca Rossi, vice-presidente de Lenovo y presidente de las áreas EMEA y Latinoamérica. «Empezamos por donde estaba su base más fuerte: Latinoamérica y Norteamérica. Ahora somos número dos en Latinoamérica, creciendo más rápido que el primero. Tenemos un plan para ser número uno. En Esta-dos Unidos, somos cuartos, pero cre-cemos más que cualquiera. Creo que en un año seremos terceros».

Lenovo ha lanzado una puntera versión del Razr, el clásico Motorola de ‘concha’, reconvertido en un smar-tphone con pantalla plegable. «Es el primero y el único [de los plegables] que queda completamente plano, con un complicadísimo mecanismo para que no se rompa. Ya puede imaginar-se cuántos hemos roto... Pero ahora tenemos plena confi anza».

El plan para ‘resucitar’ Motorola del todo se basa en la confi anza ya cimentada en América: «Vemos que se ha estabilizado y es el momento de invertir en varios países de Europa, incluida España, y Asia. Con marke-ting y con las herramientas necesa-rias. Será un viaje de dos o tres años, pero creemos que replicaremos el éxito de América».

«La cooperación entre nuestras marcas es muy buena. Lenovo tiene una gran capacidad industrial y de compra de suministros», afi rma Ros-si. A diferencia de sus grandes com-petidores, Lenovo cuenta con sus fábricas propias. «Cuando adquiri-mos memorias o LCD, somos el se-gundo mayor comprador del mun-do... o quizás el tercero. Aunque Motorola no sea la más grande en telefonía, tiene acceso a nuestra tec-nología y capacidad de compras, así que hacemos buena mezcla. El smar-tphone es un mercado muy competi-tivo, quizás el más difícil del mundo por innovación, velocidad, muchos competidores... Pero por la proyec-

JULIO MIRAVALLS MADRID

INNOVADORES

ALBERTO IGLESIAS

«CREATIVIDAD S.A.», Conecta. Edwin Catmull

Creatividad contra el aburrimiento

Atentos a...

LIFE CERSUDS. ITC. Desarrollo de un sistema urbano de drenaje sostenible que utiliza material cerámico de bajo valor comercial como sistema fi ltrante de pavimentación.

POLIM3D. ANDALTEC. Nuevos materiales poliméri-cos para fabricar con impresión 3D implantes, prótesis y herramientas quirúrgicas personalizados para cada paciente. Estos implantes incorporan propiedades antimicrobianas y analgésicas.

CARRETILLAS VIRTUALES. ITCL. Un simulador de carretillas elevadoras para la formación de personas con algún tipo de discapacidad. Cuenta con mandos reales y a través de la realidad virtual y aumentada se simula el mayor realismo posible de un almacén.

Paco Bree es profesor de la Deusto Business School.

P. B.

El concepto de bioamenaza, o riesgo biológico, se

refi ere a una sustancia biológica que representa una

amenaza para la salud de los organismos vivos,

principalmente los humanos. Esto podría incluir una

muestra de un microorganismo, virus o toxina.

Remington Tonar y Ellis Talton publicaron este mes un

artículo para ‘Forbes’ titulado ‘El coronavirus nos obliga a

repensar la infraestructura para una era de riesgo biológi-

co’, donde explican que debido al impacto global del

SARS-CoV-2 es fundamental repensar los sistemas que

nos han permitido extender los éxitos económicos de las

últimas décadas. Se necesitarán infraestructuras más

innovadoras, fl exibles y descentralizadas.

Tecnología empresarial: bioamenaza

Ed Catmull ha liderado dos de las

empresas de animación más

reconocidas del mundo, Pixar y

Disney (tras la compra de la

primera). En sus manos se han

colocado miles de proyectos creativos y también ha

tenido la batuta de dirigir, inspirar y formar a los

grandes creativos de este sector durante los últimos

años. Si en este confi namiento necesitas una dosis

de creatividad, para sacar lo más oculto de tus

capacidades, éste es tu libro

Page 5: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

5LA RAZÓN • Domingo. 22 de marzo de 2020

ción del dispositivo personal, es úni-co, con un tamaño de miles de millo-nes de dispositivos», añade.«En una compañía de esta dimen-

sión hay que pensar dónde quieres estar dentro de cinco años, dentro de 10», prosigue Rossi. «Y si hoy -y no precisamente hoy, sino hace tres años-, no te has planteado poner di-nero en pantallas plegables y quieres empezar a hacerlo ahora, ya llegas muy tarde. En 5G empezamos a in-vertir hace dos años. Y en inteligencia artifi cial, edge computing y todas esas tecnologías. Tienes que poner dinero y esperar a ver resultados en tres o cinco años. Sólo pueden hacerlo compañías con buena posición fi nan-ciera, capaces de pensar ‘no sé cuán-do habrá retorno, pero lo habrá algún día’».Aparte de su convencimiento de

que el móvil con pantalla plegable «será el formato del futuro», otra de las apuestas de Lenovo la incorpora a un potente e innovador ordenador portátil, cuyo prototipo enseña, pero no espera tenerlo a la venta antes de la segunda mitad del año. «Todavía estamos trabajando en muchas cosas, aunque la tecnología mecánica [la bisagra que dobla la pantalla] está lista. Quedan otros desafíos en el soft-ware. Queremos dar una magnífi ca experiencia de usuario cuando lo abres, lo cierras... cómo cambia la visualización y también el comporta-miento del teclado [virtual, en panta-lla]. Queremos asegurarnos de que no sólo sea un dispositivo para sorpren-der a sus amigos».Rossi admite que «al principio, el

volumen de ventas no será muy alto, por su precio. Pero será un buque insignia para la marca. La innovación es también una herramienta de mar-keting. Te posiciona en la cúspide. La gran producción no será específi ca-mente de tu fl agship, pero, en la tec-nología, lo que es muy premium hoy, en dos años será el estándar. Es lo que ha ocurrido en los últimos 20 años».Su siguiente plan es «acercarse a

soluciones verticales» en diversos mercados para aplicar su conoci-miento en proyectos ‘a medida’. «El futuro de la industria está en el edge computing, así que combinaremos nuestra experiencia en centros de datos, almacenamiento y virtualiza-ción de la red, y haremos edge com-puting con 5G incluido. ¿Y sabe qué? Lo primero que haremos es fabrica-ción inteligente. Tenemos una amplia base de manufacturación con plantas en China, Japón, India, Brasil, Méxi-co, en Europa (Hungría) y también una pequeña fábrica en EEUU. Ha-brá compañías de otras industrias que puedan aprovechar nuestra estrategia de fabricación para mejorar su ope-rativa y efi ciencia. Como ya hemos hecho nosotros con nuestras capaci-dades».

INNOVADORES

ALBERTO IGLESIAS ámbito militar que están acelerando a una tasa que no podíamos ni ima-ginar y hay un ‘gap’ de comprensión por nuestra parte», detalla el em-prendedor. «Al mismo tiempo hay muchísimo potencial humano des-perdiciado por el mismo momento. Para fomentar nuevas ideas, nece-sitamos que haya una comunica-ción sencilla y directa entre diferen-tes perfi les de personas. Y en eso estamos».Prezi ha ido evolucionando con

el tiempo, y de las diapositivas ha saltado al vídeo. «Queríamos llevar el mismo ‘engadgement’ de las pre-sentaciones en vivo a las videocon-ferencias», explica Arvai. Para ello, esta nueva funcionalidad, que ape-nas ha cumplido su primer año de vida, permite combinar la imagen del orador con las gráfi cas o datos de la presentación, con un diseño atractivo y dinámico; natural inclu-so para los ‘millenials’ y la ‘gen Z’.

optaban por Prezi conseguían un 25% más de efi cacia en su exposi-ción, en términos de persuasión y organización de ideas», presume Arvai. «Prezi funciona más parecido a como lo hace el cerebro humano. Tanto cuando estás creando como cuando estás exponiendo, requiere menos tiempo para absorber la in-formación».Buenos argumentos al servicio de

una misión, cuanto menos, ambi-ciosa: contribuir al bien de la Hu-manidad a través del intercambio de conocimiento. Son palabras re-petidas habitualmente por Peter Arvai, convertidas casi en el mantra de la empresa, que refl ejan un tras-fondo clave en el devenir (y el éxito) de Prezi. «Estamos en un momento curioso de la historia, en el que la tecnología ha sobrepasado la capa-cidad humana de entender las co-sas. Hay áreas como la biotecnolo-gía, la investigación espacial o el

Así fue como Prezi venció a Powerpoint

Quizás por su nombre, Peter Arvai, muchos de nuestros lectores no le reconozcan.

Pero si les hablamos de Prezi, la apli-cación de presentaciones online más utilizada -con permiso de Powerpoint- seguro que la memoria ya ata cabos. No en vano, fue este húngaro-sueco se quien se juntó hace más de una década con otros dos emprendedores (Adam Somlai-Fischer y Peter Halacsy; uno de ellos artista, el otro profesor universita-rio), para dar vida a Prezi en 2009. Y desde entonces se ha mantenido al frente de esta plataforma, hoy ex-tendida casi como un estándar en muchas empresas e, incluso, en el sector educativo.«Empezamos con el proyecto en

2008 y nos marcamos como meta vencer a Microsoft y a Google. Ob-viamente, cuando íbamos a ver a inversores nos decían que estába-mos completamente locos. Nadie veía la necesidad de ir más allá de las diapositivas y el Powerpoint», explica Peter Arvai, CEO de Prezi, a INNOVADORES. «No quería-mos tanto matar a otras aplicacio-nes, sino hacer accesibles estas vi-sualizaciones preciosas a cualquie-ra, no solo a artistas, sino a todos los usuarios que tuvieran un navegador de internet. Pero sí que hacía falta ayudar a que todos pudiéramos ex-presarnos de una manera más crea-tiva, a difundir el conocimiento de una forma más atractiva».La falta de financiación no les

frenó en su empeño. Y lo demás, como suele decirse, es historia: cien millones de usuarios han hecho al-gún diseño en Prezi, convirtiéndola en la biblioteca pública de presen-taciones más grande del mundo con unos 400 millones de documentos disponibles y miles de millones de visualizaciones. Y esa necesidad que antes no se veía tan clara, ahora es un imperativo demostrable. «He-mos hecho estudios de doble ciego con grupos de audiencia ante los que se exponían presentaciones sin ayuda visual, con diapositivas tradi-cionales y con Prezi. Y lo que en-contramos es que aquellos que usa-ban Powerpoint no conseguían ninguna ventaja frente a los que no utilizaban ningún tipo de soporte visual, mientras que aquellos que

Peter Arvai, CEO de Prezi, en una imagen reciente.

COLABORACIÓN Desde Hungría, y sin apenas fi nanciación, Prezi se hizo un hueco en las presentaciones empresariales. Ahora lo intenta de nuevo con el vídeo

CLARIDAD FRENTE A LAS ‘FAKE NEWS’

En el actual

mundo de

desinformación y

noticias falsas,

Arvai piensa que

todavía queda

esperanza:

Podemos jugar un

rol a la hora de

ayudar a la gente

a expresarse con

claridad, que es

uno de los

factores detrás de

esa desinforma-

ción. Eso asu-

miendo que es lo

que queremos

como sociedad».

DESDE EUROPACómo escalar una

‘startup’ aquí

Prezi es un ejemplo de éxito en el panorama emprendedor europeo (donde mantiene dos

de sus sedes, en Hungría y en Riga, tras la compra de Info.gram). Al respecto de la

situación del Viejo Continente en la batalla digital, Peter Arvai lo tiene claro: «Europa se

ha quedado atrás en términos de visibilidad respecto a Estados Unidos, cuando tenemos

a muchísimos grandes profesionales, inspiradores... Pero tenemos que dar un paso

adelante respecto a lo que estamos haciendo ahora, ser más competitivas en la captación

de talento, en acceso a fi nanciación...».

Page 6: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

6 Domingo. 22 de marzo de 2020 • LA RAZÓN

EVENTOS El vicepresidente de Intel, Rick Echevarría comenta a INNOVADORES el impacto de soluciones nuevas como 3D Athlete Tracking y NeoFace

Si el coronavirus no lo impi-de, el próximo 24 de julio darán inicio los Juegos

Olímpicos de Tokio 2020. En el mo-mento de escribir este texto, y decla-rada ya la pandemia, desde el comi-té organizador mantienen la fecha prevista y el gobierno japonés des-carta su retraso o cancelación. Casi todos los planes para la mayor cita mundial con el deporte siguen en marcha. La construcción de las se-des ya ha concluido y, con algunas modifi caciones debido a la situación excepcional que se vive en países de todo el mundo, continúan las prue-bas de clasifi cación para las distintas disciplinas deportivas.

En Intel, como socio tecnológico del Comité Olímpico Internacional (COI), también siguen adelante con lo programado en estos JJOO. Su papel, anunciado en septiembre de

Los JJOO de Tokio, el triple de ‘tech’2019, será integrar tecnologías ca-paces de ofrecer experiencias inno-vadoras a atletas, asistentes y perso-nal. Lo que incluye desde platafor-mas 5G hasta soluciones de inteli-gencia artifi cial (IA), pasando por medios inmersivos. Algo que ya hi-cieron en los Juegos de Invierno de PyeongChang 2018, en Corea del Sur, pero ahora con una envergadu-ra mayor. «La escala es tres veces más grande [respecto al despliegue realizado en PyeongChang], no solo porque el número de disciplinas en competición es superior, también porque tanto la ciudad de Tokio como el COI van a emplear la tec-nología de una manera que no se ha visto nunca antes en unas olimpia-das», afi rma Rick Echevarría, direc-tor general del Programa Olímpico de Intel, en una entrevista con IN-NOVADORES en las ofi cinas que la compañía tiene en Madrid.

La relación de esta compañía con Japón se remonta a 1973, de ahí que Echevarría quiera destacar durante la conversación el vínculo emocio-nal que les une: «Las personas que han trabajado para Intel en este país han sido una parte relevante de nuestro pasado, de nuestro presen-te y de nuestro futuro. Así que estos Juegos no solamente son importan-tes para nosotros en cuanto al as-pecto tecnológico y de negocio, también existe una conexión espe-cial». El director general del Progra-ma Olímpico de Intel explica que mucha de la tecnología que van a implementar en Tokio no se va a usar únicamente durante la celebra-ción de los Juegos, también consti-tuye parte del «legado que dejamos en el país y en la ciudad». Y no úni-camente.

3D Athlete Tracking es una solu-ción basada en inteligencia artifi cial,

que la tecnológica ha desarrollado para recoger información en tiempo real del rendimiento de los depor-tistas. Durante la celebración de los JJOO, esos datos serán utilizados por los comentaristas de las compe-ticiones para ofrecer un análisis más preciso de los resultados casi en tiempo real. «Con ello no solamen-te estamos contribuyendo a ofrecer una experiencia nueva a los afi cio-nados, que contarán con más infor-mación sobre el desempeño de los deportistas que participan en la competiciones; el desarrollo de esta tecnología irá más allá de los Juegos

NOELIA HERNÁNDEZMADRID

INNOVADORES

El vicepresidente de Intel Rick Echevarría.

nas. Saber donde está cada uno ayu-da a gestionar mejor los recursos». Una iniciativa que ya están empe-zando a implementar en algunos aeropuertos, confi rma Echevarría.

La mejora en la gestión del gasto energético también está en la men-te de los responsables del COI. En Tokio 2020 se realizarán las primera mediciones para analizar cuál es su impacto para, posteriormente, apli-car las conclusiones en los juegos de Beijing 2022 y París 2024. «En Japón vamos a implementar varios pro-yectos dirigidos a tomar datos sobre el uso del transporte y los estacio-namientos, entre otros. Tras su aná-lisis se podrán mejorar las convoca-torias futuras [en términos de sos-tenibilidad y movilidad]».

En la parte orientada al espectá-culo, algunos espectadores podrán vivir una experiencia diferente gra-cias al uso de la tecnología de reali-dad virtual True VR y, como hecho llamativo, han usado técnicas de IA para generar el ritmo #2020beat que sonará al comienzo de las competi-ciones. Es difícil olvidar el espectá-culo de más de 1.200 drones volan-do en la ceremonia de apertura los Juegos de Invierno de PyeongChang 2018. Sobre lo que tienen preparado para Tokio, Echevarría prefi ere ape-lar al factor sorpresa.

Mientras la mayoría de los países participantes luchan contra el coro-navirus, los deportistas siguen pre-parándose para el mayor evento deportivo internacional, algunos de ellos haciendo uso de las tecnologías de realidad virtual de Intel: la com-pañía ha creado un simulador que ofrece asistencia al entrenamiento de los atletas olímpicos. «Nuestro trabajo con el COI no se limita a realizar demostraciones sobre la capacidad de nuestra tecnología para ofrecer soluciones, su integra-ción es real. Su uso no se limita a estos Juegos Olímpicos, también a su implantación en eventos sucesi-vos, en las ciudades y otros ámbi-tos», concluye Echevarría.

y la usaremos más adelante para otros campos, como el análisis de tráfi co o en el sector de la salud», asevera Echevarría.

En una línea similar han trabaja-do en el sistema de reconocimiento facial NeoFace, que se utilizará para la identifi cación de más de 300.000 personas, incluidos atletas, volun-tarios, medios de comunicación y resto del personal. «Tokio 2020 va a ser la primera Olimpiada donde se usará esta tecnología, tanto orienta-da a cuestiones de identidad para preservar la seguridad, como para facilitar la movilidad de las perso-

El capitalismo post coronavirusEugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Hacia un «nuevo modelo de capitalis-mo», proclama el nada sospechoso de anticapitalista gigante norteamericano Salesforce, esgrimiendo las respuestas de 20.000 directivos de 10 países que acaba de procesar en el informe «Sa-

lesforce Stakeholders Perceptions Report». Cada año, la compañía que lidera Marc Benioff reúne a 170.000 personas en San Francisco en su gran evento anual, a cuya última edición asistimos puntualmente, es decir, no estamos ante un gru-

po antisistema ni mucho menos, sino ante un especialista en olfatear, en detectar tendencias.

Las réplicas que venían anunciando el te-rremoto que se avecina han pasado casi inad-vertidas, aunque algunas fueran verdadera-mente sinfónicas: nadie podía permanecer indiferente ante el hecho de que el pasado Foro de Davos se cerrara con la sensación de que el mundo, la sociedad, el planeta, había arreba-tado al sector tecnológico la defi nición del concepto mismo de progreso.

En efecto, Salesforce habla del nuevo prota-gonismo del medio ambiente y de colocar a la persona en el centro de la actividad económica, con especial atención al impacto de la automa-

tización. De todo ello se ha venido hablando desde que a principios de 2019 la todavía CEO de IBM Ginni Rometty proclamara también en Davos que la tecnología se había pasado de fre-nada y había dejado atrás a la sociedad. ¡Hasta el Salón del Automóvil de Frankfurt dedicó en su última edición un espacio propio a los repre-sentantes de ONG con discurso humanista!

La crisis del coronavirus tendrá esa capacidad de destrucción creativa que describió Shumpeter y, antes de que se apropien del discurso regene-rador los populistas (están cogiendo carrerilla, por cierto), es fundamental que el ecosistema innovador, en su más amplio sentido, haga pro-puestas atractivas a la sociedad sobre ese espera-

do «día después». Cómo nos aseguraremos de conciliar la libertad de mercado y los derechos y libertades civiles con la seguridad de las personas, con algo tan esencial como la salud y el bienestar, la vivienda, la garantía de comida y calefacción. No es un asunto menor: si se impone la discipli-na del estatalismo chino al caos de las democra-cias avanzadas, Occidente se abrirá en canal.

Cuáles serán las tecnologías que liderarán la nueva era, cómo cambiará el movimiento de personas y de mercancías, qué trabajo tendrá sentido que sea presencial y cuál online, por qué no lanzar de una vez la prometida fabricación distribuida que hoy serviría para proveer de sis-temas de ventilación low cost impresos en 3D, cómo se revalorizará la idea de colaboración. El mundo post coronavirus está por pensar.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Page 7: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

7LA RAZÓN • Domingo. 22 de marzo de 2020

SOSTENIBILIDAD Implementan un proceso de economía circular basado en tecnologías de biorrefi nerías marinas para aprovechar toda la materia prima del pescado de sus industrias

Una de las plantas industriales del grupo Jealsa.

El grupo gallego Jealsa, con marcas como Rianxeira o Es-curis, entre otras, está imple-

mentando tecnología de biorrefi nería marina, que emplea técnicas como el fraccionamiento y la extracción selec-tiva de la materia prima que llega a sus plantas de procesados de alimentado para aprovechar el pescado que llega a sus instalaciones, explica a INNO-VADORES David Cabanelas, Mana-ging Director de Valora Marine In-gredients, fi rma de este grupo espe-cializado en la fabricación de conser-vas de pescados y mariscos

Así, el 45% de su materia prima se destina a elaborar productos alimen-ticios para las personas con sus mar-cas principales (Escurís o Rianxeira), así como para productos de mascotas de Pet Select. Tras esta primera selec-ción, se realiza una segunda criba en la que se destina el 35% a subproduc-tos como harinas y aceites de pescado, consumidos por el sector acuícola e industrias afi nes. Mientras que el 20% restante se destina al sector farmacéu-tico y cosmético.

Cosmética a partir de restos de pescado del grupo español Jealsa Rianxeira

Estos últimos restos son los que se trata en los nuevos procesos de valo-rización a través de Valora Marine Ingredients, empresa del grupo, que ofrece productos de origen natural a la industria farmacéutica o cosmética siempre que se haga «un uso racional e integral de los recursos marinos». De este modo, apunta Cabanelas, «a través de capacidades corporativas individualizadas, se logra una alta es-pecialización en sectores tan dispares con la alimentación animal o el sector nutracéutico», lo que permite trazar una «ruta de valorización óptima» para los recursos del grupo en función de las necesidades del mercado.

Pero, ¿en qué consiste esta biorre-fi nería marina? «Se trata de una es-tructura que integra procesos de con-versión de los recursos que no mete-mos en la lata en nuevos productos». Así, se identifi ca y se seleccionan las partes del pescado de forma indivi-dual.Cada fracción del producto se somete a análisis para identifi car el potencial de cada una y gestionar al sector al que se van a destinar, según las diferentes normas sanitarias. «Es posible que durante la ruta de valori-zación una misma parte del pescado

sea sometido a varios procesos extrac-tivos y que cada compuesto tenga una aplicación específi ca. Con este nivel de detalle se aprovechan integramen-te los recursos», incide Cabanelas.

Para los procesos productivos se utiliza una gran variedad de tecnolo-gías que cambian según el producto o aplicación: técnicas separación físi-ca o mecánica, fi ltración tangencial, reacciones bioquímicas, procesos tér-micos y secado, entre otros. Se ha desarrollado un modelo mixto para la implantación industrial en el que «se combinan tecnologías propias con las que ya usan en otros sectores pro-ductivos», hasta ahora no implemen-tadas en este sector. Entre las líneas propias destacan las enfocadas al ma-nejo primario y al acondicionamien-to de la materia prima, mientras que la tecnología externa está enfocada al fraccionamiento y acondicionado del producto. La referencia son sectores como el lácteo o el aceite comestible.

A través de este sistema de econo-mía circular «gran parte de los recur-sos de I+D+i se destinan a la fase de transformación y envasado de la ma-teria prima. El grupo colabora con el CSIC y el CDTI.

CREU IBÁÑEZ

INNOVADORES

Investigadores de las universidades de Massachusetts, Carnegie Melon y Stony Brook han diseñado el que tildan de sistema de medición de la censura en internet más perfecto hasta la fecha, lo han llamado ICLab. Tras realizar 54 millones de medicio-nes en 45.565 URL de 62 países, encabezan el ranking de más censuradores, por este orden: Irán, Corea del Sur, Arabia Saudí, India y Kenia. ¿Y qué es lo que más censuran? Irán, noticias; India, entretenimiento; pero Corea del Sur, Kenia e India, porno.

EL PORNO SUFRE MÁS CENSURA OFICIAL QUE LAS NOTICIAS

Fuera de cobertura

La movilización de talento para ayudar a los héroes que están combatiendo en primera línea la pandemia del coronavirus merece también el aplauso de la sociedad. Desde el Foro A.I.R.E. creado por los makers para buscar fórmulas baratas de producir respiradores y ventiladores con apoyo de la Fundación Cotec y Tecnalia, al colectivo Reesistencia Team, o los centros tecnológi-cos de Fedit que han ofrecido sus instala-ciones para producir material sanitario. El ecosistema innovador se ha movilizado.

EL ECOSISTEMA INNOVADOR, CONTRA EL CORONAVIRUS

En cobertura

Confi nados digitales

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Llevamos ya una semana de con-fi namiento ofi cial, fruto del esta-do de alarma decretado por el Gobierno para frenar el expo-nencial crecimiento de los infec-

tados por el COVID-19. Es cierto que se trata de un virus que no reviste mayor gra-vedad para la mayoría de nosotros, pero igualmente cierto es que los mayores y las personas inmunodeprimidas pueden su-frir complicaciones serias a causa de esta invisible amenaza. Y, por ello, todos los españoles estamos llamados -como en otros países de nuestro entorno- a que-darnos en casa y respetar estas restriccio-nes a nuestras libertades por un bien ma-yor, el de la salud pública.

No es el objeto de esta columna versar sobre esos asuntos, ya manidos y tratados con más profundidad por muchos exper-tos (algunos de ellos en estas mismas ho-jas), mas por el contrario repasar la parti-cular forma que hemos tenido como so-ciedad de afrontar un encierro que pro-mete durar mucho más de 15 días. En apenas horas tras el Real Decreto, se or-ganizó un festival de música por Instagram para mantener el ocio en un buen grado. Proliferaron las clases gratuitas por redes sociales de gimnasia y deportes aptos para desarrollarse al calor del hogar. Skype y las videollamadas de WhatsApp empeza-ron a echar humo como no se recordaba, e incluso surgieron apps específi cas para mantener encuentros virtuales con juegos incluidos (como HouseParty) que llega-ron a colapsar en algunos momentos del sábado pasado ante la exigente demanda. Por supuesto, Netfl ix, HBO o Amazon Prime están registrando picos de tráfi co que han llevado a los operadores a reco-mendar el uso racional (y las descargas previas de contenido) para evitar que las redes se vean sobrepasadas. El teletrabajo (para aquellos que tienen esa posibilidad) ha venido a ocupar la jornada habitual, solo que en bata y zapatillas.

Todas estas conductas nos parecen nor-males, salvadoras para muchos que ado-lecen de este aislamiento social. Pero ima-ginen lo que hubiera sucedido si esta crisis del coronavirus hubiera sucedido no hace tanto, pongamos veinte o treinta años. Nada de lo anterior existía. El ocio hubie-ra consistido en la imprescindible lectura, la TV y algún vídeo en VHS. Y nada de comunicación por vídeo. Hoy somos con-fi nados, sí, pero confi nados digitales.

Page 8: 22 DE MARZ O DE 20 20 La española Sener ‘cruza’ del€¦ · 2 Domingo. 22 de mar zo de 2020 • LA RAZÓN La medicina moderna ha conse- guido que borremos del imagi-nario colectivo

8 Domingo. 22 de marzo de 2020 • LA RAZÓN

Los premios Nobel «más gamberros»IG NOBEL Mientras algunos científi cos trabajan para buscar vacunas contra el nuevo coronavirus otros investigan en proyectos que les harán ganar los «anti-Nobel»

AINHOA GOÑI MADRID

Annals of Improbable Resear-ch (algo así como Anales de Investigaciones Improba-

bles) es una revista que se dedica al humor científi co y, desde 1991, otorga un reconocimiento anual a los diez trabajos, digamos, más peculiares que se han publicado. Son conocidos como los Ig Nobel, una especie de «anti-Nobel» de la ciencia.

España triunfa en estos galardones tan originales que, según sus creado-res, reconocen investigaciones que «primero te hacen reír y luego te hacen pensar». Varios grupos nacionales, integrados por cerca de veinte cientí-fi cos e inventores, ya lo han recibido. Frente a estos están los Nobel, los for-males, que se entregan en Suecia y de los que España sólo cuenta con dos en ciencias, los concedidos a Santiago Ramón y Cajal y a Severo Ochoa en la disciplina de Fisiología o Medicina. Aunque si afi namos, Severo Ochoa lo recibió en el año 1959 y desde media-dos de 1956 era ofi cialmente estado-unidense.

La ceremonia de los Ig Nobel, que se celebra en la Universidad de Har-vard, congrega cada año a cuatro o cinco investigadores que sí han reci-bido un Nobel de los de verdad. Estos genios de la ciencia se dedican a reírse de todo el mundo, incluido de ellos mismos, y a tirar avioncitos de papel a un auditorio lleno de investigadores y estudiantes universitarios.

Para qué sirven¿Quieres saber por qué las heces de un wombat son cúbicas? Pues este peque-ño marsupial australiano tiene al fi nal de su intestino un sistema muy pecu-liar que hace que sus deposiciones tengan esa forma. Sí, los físicos que lo descubrieron se llevaron un Ig Nobel, y no era su primera vez. Unos años antes consiguieron otro de los galar-dones estudiando la orina de estos mismos animales.

Está claro que algunas veces hay investigaciones a las que no se le ve aplicación clara, a no ser que se mire profundamente. En el año 2006, un equipo fue premiado en el área de Biología por sus investigaciones con el mosquito Anopheles gambiae, prin-cipal transmisor de la malaria. El equi-po descubrió que este insecto se sien-te atraído por igual al olor del queso Limburger y al hedor de los pies hu-manos. Pues bien, aunque en su mo-mento hizo mucha gracia, lo cierto es que en la actualidad en algunos países africanos se colocan trozos de ese que-

Francisco Alonso, uno de los premiados españoles con el Ig Nobel

INNOVADORES

so en lugares estratégicos para que los mosquitos acudan ahí y no se acer-quen al ser humano. Es una idea más para intentar combatir la epidemia de la malaria, que enferma a millones de personas cada año.

El investigador cobayaSiempre se habla de que la ciencia es sacrificada, dura y exigente. No se puede olvidar, por ello, a tantos inves-tigadores e inventores que han sacri-fi cado su vida o, como mínimo, algu-nas partes de su cuerpo, en pro del avance de la humanidad. Y no, no hablamos de probar fármacos o vacu-nas, sino de hacerte una colonoscopia a ti mismo o de dejarte picar por todo el cuerpo por abejas para saber en qué zona te duele más. A pesar de lo que podáis pensar, la peor parece ser la aleta de la nariz. En este caso, el estu-diante de postgrado se dejó picar 3 veces en 25 zonas distintas de su cuer-po. Por cierto, detrás del dolor de la nariz está el del labio superior y el ter-cero es el que todos estábamos espe-rando, el pene.

Este tipo de experimentos peculia-res se llevan haciendo muchos años. Ya en 1994, el veterinario Robert Ló-pez fue premiado por una serie de estudios que consistían en ver qué pasaba si colocaba ácaros, recupera-dos de las orejas de algunos gatos, en sus propias orejas. Pero si hablamos de locuras, tenemos que citar el Pre-mio Ig Nobel de Seguridad Laboral

otorgado al canadiense Troy Hurtu-bise. Este visionario diseñó y compro-bó personalmente la efi cacia de un traje blindado a prueba de ataques de osos grises. Sobrevivió para contarlo y hasta para publicarlo.

Los Ig Nobel españolesMarisa López-Teijón, directora de Institut Marquès, ganó en 2017 el Ig Nobel de Obstetricia por Babypod, un dispositivo intravaginal para que las embarazadas puedan poner música a su bebé durante la gestación.

«El premio me hizo mucha ilusión porque intentan universalizar la in-vestigación científi ca de una forma fácil y divertida. Me encanta su fi loso-fía. Recuerdo la experiencia como un sueño. En la entrega de premios nos trataron como si fuéramos héroes de cómics de aventuras científi cas. Ade-más, nos ha permitido presentarlo en las mejores universidades de Europa, como el Imperial College de Londres», destaca López-Teijón.

Un año más tarde llegaba otro pre-mio para un investigador español. El experto en tráfi co y seguridad vial de la Universitat de València, Francisco Alonso, recibió el Ig Nobel de la Paz por medir la frecuencia, la motivación y los efectos de gritar e insultar al con-ducir un automóvil. Alonso conside-ra la experiencia como muy positiva ya que tuvo la oportunidad de impar-tir una charla en el MIT ante centena-res de personas, algo que no es fácil de

conseguir. En la actualidad colabora con otros países para reducir los acci-dentes de tráfi co fruto de la «agresivi-dad en la conducción» y destaca: «En base al estudio que hicimos se reformó el Código Penal en lo que concierne a delitos de tráfi co». Otros premios han reconocido la importancia de com-probar la Ley de Murphy, sí, la de la tostada con mantequilla. Se ha pre-miado a los que confi rmaron la creen-cia generalizada de que maldecir alivia el dolor e incluso a un estudio que demostraba que cuando un subordi-nado apuñala a un muñeco de vudú que representa a su jefe, la sensación de injusticia se mitiga. No hay más comentarios, porque eso ya lo imagi-naba más de uno.

Aunque parece que el que recibe un premio de este tipo no conseguirá nada serio en ciencia, los hechos han demostrado lo contrario. El científi co Andréi Gueim ganó en el año 2000 un Ig Nobel por hacer levitar una rana viva gracias a las fuerzas magnéticas. 10 años más tarde, este físico neoze-landés ganó el Nobel de Física, el Nobel de verdad, por sus hallazgos sobre el grafeno. Eso sí, Gueim es la única persona hasta ahora que ha sido reconocida con ambos premios.

Este artículo puede terminar de la misma forma en la que acaba la gala de premios de los Ig Nobel todos los años: «Si no ganaste un premio, y es-pecialmente si lo hiciste, ¡mejor suer-te el año que viene!».