215-1 ba programa pt i neufeld y lischetti

10
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIA Seminario: ANTROPOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS Y LOS PROCESOS SOCIALES Profesoras: Mirtha Lischetti María Rosa Neufeld Días y horarios: Jueves de 9h a 13h Inicio: 16 de abril Finalización: 18 de junio AULA 14, 5° piso Puan 480 –CABA 1º trimestre 2015

Upload: mjimprovola

Post on 28-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa de la materia Problemas Teóricos 1 de la maestría en Antropología social de la Universidad de Buenos Aires

TRANSCRIPT

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras

    MAESTRA EN ANTROPOLOGA SOCIA

    Seminario: ANTROPOLOGA DE LAS ESTRUCTURAS

    Y LOS PROCESOS SOCIALES

    Profesoras: Mirtha Lischetti

    Mara Rosa Neufeld

    Das y horarios: Jueves de 9h a 13h

    Inicio: 16 de abril

    Finalizacin: 18 de junio

    AULA 14, 5 piso Puan 480 CABA

    1 trimestre 2015

  • FUNDAMENTACIN

    La presente propuesta discute algunas de las orientaciones, categorizaciones, y enfoques terico-metodolgicos de nuestra disciplina en uso en la actualidad, concentrndose en aqullas que se han utilizado para pensar la totalidad social y las formas en que los sujetos se articulan / vinculan con la misma, tales como cultura, estructura, reciprocidad, rol. Complementariamente, se abordan los modos en que las distintas corrientes terico-metodolgicas pensaron y nombraron a los sujetos, personas, personalidades, y analizaron su accionar social, en trminos de estrategias, puntos de vista, transacciones, prcticas. No se intenta hacer una historia de la antropologa, pero el programa, por un lado, aborda un perodo del desarrollo de la antropologa, historizando las posturas terico-metodolgicas que tuvieron lugar a partir de la 2 posguerra europea del siglo XX, destacando, desde la ptica crtica de la antropologa actual, y sealando los estrechos lazos que hay entre procesos polticos, como la situacin colonial y posterior descolonizacin o el neoliberalismo en sus distintas etapas, con el desarrollo, las preocupaciones tericas y las perspectivas prctico-polticas de los antroplogos sociales. Se adopta, entonces, una perspectiva crtica de la teora antropolgica, originada en las redefiniciones que tuvieron lugar en la 2 posguerra europea del siglo XX, especificando la historizacin de dichas posturas terico-metodolgicas para analizar en perspectiva su novedad o su repeticin. Asimismo, interesa conocer los usos poltico-ideolgicos que se hacen del conocimiento producido tanto como profundizar en los alcances de la teora antropolgica en relacin con los procesos investigativos. Con respecto al primer tem el uso poltico-ideolgico del conocimiento antropolgico que ha circulado entre los conjuntos sociales en las ltimas dcadas-, pensamos conducente, por ejemplo, definir la especificidad de las luchas culturales y a la vez establecer la especificidad de las condiciones en las que lo cultural entra en relacin con lo poltico y con lo econmico. Con respecto al segundo la articulacin entre teora antropolgica y prcticas investigativas se recurrir al anlisis de textos que permiten reconocer esta articulacin, as como a la presentacin y anlisis de resultados de la actividad antropolgica.

  • PROGRAMA

    Tema I. (Clase 1)

    Situacin colonial, descolonizacin y emergencia de la antropologa. Historizacin de la

    reflexin antropolgica sobre esta relacin. Las crisis en el desarrollo de la antropologa. Las preocupaciones y perspectivas prctico-polticas y tericas de la

    antropologa clsica: estructural-funcionalismo, estructuralismo, marxismo.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    GLEDHILL, John. El poder y sus disfraces. Cap. I Para situar lo poltico: una

    antropologa poltica actual, y Cap. IV, Antropologa poltica del colonialismo. Un

    estudio de la dominacin y la resistencia. Edicions Bellaterra, Barcelona, 2000

    MENNDEZ, Eduardo. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y

    racismo. Cap. I, Definiciones, indefiniciones y pequeos saberes, p.31 a 92. Cap. II, Las

    ausencias ideolgicas y el retorno de lo local, Pgs 93 a 164. Prohistoria Ediciones,

    Rosario 2010.

    WORSLEY, P. Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos cargo en Melanesia. Cap. 2. Milenarismo y cambio social, p.103-122, y Conclusiones, p.309-

    346.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    BALANDIER, Georges. Teora de la descolonizacin. Introduccin y Primera Parte.

    Editorial Tiempo Contemporneo. Buenos Aires, 1973.

    NEUFELD, M.R. Procesos sociales contemporneos y el desarrollo de la Antropologa

    Social y Poltica. En NEUFELD y NOVARO (comps.), Introduccin a la Antropologa

    social y Poltica. Relaciones sociales. Desigualdad y poder. Editorial de la Facultad de

    Filosofa y Letras, 2010.

    ORTNER, Sherry: La teora antropolgica desde los aos 60. Traduccin de Theory in

    anthropology since the Sixties, Comparative Studies in Society and History, Vol. 26,

    N1, enero 1984, pgs. 126-166. Cambridge University Press.

    Tema II (Clase 2)

    Teoras que ponen el foco en la estructura, teoras que ponen el foco en los sujetos.

    Algunos conceptos clave de la antropologa clsica: cultura y estructura, conceptos

    nicos, significados muy diferenciados. La reciprocidad, y la invisibilizacin de las

    relaciones de desigualdad.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    CREHAN, Kate, Gramsci cultura y antropologa Parte I.3. Antropologa y cultura:

    algunas hiptesis. Edicions Bellaterra, Barcelona, 2004.

  • GEERTZ, Clifford. La interpretacin de las culturas. Cap. I, Descripcin densa: hacia

    una teora interpretativa de la cultura. GEDISA, 1987, Mxico.

    LVI-STRAUSS, C. Los fundamentos del intercambio En LVI-STRAUSS, C. Las estructuras elementales del parentesco, p. 65 a 108. Paids Ibrica 1988.

    MAUSS, M. Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades

    primitivas, pgs. 155 a 177 En MAUSS; M. Sociologa y Antropologa, Editorial

    Tecnos, 1979.

    MENNDEZ, Eduardo. Continuidad/discontinuidad en el uso de conceptos en

    antropologa Social. En NEUFELD-GRIMBERG-TISCORNIA-WALLACE comps.

    Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento.Eudeba

    1999.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    GODELIER, M. En el fundamento de las sociedades humanas. Lo que nos ensea la

    antropologa. Cap.1. De las cosas que se dan, las que se venden y las que no hay que

    vender ni dar, sino conservar para transmitirlas.

    MANZANO, V., NOVARO, G., SANTILLN L. y WOODS, M. Introduccin a la problemtica de la desigualdad. Hacia un abordaje antropolgico. En NEUFELD y NOVARO (comps), Introduccin a la Antropologa social y Poltica. Relaciones

    sociales. Desigualdad y poder. Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, 2010

    NEUFELD, Mara Rosa: "Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la ptica de la

    antropologa". En Lischetti, M. (Comp.) Antropologa 1994, EUDEBA.

    Tema III. (Clase 3).

    Sujetos sociales, actores y roles. Personas, cultura y personalidad. En torno a las nociones de persona. El interaccionismo simblico y su incidencia.

    GODELIER, M. Cap. V. En el fundamento de las sociedades humanas: lo que nos

    ensea la antropologa social. Cap. V. De qu modo un individuo se constituye en

    sujeto social. Amorrortu 2014, pgs. 171 a 184

    LINTON, R. Cultura y personalidad. Fondo de Cultura Econmica, 1978, Cap. I. El

    individuo, la cultura y la sociedad, pgs. 17 a 41.

    MAUSS, M. Sobre una categora del espritu humano: la nocin de persona y la nocin

    del yo, pgs. 309 a 327 En MAUSS; M. Sociologa y Antropologa, Editorial Tecnos, 1979.

    COMAROFF, Jean y COMAROFF John L. Teora desde el sur, o cmo los pases

    centrales evolucionan hacia Africa. Cap. I. Acerca de la nocin de persona. Una

    perspectiva africana. P.89 a 108. Siglo XXI Editores, 2013.

  • GOFFMAN, Erving. Internados. Ensayos sobre la situacin social de los enfermos

    mentales. Introduccin, p. 15-16 y Sobre las caractersticas de las instituciones totales.

    P.17-132. Amorrortu 2009.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    BECKER, H.S. Outsiders. Cap. 1. Siglo XXI Eds 2009

    COULON, A. Cap. 3, Perspectivas interaccionistas en el campo de la educacin.

    Etnometodologa y Educacin, Paids 1995

    Tema IV (clase 4)

    De la regla a las estrategias. Reflotando procesos y reconsiderando transacciones. Los

    actores y sus puntos de vista. Hacia una teora de las prcticas.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    BOURDIEU, P. El sentido prctico, Taurus, 1991, Madrid. Prefacio y Anexo La casa y el mundo invertido.

    BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas. De la regla a las estrategias, p.67-82 Gedisa Barcelona, 1988

    GEERTZ, C. Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropolgico. Cap. 3, p.73-90, Conocimiento local. Editorial Paids, 1994.

    MENNDEZ, E. La dimensin antropolgica. En GrupIgia, contextos, sujetos y drogas,

    Ajuntament de Barcelona, 2000

    MENNDEZ, Eduardo. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y

    racismo. Cap. V El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia e historicidad.

    291-366. Prohistoria Ediciones, Rosario 2010

    ORTNER, Sherry: La teora antropolgica desde los aos 60. Traduccin de Theory in

    anthropology since the Sixties, Comparative Studies in Society and History, Vol. 26,

    N1, enero 1984, pgs. 126-166. Cambridge University Press.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    BARNARD, Alan. History and theory in anthropological theory. Cap.V. Action-

    centred, processual and marxist perspectives. Cambridge University Press, 2000-

    GUTIRREZ, Alicia Pierre Bourdieu: las prcticas sociales. Editorial universitaria

    Universidad Nacional de Misiones, Posadas 1995.

  • Tema V (clase 5)

    La influencia del marxismo en los 70: la visibilizacin de la historicidad de los procesos

    y de las relaciones de desigualdad. Sujetos y estructura y la antropologa actual. La

    antropologa, un saber relacional.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    HIRSCH, Mara Mercedes y PETRELLI, Luca. Sujeto, estructura y vida cotidiana.

    Ponencia, Jornadas de Antropologa Social, Facultad de Filosofa y Letras 2013.

    MENNDEZ, Eduardo: Desaparicin, resignificacin o nuevos desarrollos de los lazos

    y rituales sociales, en: Revista Relaciones 107, vol. XXVII, Mxico, Colegio de

    Michoacn, 2006, pp. 147-178

    NEUFELD, M. R.: "Acerca de antropologa social e historia: una mirada desde la

    antropologa de la educacin". En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa N

    17, Ao1997. Buenos Aires, Argentina.

    THOMPSON, E.P.: Folklore, antropologa e historia social En Revista Entrepasados No2, Buenos Aires, 1992.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    ROCKWELL, E. El dilogo entre antropologa e historia, p. 143-156, en La

    experiencia etnogrfica. Editorial Paids, 2009.

    TEMA VI ( Clase 6).

    Condiciones de produccin de conocimientos en los 80 y 90: el neoliberalismo como

    ideologa y prctica poltica. La lgica cultural del Neoliberalismo: la posmodernidad.

    En paralelo con otros desarrollos: prdida de una sola orientacin ideolgico-cientfica

    en pos de desarrollos mltiples en procesos en los que hegemonizan unos u otros en

    distintos momentos de una mediana duracin.

    6.1. Contexto histrico y relacin entre los campos cientficos.

    6.2. Hegemona y Cultura en Gramsci y en Williams. La dialctica sujeto-estructura.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    CREHAN, Kate: La cultura subalterna y Gramsci, hoy, en Gramsci, Cultura y

    Antropologa, Barcelona, Bellaterra, 2004. pp. 119-148; 185-197.

    MACCIOCHI, Mara Antonietta: Hegemona, bloque histrico, Estado, en Gramsci y la

    Revolucin de Occidente, Madrid, Siglo XXI, 1976, pp.148-167.

    MELLINO, Miguel: La teora social y la condicin poscolonial, en Mellino, M.: La crtica poscolonial, Buenos Aires, Paids, 2008. Introduccin y fragmentos del 1

    captulo: La teora Social y la condicin poscolonial:pp.:21-31; 54-66; 88-110.

  • WILLIAMS, Raymond: La hegemona; Tradiciones, instituciones y formaciones;

    Dominante, residual y emergente; Las estructuras del sentir, en: Marxismo y Literatura,

    Barcelona, Pennsula, 1997, pp. 129-158.

    WALLERSTEIN, Immanuel (Coordinador): Abrir las Ciencias Sociales, Mxico, Siglo

    XXI, 1998.

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    LANDER, Edgardo: Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocntricos, en: Lander,

    E.: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires,

    CLACSO, 2000, pp.11-40.

    LPEZ SEGRERA, Francisco: Abrir, impensar y redimensionar las ciencias sociales

    en Amrica Latina y el Caribe. Es posible una ciencia social no eurocntica en nuestra

    regin?,En Lander, Edgardo( comp.) La colonialidad del saber, Buenos Aires, CLACSO, 2000

    TEMA VI (Continuacin) (Clase 7)

    6.3. Estudios Culturales en los 60, en Birmingham. La crtica de los Estudios

    Culturales. Su trayectoria en las dcadas de los 80 y 90.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    GRNER, Eduardo: El retorno de la teora crtica de la cultura: una introduccin

    alegrica a Jameson y Zizek, en Estudios Culturales. Reflexiones sobre el

    multiculturalismo, Bs. As. , Paids, 1998, pp.11-67.

    HALL, Stuart y MELLINO, Miguel: La cultura y el Poder. Conversaciones sobre los

    cultural studies.Buenos Aires, Amorrortu, 2011. HOGGART, Richard. La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI 2013.

    Prefacio, (p.33-34), Nota del autor sobre el texto (p.35-40), Cap.1 Quines integran la clase trabajadora? (p.41-54) y Cap. 2 Paisaje con figuras: un escenario.

    RESTREPO, Eduardo: Antropologa y estudios culturales, Buenos Aires, Siglo XXI,

    2012.

    WILLIAMS, Raymond: El futuro de los estudios culturales, en La Poltica del

    Modernismo, Bs. As., Manantial, 1997, pp. 187-199.

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    JAMESON, Frederick: Sobre los estudios culturales,en: Estudios Culturales, op. cit.

    MELLINO, Miguel: La teora social y la condicin poscolonial, en Mellino, M.: La crtica poscolonial, Buenos Aires, Paids, 2008.

    SAID, Edward: Cultura e Imperialismo, Barcelona, Anagrama, 2004.

  • TEMA VII (Clase 8)

    7.1. Las posturas post en los 80, 90: postcolonialismo; postpoltica. El

    Postmodernismo en Antropologa

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

    ANDERSON, Perry: Modernidad y Revolucin, en: Casullo, N. (comp.):El debate modernidad posmodernidad, Bs. As., El Cielo por Asalto, 1995, pp.92-116.

    DE SOUSA SANTOS, Boaventura: Modernidad, Identidad y Cultura, en: De la mano

    de Alicia, lo Social y lo Poltico en la posmodernidad, Bogot, Uniandes, 1998, pp. 161-

    181.

    MELLINO, Miguel: La hora de las disporas. Anatoma de un sujeto poscolonial, en:

    La crtica Poscolonial, Bs.As., Paids, 2008, pp. 147-167.

    REYNOSO, Carlos: Presentacin, en: Geertz, C., Clifford, J. y otros: El surgimiento de la Antropologa Posmoderna, Mxico, Gedisa, 1991, pp.11-33.

    ZIZEK, Slavoj: Teme a tu vecino como a ti mismo, en: Zizek, S.: Sobre la Violencia. 6

    Reflexiones marginales, Buenos Aires, Paids, 2009.

    BIBLIOGRRAFA RECOMENDADA

    EAGLETON, Terry: Las Ilusiones del Posmodernismo, Bs. As. , Paids, 1997.

    JAMESON, Fredric: Teora de la Postmodernidad, Madrid, Trotta, 1995.

    LASH, Scott: Sociologa del Postmodernismo, Bs. As. , Amorrortu, 1997.

    TEMA VII (Continuacin) (Clase 9)

    Los usos polticos de las categoras culturales en los aos 90. La identidad cultural/

    nacional como categora irreductible: la guerra entre culturas como hiptesis de

    conflicto. El Relativismo cultural revisitado. Interculturalidad y Multiculturalismo.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    FRASER, Nancy: Reconocimiento y Redistribucin, en New Left Review, Madrid,

    Akal, 2000, n 0,

    EAGLETON, Terry: Guerras Culturales, en: La idea de cultura. Una mirada poltica

    sobre los conflictos culturales, Barcelona, Paids, 2000, pp. 83-130.

    PERESSINI, Mauro: Las dos caras de la Identidad, en El Correo, UNESCO, ao, XLVI,

    Junio 1993, pp. 14-18.

  • BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    DAZ POLANCO, Hctor: Identidad, Globalizacin y Etnofagia, en: Claroscuro,

    Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Facultad de Humanidades y

    Artes Universidad Nacional de Rosario, 2007,19-65.

    EAGLETON, Terry: Guerras Culturales, en: La idea de cultura. Una mirada poltica

    sobre los conflictos culturales, Barcelona, Paids, 2000, pp. 83-130.

    HUNTINGTON, Samuel: El choque de civilizaciones, Bs. As., Paids, 1997

    TEMA VIII (Clase 10)

    Nuevas condiciones de produccin de conocimiento: 2008: Crisis Econmica Mundial

    Hacia un mundo multipolar? Emergencia de nuevas xenofobias, estigmatizaciones,

    genocidios. Crisis y cuestionamiento de algunas conceptualizaciones de la

    posmodernidad. Su obsolescencia en los conjuntos sociales y en la academia?

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

    BALIBAR, Etienne. y WALLERSTEIN, Imannuel.: Existe un neorracismo? , en:

    Raza, Nacin y Clase, Madrid, Iepala, 1991, pp. 31-48.

    BOYER, Robert: Los mundos de la desigualdad. Un anlisis a partir de la teora de la

    regulacin y una respuesta a Thomas Piketty, Buenos Aires, Ed. Octubre, UMET, 2014.

    Prefacio e Introduccin.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    ANDERSON, Perry: El papel de las ideas en la construccin de alternativas, en:

    BORN, Atilio (Compilador): Nueva Hegemona Mundial, Buenos Aires, Clacso,

    2004.

    MODALIDAD DE DICTADO Y EVALUACIN

    Dinmica del curso: el curso consistir en exposiciones tericas y discusin de la

    bibliografa por parte de los cursantes. Para cumplir con este objetivo, en el programa se

    indica en qu clase se abordar cada una de las temticas, y se espera que concurran con

    el material ledo.

    Los temas I a V sern abordados por la Prof. Mara Rosa Neufeld en las cinco primeras

    clases, y los temas VI a VIII, por la Prof. Mirtha E. Lischetti en las clases restantes.

    Para aprobar el curso se deber presentar un trabajo monogrfico final y cumplir con

    las pautas reglamentarias de asistencia y los plazos previstos para los seminarios de

    Maestra de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA.