21010101301

18
c COMPROVACION CONTINUA O UNICA LOGISTICA PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION Y REGISTRO DE MATERIALES RECEPCION Comprobación de la cantidad de los productos PLANEACION necesidades de materiales y plantación de producción CONTABILIZACION FACTURA del comprador y informe de recepcion comprador Comerci o por mayor Contabili dad para el vendedor anticipos por impuestos clientes almacé n Impuestos sobre las ventas Ventas por pagar CONTACTOS CON LOS PROVEDORES O LA MATERIA PRIMA

Upload: alexandrar15

Post on 10-Jun-2015

565 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 21010101301

c

COMPROVACION CONTINUA O UNICA

LOGISTICAPROCEDIMIENTO DE ADQUISICION Y REGISTRO DE MATERIALES

RECEPCIONComprobación de la cantidad de los productos

PLANEACION necesidades de materiales y plantación de producción

CONTABILIZACIONFACTURA del comprador y informe de recepcion comprador

Comercio por mayor

Contabilidad para el vendedor

anticipos por impuestos

clientes

almacén

Impuestos sobre las ventas

Ventas por pagar

CONTACTOS CON LOS PROVEDORES O LA MATERIA PRIMA

Page 2: 21010101301

terminada la operación recogen las fichas y las llevan a la oficina central reinician el trabajo

productos una comprobación del curso de produccion

suspensión de la producción de los productos

el restante de cada producto cuentan y registran el valor

preparan y colocan la ficha de de identificaciones

Cada producto almacenado puede ser contado

Inventarios

Page 3: 21010101301

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. Identificar quién lo empleará y cómo. Establecer el nivel de detalle requerido. Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. Identificar y listar los puntos de decisión. Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los

correspondientes símbolos. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud

el proceso elegido.

investigar acerca de los diferentes estrategias y procedimientos en el desarrollo de las operaciones logisticasteniendo en cuenta los avances tecnologicos de las operaciones logisticas relacionadas con el flujo de informacion, energia, dinero y materiales en las diferentes actividades de la cadena de abastecimiento. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar el contexto de la logística en el desarrollo económico de Colombia y los avances de la tecnología relacionada con los procesos logísticos de la cadena de abastecimiento.

Page 4: 21010101301

2.. conocer las diferentes r estategias de sistematización en las diferentes operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento.

.3. conocer como es la aplicación de los avances tecnológicos su importancia para mejorar la competitividad en una empresa

INTRODUCCION

Con este trabajo quiero dar a conocer la importancia de la logística en Colombia y para el mundo las diferentes clases de logística , su importancia cuales son los abastecimientos en bogota y localidades como me identifico con las competencias del contexto de logística en Colombia ,que es logística procesos logísticos y la tecnología aplicada en la logística

A través de la investigación podemos ver que en Colombia se cuenta con un alto personal calificado y preparado para aplicar los avances que la tecnología nos brinda para ponerlos en servicio en las empresas y por lo tanto poder

Page 5: 21010101301

competir a nivel nacional e internacional con una logística optima que permite que el cliente se sienta satisfecho con el servicio recibido

MARCO TEORICO

“Se define oficialmente a la logística como el proceso de planificar, llevar a la práctica y controlar el movimiento y almacenamiento de forma eficaz y costos efectivos de materias primas, productos en fabricación y productos terminados y la información con ellos relacionada, desde el punto de origen hasta el lugar de consumo, con el fin de actuar conforme a las necesidades del cliente. Sencillamente es la ciencia (y el arte) de que los productos adecuados lleguen al lugar adecuado en la cantidad adecuada en el momento adecuado

Page 6: 21010101301

para satisfacer las demandas del cliente. "The United Kingdom Institute of Logistics" (Instituto de Logística del Reino Unido) lo define de forma más sencilla como "la colocación de recursos en relación con el tiempo". También se ha definido como "la gestión de inventario en movimiento y estacionario". La disciplina de marketing comprende, almacenamiento, distribución y gestión de la información. Incluye también la gestión del suministro internacional en cadena y servicios de valor añadido / previos a la venta al por menor”. www.wikilearning.com

Por lo tanto el departamento de logística es el encargado de realizar estas actividades. Este departamento se le puede estructurar tan grande o pequeño como lo defina la administración o como el mismo departamento quiera ser.  

De manera muy general la cadena de abastecimiento esta integrada por cinco elementos: Proveedores, Transportes, la Empresa, los Clientes y la Comunicación entre ellos (figura 1). La rápida interacción entre estos elementos es indispensable y genera una ventaja competitiva a la empresa que sepa utilizarla a su favor.

Las empresas deben aprender a integrar la tecnología de información y las herramientas tecnológicas en nuestros procesos de toma de decisiones tanto operativas como estratégicas. Las herramientas son instrumentos diseñados para facilitarnos el trabajo. El desempeño de estas depende tanto de la capacidad de la herramienta como de la capacidad del usuario para su utilización. Por lo tanto para lograr competitividad y excelencia en el manejo de una empresa es necesario que halla una buena capacitacion e implementación de las herramientas que brinda los avances tecnológicos para minimizar gastos y mostrar eficacia en los resultados ;pues todo el personal que trabaje una empresa debe mantener un nivel alto de capacitación y comunicación entre las diferentes dependencias puesto que habrá empresas donde el departamento de logística sea simplemente el encargado de embarques. En el otro extremo el departamento de logística puede ser el responsable de toda la cadena de abastecimiento teniendo a su cargo desde la estimación de la demanda hasta el servicio a clientes pasando por los procesos de selección de proveedores, cotizaciones, compras, expeditación,

Page 7: 21010101301

transporte, recepción, costos, almacenes, producción, embarques, calidad, etc.

Hay cuatro conceptos son fundamentales para el buen desempeño de la cadena se suministro: una buena administración, sentido común, actitud y compromiso con el servicio al cliente

Insistimos que los elementos y conceptos que integran esta cadena de abastecimiento son mucho y diversos lo cual complica su administración. Por lo tanto las empresas debe apoyarse en los sistemas de información y en la tecnología de información para poder administrar dicha cadena.

Si consideramos los componentes esenciales del sistema logístico se incluirán aquellos tales como servicio al cliente, pronóstico de demanda, control de inventario, administración de materiales, procesamiento de órdenes, soporte de servicio, selección del sitio de depósito y planta, compras, packaging, retornos de bienes, disposición de desechos, transporte, almacenamiento y depósitos comunicaciones y administración de la información

.

CONTEXTO DE LA LOGISTICA A NIVEL DE COLOMBIA BOGOTA Y REGIONAL

Colombia ofrece las condiciones necesarias para la organización exitosa de eventos internacionales.

El país cuenta con importantes centros de convenciones en las principales ciudades para albergar eventos de talla mundial. Sin embargo, un acelerado incremento en la demanda, tanto interna como externa, ha hecho indispensable aumentar la oferta de este tipo de recintos en Colombia.

En la actualidad, Colombia está en capacidad de recibir cerca de 55.500 personas asistentes a eventos que se lleven a cabo de manera simultánea en los centros de convenciones ubicados en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Santa Marta y el Triángulo del Café.

Colombia cuenta con un amplio grupo de destinos que ofrecen condiciones óptimas para la realización de eventos y viajes de

Page 8: 21010101301

incentivo. Por esta razón, el país se ha posicionado como una opción que promete infinitas posibilidades corporativas.

Las principales ciudades de Colombia albergan recintos dotados con la mejor tecnología y una infraestructura de servicios de excelente calidad, que soportan grandes eventos pero también reuniones más modestas. Los escenarios disponibles responden a las necesidades de cada organizador y al impacto que se espera lograr.

sobre la política Nacional Logística, por ser ésta la respuesta a una necesidad sentida del sector logístico y el país.  Acolog ha seguido de cerca el proceso de construcción de la Política Nacional Logística, ha apoyado la participación de la comunidad logística que agrupa en insumos como la Encuesta Nacional Logística y ha dado su apoyo institucional a este proceso por lo cual no duda en considerarlo un logro gremial. 

Tener una carta de navegación en materia logística llevará a Colombia a superar las deficiencias en infraestructura, a aumentar la eficiencia en la cadena logística, así como incentivar el uso de tecnologías de información y comunicación. Pero la  Política Nacional Logística también contribuirá a fortalecer la institucionalidad del sector, permitirá contar con sistemas de información así como indicadores de desempeño logístico del país que permitan evaluar el avance del sector.

Colombia tiene grandes retos en materia de competitividad logística y así lo refleja el índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. El ranking de 150 países que evalúa diversos aspectos que inciden el comportamiento de la logística de comercio exterior ubica a Colombia en el puesto 82, penúltimo a nivel suramericano y por debajo del promedio de Suramérica, Latinoamérica y el Caribe. Creemos que  la Política Nacional Logística ayudará significativamente a Colombia a salir de este rezago y favorecerá ampliamente la competitividad logística de las exportaciones y el comercio en general.

El 2009 será un año muy importante para la logística donde veremos materializar muchos de los avances planteados en la Política Nacional con innegables beneficios a favor de la competitividad y productividad. Acolog es la empresa mas importante de logística en Colombia y gracias a esta empresa nos hemos destacados en la cadena de

Page 9: 21010101301

abastecimientos de productos agrícolas y la cadena de hoteles y turismo en la formación de eventos simultáneos nacionales e internacionales  tecnologías e información ,minera con la gran explotación del carbón  debe de tener una buena logística para que su beneficio sea el máximo  como en la ayuda que ofrece Colombia para el trasporte marítimo y aéreo para trasportar diferentes productos que se requieran en los demás países la logistica se ha llevado muy bien  las empresas que se encargan de la logística de todos estas cosas son muy buenas en colombia y nos hemos destacado por tener un buen funcionamiento en la organización de lo que se proponga ya sea desde un evento hasta el trasporte de diferentes productos

En el 2010 GS1 Colombia tendrá como foco central de trabajo y áreas de impacto tres temas que ofrecen mayor visibilidad y eficiencia a las empresas. Se trata de mCommerce, EPC EAS y Trazabilidad, herramientas que están revolucionando la forma de hacer negocios en el mundo.

mCommerce:

GS1 Colombia se mantiene en contacto con grupos de trabajo que tienen como objetivo definir cómo trabajar para hacer realidad la definición y la adopción de estándares que masifiquen el uso del teléfono celular como herramienta de publicidad, mercadeo e incluso transaccional.

Al ser líder en el diseño de estándares y planteamiento de proyectos, GS1 continúa desarrollando aplicaciones que tienen que ver con el Mobile Commerce en donde se buscan beneficios para los empresarios y para los consumidores.

La meta es continuar con el desarrollo de pilotos que utilicen la tecnología Mobile Commerce, teniendo en cuenta que ésta es un área que cada día cobra más importancia dentro del mundo de la tecnología y la sociedad.

Page 10: 21010101301

EPC - EAS

Esta tecnología pasa hoy a un peldaño superior ofreciendo un nivel más profundo de vigilancia en todas las cadenas de retail. Este año se seguirá apoyando el desarrollo de nuevas tecnologías EPC-EAS, con la cual se podrá por medio de un sólo dispositivo registrar las ventas, hacer trazabilidad y controlar el robo de productos.

Buscamos que las compañías puedan conocer acerca de la implementación y los beneficios de este proyecto, como siempre, explorando soluciones que optimicen los procesos en la cadena de valor.

En el 2010 GS1 Colombia tendrá como foco central de trabajo y áreas de impacto tres temas que ofrecen mayor visibilidad y eficiencia a las empresas. Se trata de mCommerce, EPC EAS y Trazabilidad, herramientas que están revolucionando la forma de hacer negocios en el mundo.

Trazabilidad

Hoy la trazabilidad es un requerimiento legal en diferentes países del mundo y en Colombia específicamente en el sector salud. GS1 Colombia ha diseñado y puesto a disposición de empresas del sector la herramienta llamada STL (Sistema de Trazabilidad en Línea), que permite hacer realidad el concepto de colaboración empresarial con el fin de lograr la alineación de los flujos de información y producto a

través de la cadena de suministro.

Este año buscamos que las empresas del sector puedan ver los diferentes beneficios que esta herramienta trae y su fácil uso y aplicación.

tomado de la pagina http://www.gs1co.org/

Page 11: 21010101301

COMPETENCIA EN LAS QUE ME IDENTIFICO Y EL PORQUE

Almacenar los objetos aplicando las técnicas y normas de seguridad e higiene establecido

Realizar el cargue y descargue de los objetos según normas y técnicas establecidas por la organización.- Manejar los equipos y medios de transporte según normas y plan de operación.

Para el descargue y descargue hay que tener una buena honestidad cumpliendo los procedimientos y la organización responsable según la formación que he tenido

es muy importante porque me gusta interactuar con los demas de trabajo colaborativo el velar por la salud y un ambiente optimo laboral y social

Page 12: 21010101301

alimenta en sistema de información con precision de los resultados de los inventarios de los objetos almacenados dos en los formatos y la información utilizando los equipos y software en los tiempos establecidos

Participar en la solucion de los distintos problemas que se pueden presentar en una empresa

BIBLIOGRAFIA

www.hansatours.com

info@hansatoz“

revista zona logistica

www.wikipedia.org

Page 13: 21010101301

www.emagister.com

www.cibersociedad.net

PROYECTO DOLCA

www.catalogodelogistica.com

blogexperto.com/blog/logistica-en-colombia/

CONCLUSIONES

Si podemos hablar de estrategia logística, esta contempla ciertos objetivos. Por una parte la reducción de costos –dirigida a minimizar los costos involucrados en el movimiento y el almacenamiento focalizando en la maximización de beneficios, los niveles de servicio son mantenidos constantes mientras se establecen alternativas de costos mínimos, y por la otra la reducción de capital –focalizada , lo cual puede implicar incrementos en los costos variables con relación a la estrategia de altas inversiones- y la mejora del servicio –especifica que los retornos dependen del nivel de servicio logístico suministrado y aunque los costos crezcan con los niveles superiores de servicio se considera que los retornos son superiores a los costos

Podemos concluir que la adecuada administración de la cadena de abastecimiento y el uso de la tecnología de información darán las ventajas competitivas a las empresas que buscan su desarrollo en los mercados globalizados. El uso del Internet, Intranet y Extranet es un

Page 14: 21010101301

ejemplo del uso de esta tecnología más sin embargo requiere un proceso continuo y dinámico de renovación ya que los requerimientos y elementos de la cadena de abastecimiento son cambiantes a través del tiempo y el compromiso deben presentarse para lograr este fin.

Considero de acuerdo a la investigación que se realizo en Colombia esta a nivel de otros países en cuanto a la tecnología para el control de adunas e inspecciones de documentos como también cuenta con amplias instalaciones para el cargue y descargue de mercancías como también con buenas vías de acceso para el trasporte aéreo terrestre y marino

En general en todas las empresas se encuentran con personal capacitado para la realización de todo el proceso de revisión expedición y exigencia de facturas certificadas de calidad pólizas de seguros

Colombia también se encuentra en alto nivel de competir con otros paises en cuanto a la logística utilizada para todo lo relacionado de abastecimiento puesto que tiene ventajas en cuanto la abundancia de productos y condiciones climáticas