21 estudio comparativo del recuerdo libre en ninos y adultos

7
 Arch Neurocien (Mex) Vol.  14 No. 1: 27-32; 2009 ©INNN,  2009 Artículo original Estudio Qomparativo del recuerdo libre en niños y adultos a lo largo de cuatro ensayos Víctor Manuel Sofís Mecías RESUMEN  st a  investigación comparativa examina  el  recuerdo libr e utilizando un diseño de dos grupos independientes. Treinta niños (X = nueve años) y 30 adultos (X = 21 años) que e studiaron 50 diapositi vas a color de ob jetos comunes, y posteriormente recordaron tantas como pudieron en cuatro ensayos que fueron realizados en 3 min,  60  min,  24 hs, y 7 dí as después de una fase única de estudio. Un objetivo esencial de esta investigación es explorar si el fenómeno de la hipermnesia, consistente en observar mayor nivel de recuerdo a lo largo de diversos intentos, se produce desde una eda d relativamente temprana, i. e., nueve años, o si su operación - tal como se observa en muestras de participantes a dultos - requiere del desarrollo de ciertas habilidades cognoscitivas. Los resultados apuntan tres efectos significativos^ Hay diferencias en el recuerdo en función del factor  edad,  los adultos recuerdan más estímulos que los niños a lo largo de cuatro ensayos^. El recuerdo de los adultos no sólo supera al de los niños, sino que incrementa significativamente entre ensayos, se observa hipermnesia en este grupo. Por otra parte, el recuerdo de los niños no decrece sino que permanece estable a lo largo de siete días. Por tanto^, hay una interacción s ignificativa entre  el  recuerdo de adultos y niños. En consecuencia, presentamos evidencia a favor de la noción que los mecanismos de Recibido: 7 octubre 2008 Aceptado: 28 octubre 2008 Laboratorio de Cognición. Facultad de Psicología UNAM. Correspondencia: Víctor Manuel Solís Macias. Laboratorio de Cognición. Facultad de Psicología UNAM. Avenida Universidad 3004 Colonia Copilco Universidad Delegación Coyoacán C. P. 04510. México D.  F.  E-mail: [email protected] recuperación de la información y la hipermnesia requier en de l desarrollo de  una variedad  de hab ili dades cognoscitivas para su pleno funcionamiento. Palabras clave hipermnesia, investigaci ón compara- tiva,  recuperación de la información. COMPARATIVE ANALYSIS O F FREE RECALL IN CHILDREN AND ADULTS ACRO SS FOUR TRIALS ABSTRACT This comparative study addresses free recall using an independent group design. Thirty children (X  nine years) and 30 adults (X = 21 years) studied 50 colour slides representi ng com mo n objects in order to attempt to recall afterwards as many of  them  as possible  in  four trials held three min., one  hour 24 hours, and seven days following one single acquisition  trial.  One basic aim of  this  research  is  to explore whether hypermnesia, increasing retrieval across trials, emerges from a relatively early age, i. e., nine years, or if it has to go through certai n developmen tal steps in order  to  function as is commonly observed in adult samples. There were three significant results^ There are differences in level of recall as a func tion of  age.  Adults recall more stimuli than children across four trials^. Adults not only recall more stimuli than children but their recall is incremental across trials. On the other hand, the recall of children does not d ecrease but stays stable across seven days^. Therefore, there is a significant interaction between children and adult recall. We present evidence supporting the notion that retrieval mechanisms and hypermnesia require the development of certain cognitive skills in order to operate at a mature level. 27

Upload: debo-adum

Post on 03-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio

TRANSCRIPT

  • Arch Neurocien (Mex)Vol. 14" No. 1: 27-32; 2009INNN, 2009

    Artculo original

    Estudio Qomparativo del recuerdo libre en nios yadultos a lo largo de cuatro ensayos

    Vctor Manuel Sofs Mecas

    RESUMEN

    Esta investigacin comparativa examina el recuerdo libreutilizando un diseo de dos grupos independientes.Treinta nios (X = nueve aos) y 30 adultos (X = 21aos) que estudiaron 50 diapositivas a color de objetoscomunes, y posteriormente recordaron tantas comopudieron en cuatro ensayos que fueron realizados en 3min, 60 min, 24 hs, y 7 das despus de una fase nicade estudio. Un objetivo esencial de esta investigacines explorar si el fenmeno de la hipermnesia,consistente en observar mayor nivel de recuerdo a lolargo de diversos intentos, se produce desde una edadrelativamente temprana, i. e., nueve aos, o si suoperacin - tal como se observa en muestras departicipantes adultos - requiere del desarrollo de ciertashabilidades cognoscitivas. Los resultados apuntan tresefectos significativos^ Hay diferencias en el recuerdoen funcin del factor edad, los adultos recuerdan msestmulos que los nios a lo largo de cuatro ensayos^.El recuerdo de los adultos no slo supera al de losnios, sino que incrementa significativamente entreensayos, se observa hipermnesia en este grupo. Porotra parte, el recuerdo de los nios no decrece sinoque permanece estable a lo largo de siete das. Portanto^, hay una interaccin significativa entre el recuerdode adultos y nios. En consecuencia, presentamosevidencia a favor de la nocin que los mecanismos deRecibido: 7 octubre 2008. Aceptado: 28 octubre 2008.

    Laboratorio de Cognicin. Facultad de Psicologa, UNAM.Correspondencia: Vctor Manuel Sols Macias. Laboratorio deCognicin. Facultad de Psicologa UNAM. Avenida Universidad3004, Colonia Copilco Universidad, Delegacin Coyoacn, C. P.04510. Mxico, D. F. E-mail: [email protected]

    recuperacin de la informacin y la hipermnesiarequieren del desarrollo de una variedad de habilidadescognoscitivas para su pleno funcionamiento.

    Palabras clave: hipermnesia, investigacin compara-tiva, recuperacin de la informacin.

    COMPARATIVE ANALYSIS OF FREE RECALL INCHILDREN AND ADULTS ACROSS FOUR TRIALS

    ABSTRACT

    This comparative study addresses free recall using anindependent group design. Thirty children (X - nineyears) and 30 adults (X = 21 years) studied 50 colourslides representing common objects in order to attemptto recall afterwards as many of them as possible in fourtrials held three min., one hour, 24 hours, and sevendays following one single acquisition trial. One basicaim of this research is to explore whether hypermnesia,increasing retrieval across trials, emerges from arelatively early age, i. e., nine years, or if it has to gothrough certain developmental steps in order to functionas is commonly observed in adult samples. There werethree significant results^ There are differences in levelof recall as a function of age. Adults recall more stimulithan children across four trials^. Adults not only recallmore stimuli than children but their recall is incrementalacross trials. On the other hand, the recall of childrendoes not decrease but stays stable across seven days^.Therefore, there is a significant interaction betweenchildren and adult recall. We present evidencesupporting the notion that retrieval mechanisms andhypermnesia require the development of certaincognitive skills in order to operate at a mature level.

    27

  • Arch Neurocien (Mex)Vol. 14, No. 1:27-32; 2009 Estudio comparativo del recuerdo libre en nios y adultos a lo largo de cuatro ensayos

    Key words: hypermnesia, comparative research,retrieval of information.

    na caracterstica relevante de algunos procesospsicolgicos consiste en que requieren pasarpor una diversidad de estados de desarrollo

    antes que logren alcanzar niveles ntegros defuncionamiento y madurez. Entre otros, percepcin'-^,memoria^-'^ y lenguaje'"-'^ son ejemplos notables deesa condicin, de tal forma que a lo largo de sudesarrollo los organismos precisan atravesar -generalmente en un orden especfico -;una serie deestadios sucesivos para lograr los niveles de ejecucinpropios de la etapa de madurez. Un objetivo de lapresente investigacin es explorar experimentalmentela existencia de dicho desarrollo respecto al procesode hipermnesia, entendida sta como nuestracapacidad de recordar una mayor cantidad deinformacin como resultado de realizar ms de unintento de recuperacin de la informacin posterior auna sola experiencia de aprendizaje. La hipermnesiaexperimental, tal como se estudia- por ejemplo - en unlaboratorio o en un ambiente educativo, ilustra unimportante atributo de la memoria. Este consiste en elhecho que la informacin, una vez que ha sidocodificada por los rganos sensoriales y ulteriormenteregistrada en la memoria, puede encontrarse en unadiversidad de estados posibles. Ms especficamente,el fenmeno de hipermnesia ejemplifica que lainformacin no siempre se encuentra enteramenteutilizable ni, por otra parte, que ha sido permanen-temente olvidada sin que haya posibilidad de volverlaa recuperar. La hipermnesia constituye un importantecaso de conversin de la informacin de disponible enaccesible^'^'^. Es decir, que en un momento en el tiempocierta informacin se encontraba meramentedisponible, vale decir registrada en la memoria a largoplazo, pero no sin poder ser utilizada, generalmentepor la falta de activacin de claves de recuperacinque fueran eficaces o utilizables. Sin embargo, en unmomento posterior en el t iempo, esa mismainformacin se transforma en accesible, es decir, eninformacin susceptible de ser evocada y utilizada. Ensuma, se puede describir la hipermnesia como unfenmeno de memoria consistente en la conversin decierta proporcin de informacin de disponible enaccesible, lo cual coincide adecuadamente con sudefinicin etimolgica que significa, literalmente,incrementos en la memoria.

    Un extenso nmero de investigaciones explorauna vasta multiplicidad de atributos referentes al desa-rrollo de la memoria, sin embargo, un rea de la

    memoria que no ha sido extensamente investigada esla referente a la hipermnesia, as como a otros proce-sos relacionados con fenmenos consistentes enobtener incrementos en la memoria tales como la re-miniscencia. Si bien una variedad de investigacioneshan explorado memoria e hipermnesia en nios^ "^^ ,^ ala fecha no se han conducido estudios que nos permi-tan determinar, por ejemplo, si la capacidad deobtener incrementos en el recuerdo o en el reconoci-miento emerge desde las etapas tempranas deldesarrollo o, por otra parte, si se requiere de ciertonivel de experiencia y desarrollo en esa clase de tareasde recuperacin de la informacin para que ese fen-meno sobrevenga.

    El primer estudio experimental sobre hiperm-nesia^^ consisti en utilizar una muestra de niosprovenientes de escuelas en reas indigentes del su-reste de Londres. El hallazgo de hipermnesia en.niosfue harto casual, ya que el objetivo del estudio esta-ba fundamentado en la presuposicin que ipso factode ser alumnos de escuelas pobres deberan mostraratraso con referencia a estudiantes con menos limita-ciones econmicas, por lo que esa investigacinpretenda originalmente determinar el grado de reza-go que guardaban estos estudiantes respecto a los deescuelas con menos limitaciones. La sorpresa de losinvestigadores consisti en descubrir que estos nios,cuya edad promedio era de 12 aos 10 meses, lejosde mostrar dficits acentuados en la memoria paramateriales verbales, manifestaron no slo una capaci-dad de recuerdo harto aceptable, sino que alintroducir de manera inesperada - tanto para los pro-pios^nios como para sus maestros - una segundaprueba de recuerdo dos das despus de la pruebaoriginal, casi todos ellos tuvieron un mejor desempe-o que en la primera prueba sin haber tenido ningunaoportunidad de estudiar nuevamente el material a re-cordar. As, en u de los estudios, Ballard reportaque en el primer ensayo - que l denominaba "prue-ba primaria" -solamente uno de 19 nios fue capaz dereproducir en su totalidad los 36 renglones de un poe-ma de Cowper que haban estudiado por 13 min. Noobstante, en una "prueba secundaria" realizada sinadvertencia dos das ms tarde, Ballard encontr va-rios resultados interesantes. En primer lugar, elpromedio de recuerdo en la prueba secundaria subia 30.6 respecto a 27.6 en la prueba primaria. Segun-do, en contraste con el nico caso de reproduccinintegral en la prueba primaria, en la prueba secunda-ria ocho nios fueron capaces de reproducir el poemaen su totalidad. Por ltimo, ninguno de los nios mos-tr deterioro de memoria entre ambas pruebas, y 16

    28

  • Vctor Manuel Sols MaciasArch Neurocien (Mex)

    Vol. 14, No. 1:27-32; 2009

    de ellos manifestaron algn ndice de mejora.Los principales objetivos de la preserite investi-

    gacin son: primero, comparar el recuerdo de.estmulos, fotografas en color de objetos comunes, enuna muestra compuesta por 30 nios y 30 adultos.Segundo, hacerlo a lo largo de cuatro ensayos. Se hadeterminado que un slo ensayo no basta para.mediradecuadamente las capacidades de la memoria.res-pecto a la retencin de la informacin. Realizar cuatroensayos de recuerdo libre tiene la ventaja de exhibirlos patrones de recuerdo, olvido y recuperacin de lainformacin, v. gr., las fluctuaciones de aquella informa-cin que se encontraba meramente disponible y quese hace accesible: y observar esto en ambos grupos.Tercero, examinar si los patrones de recuerdo obser-vados, dentro de cada grupo son amnsicos, estableso hipermnsicos. Cuarto, determinar si dichos patro-nes de recuerdo se desarrollan de igual manera ennios y adultos. Por ltimo, establecer si la hiper-mnesia se manifiesta tanto en nios como en adultos.Una respuesta positiva aportara evidencia a favor dela nocin que este fenmeno se encuentra desde laetapa de la niez, es decir, no requiere de etapas dedesarrollo de la memoria para poder ser observada.Por otra parte, una respuesta negativa consistente enno poder observar hipermnesia en la muestra de niosproveera evidencia que la hipermnesia s precisa deoportunidades de desarrollo antes de poder producir-se.

    MATERIAL Y MTODOS

    Participantes: 30 nios con edad promedio-gienueve aos estudiantes de primaria, y 30 adultos conedad promedio de 21 aos estudiantes de la facultadde psicologa de UNAM.

    Aparatos: proyector carrusel de transparencias,cronmetros, grabadoras y casetes.

    Diseo:

    Factorial mixto 2x4. El factor entre-sujetos fueedad (nios y adultos); el factor intra-sujetos fue ensa-yos de recuerdo libre (R,, R^, Rg, RJ.

    Materiales: un total de 55 diapositivas. Cada unarepresentaba un objeto comn. Las diapositivas esta-ban divididas en cinco instancias de diez categorasconceptuales tales como prendas de vestir, frutas, apa-ratos elctricos, animales, construcciones, formacionesgeogrficas, y partes del cuerpo. Se realiz un estudiopiloto con 10 nios de nueve aos que no participaronen la fase experimental del estudio para seleccionaraquellas diapositivas que todos pudieran reconocer y

    nombrar en menos de tres segundos, las diapositivasque no cumplieron ese criterio no fueron empleadas enla fase experimental. Cinco diapositivas se emplearonen una etapa preliminar de prctica y las 50 restantescomo material experimental.

    Procedimiento

    Se trabaj individualmente con cada participan-te. El experiment inici con una fase de instruccionescon duracin de tres minutos durante la cual cada unode los participantes fueron instruidos sobre la natura-leza de la tarea experimental. En la fase de adquisicinse procedi a presentar secuencialmente la lista de 50diapositivas precedidas por las cinco de prctica. To-das las diapositivas, de prctica y experimentales,aparecieron por seis segundos en la pantalla de pro-yeccin con un intervalo entre diapositivas de dossegundos. La proyeccin se hizo mediante un proyec-tor Kodak carrusel modelo S-AV. Todas las diapositivasse podan percibir fcilmente ya que ocupaban un reaaproximada de 100 x 70 cm, y cada participante seubicaba a 1.5 metros del centro de la pantalla de pro-yeccin. Al trmino de la fase de adquisicin seintrodujo una tarea distractora con duracin de tresminutos con la finalidad de bloquear posibles efectosde recencia, por lo que la tarea experimental se reali-z tcnicamente de memoria a largo plazo. Una vezfinalizada la tarea distractora se condujo el primer en-sayo de recuerdo libre (R )^ con una duracin de tresminutos. El segundo ensayo de recuerdo libre (R^ sehizo una hora despus, el tercer ensayo (Rg) 24 horasdespus, y el cuarto ensayo (R )^ siete das despusdel primero.

    RESULTADOS

    El primer resultado en el grupo de nios consis-ti en observar que su recuerdo se mantuvo estable alo largo de los siete das; es decir, si bien noincrement tampoco mostr deterioro: R,H"R2 H"RgH"R .^ Por contraste, en el grupo de adultos observa-mos una funcin monotnica de recuerdo, ya que seobtuvieron incrementos entre el primero y el cuartoensayos Ri

  • Arch Neurocien (Mex)Vol. 14, No. 1:27-32; 2009 Estudio comparativo del recuerdo libre en nios y adultos a lo largo de cuatro ensayos

    obtuvimos una interaccin.altamente significativa,puesto que el recuerdo de los adultos aument entreensayos, pero el de los nios permaneci estable, F(3,174) = 4.72, p < .001 (figura 1). En seguida se reali-z un anlisis post hoc mediante la prueba deNewman-Keuls para determinar dnde reside exacta-mente el efecto de incrementos en el recuerdo. Laprueba sugiere diferencias significativas entre R^ y losrestantes ensayos de recuerdo en el.grupo de adultos(tabla 1). Por ltimo, la incidencia de intrusiones - fal-sas alarmas resultado de reportar como vlido untrmino que no fue presentado en la fase de adquisi-cin - fue muy baja en ambos grupos.. El mayorporcentaje observado para el grupo de nios fue deslo 0.02% en R^ , en tanto que para el grupo de adul-tos fue an menor, incrementando en R^ para llegar almismo nivel del grupo de nios, 0.02% (tabla 2).

    Promedio de estmulos recordados

    Figura 1. Recuerdo libre de nios y adultos a lo largo de cuatroensayos.

    Tabla 1. Anlisis post iioc Newman-Keuls, grupo de adultos. Nivelesde significancia: * p < .01; ** p < .05; n. s., no significativo.

    EnsayosRiR 2

    R 3

    R i R2

    3.46*R 3

    5.30*1.84**

    R 4

    5.86*2.40*

    . 0.56 n. s.

    Tabla 2. Porcentaje de intrusiones para cada grupo en cuatro ensayosde recuerdo.

    Nios

    Adultos

    R1

    .01.007

    R2

    .01.009

    R3

    .01.006

    R4

    .02

    .02

    CONCLUSIONES

    Nuestros resultados sugieren que slo los adul-tos son capaces de generar el efecto hipermnsico, almenos bajo las condiciones del presente experimen-to. A qu obedecen esas diferencias respecto algrupo de nios?. Sugerimos que puede deberse, en-tre otras, a las siguientes razones: en primer trmino,a lo largo del desarrollo cognoscitivo los adultosaprenden a optimizar, reducir, el tiempo requerido pararealizar bsquedas de informacin en la memoria. Estoes, a lo largo de los cuatro ensayos de recuerdo losadultos no slo recordaron exitosamente la mayorade los estmulos que haban reportado en el ensayoanterior, sino que tambin pudieron hacerlo con rapi-dez. Como consecuencia, aplicaron el tiempo restantedentro de cada ensayo para realizar ms bsquedasexitosas de memoria. En segundo trmino, los adultosposeen ms y mejores estrategias de decisin paraexplorar su memoria. Igualmente, los adultos desarro-llan y aplican ms y mejores estrategias deorganizacin, v. gr, especfica al estmulo as comorelacional, para intentar maximizar sus ganancias yminimizar sus prdidas^""^\ Es altamente probable quelos participantes del grupo de adultos hayan procesa-do la informacin aprendida empleando ambasestrategias. La especfica al estmulo para destacar losatributos particulares de cada concepto y as poderevocarlo posteriormente diferencindolo de los dems,y la relacional para conectar entre s cmulos deestmulos pertenecientes a la misma categora concep-tual. Por ltimo, observamos que los adultos tenanuna.menor latencia para dar una etiqueta verbal a losestmulos. Naturalmente, esto insta a realizar investiga-ciones que exploren la influencia relativa de estosefectos en el recuerdo de personas que se encuentranen diversas etapas del desarrollo cognoscitivo.

    Los objetivos de esta investigacin fueron: pri-mero, comparar el recuerdo de fotografas de objetoscomunes entre nios y adultos. Por qu recurrir a fo-tografas de objetos comunes?. Hay varias razones. Laprimera es que el recuerdo de material visual suele pro-ducir hipermnesia, en contraste con el uso de palabras.Erdelyi, investigador pionero en el estudio experimentalmoderno de la hipermnesia^^"^", seala en repetidasocasiones que una de las razones para que adoptaraesta clase de material experimental en sus investigacio-nes fue su facilidad de recuerdo en comparacin conel empleo de palabras aisladas. En segundo lugar,proponemos al igual que el mismo Erdelyi y otros au-tores, que una de las principales razones por las cualesBallard produjo hipermnesia en nios de escuelas no

    30

  • Vctor Manuel Sols MacasArch Neurocien (Mex)

    Vol. 14, No. 1:27-32; 2009

    favorecidas fue su utilizacin de materiales altamentememorables e imaginsticos, como la poesa. De esaforma, si hubiramos producido hipermnesia en el gru-po de nios sera al menos en parte por el empleo deun material que se presta directamente para su obten-cin. El segundo objetivo fue investigar el recuerdo denios y adultos a lo largo de cuatro ensayos para vercul de stos era capaz de convertir una cierta propor-cin de la informacin que tenan disponible en sumemoria en informacin directamente accesible. Nues-tros resultados sugieren que slo los adultos fueroncapaces de realizar esa transformacin de manera con-sistente. Tercer objetivo, examinar los patrones derecuerdo observados en cada grupo. Los resultadosindican que ninguno de los grupos fue amnsico. Lamemoria de los nios permaneci invariable, lo cualresulta notable ya que si bien no mostraron una pro-porcin notable de ganancias - empero, obsrvesecmo incrementa su nivel de recuerdo, aunque noprospera con significancia estadstica, en R^ y Rg -tampoco exhibieron prdidas a causa del olvido. Porsu parte los adultos fueron hipermnsicos, lo cual serelaciona en forma directa con el cuarto objetivo, queera determinar si los patrones de recuerdo se desarro-llaban de igual manera en nios y en adultos. Bajo lascondiciones experimentales de la presente investiga-cin la respuesta es que slo se obtuvo el efecto enel grupo de adultos. Por ltimo, nos proponamos es-tablecer si la hipermnesia se manifiesta por igual ennios y en adultos, sealando que una respuesta po-sitiva aportara evidencia a favor de la nocin que estefenmeno se produce desde la niez y por lo tanto norequiere de etapas significativas en el desarrollo d lamemoria para ser observada. Nuestros resultados su-gieren que no es as, y apoyan la hiptesis que lahipermnesia precisa de oportunidades de desarrollopara producirse de manera confiable,

    AGRADECIMIENTO

    La preparacin de este artculo se realiz con elapoyo del proyecto IN 304 8 09 PAPIIT, UNAM.

    REFERENCIAS

    1. Lewkowicz DJ, The Development of Intersensory TemporalPerception: An Epigenetic Systems/Limitations View, PsychBulletin; 2000; 726(2):281-308,

    2. Lickliter R, Bahrick LE. The Development of Infant IntersensoryPerception: Advantages of a Comparative Convergent-Operations Approach, Psych Bull, 2000; 126(2):260-280,

    3, Lockman JJ. A Perception-Action Perspective on Tool UseDevelopment. Child Devel, 2003;7i(1):137-44.

    4, Tsao FM, Liu HM, Kuhl PK. Speech Perception in Infancy

    Predicts Language Development in the Second Year of Life: ALongitudinal Study. Child Devel 2004; 75(4): 1067-84,

    5. Wagman JB, Miller DB, Nested reciprocities: The organism-environment system in perception-action and development,Devel Psychobiol 2003;42(4);317-34,

    6. Werker JF, Tees RC. Cross-language speech perception:Evidence for perceptual reorganization during the first year oflife. Intant Beh & Devel 2002;25(1):121-33,

    7. Goldstein D, Hasher L, Stein DK, Processing of occurrencerate and item information by children of different ages andabilities. >Amer J of Psyc/7, 1983; 96:229-241.

    8. Demen/al R, Transfer of a memorization strategy in 10-year-oldchildren: study of individual differences. Can J ot Psych,1992;46(1):53-64.

    9. Lehmann M, Hasselhorn M. Variable memory strategy use inchildren's adaptive intratask learning behavior: developmentalchanges and working memory influences in free recall. Childdevel 2007;78(4):1068-82.

    10. Nelson CA. Neural plasticity and human development: the roleof early experience in sculpting memory systems, Devel Sei2001 ;3(2):115-36,

    11. Pickering SJ, Gathercole SE, Hall M, Lloyd SA. Developmentof memory for pattern and path: Further evidence for thefractionation of visuo-spatial memory. The Quart JotExp Psych,Sect A, 2001;54(2):397- 420.

    12. Reese E. Social Factors in the Development of AutobiographicalMemory: The State of the Art, Soc Devel, 2002;11(1);124-42,

    13. Schneider W. Research on memory development: Historicaltrends and current themes. Intern J of Behav Devel,2000;24(4):407-20.

    14. Hahne A, Eckstein K, Friederici AD. Brain Signatures of Syntacticand Semantic Processes during Children's LanguageDevelopment. J ot Cog neurosci 2004; 16(7): 1302-18.

    15. Iverson JM, Goldin-Meadow S. Gesture Paves the Way forLanguage Development. Psych Science, 2005; 16(5) :367-71,

    16. Marcus GF Pinker S, Ullman M, Hollander M, Rosen TJ, Xu FClahsen H, Overregularization in language acquisition.Monographs ot Soc for Res in Child Devel 1992;57(4):i-178.

    17. Storkel HL. Learning New Words. Phonotactic probability inlanguage development, J of Speech, Lang, and Hear Res,2001;44:1321-1337,

    18. Weizman ZO, Snow CE, Lexical output as related to children'svocabulary acquisition: Effects of sophisticated exposure andsupport for meaning. Devel Psych. 2001;37(2):265-79.

    19. Zapf JA, Smith LB, When do children generalize the plural tonovel nouns?. First Language 2007;27(1):53-73,

    20. Barnes MA, Dennis M, Haefele-Kalvaitis J. The effects ofknowledge availability and knowledge accessibility oncoherence and elaborative inferencing in children from six tofifteen years of age. J of Exp Child Psych, 1996,1 (3):216-41,

    21. Baldwin MW, Keelan JPR, Fehr B, Enns V, Koh-Rangarajoo,Social-cognitive conceptualization of attachment workingmodels: Availability and accessibility effects, J of Person & SocPsych 1996;71(1):94-109,

    22. Menon G, The effects of accessibility of information in memoryon judgments of behavioral frequencies, J of ConsumerResearch] 1993;30:431-40,

    23. Schimmack U, Hartmann K, Individual differences in the memoryrepresentation of emotional episodes: Exploring the cognitiveprocesses in repression, J of Personality & Soc Psych1997;73(5):1064-79,

    24,Tulving E, Pearlstone Z, Availability versus accessibility ofinformation in memory for words, J of Verbal Learn and VerbalBeh 1966:5:381-91,

    25, Clifton KS, The testing effect: Using retrieval practice in the

    31

  • Arch Neurocien (Mex)Vol. 14, No. 1: 27-32; 2009 Estudio comparativo del recuerdo libre en nios y adultos a lo largo de cuatro ensayos

    classroom. Master of Arts Diss, Marshall U, 2005.26' Henry LA, Gudjonsson GH. Eyewitness memory, suggestibility,

    and repeated recall sessions in children with mild and moderateinteilectual disabilities. LaIV and Human Se/7 2003;27(5) :481-505.

    27. Landrum RE. Implicit memory effects when using pictures withchildren and aduits: hypermnesia too? J Gen Psycho!. 1997;Jan;124(1):5-17.

    28. Rooy DL, Pipe ME, Murray JE. Reminiscence and hypermnesiain children's eyewitness memory. JourofExp Child Psych 2005;90(3):235-54. ' .

    29. Ballard PB. Oblivescence and reminiscence. Brit J of Psych1 (monograph suppl.) 1913.

    30. Snchez Becerril F. Informacin relacionai y especifica al

    estmulo y su efecto sobre el recuerdo hipermnsico. Tesisindita de iicenciatura. Facultad de Psicologa, UNAM. 2007.

    31. Sols Maclas VM, Snchez Becerril F Cmo explica ARP losefectos de la informacin reiacional y especfica ai estmulosobre la hipermnesia. En preparacin.

    32. Erdelyi MH, Becker J. Hypermnesia for pictures: Incrementalmemory for pictures but not words in multiple recall trials. CogPsych 1974; 6:159-71.

    33. Erdelyi MH, Finkelstein S, Herrell N, Miller B, Thomas J. Coding,nnodality vs. input modality in hypermnesia: Is a rose a rose arose?. Cognition 1976; 4:311-9.

    34. Erdelyi MH. The Recovery of Unconscious Memories. Chicago:Univ of Chicago Press. 1996. .

    32