211860549-unidad+didáctica+vi[1][1]

Upload: adrialucas

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    1/9

    UNIDAD DIDCTICA VI.1. AMRICA S XVIII

    Dejamos en el siglo XVII a Amrica con dos grandes virreinos, el de Nueva Espaa en Mxico y el delPer en la Amrica del sur norocciden!al" #os por!ugueses ocupa$an el es!e del %rasil" #os ingleses ocupa$anla &ona cos!era del es!e nor!eamericano y los 'ranceses (a$)an sido pr*c!icamen!e expulsados del con!inen!e sino 'uera por algunas pocas islas an!illanas"Amrica se convier!e en el siglo XVIII en un campo de $a!alla en la luc(a del poder por las po!enciaseuropeas" Veremos en +ue paran a 'inales de siglo las posesiones europeas en Amrica de un modo ordenado

    Espaa. Espaa man!iene sus posesiones y an las ampl)a a las !ierras de ali'ornia, Ari&ona, olorado,Nevada, Nuevo Mjico e!c" El ago!amien!o de las minas de pla!a del Po!os) se vio compensado por una seriede re'ormas en apoyo de l miner)a de pla!a mejicana con el surgimien!o de un poderoso empresariado mineroy la creaci-n de la Escuela de Miner)a de Mjico" #as re'ormas pol)!icas incluyeron un decre!o de #i$reomercio ./0012 +ue a$ri- el !r*'ico a numerosos puer!os espaoles y americanos" 3e crearon dos nuevosvirreina!os4 Nueva 5ranada y 6io de la Pla!a y se moderni&- el apara!o adminis!ra!ivo" 3e cre- un ejrci!oregular y una red de 'or!i'icaciones"#a ilus!raci-n y sus ideales de li$er!ad e individualismo, di'undidas por las universidades y de la prensa +uecomen&- a !ener un gran auge en el se!ecien!os americano cola$oraron a crear una especie de nacionalismocriollo +ue ser)a el germen de la independecia de los diversos es!ados americanos +ue cons!i!uyen el mapaac!ual pol)!ico de la Amrica del 3ur" #a po$laci-n aumen!a y alcan&a en los diversos virreina!os los

    /7"888"888 de (a$i!an!es" 3e em$ellecen las ciudades con cons!rucci-n de palacios, ca!edrales, !ea!ros, operase!c" omien&an a pu$licarse o$ras +ue inci!an a la emancipaci-n criolla de la me!r-polis" 3i ya !ienen de !odoall), para +ue necesi!an a la madre pa!ria, !an lejana y !an decaden!e +ue solo manda a Amrica go$ernan!escorrup!os e in!iles y se lleva para Europa la ri+ue&a americana" 3urge una li!era!ura criolla espec)'ica connumeroso escri!os cien!)'icos +ue !ra!an de !emas locales4 la viruela, el clima, el cul!ivo de la +uina" 3e pu$licala primera novela (ispanoamericana 9El Peri+uillo 3arnien!o: de ;ern*nde& #i&ardi" 3urge el ar!e $arrococolonial +ue (uye del clasicismo, y surge la 'igura del +ue es considerado el composi!or americano m*simpor!an!e de !odos los !iempos .con permiso del $rasileiro

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    2/9

    a In!epen!en"#a !e las tre"e "olon#as$ el na"#%#ento !e los Esta!o Un#!os !e A%&r#"a.

    Nueva Ingla!erra s-lo con!a$a en /0@ con 788"888 (a$i!an!es y las colonias del sur con 078"888 (a$i!an!es,muc(os de ellos esclavos a'ricanos" #a colonias del cen!ro, an!es rancesas !en)an 88"888 (a$i!an!es" Exis!)auna poderosa clase $urguesa muy adinerada" Exis!)a una discrepancia muy grande en!re el au!ogo$ierno decada una de las colonias con un rgimen pol)!ico, jur)dico y 'iscal au!-nomo y su dependencia econ-mica dela me!r-poli +ue les impon)a sus reglas de mercado y severas res!ricciones de su crecimien!o indus!rial para+ue no pudieran compe!ir con la 'lorecien!e indis!ria de las islas $ri!*nicas" #a in!elec!ualidad americana por

    o!ra par!e se 'orma$a en las propias colonias pues se (a$)an 'undado las Cniversidades de

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    3/9

    )r#"a !el Sur. #os (o!en!o!es (a$)an empujado (acia el nor!e a los $os+uimanos y a(ora eran ellos los +ueeran despla&ados por el avance de los europeos, ingleses y (olandeses (as!a el 6)o Lrange +ue cru&ar)an en elsiglo siguien!e para pene!rar en el desier!o del ala(ari" I$an a la $s+ueda del diaman!e y lo encon!raron" #os

    $oers, colonos (olandeses, se en'ren!aron a los ca'res y a los &ules, un pue$lo guerrero +ue ser)a duran!e elsiglo XIX un dolor de ca$e&a para los ingleses" omo consecuencia de la invasi-n 'rancesa de ap-n +ue man!en)an una pol)!ica de co(esi-nin!erna 'rrea $asada en el aislamien!o y la 'uer&a de sus ejrci!os, la India mos!ra$a una descomposici-nin!erna merced a su divisi-n en minsculos reinos" El es!ado ma(ara!a no consigui- la uni'icaci-n delsu$con!inen!e indos!*nico"#a guerra de sucesi-n aus!riaca, $or$ones con!ra (a$s$urgos, supuso +ue ingleses y 'ranceses com$a!ieran en

    la India" #os 'ranceses des!ruyeron Madr*s, +ui&* la mas impor!an!e 'ac!or)a inglesa, $ajo el mando deDupleix, pero la pa& de A+uisgran devolvi- a Ingla!erra la ciudad" Dupleix amplio el dominio de Pondic(erypero con la guerra de los sie!e aos el pndulo de la 'or!una vir- a 'avor de Ingla!erra"3e com$a!i- en el gol'o de %engala y el general Ro*ert Cl#7e li$er- Madras acosada por los 'ranceses, ocup-la prac!ica !o!alidad de las ciudades (olandesas y !om- Pondic(ery en /0/" En la pa& de Versalles, la pr*c!ica!o!alidad de las 'ac!or)as cos!eras europeas es!a$an en manos de los ingleses" A(ora !oca$a aden!rarse en elcon!inen!e aprvec(ando las con!inuas dispu!as sucesorias y reivindica!ivas en!re los ma(arajas indios" 3-lodos es!ados rela!ivamen!e 'ue!es4 #a on'ederaci-n de los Ma(ara!as y el sul!an de Mysore plan!a$an cara alos ingleses" Es!e l!imo sul!ana!o cayo en manios inglesas en /0" En /1/1 Ingla!erra llevo la India uncon!ingen!e de m*s de /88"888 (om$res y @88 caones con lo +ue derro!- a la on'ederaci-n" ?odo la India+ueda$a en manos de los ingleses (as!a lo de 5and(i ya $ien en!rado n 3 XX"

    os 'olan!eses. #a ac!ividad de ompa)a (olandesa de las indias orien!ales con su cen!ro en %a!aviacon!inu- en el siglo XVIII con sus monopolios de especias, so$re !odo canela y nue& moscada, aun+ue los

    $ene'icios disminuian por su compe!encia con los $ri!*nicos +ue en ocasiones so$orna$an a los propios'uncionarios (olandeses para (acerse con el comercio" #os $ene'cios de la compa)a (olandesa decrecieron aun !ercio en el siglo XVIII"C'#na. tenia la misma po$laci-n +ue !oda Europa en el siglo XVIII4 /78"888"888 de (a$i!an!es" #osemperadores manc(ues (a$)an ex!endido su dominio so$re !odo (acia el Jsia cen!ral y el ?i$e!" Muc(os delos reinos de la peninsula dde Indoc(ina eran sus vasallos" 3e puede considerar 9ilus!rados: a los so$eranosmanc(ues del XVIII, +ue es!a$lecieron una especie de pac!o con los c(inos +ue pron!o alcan&aron pues!oselevados en el 'uncionariado y la aris!ocracia eso si al precio de una inal!era$le leal!ad al emperador cuya!raici-n se paga$a con la muer!e" El aspec!o econ-mico dominan!e n 3XVIII c(ino 'ue el ex!raordinariodesarrollo de la agricul!ura, especialmen!e la (idr-loga agr)cola" #os c(inos acep!aron los cul!ivos

    provinien!es de arica como el algod-n, el ! y la caa de a&ucar" ?am$ien !u$o ungran auge la educaci-n +uese ex!endi- a casi !oda la po$laci-n campesina, al menos a los propie!arios"3e a$rieron algunos puer!os a los ex!ranjeros so$re !odo para el comercio del ! +ue les dio a los ingleses

    pingues $ene'icios" L!ros produc!os c(inos cun 9$uena salida: para Europa 'ueron la porcelana y los !ex!iles'inos" A 'inales de siglo la cor!e manc(u y el 'uncionariado provincial se (i&o !an ex!enso y !an corrup!o +uesurgieron varias revuel!as populares +ue 'ueron cruelmen!e so'ocadas, pero +ue i$an a de$ili!ar el poder delos emperadores manc(ues"

    @

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    4/9

    UNIDAD DIDCTICA VI.8. EXPANSI9N EURPEA S XVIII.

    omo ya se (a dic(o (u$o en el siglo XVIII una no!a$le expansi-n demogr*'ica pasando Europa de/K8"888"888 a casi K88"888"888 de (a$i!an!es" Por o!ra par!e los in!ercam$ios comerciales den!ro de Europa ycon los o!ros con!inen!es 'ueron in!ensos" seguros>"onta*#l#!a! et"=. #a disminuci-n de las reservas de Pla!a con el ago!amieno de las minas peruanas dePo!os) s compensada en el siglo XVIII con el aumen!o de las explo!aciones de pla!a mexicana.=aca!ecas y 5uanajua!o2" Al mismo !iempo se descu$ren las minas $rasileas de oro .#as Minas5erais2 y el me!al precioso vuelve a a'lorar a Europa para servir de pago en las !ransaccionescomerciales con orien!e" En!re /0K8 y /08 las reservas de oro y pla!a europeas se !upl#"an.

    #os ins!rumen!os credi!icios permanecen es!a$les pero se desarrollan en los lugares masalejados de los cinco con!inen!es jun!o con los seguros +ue es!imulan la inversi-n en !ranspor!e ycomercio" Adem*s de una mejora de la con!a$ilidad con el li$ro de do$le ano!aci-n .en!radas y salidas2lo +ue m*s se desarroll- en el siglo XVII son las 5randes compa)as +ue adem*s de las privilegiadas

    por los es!ados son !am$in de capi!al privado por sociedades de accionis!as ya a medio camino de lassociedades an-nimas" Por o!rapar!e las compa)as cola$oran unas con o!ras y se especiali&an4armadoresO impor!adoresO seguroO crdi!o e!c" Es!as compa)as !am$ien se especiali&an en *reas muyconcre!as donde ejercen su privilegio, surgiendo mul!i!ud de ellas de di'eren!es paises4 #a omagniedu 3enegalO #a compagnie de 5uayaneO #a 5uipu&coana de arcasO #a

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    5/9

    To!os estos )a"tores )a"#l#taron el #nter"a%*#o "o%er"#al "on los !#)erentes "ont#nentes "o%o a"ont#nua"#+n se !etallar6.

    /" Co%er"#o "on As#a. 3e va desarrollando poco a poco una (egemon)a de los ingleses a excepci-n delcen!ro 'olan!&s de >ava en %a!avia +ue con!inua !eniendo un cier!o con!rol so$re de!erminadasespecies .el clavo se cul!iva s-lo en la isla de Am$oina y la canela en eil*n2" aponesesvendr*n las guerras asi*!icas del XIX"

    . El "o%er"#o !e A%er#"a.No s-lo incluyen los in!ercam$ios con el con!inen!e europeo +ue ser* anali&ado en el apar!ado del comercio!riangular sino en!re las di'eren!es regiones del con!inen!e americano, so$re !odo las An!illas y Nor!eamricacuyo aumen!o po$lacional exige una gran demanda de produc!os alimen!icios y !ex!iles"Portugallleva a Europa4 oro $rasileoO especies aclima!adas de procedencia asi*!ica4 clavo, canelaO maderas

    preciosasO a&ucar, algod-n y cacao"Espaalleva la pla!a mexicanaO a&car y !a$aco cu$anoO ail de

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    6/9

    UNIDAD DIDCTICA VI. ?. A EXPANSI9N UTRAMARINA DE S EURPES.

    Vimos como en el comien&o de la Edad Moderna, en el siglo XVI, Europa se convier!e en un cen!ropreponderan!e del mundo conocido en par!e gracias a su expansi-n 9plus ul!ra: m*s all* de sus 'ron!erasconocidas en el medioevo !an!o en Amrica como en Asia y J'rica" 3in em$argo la pro'unda crisis del sigloXVII (i&o +ue sus enclaves coloniales y sus descu$rimien!os nuevos 'ueran m*s $ien escasos"on el nuevo 'lorecimien!o demogr*'ico y econ-mico del siglo XVIII, asociado a la mejora de las !cnicas denavegaci-n y la mayor versa!ilidad de sus nuevas naves, gole!as, $ergan!ines, 'raga!as y cor$e!as, los europeos

    volvieron a descu$rir, explorar y expandir su ocupaci-n colonial a nuevas !ierras" De modo did*!icodividiremos la expansi-n ul!ramarina europea en4/" Exploraciones cien!)'icas4 mar)!imas y !erres!res"K" on+uis!as !erri!oriales 4 mar)!imas y !erres!res"

    AS EXPRACINES CIENT/ICAS";ueron exploraciones mul!idisciplinares en las +ue par!icipa$an no s-lo los marinos sino cien!)'icos4

    $o!*nicos, $i-logos, mdicos, ge-gra'os e!cO 'railes evangeli&adoresO y !am$in, como no, curiososaven!ureros en $usca de lo nuevo siguiendo el esp)ri!u de la Ilus!raci-n" 3i el (umanis!a renacen!is!a 'ue unaven!urero de sal-n $uscando 'undamen!almen!e aven!uras in!elec!uales, el ilus!rado 'ue un in+uie!oaven!urero +ue indag- de un modo ac!ivo so$re digamos la porci-n ma!erial del universo, no solo re'erida a

    las cosas sino !am$in a las gen!es" #as 'inalidades de es!as expediciones 'ueron variadas4/" Descu$rimien!o de nuevas ru!as mar)!imas"K" Es!a$lecimien!o de mapas mar)!imos y geogr*'icos cada ve& m*s 'ia$les"@" Es!udio de las diversas corrien!es marinas y vien!os en diversas la!i!udes y pocas del ao"" Es!udio de la 'auna y 'lora de los nuevos !erri!orios"7" Es!udio e!nol-gico de los pue$los na!ivos, de sus cos!um$res y la posi$ilidad de en!a$lar relacione

    diplom*!icas y comerciales con ellos"" Es!udio de las posi$ilidades de explo!aci-n de los nuevos !erri!orios en cuan!o a miner)a, maderas

    no$les, cul!ivos e!c"#a mayor)a delas expediciones es!uvieron 'inanciadas por los es!ados, aun+ue algunas de ellas lo 'ueron porlas nacien!es y 'lorecien!es 3ociedades ien!)'icas +ue i$an a alcan&ar su auge en el siglo XIX" Dividiremos

    las exploraciones y con+uis!as en mar)!imas y !erres!res"

    EXPRACINES MARTIMAS DE SI0 XVIII.

    1. a e@pe!#"#+n !el !an&s V#tus Fer#ng. ;inanciada por el &ar Pedro I el 5rande para $uscar un pasoen!re Asia y Europa e el A!l*n!ico Nor!e y +ue cons!a!- +ue los dos con!inen!es no es!a$an unidos sinoseparados por el es!rec(o +ue desde en!onces llevar)a su nom$re" 3e descu$rieron las islas uriles.donde es endmica la e+uinococosis alveolar2 las Aleu!ianas y las cos!as de AlasGa" Es!a expedici-nes!uvo plagada de cien!)'icos de !oda laya"

    . a e@pe!#"#+n !el "on!e !e Fougan7#lle" Cn viaje alrededor del mundo +ue descu$rir)a muc(as islasde la Polinesia y +ue con!ri$uir)a no poco a la !eor)a del 9$uen salvaje: rousoniano4 el (om$re enes!ado de na!urale&a es esencialmen!e $ueno" ulmino con el lo$ro 9Voyage aou!our du monde:./00/2"

    4. os 7#a:es !el "ap#t6n CooG" Es!imulada, y por +ue no decirlo, algo envidiosa de las (a&aas de%ouganville la 6oyal 3ocie!y de #ondres promovi- una serie de viajes explora!orios +ue comision- alcapi!al de la armada >ames ooG jun!o con numerosos cien!)'icos, so$re !odo car!-gra'os y ge-gra'os"En sus !res viajes .desde /00/ a /002 ooG descu$ri-, descri$i- y carogra'i- con excepcional

    precisi-n4 #as dos grandes islas de Nue7a Helan!aO las "ostas or#entales !e Austral#aO Mul!i!ud deislas de la Polinesia en!re ellas el ar"'#p#&lago !e las aJa#+ue $au!i&- con el nom$re de islas3*ndic( .el nom$re del primer lord del Almiran!a&go2O la prac!ica !o!alidad del )rculo PolarAn!*r!ico +ue ju&go un con!inen!e al descu$rir !ierras en!re los (ielos" 3e alcan&- la la!i!ud m*s al sur

    nunca (ollada por el (om$re4 0/ /8Q de la!i!ud sur" En su !ercer viaje $uscando de nuevo el 'amosopaso del noroes!e +ue comunicara el Pac)'ico y el A!l*n!ico a !ravs del Lcano 5lacial Jr!ico ooGa!raveso el es!rec(o de %ering pero los (ielos le (icieron volver al Pac)'ico" En sus islas, las

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    7/9

    salvaje de$i- !em$lar con a+uella muer!e" #as expediciones de ooG apor!aron numeroso !ex!os +uecon!ri$uir)an a implan!ar el li$ro de viajes como un verdadero gnero li!erario"

    8. os 7#a:es !el "on!e !e la Perouse ; sus %#ster#osa !esapar#"#+n. De$i- en!rarles a los 'rancesesuna cier!a pelusa y enviaron dos naves en /017 a las islas descu$ier!as por ooG al mando del condede la Perouse, !am$ie a la $s+ueda de paso del Noroes!e" #a Perouse viajo por >ap-n dondedescu$ri-n un es!rec(o en!re sus dos m*s sep!en!rionales islas,

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    8/9

    alcan&ando la cum$re m*s al!a (ollada por el (om$re a m*s de 7"188 me!ros2 .Don arlos y DoaMarina (a$lan en su li$ro de "@88 me!ros +ue es lo +ue !iene el (im$ora&o, pero unipero 3erra 'unda 3an Diego Mon!errey, 3an ;rancisco,y 3an 5a$riel .la ac!ual #os Jngeles2" Desde los Virreina!os de Nueva 5ranada el Per y 6)o de laPla!a, se avan&a (acia el sur donde los jesui!as 'undan las reducciones del Paraguay .'ueron es!as unosensayos de comunidades ind)genas colec!ivis!as, id)licas +ue 'ueron des!ruidas por los por!ugueses yespaoles como ya se (a (a$lado y descri!o con cier!o realismo en la pel)cula #a Misi-n2"

    UNIDAD DIDCTICA VI. -. S TRS INTERCAMFIS EN E SI0 XVIII.

    MVIMIENTS PFACINAES SUS CNSECUENCIAS./" Migraci-n europea a Amrica" #a mayor concen!raci-n de euopeos en el siglo XVIII se dio en

    Nor!eamrica4 anad* con K88"888 ingleses" Es!ados Cnidos con K"888"888 de ingleses en v)speras desu independencia"

    K" Esclavos a'ricanos" El siglo XVIII 'ue el siglo paradigm*!ico en la !ra!a de esclavos" De los/8"888"888 de esclavos a'ricanos llevados a Amrica, "888"888 'ueron llevados en el siglo XVIII" #a

    po$laci-n de europeos nunca llego a superar a la de ind)genas y a'ricanos"@" Me&cla racial4 3e pueden dis!inguir 9varias: Amricas desde el pun!o de vis!a racial4 A2 America de

    predominio ind)gena como en el Paraguay" %2 America de predominio negro como

  • 7/26/2019 211860549-Unidad+Didctica+VI[1][1].

    9/9

    " #a 9pigmen!ocracia: " En los pa)ses con me&cla racial la es!ra!i'icaci-n social se (ac)a en 'unci-n de lara&a con claro predominio de la ra&a $lanca +ue cons!i!u)a las eli!es de los es!ados +ue dirigir)an lasindependencias de sus me!r-polis""

    7" #a acul!uraci-n de las &onas coloni&adas" En la mayor)a de los pa)ses americanos se es!a$leci- lacul!ura europea como dominan!e, no s-lo a nivel in!elec!ual .legua, !ea!ro, ves!ido, -pera, ar+ui!ec!ura,mo$iliario2 sino en el rural .animales de !iro, arado, carre!a, y casi !odos los u!ensilios ar!esanales" Dela religi-n mejor no (a$lar4 se impuso el ca!olicismo como nica 'orma de expresi-n religiosa y (oy elmundo (ispano es la mejor clien!ela del papa, si no la nica" En Asia las cosas 'ueron de o!ro modo y

    persis!ieron las cul!uras au!-c!onas +uedando los 'ocos cul!urales europeos como au!n!icos gue!oscul!urales aislados"

    APRTACINES DE S TRS MUNDS A EURPA.

    /" Aporta"#ones #ntele"tuales4 la !raducci-n de las o$ras de on'ucio .#a Mo!!e2 y su divulgaci-n porDidero! y Vol!aire con!ri$uyeron a expandir en Europa en concep!o de 9sa$idur)a: (ina 'undada en lamedi!aci-n, el es!oicismo y la acep!aci-n del des!ino" El diseo de jardines y el gus!o por las 'ormases!!ivas orien!ales invadir)a muc(as de las mani'es!aciones ar!)s!icas europeas" El exo!ismo cul!uralalcan&a su apogeo en el siglo XVIII con la !raducci-n por An!oine 5alland de 9#as Mil y Cna Noc(es"#o orien!al invadir)a la pin!ura .Ingres y sus odaliscas2, la -pera .el rap!o del serrallo de Mo&ar! o las

    Indias 5alan!es de 6ameau2" #a posesia y la li!era!ura se llenaron de 9c(ioiseries: y 9!ur+ueries:"K" a #%porta"#+n !e pro!u"tos !e lu:o. #a $onan&a econ-mica del XVIII jun!o con la dispu!a por elesplendor en!re las cor!es europeas +ue compe!)an por epa!ar a sus rivales en una especie de guerra de

    pres!igios +ue ven)an a comple!ar sus dispu!as en el campo de $a!alla, de nuevo un verdadero po!lac(cor!esano, (i&o +ue se impor!aran produc!os lujosos por su escase& y $elle&a desde las nuevas !ierrascoloni&adas, en Amrica y J'rica o las nuevas v)as comerciales a$ier!as en el ex!remo orien!e4 (ina y>ap-n" Es!os produc!os implicar)an un cier!o cam$io en las concepciones ar!)s!icas del 'u!uro" En!re los

    produc!os de lujo impor!ados a Europa 'iguran4/" Mue$les y lacados japoneses" Di$ujos japoneses en !elas de arro&"K" Perlas de u$agua en la cos!a vene&olana" L de %a(rein en el 5ol'o Prsico"@" Piedras preciosas4 Esmeraldas colom$ianas" 6u$ies cingaleses" Diaman!es de 5olconda y del %rasil

    decu$ier!os en /0K1"" L$je!os preciosos a'ricanos4 mar'il, cao$a, $ano"7" Maderas !in!oreas americanas4 palo $rasil o palo campec(e"

    E ANTICNIAISM DE SI0 DE AS UCES.

    on el mi!o del 9$uen salvaje: se empie&a a dudar de las ven!ajas de la acul!uraci-n y sus paladines son >ean>a+ues 6ouseau y %ernardine de 3ain! Pierre" Por o!ra par!e Adam 3mi!( en su de'ensa del li$re mercado .suo$ra capi!al 9?(e Heal!( o' !(e Na!ions: de'iende la li$er!ad comercial de las colonias y cola$ora no poco alos movimien!os de independencia americanos"El mayor !ex!o an!icolonialis!a del siglo XVIII es 9