22 al 24 de octubre de 2015 tercera circulararchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/...fecha...

9
22 al 24 de Octubre de 2015 TERCERA CIRCULAR Nos complace comunicarles que nos encontramos organizando la segunda edición de las Jornadas Paraguayas de Mastozoología, a ser realizadas del 22 al 24 de Octubre de 2015 en la Sociedad Científica del Paraguay, ubicada sobre la calle Andrés Barbero 230 casi Avda. Artigas Asunción, Paraguay. Mini cursos Estaremos ofreciendo tres minicursos con tutores de alto nivel para los inscriptos a las jornadas con un costo accesible. 1. Título : INTRODUCCIÓN AL ORDEN RODENTIA El curso propone abordar tópicos generales sobre el orden Rodentia, incluyendo aspectos anatómicos, taxonómicos, históricos y biogeográficos. Se pondrá especial énfasis en aquellos grupos representados en la Región Neotropical y en Paraguay en particular. Tutor : Dr. Pablo Teta Argentino, 38 años, Veterinario egresado de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de la Plata, Investigador Adjunto de CONICET, orientado hacia el estudio taxonómico de roedores Sigmodontinae, 104 trabajos publicados o en prensa o en evaluación en revistas nacionales e internacionales (34 como primer autor), 33 capítulos de libros, 2 libros, 5 artículos de opinión, 5 artículos de divulgación, 62 presentaciones en reuniones científicas, colaborador en 1 reunión científica nacional, revisor de revistas nacionales e internacionales, Editor Asistente de Mastozoología Neotropical, >30 trabajos de campo en las áreas de arqueología y mastozoología. Distinciones obtenidas: 2008: Reconocimiento por los servicios editoriales brindados en Mastozoología Neotropical. 2012: Premio “Elio Massoia” en el área de Sistemática y Taxonomía de Mamíferos.

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22 al 24 de Octubre de 2015 TERCERA CIRCULAR

Nos complace comunicarles que nos encontramos organizando la segunda edición de las Jornadas Paraguayas de Mastozoología, a ser realizadas del 22 al 24 de Octubre de 2015 en la Sociedad Científica del Paraguay, ubicada sobre la calle Andrés Barbero 230 casi Avda. Artigas ­ Asunción, Paraguay. Mini cursos Estaremos ofreciendo tres minicursos con tutores de alto nivel para los inscriptos a las jornadas con un costo accesible.

1. Título: INTRODUCCIÓN AL ORDEN RODENTIA El curso propone abordar tópicos generales sobre el orden Rodentia, incluyendo aspectos anatómicos, taxonómicos, históricos y biogeográficos. Se pondrá especial énfasis en aquellos grupos representados en la Región Neotropical y en Paraguay en particular. Tutor: Dr. Pablo Teta

Argentino, 38 años, Veterinario egresado de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de la Plata, Investigador Adjunto de CONICET, orientado hacia el estudio taxonómico de roedores Sigmodontinae, 104 trabajos publicados o en prensa o en evaluación en revistas nacionales e internacionales (34 como primer autor), 33 capítulos de libros, 2 libros, 5 artículos de opinión, 5 artículos de divulgación, 62 presentaciones en reuniones científicas, colaborador en 1 reunión científica nacional, revisor de revistas nacionales e internacionales, Editor Asistente de Mastozoología Neotropical, >30 trabajos de campo en las áreas de arqueología y mastozoología. Distinciones obtenidas:

2008: Reconocimiento por los servicios editoriales brindados en Mastozoología Neotropical.

2012: Premio “Elio Massoia” en el área de Sistemática y Taxonomía de Mamíferos.

Objetivo: Brindar una introducción general al orden Rodentia, con énfasis en la identificación

morfológica de especies. Contenido: Día 1. Anatomía y taxonomía del orden Rodentia Día 2. Distribución y biogeografía; historia fósil del orden Rodentia en la Región Neotropical. Día 3. Trabajo práctico (identificación taxonómica de roedores).

2. Título: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN

Tutores: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA Lourdes es paraguaya, Bióloga de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN), Universidad Nacional de Asunción. Cursó su Magister en Ciencias mención Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Actualmente está cursando el Doctorado en Ciencias mención Ecología y Evolución en la Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Cuenta con 7 publicaciones y 13 presentaciones en congresos en el área de zoología en varios grupos taxonómicos sobre filogeografía, ecología molecular y genética. Pastor es paraguayo, Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; realizó su Magister en Ciencias mención Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Concepción, Chile y actualmente está cursando el Doctorado en Ciencias de la Computación en la Facultad de Politécnica, UNA. Cuenta con 5 publicaciones científicas y 24 presentaciones en congresos y eventos. Objetivos: Introducir aspectos teóricos y herramientas moleculares de utilidad en Ecología

Molecular y Genética de la Conservación, con énfasis en el estudio de mamíferos.

Adquirir conocimiento y competencia en el uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de datos moleculares utilizados en el estudio de poblaciones.

Contenido: Día 1: Introducción a la Ecología Molecular y Genética de la Conservación. Introducción a la Ecología Molecular y Genética de la Conservación. Apuntes teóricos y aproximaciones metodológicas.

Día 2: Práctica con GenAlex 1. Estimación de frecuencias alélicas y otros parámetros poblacionales. 2. Análisis de coordenadas principales. 3. Test de equilibrio Hardy­Weinberg. 4. AMOVA y Estadísticos F, índices de estructuración poblacional e índices de endogamia. Día 3: Práctica con GenAlex y Structure 5. Métodos de asignación individual por verosimilitud e inferencia bayesiana. SOFTWARE

GenAlEx (Peakall, R. & Smouse P.E. 2012) http://biology­assets.anu.edu.au/GenAlEx/Welcome.html Structure (Pritchard, Stephens & Donnelly 2000; Falush, Stephens & Pritchard 2003, 2007; Hubisz, Falush, Stephens & Pritchard 2009). http://pritchardlab.stanford.edu/structure.html

3. Título: SIGs APLICADOS A ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD

Tutor: Lic. Reinaldo Rivera, MSc. Chileno, de 30 años, Biólogo en Gestión de Recursos Naturales en la Universidad Católica de Temuco, realizó su Magíster en Ciencias mención Zoología en la Universidad de Concepción, Chile; actualmente se encuentra en el Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Universidad de Concepción. Especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), Biogeografía, Análisis de sistemas y modelación como herramientas para el manejo de recursos naturales. Docente en varios cursos de título y post título. Autor y co­autor de 9 publicaciones científicas. Objetivos:

Vincular herramientas de SIG y modelos de distribución espacial de la biodiversidad en la planificación y toma de decisiones.

Conocer, manejar e incorporar información ambiental a datos biológicos como elemento para identificar patrones y procesos asociados a la biodiversidad.

Aplicar modelos predictivos de la distribución la biota, como herramienta de gestión ambiental.

Contenidos: Día 1. Introducción a los modelos espaciales de biodiversidad. Teórico: Marco conceptual. Modelamiento de un problema geográfico desde el punto de vista técnico, científico y social, Tipos de modelos: descriptivos, predictivos, Implementación y aplicaciones, Errores en datos espaciales de biodiversidad. Práctico: Ingreso de información a un SIG, análisis de riqueza específica, diversidad entre otros. Corrección en errores de geo­referenciación, Transformación de datos, Datum y proyección geográfica, Incorporación de variable ambientales a registros de especies georeferenciados. Software QGIS, DIVA­GIS para mapeo de riqueza de especies, estimadores de riqueza específica, recambio. Día 2. Base de Datos de biodiversidad. Teórico: Disponibilidad, tipo y acceso a datos (Gbif, WWF, VERNET), Tipos de datos biológicos (presencia/ausencia, sólo presencia. Mapeo de datos georeferenciados para detección de patrones geográficos de la biodiversidad, Bases de datos de biodiversidad: Recursos en línea y otras fuentes de datos (Instituciones gubernamentales, colecciones de museos). Práctico: Base de Datos: preparación y manejo de archivos ASCII, txt, shapefile, raster ­ Análisis exploratorio de datos. Software: Excel, DIVA­GIS Día 3. Base de datos biológicos y ambientales. Teórico: Biodiversidad en ambientes marino, terrestre y dulceacuícolas, Resolución de problemas en base a la información disponible, Limitaciones metodológicas: Cuestiones de escala. Disponibilidad de información de datos biológicos (presencias­ausencias, sólo presencias). Elección de variables ambientales a incluir en el modelo, Tipos, extensión y resolución de datos ambientales, Información climática, topográfica, parámetros fisicoquímicos, Visualización y consulta de datos, Bases de datos CGIAR­CSI, CLIMOND, Worldclim, Bio­Oracle, Etapas en la construcción de un modelo de nicho ecológico, ­Potenciales aplicaciones. Práctico: Preparación de coberturas (extensión y resolución). Preparación de datos para zona de estudio (herramienta extract by mask). Manejo de datos continuos y categóricos Uso y aplicación de modelos de nicho. Software: Maxent, Excel. Interés ambiental En fecha 11 de agosto del corriente año, la Secretaría del Ambiente (SEAM) declaró de Interés Ambiental a la “SEGUNDA EDICIÓN DE LAS JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA”, confirmando de esta manera su apoyo institucional al mencionado evento.

Fecha límite para presentación de resúmenes: 18 de setiembre Le recordamos que el formato de presentación de resúmenes está detallado en la primera circular accesible desde nuestra página web (ver al final). Inscripciones

1. Puntos de cobro y responsables.

Tenemos tres responsables asignados para el cobro de las inscripciones a las II JPM, como así también para la inscripción de socios a la Asociación de Mastozoología del Paraguay para quienes estén interesados.

MSc. José Luis Cartes: (0981) 452­729; Cobro en Asunción, José Berges 1449 (A cuadra y media de la cancha del Colegio Internacional)

Lic. Víctor Martínez: (0982) 934­877; Cobro en San Lorenzo, oficinas del INFONA (Frente al campus Universitario de la UNA)

Lic. Diego Giménez: (0972) 808­076; Cobro en FaCEN ­ UNA, San Lorenzo; Secretaría del Ambiente, Asunción (Zona Parque Guasú Metropolitano)

2. Costos

Les recordamos que la fecha límite de inscripciones anticipadas (precio reducido) se extiende hasta el día sábado 19 de setiembre.

Precios para Socios de la Asociación de Mastozoología del Paraguay (AMP):

Estudiantes; inscripción a II JPM 50.000 gs + 30.000 gs por minicurso. Profesionales; inscripción a II JPM 100.000 gs + 60.000 gs por minicurso.

Precios para No Socios:

Estudiantes: inscripción a II JPM 110.000 gs + 60.000gs por minicurso. Profesionales: inscripción a II JPM 240.000 gs + 100.000 gs por minicurso.

3. Ficha de inscripción

La ficha de inscripción está disponible para ser completada y entregada al momento de inscripción.

Programa Hora Jueves 22 Viernes 23 Sabado 24

08.00 ­ 10.00 Mini curso Mini curso Minicurso

10­00 ­ 10:30 Coffee break Coffee break Coffee break

10:30 ­ 12.00 Mini curso Mini curso Minicurso

12.00 ­ 13.30 Almuerzo Almuerzo Clausura y brindis de despedida

13.30 ­ 14.15 Conferencia Conferencia

14.20 ­ 15:30 Exposiciones orales Exposiciones orales

15:30 ­ 16.00 Coffee break Coffee break

16.00 ­ 18.00 Simposio Jaguarete Taller de spp amenazadas

18.00 ­ 19.00 Pósters Asamblea

19.00 ­ 20.00

Apertura Conferencia

Conferencia Fiesta de integración

Brindis de bienvenida

Hostal con promoción/hoteles cercanos

­ Arandú Hostal. Promoción especial para inscriptos en la jornada. [email protected]. Teléfono: 595­21­449712, Celular: 595­981­711852.

­ Hotel Guarani Esplendor: www.guaraniesplendor.com. Tel: 595­21­45209190. ­ Hotel Cecilia: www.hotelcecilia.com.py. Tel: 595­21­210365. ­ Las Margaritas Hotel: www.lasmargaritas.com.py. Tel: 595­21­448765. ­ Gran Hotel del Paraguay: www.granhoteldelparaguay.com.py. Tel: 595­21­200051. ­ Hotel Crowne Plaza Asunción: www.crowneplazaasuncion.com. Tel: 595­21­452682. ­ Hotel Palmas del Sol: www.hotelpalmasdelsol.com. Tel: 595­21­449485. ­ Hotel Internacional: www.hotelinternacional.com.py. Tel: 595­21­494113. ­ Gran Hotel Armele: www.hotelarmele.com.py. Tel: 595­21­444455.

Miembros del Comité Organizador Lic. María Luisa Ortiz, Presidente

Lic. Víctor Martínez, Vice Presidente Lic. Diego Giménez, Secretario Lic. Mirtha Ruíz Díaz, Tesorera

Lic. Silvia Saldívar M Sc., Coordinadora Científico Lic. José Luis Cartes M Sc., Coordinador del Taller la Lista Roja

Lic. Víctor Martínez, Coordinador de Comunicación Lic. Mirtha Ruíz Díaz, Coordinadora de Auspicio/Apoyo

Lic. Pastor Pérez M Sc., Coordinador de Disertantes y Mini­cursos

Comisión Directiva de la Asociación de Mastozoología del Paraguay Presidente: José L. Cartes,

Vicepresidente: Marianela Velilla, Secretaria: María Luisa Ortiz, Tesorero: Joseph Sarvary

Vocal 1: Juan Campos Krauer Vocal 2: Sergio Ríos

Suplente 1: Karina Atkinson Suplente 2: Diego Giménez Báez

Contacto: [email protected] Teléfono: (0981) 434­469 ; (0973) 734­694

Seguinos en Facebook:

https://www.facebook.com/pages/II­Jornadas­Paraguayas­de­Mastozoolog%C3%ADa/795337330578961?fref=ts

Visitá nuestra página web:

http://asociacionmastozoologiapy.weebly.com/ii­jornadas­paraguayas­de­mastozoologia.html

Organiza: Asociación de Mastozoología del Paraguay

Apoyan:

Auspician: