212804617-tema 1º origenes

10
5/14/2018 212804617-tema1ºorigenes-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 1/10 Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1 Uned - Mérida PRIMERA PARTE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL OBJETIVOS: En el origen del T.S. se encuentran realidades sociales complejas que suscitaron debates y discursos políticos. La pobreza será el motor de desarrollo de profesionales como asistentes sociales y el objetivo prioritario de los trabajadores sociales hasta hoy. Analizar la pobreza en la historia. Resumir el papel de los diferentes actores y agentes de la intervención social. Facilitar la reflexión de una profesión ligada alas relaciones humanas. INTRODUCCIÓN Se trata de rastrear en el pasado algunos hitos, problemáticas, situaciones y colectividades susceptibles de ayuda o atención, tipos de intervención desde iniciativas diversas. Existen estudios generales, regionales y locales sobre la historia de la Asistencia Social o del Trabajo Social. Son más numerosas las monografías sobre instituciones asilares ( de asilo) como inclusas misericordias, cárceles u hospitales. La producción bibliográfica sobre estos y otros temas comenzó a partir de la segunda mitad de la década de los 80 del siglo XX. Es difícil concretar el nacimiento de nuestra profesión. Se constata que esta actividad no puede ser ejercida sólo por cualquier  persona con buena voluntad—visitadores voluntarios, reformadores sociales. El Trabajo Social nació en el espacio social. Este espacio no es ni política ni economía. Su intervención se dirigió a reparar las fracturas sociales sin alterar sus factores causales ni los modelos políticos-económicos imperantes. 1.- DISCURSO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA. En el origen y desarrollo de l Trabajo Social se encuentra la preocupación por la pobreza. El interés por la pobreza se presenta como un continuum en la documentación política. En el siglo XVI se mencionan a : Juan Luis Vives - 1492-1540 - Orientación humanista – cristiana- pedagógica. - Secularización de la atención a los pobres - Incorporación del factor trabajo - Aportaciones: - Humanista- estudio del hombre. - Reclamó atención para los colectivos más vulnerables - La política - Método experimental- - procedimiento empírico racional. 1

Upload: veropiper

Post on 17-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 1/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

PRIMERA PARTE

LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL

OBJETIVOS:

• En el origen del T.S. se encuentran realidades sociales complejas que suscitarondebates y discursos políticos.

• La pobreza será el motor de desarrollo de profesionales como asistentes sociales yel objetivo prioritario de los trabajadores sociales hasta hoy.

• Analizar la pobreza en la historia.• Resumir el papel de los diferentes actores y agentes de la intervención social.• Facilitar la reflexión de una profesión ligada alas relaciones humanas.

INTRODUCCIÓNSe trata de rastrear en el pasado algunos hitos, problemáticas, situaciones y colectividadessusceptibles de ayuda o atención, tipos de intervención desde iniciativas diversas.

Existen estudios generales, regionales y locales sobre la historia de la AsistenciaSocial o del Trabajo Social.

Son más numerosas las monografías sobre instituciones asilares ( de asilo) comoinclusas misericordias, cárceles u hospitales.

La producción bibliográfica sobre estos y otros temas comenzó a partir de lasegunda mitad de la década de los 80 del siglo XX.

Es difícil concretar el nacimiento de nuestra profesión.Se constata que esta actividad no puede ser ejercida sólo por cualquier 

 persona con buena voluntad—visitadores voluntarios, reformadores sociales.El Trabajo Social nació en el espacio social. Este espacio no es ni política ni

economía. Su intervención se dirigió a reparar las fracturas sociales sin alterar sus factorescausales ni los modelos políticos-económicos imperantes.

1.- DISCURSO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA.

En el origen y desarrollo de l Trabajo Social se encuentra la preocupación por la pobreza.

El interés por la pobreza se presenta como un continuum en la documentación política.En el siglo XVI se mencionan a :

Juan Luis Vives- 1492-1540- Orientación humanista – cristiana- pedagógica.- Secularización de la atención a los pobres- Incorporación del factor trabajo- Aportaciones:- Humanista- estudio del hombre.- Reclamó atención para los colectivos más vulnerables- La política- Método experimental- - procedimiento empírico racional.

1

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 2/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

- Padre de la Psicología moderna: “Tratado del Alma”.- Reformador y pedagogo moderno ( principio de individualidaddel aprendizaje.- concepto de “Europa”, como entidad humana colectiva biendiferenciada.

- “Del socorro de los pobres” ( 1525). Propuestas para abolir la pobreza en laciudad de Brujas. Necesidades humanas. Plantea una política social preventiva. Plantea examinar y registrar la situación de la pobreza, tomandolas siguientes medidas:Limitación de acciones positivas. Canalización de la ayuda. ¿?Autosuficiencia del trabajo- vida independienteInstrucción y rehabilitación profesional.Integración laboral.Ayuda económica.Asistencia d mantenimiento.Optimización de los Hospitales.

Modelo que plantea- subvencionado por la Iglesia, los fieles y los poderes públicos. Sería el poder público el encargado de gestionar, controlar, dirigir, planificar.Por este motivo fue duramente criticado desde la Iglesia.ESTA AUTOR MARCA UN NOTABLE CAMBIO DE ACTUACIÓN EN LAATENCIÓN A LOS NECESITADOS

MIGUEL DE GIGINTA- 1534- S. XVI- Orientación cristina.- Relación trabajo/formación.- “ Tratado de remedio de pobres”. Plan de erradicación de la pobreza +Manifiesto de defensa de los pobres. Denuncia la hipocresía social de lascapas pudientes. Fuerte connotación reivindicativa.- Propuestas:a) Casas de Misericordia- propiciaban el sustento necesario y un trabajo,recibiendo un salario para así evitar la mendicidad.b) Modelo educador. Instrucción- Trabajo- reingreso en la actividad

 productiva.

CRISTÓBAL PÉREZ DE HERRERA- 1556-1620

- Médico, humanista, cristiano.- Diseño de atención a los pobres: trabajo/ productividad.- “ Amparo de los pobres”. Trabajo población/ producción. Carácter sociológico de la obra, el marginado como víctima de la estructurasocioeconómica del momento.- Construcción de albergues de pobres- planteó la construcción de una redgeneral de albergues- estructura central y con delegaciones provinciales ylocales.

SIGLO XVII: SAN VICENTE DE PAÚL.- En 1633 crea Las Hijas de la Caridad, función- visitar a los enfermos en

los hospitales y a los pobres en sus domicilios. Reformador másimportante- reguló y normativizó las actividades de ayuda para evitar el

2

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 3/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

auxilio indiscriminado.- Trabajo en galeras- mejoras d la s condiciones de los galeotes- Presentó un proyecto de intervención social para Macon-ciudad. Marca elinicio de una intervención rigurosa y mediática:1. Análisis de necesidades- estudio de la realidad.

2. Canalizar medidas: ayudas, trabajo.3. Subvencionar estas actividades mediante la recogida de fondos:contribuciones voluntarias, impuestos municipales, colectas organizadas.- La Congregación de los Paúles, orden religiosa en Francia. Se estableció uncontrol de casos – clasificación en función del automantenimiento de los

 pobres, para evitar la mendicidad y el auxilio indiscriminado.

SIGLO XVIII-XIX.BENJAMÍN THOMPSON- Conde Rumford- 1753-1814- Orientación económica, política , social.

- “ Ensayos políticos, económicos y filosóficos”. Obra fundamental 1799.- Esquema organizativo de la atención a los pobres. Rentabilidad máxima.Transparencia de cuentas.- Logra disminuir la mendicidad- autodependencia- Riguroso control económico y público.- Actuaciones sociales par evitar la mendicidad- PLAN RUMFORD- Múnich:

EscuelasDivisión de la ciudad en distritos“ Casa del trabajo Militar”Viviendas para familias humildes.Comisiones de barrio- lugares públicos- comedores públicosDiseñó dietas de alimentación-Control de casos- fichas de trabajo-Contabilidad pública.

Administración de recursos en coordinación con la red industrial de la ciudad.Integración mediante trabajo, formación, vivienda.SISTEMA ELBERFELD.

THOMAS CHALMERS- 1780-1847

- Atención al os pobres: investigación/ ayuda mutua/ visitadores.- Investigación completa de la situación de cada persona- Ayuda mutua, ayuda a sí mismos.- CUATRO FUENTE, para poder enjuiciar un caso y decidir la mejor actuación:1. Causa / automantenimiento de la pobre2. Buscar fuentes de apoyo: familiares3. Buscar ciudadanos ricos4. Diácono de distrito – ayudar a sus fieles.- Estudio de casos./ recursos naturales./ socorro público- Voluntary Visitors- agentes formados que informaban a los diáconos sobre

la situación de los peticionarios de ayuda.- Precursor del Trabajo Social- impuso un diseño de socorro a los pobres.

3

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 4/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

CONCLUSIONES.Se introduce la investigación en el tratamiento caritativo de dependencia:Organización de ayudas, individualización del problema, búsqueda de las causas de la

 pobreza y coordinación sistemática

Paso anterior al Trabajo Social.

SIGLO XVIII: Campomanes, Floridablanca o Jovellanos, el desarrollo de las SociedadesEconómica de amigos del País. En ellas se agruparon arbitristas e ilustrados con intenciónde hacer propuestas conjuntas a los gobernantes y de movilizar las conciencias en torno ala pobreza.

La pobreza aparece como un fenómeno multidimensional ligado a unaconcepción de un estado individual o familiar.

SIGLO XIX. Se mantiene este posicionamiento si bien se entiende que se llega a la pobreza por falta de trabajo.

Los diferentes acontecimientos abren el debate en torno a:

• La responsabilidad de las administraciones públicas en materia laboral, deasistencia social y de higiene pública.

• La definición de pobreza, miseria y pauperismo y su relación con desviacionessociomorales como la prostitución, delincuencia, locura, abandono y violencia.

• Las enfermedades evitables , las enfermedades sociales y las desigualdades ante lamuerte.

En los siglos XIX y XX higienistas, reformistas, médicos, tratadistas, filósofos y

 primeros economistas y sociólogos analizarán la complejidad y carácter dinámico y lamultiplicación de formas que va a ir adquiriendo la pobreza.Los esfuerzos se dirigirán a controlar, paliar hacer retroceder e incluso erradicar la

 pobreza.Se ponen en marcha políticas intervensionistas y reformistas en lo social centradas

en las situaciones más urgentes y en la mejora de la vida de las clases másvulnerables.

Estas políticas , a veces descoordinadas reciben el beneplácito de las grupos de poder económico, social y religioso.

Estos pasos nos adentrarán en la necesidad de profesionalizar la atención eintervención social directa como medio o recurso de control social.

1.1. VOCES CON IMPACTO: DE MALTHUS A SIMMEL.

En las sociedades antiguas la pobreza era una situación de penuria extrema.En las sociedades modernas la pobreza es la sobra de la riqueza.Actualmente la pobreza es algo así como el negativo del desarrollo.

La riqueza y la pobreza se consideraban como estados connaturales a la sociedad.La doctrina cristiana dará protagonismo a quienes se encuentren en situación de

 pobreza.El ordenamiento ricos- pobre no cuestiona el orden socioeconómico establecido

en cuanto se fueran creando diferentes cauces de ayuda.

4

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 5/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

Thomas Robert Malthus, Adams Smith o D. Ricardo comparten la idea que la ayuda ala población pobre era inútil, por cuanto la pobreza resultaba inevitable e inclusoconveniente. Según R. Malthus las leyes de la naturaleza exigían no ayudar a quienesno tenían posibilidad de salir de su pobreza, por la escasez de recurso disponibles(“Darwinismo Social- Teoría de Malthus, la población crece de manera geométrica,

mientras que los recursos alimentarios lo hacen en proporción aritmética. Contrarios a laayuda social, apoyan la adaptación y la evolución en la atención de la pobreza”.)

A. Smith o D. Ricardo formula la “ley de bronce del salario” (La ley del hierro desueldos, también conocida como ley de bronce de los salarios, es una teoría económicasegún la cual los salarios reales tienden "naturalmente" hacia un nivel mínimo, quecorresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios sobre este nivel llevará a un incremento de la población, yentonces el aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios sereduzcan de nuevo a ese mínimo.)

La leyes naturales – pobreza, hambre, enfermedad, muerte- serán las encargadasde poner en marcha mecanismos reguladores que conduzcan al equilibrio, la estabilidad y

 progreso.

Un siglo después Herbert Spencer ( 1820-1903)( DARWINISTA SOCIAL)

Para él la pobreza se produce por una menor capacidad inherente de cada individuo yuna limitada adaptación por parte de ciertos sujetos. La responsabilidad de la pobreza esdel individuo y las posibilidades de supervivencia se concentran en los mejores, no en latotalidad de la sociedad. La pobreza carece de justificación moral o religiosa, liberando de

toda responsabilidad de ayuda o socorro a los poderosos y a los responsables políticos, asícomo de intervenir para paliar los desajustes que habían conducido a las situaciones de pobreza.

John Stuart Mill 1806-1873 y Jeremy Bentham ( su padrino) defienden que el derechodebe tender a una distribución comparativamente equitativa de la propiedad o al menosno debe crear desigualdades arbitrarias.Se debe alcanzar el principio de “ mayor felicidad

 para el mayor número” Se cuestiona si no hay medios para combatir la pobreza.

Karl Marx (1818-1883) propone crear una sociedad sin pobres., sin clases tras lasupresión de las estructuras liberal capitalistas.

Marx consideraba inevitable la pobreza dentro del orden social establecido, perorechazaba que fuera el orden natural de la sociedad.

Marx plantea una revolución social que destierre definitivamente las raices de laexplotación y la desigualdad social.

Reflexiona sobre las causas de la pobreza diferenciando entre pobre tradicional o sintrabajo y pobre industrial- que teniendo trabajo vive en situación de pobreza por lasobrepoblación obrera.

Diferencia trabajadores industriales ocupado y desocupados.

5

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 6/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

Por debajo de estas capas en situación de pobreza se encuentran las prostitutas, criminalesy vagabundos, junto a viudas, huérfanos, personas con discapacidad…”el hospicio deinválidos del ejército obrero activo y el peso muerto del ejercito industrial de reserva…”

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville(1805-1859)

Puede considerarse un primer intento de formulación de la cuestión social que plantea la pobreza. Explica la necesidad e intervenir concediendo ayudas ligadas al ejercicio de la beneficencia y de la moralidad así como indagar en la causas generales del fenómeno dela pobreza.

Profundiza en la noción de necesidad concluyendo que las necesidades variarán enfunción del momento histórico y de cada sociedad.

Identifica a los pobres con aquellas personas que reciben asistencia, apoyos de sussemejantes, e incluso, viven a sus expensas, porque no tienen trabajo, ni ingresos ni

 pueden recibir ayuda de su entorno. Esta nueva forma de pobreza se identifica con elstatus social de asistido.

Un siglo más tarde encontramos estas ideas más desarrolladas en Georg Simmel (1858-1918) Lo más terrible de la pobreza es ser pobre y nada más que pobre. La asistenciallega a alterar la identidad de la persona asistida y le confiere un estigma que marcarátodas sus relaciones con el resto de la sociedad.

Existe otra pobreza no declarada temerosa de su deshonor.

El estado asume la obligación de auxiliar a los pobres pero no es un derecho de los pobres. La pobreza pasa de ser una cuestión familiar a una cuestión de estado.

1.2.- DE LA POBREZA A LA EXCLUSIÓN SOCIAL

A lo largo del siglo XX se han realizado numerosos estudios sobre la pobreza y susimplicaciones.Desde la economía y la estadística se ha medido su dimensión e impacto en ámbitoscomo el laboral o el gasto social público.Desde la historia y sociología se han centrado en la dimensión social de la pobreza, susrepresentaciones sociales, sus tipologías así como sus relaciones con modelos de

asistencia y represión, con las instituciones del Estado y organismos privados que prestanayuda.La historiografía ha hecho hincapié en las transformaciones de las relaciones socialescon la pobreza a lo largo del tiempo.La sociología ha tendido en demostrar los cambios de las funciones explícitas atribuidasal sistema asistencial dirigido a las población pobre durante el siglo XX atendiendo a laconyuntura económica y nivel de desarrollo de la sociedad industrial y postindustrial.La pobreza se va definiendo por su ambivalencia y dinamismo, así comoheterogeneidad de la población pobre y el carácter evolutivo de la pobreza.Serge Paugam (n.9-03-1960..) Es doctor en Sociología por l´École de Hautes Études en Sciencies Socialesdesde 1988, en la que desde el año 2001, es Director de estudios. Es miembro del Observatorio Nacional de la Pobreza,

del comité ejecutivo del Consorcio Europeo de Investigaciones Sociológicas y director de investigación del Centro Nacional de Investigación Social de la Universidad de Caen.Autor de numerosos artículos escribe también libros sobre la sociología de la desigualdad

6

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 7/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

Concluye que se puedn establecer tres tipos de pobreza1.- INTEGRADA . Problema generalizado en una sociedad (no muy industrializada) Esreproducible de generación en generación y se muestra más persistente. No impicaexlusión social-solidaridad familiar-ayudas redes sociales- economía sumergida.

2.- MARGINAL Es minoritaria, personas inadaptadas, están estigmatizadas. Recibemucha atención de las instituciones asistenciales. Su persistencia dentro de los contextosde progreso y bienestar social habla de su negación institucional como realidad social y desu valoración como situación individual que requiere un tipo de asistencia individual y

 psicologizante. Convive con la asistencia universal dirigida al resto de la sociedadgarantizando así la invisibilidad de la pobreza.

3.- DESCALIFICADORA. Se refiere a las capas de población integradas en el mercadode trabajo hasta un determinado momento.Su salida de la actividad laboral le lleva a

 precarizad en ingresos, codiciones de vida, salud y participación social. Generan angustiasocial

Otra aportación de Paugam se centra en analizar la experiencia de la pobreza en relacióncon el nivel de desarrollo económico, a la importancia que adquieren los vínculos socialesy a los modos de intervención social. En este punto delimita tres tipos de relación deasistencia:A.- Fragilidad. Primera fase tras fracaso profesional.B.- Dependencia De los servicios sociales. La persona ha aceptado la idea de depender.C.- Ruptura. Se produce al cesar la ayudas que conducen a la marginación.(alcoholismo, drogras…)

1.3.- DE LA TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGIA APLICADA:LAFUNDACIÓN FOESSA

Cáritas asume la responsabilidad de completar su acción social con la investigaciónempírica.Comienza en 1941 dentro de Acción Católica – organización oficial de las actividadesexternas de la caridad en la iglesia y en el órgano de la beneficencia pública y laasistencia social.

En 1951 Cáritas es la encargada de gestionar la Ayuda Social Americana (ASA)

Se percibe que la limosna no resolvía el problema de la pobreza.Se constata que es preciso desarrollar un Estado Providencia.En 1957 surge la Sección Social de Cáritas que tiene como objetivo orientar,

investigar y planificar la acción social.. Se crea el Centro de Estudios de SociologíaAplicada ( CESA) con funciones de formación del personal profesional, fomento de obrasy servicios sociales e iniciación de de estudios sociológicos. Todo se concreta en el Plande Beneficencia o Plan CCB (Comunicación Cristiana de Bienes)

Al desaparecer el ASA, activarse el Plan de Estabilización e iniciarse los fuertesflujos migratorios se hacía necesaria contar con información precisa sobre el alcance de la

 pobreza y con nuevas fuentes de financiación.En 1966 comienza su andadura FOESSA ( Fomento de Estudios Sociales y

Sociología Aplicada)- institución benéfico-docente de carácter privado con el impulso deCáritas Española, pero siendo la vertiente secular del Plan CCB.

7

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 8/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

La revista Documentación Social se encargó de divulgar todo el desarrollo teóricay los mecanismos de intervención social que había puesto en marcha la sección social deCáritas.

FOESSA publica diversos estudios sociológicos y cinco informes sobre lasituación y el cambio social (1967-1970-1975-1980-83-1994) que la convierten en

referente de la sociología aplicada y la pobreza-exclusión social en España.A partir de 2005 se centrará en tres ejes:Estructura SocialDesigualdad y Pobreza- exclusión.Relaciones sociales y cooperación internacional.

La encuesta FOESSA 2007 analizó por primera vez , un análisis multidimensionalde la exclusión social.

2.- CUANDO LOS DEBATES EN TORNO A LA POBREZA SE HACENREALIDAD.

 L a p o b r e z a h a s i d o y e s p a r t e d e r e a l i d a d s o c i a l y

 p o r e l l o e s o b j e t o d e r e f l e x i ó n y d e i n t e r v e n c i ó n . D u r a nt e m u c h o t i e m p o l a a c c i ó n s o c i a l s e h a d e d i c a d o m á s a in t e n t a r p a l i a r o m i t i g a r e f e c t o s q u e a i n t e n t a r s u p r i m i r l a s c a u s a s p o r l a s q u e l a p o b r e z a f l u y e .

E s a p a r t i r d e f i n a l e s d e l X V I I I y p r i n c i p i o s d e l XI X c u a n d o s u r g e n v o c e s q u e i n t e n t a n n o s ó l o a c t u a r e n l

a a c c i ó n s o c i a l p a l i a t i v a s i n o p r e v e n t i v a . E n t o d a E u r o pa l o s v a l o r e s q u e d o m i n a n s i n e m b a r g o s o n l o s d e l c o n se r v a d u r i s m o a n t i d e m o c r á t i c o y j e r á r q u i c o q u e n o d e s e al a i g u a l d a d s o c i a l n i e c o n ó m i c a . E n E s p a ñ a p o d e m o s d e st a c a r v o c e s c o m o l a d e C o n c e p c i ó n A r e n a l , d i f e r e n t e sm o v i m i e n t o s s u r g i d o s d u r a n t e l a c r i s i s c o l o n i a l d e l 9 8 ,e l m o v i m i e n t o o b r e r o i n c i p i e n t e & , c o m o i n i c i o s d e l u ch a c o n t r a l a p o b r e z a s o c i a l .

A l i n t e r é s p o r e x p l i c a r l a n u e v a r e a l i d a d s o c i a l e id e n t i f i c a r l o s p r o b l e m a s s o c i a l e s s e u n e l a e l a b o r a c i ó nd e p r o p u e s t a s d e r e s o l u c i ó n a d o p t a n d o n u e v o s p l a n t e a m ie n t o s c i e n t í f i c o s y h e r r a m i e n t a s e s t a d í s t i c a s .

L a m e j o r a d e l a s c o n d i c i o n e s d e v i d a n o s ó l o p a s a p o r l a a s i s t e n c i a a l o s q u e t i e n e n d i f i c u l t a d e s c o n e l s um i n i s t r o d e b i e n e s , p a s a b a p o r l a i n s t r u c c i ó n y s a l u d p ú

 b l i c a . R e s u l t a c a d a v e z m á s v i s i b l e l a p r e o c u p a c i ó n e i nt e r é s d e d i f e r e n t e s s e c t o r e s c o m o m é d i c o s , m a e s t r o s , f i lá n t r o p o s y p o l í t i c o s , q u e s e p r e o c u p a n p o r s o l u c i o n a r l a

 p o b r e z a . S e d e m a n d a u n n u e v o m o d e l o d e a t e n c i ó n q u e se d e f i n e c o m o b i o - p e d a g ó g i c o , e n e s t e m o d e l o l a s a d m i ni s t r a c i o n e s p ú b l i c a s a s u m e n u n a f u n c i ó n d e c o o r d i n a c i ó

n , o r i e n t a c i ó n y r e g l a m e n t a c i ó n d e s t i n a d a a u n a e f e c t i va p r o f i l a x i s s o c i a l . L a f o r m a c i ó n t a n t o m o r a l c o m o p r o f e s i o n a l r e s u l t a b a p o r t a n t o i m p r e s c i n d i b l e .

8

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 9/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

L a s s i t u a c i o n e s d e p o b r e z a s e i d e n t i f i c a n m u c h a s ve c e s c o n c o m p o r t a m i e n t o s d e s v i a d o s d e l a n o r m a l i d a d so c i a l . L a m u j e r i r a a d q u i r i e n d o p r o t a g o n i s m o c o m o p r o ve e d o r a d e c u i d a d o s y p r o m o t o r a d e l a m o r a l d e n t r o d e l es p a c i o d o m é s t i c o . L a a s i s t e n c i a s o c i a l h a e s t a d o p o r t a n

t o o r g a n i z a d a p a r a m a n t e n e r e l o r d e n s o c i a l , l a d i s c i p l in a y l a m o r a l , e v i t a n d o r e v u e l t a s y f a c i l i t a n d o l a s u b o r d i n a c i ó n a l c o n t r o l s o c i a l , p o l í t i c o y e c o n ó m i c a . L a f i na l i d a d d e l a a s i s t e n c i a s o c i a l y p o r t a n t o d e l t r a b a j o d el o s p r o f e s i o n a l e s d e e s t a m a t e r i a , n o e r a o t r a y t o d a v í ae s t á p r e s e n t e , q u e m o r a l i z a r , d i s c i p l i n a r , y e d u c a r .

3 A G E N T E S P R O T A G O N I S T A S D E L A I N T E R V E N CI Ó N S O C I A L .

E n p r i m e r a i n s t a n c i a p o d e m o s i d e n t i f i c a r c o m o p r ot a g o n i s t a s a l a I g l e s i a y a l E s t a d o e n t o d a s s u s r a m i f i c ac i o n e s . S i d e s c e n d e m o s a l o m á s b á s i c o e l p r i m e r a g e n t es o c i a l e s l a f a m i l i a .

S i n o f i j a m o s e n l a s p a r t e s d e l a i n t e r r e l a c i ó n s o c ia l t e n e m o s a t r e s p r o t a g o n i s t a s , l a p e r s o n a a s i s t i d a , l afi g u r a m e d i a d o r a y e l d o n a n t e ; h a b i t u a l m e n t e e l donan t e pr e s i o n a a l m e d i a d o r p a r a q u e i n c u l q u e s u s i d e a s y lo g r es u s p r o p ó s i t o s e n l a p e r s o n a a s i s t i d a q u e m u c h a s v e c e sv a n e n c a m i n a d o s a l a s u m i s i ó n , c o n t r o l y s u b o r di n a c i ó n ,

e l m e d i a d o r i n t e n t a i n c u l c a r m o d e l o s d e c o n d u c t a y v a l o r e s q u e r e i n t e g r e n a l n e c e s i t a d o e n l a s o c i e d a d e s t a b l e c i da .

L o s d o n a n t e s p o d e m o s c l a s i f i c a r l o s e n t r e s s e c t o r es s e g ú n s u p r o c e d e n c i a y f i n e s , A d m i n i s t r a c i o n e s P ú b l i ca s , P r i v a d a s ( i n c l u y e I g l e s i a ) e I n i c i a t i v a s S o c i a l e s o Te r c e r S e c t o r ( O N G ) .

E n E s p a ñ a d e s d e e l s i g l o X V I I I a l X X l o s p r i n c i p a le s a c t o r e s d o n a n t e s f u e r o n I g l e s i a , E s t a d o y A y u n t a m i en t o s , c o n c l a r o y p r i n c i p a l p a p e l d e l a p r i m e r a r e s p e c t oa l o s d e m á s ; d e s t a c a r q u e n o d e j a n d e s e r a c t u a c i o n e s m

u y d i s p e r s a s s i n c o n e x i ó n e n t r e e l l a s y s i n i n t r o d u c i r h as t a t a r d e l o s p r i n c i p i o s y v a l o r e s d e l a f o r m a c i ó n p r o f es i o n a l y m o r a l .

L a L e y d e B e n e f i c e n c i a d e 1 8 4 9 , i n t e n t ó q u e l a s d i p u t a c i o n e s p r o v i n c i a l e s d e s a r r o l l a s e n p o l í t i c a s s o c i a l e s p a r a a s í h a c e r q u e l a a s i s t e n c i a s o c i a l f u e r a m e n o s r e l i gi o s a y m e j o r o r g a n i z a d a , p e r o e n l a p r á c t i c a l a a s i s t e n c ia s o c i a l m u n i c i p a l s e r á d e s e g u n d o o r d e n .

C o n l a e n t r a d a e n e l s i g l o X X s e a b r e u n a e t a p a e nl a q u e s e i n t e n t a p r o f e s i o n a l i z a r y o r g a n i z a r m e j o r l a d is p e r s a y r e l i g i o s a a s i s t e n c i a s o c i a l . D u r a n t e l a s p r i m e r as d é c a d a s s e g e s t a l a e n s e ñ a n z a d e l p r o f e s i o n a l d e l t r a b

9

5/14/2018 212804617-tema 1º origenes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/212804617-tema-1o-origenes 10/10

Orígenes y desarrollo del Trabajo Social Tema 1Uned - Mérida

a j o s o c i a l y l a f o r m a c i ó n t e ó r i c o - p r á c t i c a d e q u i e n e s a s p i r a n a s e r s u s p r o f e s i o n a l e s .

10