21 de agosto de 1842, aniversario luctuoso …colegiolakeforest.edu.mx/files/agosto.pdf · del...

12
AGOSTO 21 DE AGOSTO DE 1842, ANIVERSARIO LUCTUOSO LEONA VICARIO 22 DE AGOSTO, DÍA DEL BOMBERO 24 DE AGOSTO DE 1813, NATALICIO DE MANUEL GUTIÉRREZ ZAMORA 28 DE AGOSTO NATALICIO DE JOSÉ PRÁXEDIS GILBERTO GUERRERO HURTADO 3 DE AGOSTO DE 1833 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE FRANCISCO TRESGUERRAS 7 DE AGOSTO DE 1927, NATALICIO DE GUADALUPE ÁLVAREZ NAVEDA 7 DE AGOSTO DE 1974, ANIVERSARIO LUCTUOSO DE ROSARIO CASTELLANOS 8 DE AGOSTO DE 1879, NATALICIO DE EMILIANO ZAPATA 8 DE AGOSTO DE 2002, CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INEE EL 22 DE AGOSTO DE 1700, MUERE CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA, CIENTÍFICO, HISTORIADOR Y LITERATO NOVOHISPANO.

Upload: buidat

Post on 16-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGOSTO 21 DE AGOSTO DE 1842, ANIVERSARIO LUCTUOSO LEONA VICARIO

22 DE AGOSTO, DÍA DEL BOMBERO

24 DE AGOSTO DE 1813, NATALICIO DE MANUEL GUTIÉRREZ ZAMORA

28 DE AGOSTO NATALICIO DE JOSÉ PRÁXEDIS GILBERTO GUERRERO HURTADO

3 DE AGOSTO DE 1833 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE FRANCISCO TRESGUERRAS

7 DE AGOSTO DE 1927, NATALICIO DE GUADALUPE ÁLVAREZ NAVEDA

7 DE AGOSTO DE 1974, ANIVERSARIO LUCTUOSO DE ROSARIO CASTELLANOS

8 DE AGOSTO DE 1879, NATALICIO DE EMILIANO ZAPATA

8 DE AGOSTO DE 2002, CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INEE

EL 22 DE AGOSTO DE 1700, MUERE CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA, CIENTÍFICO, HISTORIADOR Y LITERATO NOVOHISPANO.

21 DE AGOSTO DE 1842, ANIVERSARIO LUCTUOSO

LEONA VICARIO

El 21 de agosto de 1842, muere Leona Vicario, heroína de la Independencia, quien apoyó la lucha aportando dinero para la causa.

Nació el 10 de abril de 1789, en la Nueva España. Leona Vicario fue bautizada en la parroquia

del arcángel San Miguel, María de la Soledad Leona Camila Vicario. Sus padres fueron don

Gaspar Martín Vicario, de origen español, y doña Camila Fernández de San Salvador y

Montiel, originaria de Toluca. Sus padres se esforzaron por darla una buena educación, sin

importarles la sociedad machista en la que se encontraban.

Leona siempre mostró atracción en las bellas artes, las ciencias y la literatura. Gracias a su

pasión por la lectura

Desde muy temprana edad, se unió al movimiento de independencia, motivada por el deseo

de ver libre a su patria.

En 1913 contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo, un enlace no aceptado por su tío,

pero logrado con base en el mismo sentimiento de ideología política de los contrayentes.

Leona era el contacto entre los insurgentes y sus familias y motivaba a las cabecillas para

seguir luchando. Con grandes esfueros, logró mandar en varios ocasiones dinero e

informacíon a su esposo, Andrés Quintana Roo. Su falta de cuidado la hace vulnerables y

comienza a ser vigilada por el gobierno. Al enterarse de esta situación Leona emprendió la

huida hacia San Antonio Huixquilucan. Poco después, fue aprehendida en el convento de

Belén, en la Ciudad de México. No tardaron en ir a su rescate y, liveradam permaneció

oculta. En la clandestinidad dio a luz a su primogénita, Genoveva. La vigilancia de los

realistas continuó y fue encarcerlada; salió días después y con su esposa, y testamenteo

unos días antes de cumplir 50. En el expresaba estar sana, pero que su cuerpo ya resentía

la larga lucha, el hambre, el cansancio y la desdicha que había padecido durante los años de

guerra.

Fuente: INAH, UNAM

22 DE AGOSTO, DÍA DEL BOMBERO

El 22 de agosto de 1873 se creó el primer cuerpo de bomberos de México, en el puerto de Veracruz. Fue hasta 1922 cuando se expidió el Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, y en 1951 se le otorgó el carácter de “Heroico Cuerpo de Bomberos” por decreto presidencial. Se decidió dedicar este día para recordar a la población la importancia tanto de homenajear a los cuerpos de bomberos como de asistirlos en sus necesidades. Este día se celebra también a los bomberos de la industria petrolera (PEMEX), conocidos como contraincendios.

24 DE AGOSTO DE 1813, NATALICIO DE MANUEL

GUTIÉRREZ ZAMORA

El 24 de agosto de 1813 nació en el puerto de Veracruz Manuel Gutiérrez Zamora, militar y

político quien defendió la soberanía durante la guerra de Estados Unidos contra México.

Sus padres fueron José Seferino Gutiérrez Zamora, originario de España, y Juana Gutiérrez

de la Concha, criolla nacida en León, Guanajuato. Sus primeros estudios los realizó en la

ciudad de Xalapa y posteriormente fue enviado a continuar su preparación en los Estados

Unidos de América del Norte. Se desempeñó como regidor y alcalde de su ciudad natal.

Como militar alcanzó los grados de sargento, teniente, mayor y teniente coronel de la Guardia

Nacional. Fue gobernador del estado en forma interina en 1856 y, un año después, electo

constitucionalmente.

Durante la Guerra de Reforma, Zamora ofreció protección en Veracruz al presidente Benito

Juárez. Como gobernador y militar realizó las acciones necesarias para evitar que el puerto

cayera en poder de las fuerzas conservadoras e hizo aplicar por primera vez en Veracruz la

Ley de Desamortización de los bienes de la Iglesia.

Durante su periodo como gobernador decidió apoyar por error el Plan de Tacubaya, el cual

desconocía la Constitución de 1857; sin embargo, gracias a la intervención del general

Ignacio de la Llave, rectificó su posición en favor de la legalidad y del gobierno de Benito

Juárez.

Para apoyar la defensa de la entidad veracruzana durante la guerra de reforma, obtuvo un

préstamo garantizándolo con sus bienes materiales y dispuso de sus propios recursos

económicos para sostener la causa.

Restableció las escuelas primarias de Veracruz y creó escuelas nocturnas para que los adultos

aprendieran a leer. Igualmente creó un hogar para niños huérfanos, ancianos y mujeres

indefensas.

Falleció el 21 de marzo de 1861 durante su periodo como gobernador constitucional.

28 DE AGOSTO NATALICIO DE JOSÉ PRÁXEDIS

GILBERTO GUERRERO HURTADO

José Práxedis Gilberto Guerrero Hurtado, nació el 28 de agosto de 1882, en Los Altos de Ibarra, cerca de León, Guanajuato. Sexto hijo de José de la Luz Guerrero y de Fructuosa Hurtado. Su esmerada educación, en el seno de una familia de hacendados, hizo que pronto tomara conciencia de la ignorancia, desigualdad, de la injusticia y de la explotación que prevalecía en la sociedad porfiriana. Darse cuenta de esta realidad hizo que optara por la rebelión e, incluso, enfrentó a sus propios familiares.

En 1899 se inicia como periodista enviando sus primeros artículos a los periódicos El Heraldo Comercial y El Despertador. En 1900 se va a radicar a San Luis Potosí y emprende varios viajes para atender negocios familiares en Puebla, ciudad de México y Laredo.

Alejado de su padre, se traslada a la ciudad de México donde para subsistir, se pone a trabajar como peón, caballerango, carpintero y aprendiz de mecánico ferrocarrilero.

En 1901, dirigido por Filomeno Mata, empezó a escribir como corresponsal de El Diario del Hogar e ingresa en la segunda reserva del ejército, que estaba organizada por Bernardo Reyes. Después de que el ejército disparara contra una manifestación de liberales en Monterrey, renunció a su cargo de subteniente de caballería y regresa, por unos meses, a la hacienda familiar para trabajar en las labores del campo.

En 1903 comienza a leer periódicos de oposición como El Demófilo de Camilo Arriaga y El hijo del Ahuizote de Ricardo Flores Magón e inició a interesarse en autores anarquistas como Malatesta y los rusos Bakunin y Kropotkin.

En 1904 se traslada a Estados Unidos, en compañía de Francisco Manrique y Manuel Vázquez, ex trabajadores de su hacienda; en ese país, trabajó como minero en Colorado Supply Company, en Denver Colorado. Más tarde, fue leñador en el Dorado California y tiempo después, se marchó a San Francisco, California.

En 1905 fundó el periódico Alba Roja del que llegó a publicar semanalmente 10 mil ejemplares y del que, actualmente, no existe ningún ejemplar. Fue minero en Morenci, Arizona donde trabajó en la Detroit Copper Mining Co., ahí, organizó la junta Auxiliar de Obreros Libres.

En 1906 fue invitado para participar en la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y también, colaboró como periodista en Regeneración. Por ese tiempo, fueron arrestados los hermanos Flores Magón y parte de sus seguidores.

Práxedis, colaboró con Manuel Sarabia y Lázaro Gutiérrez de Lara en la publicación de Revolución, mismo que fue clausurado por las autoridades norteamericanas en el año de 1908.

En 1909, comisionado por el Partido Liberal, preparó la insurrección en distintos estados de la república mexicana, como: Oaxaca, Puebla y Tlaxcala; pero, como ya era sospechoso de ser agitador, el gobierno de Díaz le tiende un cerco y eso lo obliga a emigrar de nuevo a los Estados Unidos. Trató de obtener el apoyo del Partido Socialista en los estados de Kansas, Illinois y Missouri. De regreso al sur de Texas, trabajó en unos aserraderos hasta que el 8 de agosto de ese mismo año, publicó en El Paso, el periódico Punto Rojo.

En 1910 huyó a Houston y trabajó en unas minas de carbón en Brigeport, Texas, ahí, colaboró en Evolución Social. En abril, el gobierno de Díaz, ofreció una recompensa de 10, 000 dólares por su captura. En mayo, la policía, allanó el taller en donde se imprimía Punto Rojo y Práxedis, proyecta organizar la Liga Panamericana del Trabajador o La Internacional del Trabajador. El tres de septiembre, liberados los Flores Magón, reaparece Regeneración desde los Ángeles con artículos de Práxedis. En los siguientes meses, preparó el levantamiento en el cual, perdió la vida. El Partido Liberal Mexicano, aconsejaba apoyar la rebelión de Madero, no para unirse al mismo, sino, para que la “Revolución se haga en beneficio del pueblo mexicano en lugar de ser una manera criminal de los ambiciosos para ganar el poder”.

En diciembre de 1933, el congreso de Chihuahua, cambió el nombre del municipio de San Ignacio, Chihuahua, por el de: Práxedis G. Guerrero en honor al revolucionario que murió en Janos el 30 de diciembre de 1910.

3 DE AGOSTO DE 1833 ANIVERSARIO LUCTUOSO

DE FRANCISCO TRESGUERRAS

Considerado el segundo gran arquitecto del neoclásico en la Nueva España, Francisco Eduardo Tresguerras, nacido el 15 de octubre de 1759, en Celaya, Guanajuato, fue mucho más allá de la arquitectura. Grabador, carpintero, tallista, agrimensor, poeta, músico y político. Un hombre cuyo trabajo arquitectónico es altamente reconocido.

En un principio, el futuro brillante arquitecto quería ser fraile, por lo que ingresó a la Real y Pontificia Universidad de Celaya; sin embargo, al mismo tiempo, se sentía atraído por el dibujo, por lo que decidió darle un tiempo a su vocación religiosa y dedicarle también, un espacio al dibujo. Con ese objetivo se trasladó a la capital. Pasados los años, a su regreso a Celaya, contrajo matrimonio con doña Francis Martínez de Ibarra. El matrimonio tuvo cuatro hijos. Tresguerras se dedicó a los levantamientos topográficos, los arreglos y composturas de casas y los avalúos. Fue nombrado maestro mayor de las Obras Públicas de la ciudad de Celaya, con facultades para “Que las dirija, revise, destruya o enmiende”. Fue entonces cuando realmente comenzó la que sería una fructífera carrera, que según el historiador Zamorrani probablemente lo llevó, tras concluir la iglesia del Carmen, en Celaya, a ser aceptado por la Academia San Carlos. A lo largo de los años participó en más de 20 obras de arquitectura e ingeniería reconocidas, y se le atribuyen otras seis, algunas de las cuales están entre los ejemplos ineludibles del neoclásico en México. Sus obras más importantes son: Monumento, tablado y arco triunfal en honor a Carlos IV, en Celaya (1791); sillería del coro de San Francisco, en Querétaro (1796); fuente de Neptuno, en Querétaro (1797); su propia casa, en Celaya; la iglesia del Carmen, en Celaya (1802-1807); la terminación de la iglesia de Las Teresas, en Querétaro (1803-1808); el puente sobre el río de La Laja, en Querétaro (1804-1806); El Parían anexo a la Iglesia del Carmen, en Celaya y las capillas para las estaciones del viacrucis en el atrio de San Francisco, en Celaya (1810-1817); diversos altares de la iglesia de San Francisco, de Celaya (1819); el altar mayor y los laterales de la iglesia de la Tercera Orden, en Celaya (1820); teatro llamado Coliseo, en Celaya (1824); Teatro Alarcón, en San Luis Potosí (1825-1827); Retablo y Altar mayor de la iglesia del Carmen, en San Luis Potosí (1826); Columna para conmemorar la toma de San Juan de Ulúa, en San Luis Potosí (1827); Proyecto de remodelación del Colegio en Celaya (Convento de San Francisco 1827); Decoración de la capilla de Santa Faustina, en la iglesia parroquial de Guanajuato (1827); Proyecto de la iglesia de la Merced, en Celaya (1830); Torre y decoración interior de la iglesia de San Francisco, en San Miguel de Allende (1799); El altar mayor del templo de La

Soledad, en Irapuato (1810). Se le atribuyen también, La fábrica de Zempoala, en Celaya (1824-1826); El primer cuerpo de las torres y el Altar Mayor de San Felipe Torres Mochas, en Guanajuato; El Palacio Rul, de Guanajuato (1802); La Casa de Manuel de la Canal. En San Miguel de Allende; Retablos del templo, ya destruido, de la Compañía, en Celaya; La Casa de José Mojica, cerca de la plaza principal de Celaya Falleció a la edad de 74 años en la ciudad de Celaya, el 3 de agosto de 1833.

7 DE AGOSTO DE 1927, NATALICIO DE

GUADALUPE ÁLVAREZ NAVEDA

Guadalupe Álvarez Naveda nació en Xalapa, Veracruz, el 7 de agosto de 1927. Sus padres fueron Guillermo Álvarez y Guadalupe Naveda Rodríguez. Fue la cuarta de seis hijos.

Realizó sus primeros estudios en la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, incorporada a la Federación.

A petición de sus padres, en 1941 ingresó a la Escuela Normal. En noviembre de 1947 presentó su examen profesional, con una tesis basada en: La actividad espontánea en el niño, bajo la asesoría de la profesora Graciela Rivera de Pozos. Cursó una especialización sobre el aprendizaje en niños débiles mentales. Se inscribió en la Escuela Normal de Especialización de la Ciudad de México, que era dirigida por el Dr. Roberto Solís Quiroga. En julio de 1949, el Dr. Solís Quiroga le ofreció trabajo como jefa del Gabinete de Psicometría, donde permaneció hasta recibirse como maestra de débiles mentales y menores infractores, el 5 de abril de 1951. En junio de ese mismo año regresó a Xalapa y fue nombrada directora general de Educación Popular.

En el año de 1955 ingresó como catedrática en la Escuela Normal para impartir clases de Psicología General, Psicopedagogía de la Educación, Psicología del Aprendizaje y Evaluación Pedagógica. Al mismo tiempo, laboró en el Instituto de Educadoras atendiendo la cátedra de Psicología Infantil, y en la Escuela Normal de Educadoras, que se convirtió en instituto, el de Psicología Infantil, Psicotecnia, Psicología Educativa, Problemas Psicopedagógicos del Pre-Escolar y Técnica de la Enseñanza. En el Instituto de Capacitación del Magisterio se encargó de las cátedras de Paidología primero y Psicotecnia después, escribiendo e imprimiendo ahí sus primeras lecciones. Participó primero, en una escuela preparatoria nocturna y después, como catedrática en la Universidad Veracruzana en las facultades de Pedagogía, Estadística, Filosofía y Letras y Psicología, donde impartió: Psicología general, Conocimiento del Educando, Evaluación

Pedagógica, Psicopedagogía Diferencial, Psicología General y Métodos Estadísticos, donde fue de las catedráticas fundadoras.

En 1957, Álvarez Naveda fundó una papelería que, por diez años, proporcionó libros y materiales al magisterio de Veracruz..

En la Dirección General de Educación Popular, en 1963, fue invitada por el Dr. Rafael Velasco Fernández, director de la Clínica de Conducta de la Universidad Veracruzana, a colaborar con él, aceptó y sin goce de sueldo se convirtió en jefa de Psicometría de la clínica. Con el auxilio de la profesora María de los Ángeles Hurtado de Mendoza, y las estudiantes normalistas Graciela Hernández Rosas y María Elena Cortés Sagardi, realizó una investigación sobre niños débiles mentales en las escuelas de Xalapa. La Clínica de Conducta solicitó a la Dirección General de Educación Popular y a la Universidad Veracruzana la creación de una escuela para niños de lento aprendizaje. La petición fue aprobada y el 2 de marzo de 1966 se abrió el plantel –primero fundado en Xalapa-, que dirigió la misma Álvarez Naveda y que lleva el nombre del Dr. Roberto Solís Quiroga.

Fue jefa del Laboratorio de Psicopedagogía de la Facultad de Pedagogía y Letras de la Universidad Veracruzana (1970); coordinadora (fundadora) del Centro de Estudios Educativos de la carrera de Pedagogía de la Facultad de Humanidades (1972) y subdirectora técnica de la Escuela Normal Veracruzana (1976-1977). Sus obras: Lecciones de Psicotécnica Pedagógica, Psicología Educativa, Estudio Integral, Tablas para calcular el Índice de Equilibrio Morfológico, Un viaje por el estado de Veracruz, (triunfador en un concurso de la Dirección General de Educación Popular), Psicometría, Instrucciones para aplicar los Test tipo Raven, Test de Inteligencia General Hansver Jahl, 6 folletos de Educación Diferencial, cinco folletos de Psicología Infantil, Indicadores para la observación de un escolar, Orientaciones para la exploración de la agudeza auditiva y Diccionario Escolar Ilustrado. Además colaboró bajo la guía del maestro Raúl Contreras Ferto en la Guía para el conocimiento individual de los Escolares. Igualmente ha escrito en varias revistas educativas. Formó parte del Consejo Titular de Menores Infractores, en Xalapa, y del Consejo Técnico Estatal de Educación.

Álvarez Naveda se jubiló en enero de 1981. Desde entonces se dedica a asesorar a maestras y estudiantes y a atender algunos encargos de instituciones educativas, especialmente en el campo de la investigación.

7 DE AGOSTO DE 1974, ANIVERSARIO LUCTUOSO

DE ROSARIO CASTELLANOS

Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Durante su infancia vivió en Comitán, Chiapas, de donde procedía su familia. Cursó estudios de Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, en Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística.

Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en la Ciudad de México, preocupándose por las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en el país. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde enseñó Filosofía y Literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina. Su literatura fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Escribió también volúmenes de cuentos: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971), y novelas: Balún Canán(1957) y Oficio de Tinieblas (1962). Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín(1974), título inspirado en el refrán sexista: "mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin", dicha obra puede considerarse representativa de su vida, obra y visión de la realidad. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde el 7 de agosto de 1974 falleció al cabo de tres años, víctima de un accidente doméstico.

8 DE AGOSTO DE 1879, NATALICIO DE EMILIANO

ZAPATA

Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879, noveno hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, en San Miguel Anenecuilco, distrito de Ayala, Morelos. Sus padres se dedicaron a la producción de sus tierras, y a la venta y compra de animales. Adquirió una escasa educación que llegó hasta nivel primaria. Emiliano, con tan sólo 16 años de edad, se enfrentó a la pérdida de su madre y, once meses después, de igual forma perdió a su padre. Zapata heredó el patrimonio de sus padres, que le fue suficiente para abstenerse de prestar servicios de peón en alguna hacienda.

En 1906, se unió al movimiento político que buscaba defender la tierra de los campesinos morelenses de la codicia de los hacendados porfiristas. Como consecuencia, fue forzado a integrarse al noveno regimiento de Cuernavaca (1908). En 1909 resultó electo presidente de la Junta de Defensa de las tierras de Anenecuilco, cargo que aprovechó para estudiar documentos que acreditaban los derechos de los campesinos a la tierra. En 1910 estalló la Revolución Mexicana y Emiliano se incorporó a las fuerzas maderistas atraído por las demandas agrarias del Plan de San Luis. En 1911 protagonizó enfrentamientos para proclamar el Plan de Ayala que apoyaba los anhelos de los campesinos al llamado de “Tierra y libertad”, y demandó la destitución del Presidente Francisco I. Madero. El movimiento zapatista logró la disolución de los gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Zapata en su lucha para el desarrollo del pueblo fundó el banco agrícola al mismo tiempo que numerosas escuelas primarias para menores y adultos.

En 1914 Emiliano Zapata mandó una carta al Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, en la cual explicaba que en México todavía se vivía una época feudal, que las autoridades actuaban en complicidad con los ricos, sostenía argumentos a favor de una reforma agraria y le comentaba la mala relación que tenía con la prensa mexicana. Para finalizar, felicitaba a Wilson por su política de respeto a la soberanía del pueblo mexicano.

El 17 de marzo de 1919 envió una misiva a Venustiano Carranza donde le hablaba acerca de la miseria en que se encontraba el pueblo, de la dotación de tierras a los hacendados y del bandolerismo causado por el llamado Ejército Constitucionalista. Por último, le pedía su renuncia y que dejara su puesto a una persona capaz de gobernar con honestidad. Zapata asistió a una cita con el coronel Guajardo en una hacienda de Chinameca, acompañado de una pequeña escolta. A su arribo, las tropas de Guajardo presentaron armas, simulando rendirle honores, pero cuando el caudillo entró a la hacienda, abrieron fuego dándole muerte en el acto. Fue asesinado, el 10 de abril de 1919, uno de los militares más importantes de la Revolución Mexicana: Emiliano Zapata, líder militar, comandante del Ejército Liberador del Sur. “Es mejor morir de pie que vivir de rodillas”. Emiliano Zapata.

8 DE AGOSTO DE 2002, CREACIÓN DEL

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN

DE LA EDUCACIÓN INEE

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002 durante el gobierno del entonces presidente Vicente Fox Quesada.

Antes de constituirse como organismo autónomo, operó en una primera etapa del 8 de agosto 2002 al 15 de mayo de 2012 como un descentralizado de la Secretaría de Educación Pública y, en una segunda, del 16 de mayo de 2012 al 25 de febrero de 2013 como un descentralizado no sectorizado.

Como se establece en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 26 de febrero de 2013 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se convirtió en un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En esta nueva etapa, el INEE tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

EL 22 DE AGOSTO DE 1700, MUERE CARLOS DE

SIGÜENZA Y GÓNGORA, CIENTÍFICO,

HISTORIADOR Y LITERATO NOVOHISPANO.

Nació en la Ciudad de México en 1645. Hijo de españoles, su padre fue preceptor del príncipe Baltasar Carlos –hijo de Felipe IV– en Madrid, y su madre estuvo emparentada con escritores como don Luis de Góngora y Argote. A los quince años ingresó en la Compañía de Jesús, y a los diecisiete compuso “Primavera indiana”, poema heroico en alabanza a la Virgen de Guadalupe. En 1669, a los veintitrés años, fue expulsado del Colegio del Espíritu Santo de Puebla por sus escapatorias nocturnas. Aunque dos veces intentó su readmisión, ésta le fue negada. Aprendió matemáticas con su padre y, en el mismo año, continuó sus estudios de derecho canónico en la Real y Pontificia Universidad de México; ahí criticó la tradición de pensamiento aristotélico por considerarla un impedimento para los métodos científicos modernos. Posteriormente se convirtió en profesor de Astrología y Matemáticas por concurso de oposición. En 1670 se ordenó sacerdote. En 1680, el rey Carlos II lo nombró Cosmógrafo del Reino, y en 1682 fue capellán del Hospicio del Amor de Dios, institución a la que perteneció hasta su muerte. Francisco Aguiar y Seixas, arzobispo de México, lo designó su limosnero para repartir dinero a las ancianas. Coleccionó una gran biblioteca de obras acerca del pasado indígena, algunas obsequiadas por Juan de Alva Ixtlixóchitl. En 1692 recibió el nombramiento honorífico de Geógrafo de su Majestad por haber salvado de un incendio, provocado por una revuelta popular motivada por la escasez de maíz, parte

del archivo y pinturas del Ayuntamiento de la ciudad, dando dinero de su bolsillo a los saqueadores, En 1694 se retiró de la universidad y se dedicó a escribir obras diversas, especialmente de historia. Su defensa de la idea de una patria criolla, que se remontaba al pasado azteca y no a Europa como su antigüedad, influyó a pensadores del siglo XVIII, como el jesuita Francisco Xavier Clavijero. Antes de morir, Sigüenza donó al Colegio de San Pedro y San Pablo su colección de anales pintados en «papel de árbol amacuáhuitl» (es decir, los códices), además de los documentos de Alva Ixtlilxóchitl, las obras de Chimalpahin, las crónicas de Hernando Alvarado Tezozómoc y la “Crónica de Tlaxcala” de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza. También legó su instrumental científico, su cartografía y textos inéditos. Desgraciadamente, todo se perdió al ser destruido el Colegio durante la ocupación norteamericana de 1847.

Entre sus obras literarias destacan Primavera Indiana (1668), las Glorias de Querétaro, de tema guadalupano, y el Teatro de las virtudes políticas (1680), en las que describe y analiza las actividades de la sociedad de la época; así como el Paraíso Occidental, aparecido en 1684, estudio que reúne un conjunto de biografías de mujeres que vivieron en clausura conventual, un compendio de "historias de mujeres para mujeres”. Asimismo, Sigüenza escribió Manifiesto filosófico contra los cometas (1681), Libra astronómica y filosófica (1690) y, la obra póstuma, Oriental planeta evangélico (1700). Falleció, tras haber tenido una lucha contra una molesta enfermedad, el 22 de agosto de 1700, a los cincuenta y cinco años de edad. Su funeral se celebró solemnísimamente en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y su cuerpo fue sepultado en la capilla de la Purísima.