2.1 agua

Upload: yaremily-adriana-useche-ibarra

Post on 06-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procesos petroquimicos

TRANSCRIPT

Utilidad Del Agua1. Para regar en agricultura.2. Para generar energa tanto elctrica como mecnica.3. Para lavar, limpiar en la industria y minera.4. Como elemento de refrigeracin y o elemento que transporta el calor en la industria.5. En forma de vapor para la industria. (fuente de energa mecnica)6. Como elemento que interviene en mezclas y disoluciones, en la industria. ( p. E.Hormign, e industria metalurgica y qumica)7. Para el transporte. (Rios caudalosos para transporte fluvial, transporte de madera ro abajo)8. Para el consumo humano y de la cabaa ganadera, as como para poder mantener unas condiciones de sanidad e higieneEl agua es fuente de vida y riquezaCONSUMO DOMSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentacin, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personalCONSUMO PBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes pblicas, ornamentacin, riego de parques y jardines, otros usos de inters comunitario, etcUSO EN AGRICULTURA Y GANADERA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadera, como parte de la alimentacin de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cra de ganado.EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fbricas, en el proceso de fabricacin de productos, en los talleres, en la construccinEL AGUA, FUENTE DE ENERGA. Aprovechamos el agua para producir energa elctrica (en centrales hidroelctricas situadas en los embalses de agua).En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ros para mover mquinas (molinos de agua, aserraderos)EL AGUA, VA DE COMUNICACIN. Desde muy antiguo, el hombre aprendi a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ros y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas ms pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ros, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaa practicamos un gran nmero de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natacin, esqu acutico, waterpolo, piragismo, rfting, esqu, patinaje sobre hielo, jockeyAdems pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuticos o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ros, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montaasnevadasUTILIDAD DE AGUA.

Toda nuestra vida est en funcin del agua el 76% de nuestro cuerpo est compuesto de agua.Uso domstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc. Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc. Uso agrcola: en la agricultura para irrigar los campos. Uso ganadero: en la ganadera para dar de beber a los animales domsticos. En la acuicultura: para criar peces y otras especies. Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales son muy abundantes en el Per. Por ejemplo: los baos del Inca en Cajamarca; los baos de Churn en Lima; los baos de Jess en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Las principales son las de San Mateo, Socosani, Jess, etc. Uso deportivo: en los deportes como la natacin, tabla hawaiana, esqu acutico, canotaje, etc. Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.

Propiedades Fsicas Del Agua1) Estado fsico: slida, liquida y gaseosa2)Color: incolora3) Sabor: inspida4) Olor: inodoro5)Densidad: 1 g./c.c. a 4C6) Punto de congelacin: 0C7) Punto de ebullicin: 100C8)Presincritica: 217,5atm.9)Temperaturacritica: 374C

El agua qumicamente pura es un liquido inodoro e inspido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a travs de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes fsicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de laescalatermomtrica Centgrada. A la presin atmosfrica de 760 milmetros el agua hierve a temperatura de 100C y el punto de ebullicin se eleva a 374, que es la temperatura critica a que corresponde la presin de 217,5 atmsferas; en todo caso elcalorde vaporizacin del agua asciende a 539 caloras/gramo a 100.Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto defusin, el agua liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalizacin (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a 20 en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificacin del agua va acompaada de desprendimiento de 79,4 caloras por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en elsistemahexagonal y adopta formas diferentes, segn las condiciones de cristalizacin.A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone enjuegocuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie dela Tierray ms en las regiones marinas.El agua se comporta anormalmente; su presin de vapor crece con rapidez a medida que la temperatura se eleva y suvolumenofrece la particularidad de ser mnimo a la de 4. A dicha temperatura la densidad del agua es mxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4 no slo se dilata cuando la temperatura se eleva,. sino tambin cuando se enfra hasta 0: a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a 0, lo que significa que en la cristalizacin su volumen aumenta en un 9 por 100.Las propiedades fsicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrgeno, los cuales se presentan en mayor nmero en el agua slida, en laredcristalina cadatomode la molcula de agua est rodeado tetradricamente por cuatro tomos de hidrgeno de otras tantas molculas de agua y as sucesivamente es como se conforma suestructura. Cuando el agua slida (hielo) se funde la estructura tetradrica se destruye y la densidad del agua lquida es mayor que la del agua slida debido a que sus molculas quedan ms cerca entre s, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrgeno entre las molculas del agua lquida. Cuando se calienta agua slida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusin, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusin se debilita el enlace por puente de hidrgeno y la densidad aumenta ms hasta llegar a unvalormximo a la temperatura de 3.98C y una presin de una atmsfera. A temperaturas mayores de 3.98 C la densidad del agua lquida disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros lquidos.

3. Propiedades Qumicas del Agua1)Reacciona con los xidos cidos2)Reacciona con los xidos bsicos3)Reacciona con los metales4)Reacciona con los no metales5)Se une en las sales formando hidratos.

1)Los anhdridos u xidoscidosreaccionan con el agua y forman cidos oxcidos.2) Los xidos de losmetalesu xidos bsicos reaccionan con el agua para formar hidrxidos. Muchos xidos no se disuelven en el agua, pero los xidos de los metalesactivosse combinan con gran facilidad.3) Algunos metales descomponen el agua en fro y otros lo hacan a temperatura elevada.4)El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halgenos, por ej: Haciendo pasar carbn al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de monxido decarbonoe hidrgeno (gasde agua).5)El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominndose hidratos.En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalizacin cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cprico, que cuando est hidratado es de color azul, pero por prdida de agua se transforma en sulfato cprico anhidro de color blanco.Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmsfera y se llaman hidrfilas y tambin higroscpicas; la sal se dice entonces que delicuesce, tal es el caso del cloruro clcico.El agua como compuesto quimico:Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto qumico de frmula H2O, pero no es as, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se encuentra en lanaturalezacontiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solucin y hasta en suspensin, lo que corresponde a una mezcla.El agua qumicamente pura es un compuesto de frmula molecular H2O. Como el tomo de oxgeno tiene slo 2 electrones no apareados, para explicar la formacin de la molcula H2O se considera que de la hibridacin de los orbitales atmicos 2s y 2p resulta la formacin de 2 orbitales hbridos sp3. El traslape de cada uno de los 2 orbitales atmicos hbridos con el orbital 1s1 de un tomo de hidrgeno se forman dos enlaces covalentes que generan la formacin de la molcula H2O, y se orientan los 2 orbitales sp3 hacia los vrtices de un tetraedro triangular regular y los otros vrtices son ocupados por los pares de electrones no compartidos del oxgeno. Esto cumple con el principio de exclusin de Pauli y con la tendencia de los electrones no apareados a separarse lo ms posible.Experimentalmente se encontr que el ngulo que forman los 2 enlaces covalentes oxgeno-hidrgeno es de 105 y la longitud de enlace oxgeno-hidrgeno es de 0.96 angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno de stos enlaces covalentes de la molcula H2O. Adems, el que el ngulo experimental de enlace sea menor que el esperado tericamente (109) se explica como resultado del efecto de los 2 pares de electrones no compartidos del oxgeno que son muy voluminosos y comprimen el ngulo de enlace hasta los 105.Las fuerzas de repulsin se deben a que los electrones tienden a mantenerse separados al mximo (porque tienen la misma carga) y cuando no estn apareados tambin se repelen (principio de exclusin de Pauli). Adems ncleos atmicos de igual carga se repelen mutuamente.Las fuerzas de atraccin se deben a que los electrones y los ncleos se atraen mutuamente porque tienen carga opuesta, el espn opuesto permite que 2 electrones ocupen la misma regin pero mantenindose alejados lo ms posible del resto de los electrones.La estructura de una molcula es el resultado neto de lainteraccinde las fuerzas de atraccin y de repulsin (fuerzas intermoleculares), las que se relacionan con las cargas elctricas y con el espn de los electrones.De acuerdo con la definicin de cido y lcali de Brnsted-Lowry, los 2 pares de electrones no compartidos del oxgeno en la molcula H2O le proporciona caractersticas alcalinas. Los 2 enlaces covalentes de la molcula H2O son polares porque el tomo de oxgeno es ms electronegativo que el de hidrgeno, por lo que esta molcula tiene un momento dipolar electrosttico igual a 6.13x10-30 (coulombs)(angstrom), lo que tambin indica que la molcula H2O no es lineal, H-O-H.El agua es un compuesto tan verstil principalmente debido a que el tamao de su molcula es muy pequeo, a que su molcula es buena donadora de pares de electrones, a que forma puentes de hidrgeno entre s y con otros compuestos que tengan enlaces como: N-H, O-H y F-H, a que tiene una constante dielctrica muy grande y a su capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros compuestos solubles.El agua es, quiz el compuesto qumico ms importante en las actividades delhombrey tambin ms verstil, ya que como reactivo qumico funciona como cido, lcali, ligando, agente oxidante y agente reductor

AGUA DURAEn qumica, se conoce comoagua duraa aquellas que poseen una dureza superior a 120 mg de CaCO3 por litro, o lo que es lo mismo, que contiene una gran cantidad de minerales, particularmentesales de magnesio y calcio. A esta agua tambin se las conoce con el nombre de calcreas.Este tipo de aguas dificulta la limpieza, debido precisamente a la presencia de sales de calcio, magnesio e incluso de hierro, por lo que el grado de dureza del agua es directamente proporcional a la concentracin de las ya mencionadas, sales metlicas.

El agua dura es fcilmente reconocible, ya que no producen espuma en los jabones, formando incluso un residuo gris con el uso del jabn, que en muchas ocasiones puede llegar a alterar los colores de ropas, calderos, grifos, y a la hora de beber, tambin puede detectarse un cierto sabor desagradable

El problema de estas aguas radica entre otras cosas, en el mayor gasto de jabn en la limpieza. Su estudio, as como su modo de eliminacin, es importante, no solamente para poder lavarnos y limpiar mejor y ms econmicamente, sino tambin para evitar incrustaciones y por lo tanto deterioro de aparatos domsticos e industriales, como puedan ser lavadoras, lavavajillas, cafeteras, o cualquier maquinaria que utilice agua para su funcionamiento.Los jabonestambin son sales, pero de cidos grasos, cidos orgnicos con molculas de grandes cadenas de tomos de carbono. Un jabn tpico es el conocidos como estereato de sodio, que se disuelve para liberar un anin estereato, como indica la siguiente reaccin:NaC18 H35 O2 (s) Na^+ + C18 H35 O2 ^-Estos iones estereato C18 H35 O2^-, son los responsables de la fuerza limpiadora del los jabones, pero stos, pueden ser precipitados por diversos cationes, entre ellos el Ca^2+, Mg^2+ y el Fe^2+, produciendo el conocido jabn insoluble.Este jabn no slo es ineficaz, sino que al reaccionar con los cationes, forma una especie de nata en el agua jabonosa.Muchos manantiales de agua, son duros, generalmente en las regiones donde de existen depsitos de caliza. Por el CO2 de la atmosfera, el agua de lluvia se puede considerar con una disolucin diluida de cido carbnico:Co2 (g) + H2O H2CO3H2CO3 H^+ + HCO3^-Dicha disolucin, va poco a poco disolviendo la rocacaliza:H^+ + CaCO3(s) HCO3^- + Ca^2+Como consecuencia, aumenta el contenido de calcio en el agua, produciendo la llamada agua dura. Este tipo de dureza, se la conoce como, dureza temporal, ya que debido a que el Ca^2+ es indeseable, se puede eliminar del agua fcilmente mediante ebullicin de sta.El carbonato clcico CaCO3 (s), va formando un depsito que se agranda lentamente lo que provoca una disminucin de la eficacia del calor dentro del agua, cuando ocurre algo as, por ejemplo dentro de una caldera o una plancha, dicho depsito se le conoce con el nombre de incrustacin, provocando un sobrecalentamiento localizado en el metal del aparato, produciendo la rotura de ste.Cuando un anin que se encuentra presente en el agua dura, no se trata de bicarbonato HCO3^-, sino que son sulfatos, nitratos, etc., entonces a dicha dureza no se la conoce como temporal, sino que es llamada, dureza permanente. En este caso los iones de calcio, magnesio o de hierro, no se pueden remover por el efecto del calentamiento oebullicindel agua con en el caso de la dureza temporal.Para la limpieza con aguas duras, es ms recomendable utilizardetergenteque jabones, ya que, un detergente tiene una composicin qumica ms complicada que un jabn, y poseen adems varios componentes aadidos, como los agentestensioactivoso surfactantes, que son los encargados de eliminar la suciedad;agentes coadyuvanteso builders, que son sustancias que ayudan a los tensioactivos a cumplir su misin, ablandando el agua o evitando la redeposicin de la suciedad; yagentes auxiliareso fillers, que aunque no son agentes limpiadores, tienen distintas funciones que completan la limpieza, como son accin blanqueadora, suavizante, perfumante, germicida, etc.En conclusin, es mejor el uso del detergente frente a las aguas duras, debido a que un jabn est formado por sales sdicas de cidos orgnicos y al disolverse en agua, stas se asocian a los iones sodio e iones negativos, que son los que harn de puentes entre las grasas y la suciedad, junto con las molculas de agua, pero si el agua contiene iones sodio, el jabn no podr disolverse y por lo tanto, no realizar su funcin de limpieza.El jabn forma compuestos insolubles con los cationes de calcio, magnesio y hierro, no pudiendo realizar la limpieza hasta que dichos iones sean eliminados del agua, por lo que har falta mas y ms cantidad de jabn, acartonando la ropa y dando un color amarillento o grisceo, a parte de la acumulacin metlica en las lavadoras u otras maquinarias.Sin embargo, en los detergentes, los surfactantes forman compuestos que son solubles con los mencionados iones problemticos, solucionando el problema de la limpieza con el agua dura.El agua dura es muy importante en la preparacin del agua potable para embotellado, en cerveceras, o en la fabricacin de sodas.Tambin existe un tipo de agua conocida comoagua pesada, que no hay que confundir con dura, ya que en ste caso, los tomos de H del agua, han sido sustituidos por tomo de de deuterio, un istopo pesado del H, formulndose como D2O, en vez de H2O. Existe tambin unagua semipesada, cuando se sustituyen los tomos de H por el otro istopo de ste, el tritio, T2O.Tipos de dureza[editar]

Agua hirviendo.En la dureza total del agua se puede hacer una distincin entredureza temporal(ode carbonatos) ydureza permanente(ode no-carbonatos) generalmente de sulfatos y cloruros.Dureza temporal[editar]La dureza temporal se produce a partir de la disolucin decarbonatosen forma de hidrgenocarbonatos (bicarbonatos) y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adicin delhidrxido de calcio(Ca(OH)2).

El carbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fra, as que hervir (que contribuye a la formacin de carbonato) se precipitar el bicarbonato de calcio fuera de la solucin, dejando el agua menos dura.Los carbonatos pueden precipitar cuando la concentracin decido carbnicodisminuye, con lo que la dureza temporal disminuye, y si elcido carbnicoaumenta puede aumentar lasolubilidadde fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con lo que la dureza temporal aumenta. Todo esto est en relacin con elpHde equilibrio de lacalcitay con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso dedisolucinyprecipitacines el que provoca las formaciones deestalagmitasyestalactitas.Dureza permanente[editar]Esta dureza no puede ser eliminada al hervir el agua, la causa ms corriente es la presencia desulfatosy/oclorurosde calcio y de magnesio en el agua, sales que son ms solubles segn sube la temperatura, hasta cierta temperatura, luego la solubilidad disminuye conforme aumenta la temperatura.Medidas de la dureza del agua[editar]Las medidas de dureza o grado hidrotimtrico del agua son:mg CaCO3/l o ppm de CaCO3Miligramos de carbonato clcico (CaCO3) en un litro de agua; esto es equivalente appmde CaCO3.Grado alemn (Deutsche Hrte, dH)Equivale a 17,9mg CaCO3/l de agua.Grado americanoEquivale a 17,2mg CaCO3/l de agua.Grado francs (fH)Equivale a 10,0mg CaCO3/l de agua.Grado ingls (eH) o grado ClarkEquivale a 14,3mg CaCO3/l de agua.La forma ms comn de medida de la dureza de las aguas es por titulacin conEDTA. Este agentequelantepermite valorar conjuntamente el Ca y el Mg (a pH=10) o solo el Ca (a pH=12), por los complejos que forma con dichos cationes.Clasificacin de la dureza del agua[editar]Tipos de aguamg/lfHdHeH

Agua blanda171.70.951.19

Agua levemente dura606.03.354.20

Agua moderadamente dura12012.06.708.39

Agua dura18018.010.0512.59

Agua muy dura>180>18.0>10.05>12.59

AGUA BLANDAElagua blandaes elaguaen la que se encuentran disueltas mnimas cantidades de sales. Si no se encuentra ninguna sal diluida entonces se denominaagua destilada.El agua blanda puededefinirsecomo agua con menos de 0,5 partes por mil desaldisuelta.1Los cuerpos de agua dulce (o agua blanda) incluyenlagos,ros,glaciares, cuerpos de agua subterrnea. La fuente de agua dulce es la precipitacin de laatmsferaen forma delluvia,nieve.El agua blanda se caracteriza por tener una concentracin de cloruro de sodio nfima y una baja cantidad de iones de calcio y magnesio.Utilizacin[editar]Se la utiliza en las centrales hidroelctricas, en la produccin de energa nuclear y en muchos procesos industriales.Como el agua que se utiliza para las calderas, esta tiene que ser blanda debido a que la solubilidad de algunas sales como las de sodio y magnesio disminuye con la temperatura, lo que ocasionara que se fuera acumulando un sedimento en las tuberas de estas y producira un efecto de bloqueo en los conductos (similar al efecto del colesterol en las arterias), lo que generara a la larga un incremento en la presin de funcionamiento de la caldera, convirtindola en una bomba de tiempoElagua pesadaEsaguaformada con tomos de deuterio (es decir,hidrgenopesado).La frmulaqumicadel agua deuterada, xido de deuterio o agua pesada es: D2O o 2H2O. La frmula qumica del agua tritiada, xido de tritio o agua superpesada es:T2O o 3H2O. Como ya se ha indicado, esta forma es radiactiva. Adems hay otras variedades isotpicas como: agua semipesada cuya frmula qumica es HDO, DHO o 1H2H O. y una forma sin nombre que correspondera a un "agua semi - superpesada", a veces llamada agua tritiada, cuya frmula qumica es HTO, THO o 1H3H O. Esta forma es radiactiva. Tambin es de sumautilidadpara detectores de neutrinos como el kamiokande.PropiedadesEsta diferencia en los elementos del ncleo modifica algunas de sus propiedades fsicas, tales como ladensidado el punto de ebullicin.El aguapesada se encuentra presente, en pequeas cantidades, mezclada con el agua normal, y puede ser separada de sta pordestilacinfraccionada. Tambin se puede separar del agua por absorcin con amonaco que contenga deuterio.PropiedadD2O (agua pesada)H2O (agua comn)

Punto defusin(C)3,820,0

Punto de ebullicin (C)101,4100,0

Densidad (a 20C, g/mL)1,10560,9982

Temp. de mxima densidad (C)11,64,0

Viscosidad (a 20C, centipoise)1,251,005

Tensin superficial (a 25C, dyncm)71,9371,97

Entalpa de fusin (cal/mol)1,5151,436

Entalpa de vaporizacin (cal/mol)10,86410,515

pH (a 25C)7,417,00

Moderador en Fisin nuclearLa principal aplicacin tecnolgica del agua pesada ha sido como moderador en losprocesosde fisin nuclear, por lo que se convirti en una sustancia estratgica durante eldesarrollode los primeros reactores nucleares.

Agua pesada SEGUNDO CONCEPTOEl agua pesada (xido de deuterio) tambin es agua, pero contiene dos tomos del istopo deuterio. Difiere del agua normal en trminos de sudensidad. El agua pesada es un 11% ms densa que el agua corriente.

agua pesadaComo el agua, el agua pesada tambin se produce naturalmente.Sin embargo, no es tan comn como el agua normal.Debido a la sustitucin isotpica con deuterio, la energa de enlace de H y D del agua esafectada. Este es el detalle responsable de provocar los cambios de diversas propiedades fsicas y qumicas del agua pesada.Diferencia clave entre agua y agua pesada El agua normal est compuesta por 2 tomos de hidrgeno y 1 de oxgeno (H2O), mientras que el agua pesada est compuesta por 2 tomos del istopo deuterio y 1 de oxgeno (D2O). El agua pesada es un 11% ms densa que el agua corriente. El grado de acidez del agua pesada es mayor que el del agua normal. El agua pesada no se bebe, mientras que la normal s. El hielo flota en el agua normal, pero en el agua pesada no.SolubilidadSolubilidades una medida de la capacidad de disolverse de una determinadasustancia(soluto) en un determinado medio (solvente). Implcitamente se corresponde con la mxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presin (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades deconcentracin:molaridad,fraccin molar, etc.Si en una disolucin no se puede disolver ms soluto decimos que la disolucin estsaturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese mximo y pasan a denominarse comosoluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolucin admite an ms soluto decimos que se encuentrainsaturada.No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve elalcoholy lasal, en tanto que elaceitey lagasolinano se disuelven. En la solubilidad, el carcterpolaroapolarde la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carcter, la sustancia ser ms o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con ms de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles enter etlico.Entonces para que un compuesto sea soluble en ter etlico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener ms de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: lasparafinas, compuestos aromticos y los derivados halogenados.El trmino solubilidad se utiliza tanto para designar al fenmeno cualitativo del proceso dedisolucincomo para expresar cuantitativamente laconcentracinde las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, as como de latemperaturay lapresindel sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor mximo deentropa. Al proceso de interaccin entre lasmolculasdel disolvente y las partculas del soluto para formar agregados se le llamasolvataciny si el solvente es agua,hidratacin.Factores que afectan la solubilidadTemperaturaLa solubilidad de un soluto en un determinado disolvente principalmente depende de la temperatura. Para muchos slidos disueltos en elagualquida, la solubilidad aumenta con la temperatura hasta 100C,2aunque existen casos que presentan un comportamiento inverso. En el agua lquida a altas temperaturas la solubilidad de los solutos inicos tiende a disminuir debido al cambio de las propiedades y la estructura del agua lquida, el reducir los resultados de la constante dielctrica de un disolvente menos polar.Los solutos gaseosos muestran un comportamiento ms complejo con la temperatura. Al elevarse la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el mnimo que est por debajo de 120C para la mayora de gases),3pero ms solubles en disolventes orgnicos.2El grfico muestra las curvas de solubilidad de algunas sales slidas inorgnicas tpicas.4Muchas sales se comportan como el nitrato de bario y el arseniato cido disdico, y muestran un gran aumento de la solubilidad con la temperatura. Algunos solutos (por ejemplo, cloruro de sodio (NaCl) en agua) exhiben una solubilidad bastante independiente de la temperatura. Unos pocos, como el sulfato de cerio (III) y elcarbonato de litio, se vuelven menos solubles en agua a medida que aumenta la temperatura. Esta dependencia de la temperatura se refiere a veces como retrgrada o solubilidad inversa. En ocasiones, se observa un patrn ms complejo, como con sulfato de sodio, donde el cristal decahidrato menos soluble pierde agua de cristalizacin a 32C para formar una fase anhidra menos soluble.[citarequerida]La solubilidad de loscompuestos orgnicoscasi siempre aumenta con la temperatura. La tcnica de la recristalizacin, utilizado para lapurificacinde slidos, depende de un soluto de diferentes solubilidades en un disolvente caliente y fra. Existen algunas excepciones, tales como determinadasciclodextrinas.5Presin[editar]La solubilidad de los gases vara no slo con la temperatura sino adems con la presin ejercida sobre el mismo. De esta manera, la cantidad de un soluto gaseoso que puede disolverse en un determinado solvente, aumenta al someterse a una presin parcial mayor (vaseLey de Henry). A nivel industrial, esto se puede observar en el envasado de bebidas gaseosas por ejemplo, donde se aumenta la solubilidad deldixido de carbonoejerciendo una presin de alrededor de 4 atm.La Solubilidad:La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad maxima de soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de solvente y a una temperatura determinada.Las unidades de expresion para la solubilidad son variadas, en general se expresa en g/l (gramos/litros).Ejemplo: La solubilidad de la sal comun (cloruro de sodio) es de 360 g/l en agua a 20C.Este valor indica que en un litro de agua (1000 cc) a 20C, la cantidad maxima de clururo de sodio que se puede disolver es 360 gramos .Tipos de soluciones con respecto a la solubilidad. Solucion Insaturada: Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que indica su solubilidad esta solucion se reconoce experimentalmente agregandole una perquea cantidad de soluto y esta se disolvera. Soluciion Saturada: Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a la que indica su solubilidad. Este tipo de solucion se reconoce experimentalmente agregandole una perquea cantidad de soluto y no se disolvera. Solucion Sobresaturada: es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es mayor a la que inddica su solubilidad. Esste tipo de solucion se reconoce experimentalmente por su gran inestabilidad ya que al agitarla o al agregar un pequeo cristal de soluto (cristal de siembra o semilla de cristal) se provoca la cristalizacion del exceso de soluto disuelto.Factores que condicionan o modifican la solunbilidad.Como se a comprobado mediante experiencias cotidianas, hay ssustancias muy solubles en agua (azucar), otras muy poco solubles y otras practicamente insolubles (aceite), por lo tanto la solubilidad no posee siempre valor fijo o constante sino que depende de ciertos factores que haran de la ssolubilidad un valor que puede ser aumentado o disminuido segn sea el factor modificante y estas son los siguientes: La Temperatura:Este factor solo modifica la solubilidad de solutos solidos y gaseosos, los liquidos no sufren ninguna alterancion en su solubilidad, solo hasta que sean miscibles entre si (que se mezclen).Enel caso de los solidos:en general un aumento de la temperatura provocara un aumento de la solubilidad aunque existen casos donde la solubilidad sufre una pequea variacion e incluso casos donde al aumentar la temperatura la solubilidad disminuye.En el caso delos gases:un aumento de la temperatura produce siempre una disminucion de la solubilidad y vice-versa. Si se coloca en un recipiente una pequea cantidad de bebida gaseosa, al ser calentada, se observa inmediatamente una efervecencia derivada del escape de gas (dioxido de carbono) de la solucion. Si se calienta agua, esta pierde el aire disuelto en ella. La Presion:Este factor no produce alteracion alguna en las solubilidades de solidos y liquidos.La presion modifica considerablemente la solubilidad de un gas y actua de la siguiente forma: Un aumento de la presion producira siempre un aumento de la solubilidad del gas y vice-versa, siempre que la temperatura permanezca constante (la temperatura tambien modifica la solubilidad de un gas). Esta modificacin se conoce con terminos matematicos como ley de Henry que dice: La solubilidad de un gas es directamente proporcional a la presion del gas sobre la superficie del liquido a temperatura constante.Soluciones (o disoluciones) qumicas

Unasolucin (o disolucin) es una mezcla de dos o ms componentes, perfectamente homognea ya que cada componente se mezcla ntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus caractersticas individuales. Esto ltimo significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta enuna sola fase (slida, lquida o gas)bien definida.Una solucin que contiene agua como solvente se llamasolucin acuosa.Si se analiza una muestra de alguna solucin puede apreciarse que en cualquier parte de ella su composicin es constante.Entonces, reiterando, llamaremossolucin o disolucin a las mezclas homogneas que se encuentran en fase lquida. Es decir, las mezclas homogneas que se presentan en fase slida, como las aleaciones (acero, bronce, latn) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.Las mezclas de gases, tales como la atmsfera, a veces tambin se consideran como soluciones.Las soluciones son distintas de loscoloidesy de lassuspensionesen que las partculas del soluto son de tamao molecular y estn dispersas uniformemente entre las molculas del solvente.Las sales, los cidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el aguaCaractersticas de las soluciones (o disoluciones):I) Sus componente no pueden separarse por mtodos fsicos simples como decantacin, filtracin, centrifugacin, etc.II) Sus componentes slo pueden separase por destilacin, cristalizacin, cromatografa.III) Los componentes de una solucin sonsolutoysolvente.solutoes aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser slido, lquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dixido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azcar se puede utilizar como un soluto disuelto en lquidos (agua).solventees aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solucin.Aunque un solvente puede ser un gas, lquido o slido, el solvente ms comn es el agua.(Ver:El agua como solvente).IV) En una disolucin, tanto el soluto como el solvente interactan a nivel de sus componentes ms pequeos (molculas, iones). Esto explica el carcter homogneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por mtodos mecnicos.Mayor o menor concentracinYa dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o ms sustancias, por lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolucin se utiliza una magnitud denominadaconcentracin.Dependiendo de suconcentracin, las disoluciones se clasifican endiluidas, concentradas, saturadas, sobresaturadas.Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequea. Ejemplo: una solucin de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.Concentradas: si la proporcin de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolucin de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.Saturadas:se dice que una disolucin est saturada a una determinada temperatura cuando no admite ms cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20 C.Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, slo se disolvera 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecern en el fondo del vaso sin disolverse.Sobresaturadas: disolucin que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturacin se produce por enfriamientos rpidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.Modo de expresar las concentracionesYa sabemos que la concentracin de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solucin. Tambin debemos aclarar que los trminos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas.Lasunidades de concentracinen que se expresa una solucin o disolucin pueden clasificarse enunidades fsicasy enunidades qumicas.Unidades fsicas de concentracinLas unidades fsicas de concentracin estn expresadas en funcin delpesoy delvolumen,en forma porcentual, y son las siguientes:a) Tanto por ciento peso/peso%P/P= (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solucin)b) Tanto por ciento volumen/volumen%V/V= (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solucin)c) Tanto por ciento peso/volumen% P/V=(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solucin)a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solucin.

b)Porcentaje volumen a volumen (% V/V):se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solucin.

c)Porcentaje peso a volumen (% P/V):indica el nmero de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solucin.Tratamiento de agua industrialPROCESOS INDUSTRIALESLas aguas naturales rara vez se encuentran en condiciones de ser utilizadas directamente en los procesos industriales, tanto si se destinan a generacin de vapor, se emplean como medio de refrigeracin, o van a ser consumidas directamente en el proceso. El contenido en impurezas, an siendo casi siempre muy pequeo en relacin al volumen de agua, suele ser inadecuado o excesivo para poder emplear el agua directamente en la aplicacin prevista.Antes de poder decidir sobre el tratamiento, los especialistas necesitan tener informacin suficiente acerca de las calidades del agua disponible y exigida en el proceso. La primera se obtendr realizando un anlisis que determine todos los parmetros relevantes.Si el agua tiene su origen en la red municipal, conviene verificar que se dispone de datos de las aguas de los distintos orgenes que puedan llegar como suministro. Cuando existen grandes depsitos intermedios que realizan una homogeneizacin de las aguas es posible que se simplifique el tratamiento. Los contenidos en materia orgnica, si los hay, pueden ser muy irregulares y conviene estar seguros de disponer de los mximos anuales.Para realizar anlisis en el laboratorio es muy importante que las muestras obtenidas sean representativas, estn correctamente conservadas y se realicen los anlisis dentro de los tiempos mximos de conservacin.Un factor muy importante en la decisin es el grado de pureza requerida en el agua tratada. Mientras el coste del tratamiento es, en cierta medida, proporcional al contenido en impurezas, a partir de ciertos niveles el crecimiento de calidad en el agua tratada representar un incremento exponencial del coste. La calidad de salida puede ser una exigencia por razones de seguridad, una especificacin del proceso de fabricacin o simplemente una decisin econmica.Las aguas consumidas como materia prima de un proceso han de ser purificadas siempre de forma preliminar a su uso y mediante un tratamiento especfico del proceso de fabricacin que se trate. Pero las aguas utilizadas en calderas y circuitos de refrigeracin tienen lneas de tratamiento bastante comunes y existen dos posibilidades, segn se realice el tratamiento previamente a la utilizacin del agua o simultneamente con la aplicacin.Lo mismo que para el agua potable, la desmineralizacin por smosis inversaha sido utilizada en varias industrias desde los aos 60: Electrnicas para agua ultrapura. Farmacuticas para aportacin a baos de dilisis. Alimentarias para preparacin de bebidas carbnicas. Centrales para agua de aportacin de calderas.El agua ultrapura es un ejemplo tpico que ilustra la contribucin de las membranas al crecimiento de la industria electrnica. La industria de los semiconductores ha requerido ampliamente agua que sea qumica, fsica y biolgicamente muy pura; por otra parte la miniaturizacin extremadamente avanzada de los componentes y circuitos integrados ha trado consigo una normativa ms exigente sobre la calidad del agua ultrapura. La parte qumica de estas normas ha evolucionado de forma ligera (18 Mohms. cm est muy cerca del lmite terico). Los requerimientos de los caracteres fsicos y biolgicos se han vuelto mucho ms estrictos. El carbono orgnico total (COT) debe reducirse a 50 microG/L e incluso a 20 microG/L en vez de a los 0,5 a 1 mg/L previos. El nmero de bacterias debe ser menor de 10 por litro. El tamao de las partculas tomadas en consideracin ha sido de 0,5 a 0,1e incluso a 0,05 microM.En procesos tpicos de tratamiento, las membranas se combinan con otros tratamientos ms convencionales para dar al sistema una fiabilidad excepcional, incluso con aguas de alimentacin, cuya composicin es cambiante con el tiempo y no es totalmente conocida.Los compuestos inorgnicos en disolucin se eliminan hasta un nivel del 90 al 95 por 100 del contenido inicial mediante smosis inversa. Debe puntualizarse que un permeado absolutamente exento de sales no puede producirse por esta tcnica. Sin embargo, lasmosis inversadescarga a los intercambiadores inicos localizados, aguas abajo. Esto es muy importante, ya que la regeneracin de los intercambiadores inicos introduce impurezas.La polucin por partculas, la orgnica y la bacteriolgica se tratan mediante una combinacin de dos tipos de procesos: Procesos de desinfeccin / oxidacin (ozono y radiacin ultravioleta) que destruyen las bacterias y oxidan la materia orgnica. Procesos de membrana que eliminan las partculas y la polucin orgnica.La microfiltracin (mediante cartuchos) se usa en tres puntos del diagrama de flujos: Como precaucin de seguridad aguas arriba del tratamiento por smosis inversa de agua de aportacin. Aguas debajo de los intercambiadores inicos para retener todo lo posible los finos de las resinas. En el lugar de utilizacin para retener bacterias y partculas.La ultrafiltracin se usa en el bucle de produccin y al final del tratamiento para detener virus, macromolculas (incluso patgenas) y partculas. Las plantas ms modernas han adoptado la ultrafiltracin en vez de la microfiltracin en el punto de utilizacin (del agua).La smosis inversa se est usando ms y ms cada vez en el bucle de produccin en vez de ultrafiltracin o microfiltracin, para reducir la polucin de materia orgnica disuelta (MOD).

2.2 productos derivados del aire. Oxgeno y nitrgenoOxigeno Estado natural:El oxgeno se encuentra libre en la atmsfera en forma de O2, el cual constituye la quinta parte de su peso y en las altas capas de la atmsfera como O3. Combinado se lo encuentra formando H2O que cubre las 3/4 partes de la superficie terrestre y el mismo constituye 8/9 de su peso, tambin se lo encuentra formando una gran cantidad de xidos, oxocidos, sales oxigenadas, el alcohol, el azcar, la celulosa y gran cantidad de compuestos orgnicos.ESTADO NATURAL DEL OXGENOEl Oxgeno es el elemento ms abundante de la superficie terrestre, de la cual forma casi el 50%; constituye un 89% del agua y un 23% del aire (porcentajes por pesos).

En estado libre, el oxgeno se encuentra en la atmsfera en forma de molculas diatnicas (O2), constituyendo un 23% por peso y un 21% por volumen. En combinacin, entra en la formacin de una gran cantidad de compuestos orgnicos y minerales, haciendo parte de todos los organismos animales y vegetales. De los minerales que contienen oxgeno, los ms importantes son los que contienen silicio, siendo el ms simple de todos la slice (SiO2), que es el principal constituyente de la arena. Otros compuestos que contienen oxgeno son sulfatos, carbonatos, fosfatos, nitratos y xidos, principalmente.

CARACTERSTICAS PRINCIPALES

Smbolo Atmico:OFrmula Molecular:O (2),Estado Fsico:GasColor:IncoloroOlor:InodoroSabor:InspidoPeso Atmico:15,9994Peso Molecular:31,9988Nmero Masa:16Nmero Atmico:8Nmeros de Oxidacin:-2, -1 (en los perxidos) y +2 (en el OF2),Densidad (a PTN):1,429 g/lPunto de Fusin:-218,4oCPunto de Ebullicin:-183oCSolubilidad:Poco SolubleSmbolo Electrnico:::Notacin Espectral:1s22s22P4Estructura Atmica:El oxgeno pertenece al grupo VI de la peridica, por tener 6 electrones de valencia y al perodo 2 por poseer 2 niveles de energa. En total el tomo de oxigeno tiene 8 electrones (Z=8). Su ncleo contiene 8 electrones y 8 protones.OXIGENO Es un elemento gaseoso ligeramente magntico, incoloro, inodoro e inspido. El oxgeno es el elemento ms abundante en la Tierra. Fue descubierto en 1774 por el qumico britnico Joseph Priestley e independientemente por el qumico sueco Carl Wilhelm Scheele; el qumico francs Antoine Laurent de Lavoisier demostr que era un gas elemental realizando sus experimentos clsicos sobre la combustin.Propiedades y estado naturalEl oxgeno gaseoso se condensa formando un lquido azul plido fuertemente magntico. El oxgeno slido de color azul plido se obtiene comprimiendo el lquido. La masa atmica del oxgeno es 15,9994; a la presin atmosfrica, el elemento tiene un punto de ebullicin de -182,96 C, un punto de fusin de -218.4 C y una densidad de 1,429 g/l a 0 C.El oxgeno constituye el 21% en volumen o el 23,15% en masa de la atmsfera, el 85,8% en masa de los ocanos (el agua pura contiene un 88,8% de oxgeno), el 46,7% en masa de la corteza terrestre (como componente de la mayora de las rocas y minerales). El oxgeno representa un 60% del cuerpo humano. Se encuentra en todos los tejidos vivos. Casi todas las plantas y animales, incluyendo los seres humanos, requieren oxgeno, ya sea en estado libre o combinado, para mantenerse con vida.VaseRespiracin.Se conocen tres formas estructurales del oxgeno: el oxgeno ordinario, que contiene dos tomos por molcula y cuya frmula es O2; el ozono, que contiene tres tomos por molcula y cuya frmula es O3, y una forma no magntica azul plida, el O4, que contiene cuatro tomos por molcula, y se descompone fcilmente en oxgeno ordinario. Se conocen tres istopos estables del oxgeno: el oxgeno 16 (de masa atmica 16) es el ms abundante. Representa un 99,76% del oxgeno ordinario y se utiliz en la determinacin de las masas atmicas hasta la dcada de 1960 (vasetomo).El oxgeno se prepara en el laboratorio a partir de ciertas sales como el clorato de potasio, el perxido de bario y el perxido de sodio. Los mtodos industriales ms importantes para la obtencin de oxgeno son la electrlisis del agua y la destilacin fraccionada de aire lquido. En este ltimo mtodo, se lica el aire y se deja evaporar. En el aire lquido, el nitrgeno es ms voltil y se evapora antes, quedando el oxgeno en estado lquido. A continuacin el oxgeno se almacena y se transporta en forma lquida o gaseosa.El oxgeno est presente en muchos compuestos orgnicos e inorgnicos. Forma compuestos llamados xidos con casi todos los elementos, incluyendo algunos de los gases nobles. La reaccin qumica en la cual se forma el xido se llama oxidacin. La velocidad de la reaccin vara segn los elementos. La combustin ordinaria es una forma de oxidacin muy rpida. En la combustin espontnea, el calor desarrollado por la reaccin de oxidacin es suficientemente grande para elevar la temperatura de la sustancia hasta el punto de producir llamas. Por ejemplo, el fsforo combina tan vigorosamente con el oxgeno, que el calor liberado en la reaccin hace que el fsforo se funda y arda. Algunas sustancias finamente divididas presentan un rea tan grande de superficie al aire, que arden formando llamas por combustin espontnea; a stas se las llama sustancias pirofricas. El azufre, el hidrgeno, el sodio y el magnesio combinan con el oxgeno menos energticamente y slo arden despus de la ignicin. Algunos elementos como el cobre y el mercurio reaccionan lentamente para formar los xidos, incluso cuando se les calienta. Los metales inertes, como el platino, el iridio y el oro nicamente forman xidos por mtodos indirectos. (Para mayor informacin sobre los xidos, ver los artculos correspondientes a cada elemento).AplicacionesSe usan grandes cantidades de oxgeno en los sopletes para soldar a alta temperatura, en los cuales, la mezcla de oxgeno y otro gas produce una llama con una temperatura muy superior a la que se obtiene quemando gases en aire. El oxgeno se le administra a pacientes con problemas respiratorios y tambin a las personas que vuelan a altitudes elevadas, donde la baja concentracin de oxgeno no permite la respiracin normal. El aire enriquecido con oxgeno se utiliza para fabricar acero en los hornos de hogar abierto.El oxgeno de gran pureza se utiliza en las industrias de fabricacin de metal. Es muy importante como lquido propulsor en los misiles teledirigidos y en los cohetes.Constituye aproximadamente la mitad del peso de la corteza terrestre, sus aguas y su atmsfera. Libre constituye el 23% en peso del aire seco. El aire es una mezcla de cuatro partes de Nitrgeno y una parte de Oxgeno con menos de 1% de gases nobles y cantidades variables de vapor de agua y dixido de carbono. Su compuesto ms abundante es el agua.En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e inspido.Las fuentes de oxgeno ms baratasy abundantes son el aire y el agua. Los principales mtodos para su obtencin son:Destilacin Fraccionada del Aire lquido.Electrlisis del agua.Descomposicin del Clorato Potsico.El oxgenoposee nueve istopos, el natural es una mezcla de tres de ellos. El deloxgeno-18, que se produce de forma natural, es estable y se comercializa libremente en el mercado, en forma de agua.El tan importante trioxgeno, ms conocido como ozono, es una molcula compuesta por trestomos de oxgeno, ste forma una capa protectora en la atmsfera y que es fundamental para prevenir los daos que la luz ultravioleta del Sol nos puede causar.Istopos y origen estelar[editar]Artculo principal:Istopos del oxgenoEl oxgeno que encontramos en la naturaleza se compone de tres istopos estables:16O,17Oy18O, siendo el16O el ms abundante (99,762% deabundancia natural).30La mayor parte del16O sesintetizaal final delproceso de combustin del helioen unaestrellamasiva, pero otra parte se produce en elproceso de combustin del nen.31El17O surge fundamentalmente por la combustin del hidrgeno en helio durante elciclo CNO, convirtindolo en un istopo comn en las zonas de combustin de hidrgeno en las estrellas.31Por su parte, la mayora del18O se produce cuando el14Nque abunda debido a la combustin CNO captura un ncleo de4He, causando una abundancia de18O en las zonas ricas en helio de lasestrellas masivas.31Se han caracterizado catorceradioistopos, de los que los ms estables son el15O con unperiodo de semidesintegracinde 70,606segundos.30Todos los restantes istoposradiactivostienen periodos de semidesintegracin inferiores a 27segundos y la mayor parte de estos, inferiores a 83milisegundos.30La forma de descomposicin de los istopos ms ligeros que el16O es ladescomposicin +323334para producir nitrgeno y, para los ms pesados que el18O, ladesintegracin betapara formarflor.30

Abundancia[editar]

Lanebulosa Ojo de Gatotiene regiones ricas en oxgenoionizado, mostrado de color verde en la imagen.Vanse tambin:Silicato,Metalicidad,CosmoqumicayAstroqumica.El oxgeno es elelemento qumicoms abundante, pormasa, en labiosfera, el aire, el mar y el suelo terrestres. Es, asimismo, el tercero ms abundante en el universo, tras el hidrgeno y el helio.2Alrededor del 0,9% de la masa delSoles oxgeno,5que constituye tambin el 49,2% de la masa de lacorteza terrestre3y es el principal componente de los ocanos de la Tierra (88,8% de su masa total).5El oxgeno gaseoso es el segundo componente ms abundante en laatmsfera terrestre, ya que supone un 20,8% de su volumen y el 23,1% de su masa (unas 1015toneladas).535nota 4La Tierra es una excepcin entre los planetas delSistema Solarpor la alta concentracin de oxgeno gaseoso en su atmsfera; por ejemplo,Marte(con un 0,1% de O2del total de su volumen) yVenustienen concentraciones mucho menores. Sin embargo, el O2que rodea a estos planetas proviene exclusivamente de la reaccin que sufren molculas que contienen oxgeno, como el dixido de carbono, por efecto de la radiacin ultravioleta.La inusualmente alta concentracin de oxgeno gaseoso en la Tierra es el resultado delciclo de circulacin. Esteciclo biogeoqumicodescribe el movimiento del oxgeno en el interior de sus tres principales reservas en el planeta: la atmsfera, labiosferay lalitosfera. El factor de conduccin ms importante en este ciclo es lafotosntesis, responsable de la atmsfera moderna de la Tierra, que libera oxgeno en la atmsfera, mientras que los procesos derespiracinydescomposicinlo eliminan. En el equilibrio actual, la produccin y el consumo tienen lugar con un ratio aproximado de 1/2000 de la totalidad del oxgeno atmosfrico por ao.Para q se usa En medicina se utiliza con frecuencia, especialmente en aquellos pacientes que sufren de afecciones respiratorias, a quienes se les sueleadministrar oxgeno. As es que, en estos trminos, existe toda unacomercializacin del oxgeno.Tambin es fundamental en la combustin, por ejemplo, eloxgeno lquidoen combinacin con hidrgeno tambin lquido, es un excelente combustible y se lo utiliza ampliamente en cohetes. Otros usos que podramos mencionar es en el sector metalrgico, donde se lo emplea para fundir acero y las soldaduras de oxiacetileno.Con oxgeno se sintetiza el amonaco, el metano y el xido de etileno, adems, se emplea en gases para hornos de acero.Curiosamente, algunas de las determinadas propiedades que tiene el oxgeno en el organismo lo han convertido en un producto de consumo muy popular en bares y discotecas de algunas partes del mundo, a modo de cctel.El ozono se usa como bactericida en algunas piscinas, para la esterilizacin de agua potable (aunque es ms caro que elcloro), y como decolorante de aceites, ceras y harinas.En la industriaEl oxgeno permite producirgas de sntesis(H+ CO) a partir de numerosas fuentes: gas natural, hidrocarburos, carbn, biomasa... Estos recursos naturales se pueden revalorizar y transformar en productos qumicos o en carburantes(sobre todo biocarburantes).Enlasindustrias qumicaypetroqumica,el oxgeno se utiliza como reactivo para mejorar elrendimientode un gran nmero de procesos. Enmetalurgiay en siderurgia, tambin se emplea para la combustin y para ajustar el contenido de carbono de losaceros.

USOS Y APLICACIONES DEL GAS OXGENO Y OXGENO LQUIDO POR INDUSTRIAS Aeroespacial y AeronuticaNuestro Oxgeno lquido ha elaborado y puesto en marcha muchos vehculos de doble propulsin desde principios de la dcada de los sesenta. Asimismo, suministramos oxgeno gaseoso para apoyar la combustin de combustible de cohetes. Automotriz y Equipo de TransporteEl Oxgeno se usa como gas de corte por plasma, como gas auxiliar para corte con lser y en algunas ocasiones se agrega en pequeas cantidades a los gases de proteccin. QumicaEn su forma ms pura, el Oxgeno se usa en muchos qumicos importantes como xido de Etileno y Bixido de Titanio. Tambin se utiliza para aumentar la capacidad de produccin de los procesos de oxidacin. EnergaEl uso del Oxgeno en lugar de aire puede incrementar el rendimiento y eficiencia del capital en muchas industrias y permite los procesos de captura de carbono. A menudo se utiliza en calderas y calentadores, fermentadores industriales y procesos de gasificacin para mejorar la productividad. VidrioEl Oxgeno, que es un gas industrial con el poder de mejorar la productividad, se utiliza para mejorar la combustin en hornos de vidrio y reducir las emisiones de NOx. HospitalariaSomos proveedores desde hace mucho tiempo de Oxgeno de grado USP y de equipos de almacenaje de Oxgeno a granel para instalaciones mdicas, que por lo general se usan para el tratamiento y prevencin de la hipoxemia e hipoxia. Produccin de MetalesComo gas industrial, el Oxgeno se utiliza para reemplazar o enriquecer el aire, incluso para incrementar la eficiencia de la combustin en la produccin de metal ferroso y no ferroso. Farmacutica y BiotecnologaFundamental para las aplicaciones de desarrollo celular, el oxgeno se utiliza en fermentadores y biorreactores. Pulpa y PapelComo un gas industrial, el Oxgeno ayuda a cumplir con las estrictas regulaciones medioambientales a travs del uso de deslignificacin, extraccin oxidativa y tratamiento de aguas residuales. RefinacinEl Oxgeno se utiliza extensamente en las refineras para incrementar la capacidad de las plantas de Craqueo Cataltico Fluido (FCC) y las Unidades de Recuperacin de Azufre (SRU), y para mejorar las operaciones de tratamientos de aguas residuales. Tratamiento de aguas: Industrial, Residual y MunicipalEl Oxgeno se emplea como gas industrial que puede complementar e incluso reemplazar el aire en el depsito de aireacin para maximizar la capacidad de tratamiento, minimizar las emisiones de compuestos orgnicos voltiles (VOC), reducir al mximo el olor y espuma, as como aumentar la flexibilidad. Tambin se utiliza como gas de alimentacin para generar ozono en la desinfeccin del agua. Soldadura y Fabricacin de MetalesEl Oxgeno se usa como gas de corte por plasma, como gas auxiliar para corte con lser y en algunas ocasiones se agrega en pequeas cantidades a los gases de proteccin.Obtencin del oxgeno en el lab y el la industria

El oxgeno se prepara en el laboratorio a partir de ciertas sales como el clorato de potasio, el perxido de bario y el perxido de sodio. Los mtodos industriales ms importantes para la obtencin de oxgeno son la electrlisis del agua y la destilacin fraccionada de aire lquido. En este ltimo mtodo, se lica el aire y se deja evaporar. En el aire lquido, el nitrgeno es ms voltil y se evapora antes, quedando el oxgeno en estado lquido. A continuacin el oxgeno se almacena y se transporta en forma lquida o gaseosa.

Para la obtencin por electrlisis, se prepara una solucin de sosa custica en agua, y se introducen en la misma dos electrodos conectados a un generador de corriente continua. Al circular la corriente elctrica a travs de la solucin, se produce la descomposicin del agua en sus dos elementos integrantes, recogindose el oxgeno, en forma gaseosa, en uno de los electrodos, y el hidrgeno, en el otro. Este procedimiento resulta muy costoso y apenas se emplea, por lo que el oxgeno para aplicaciones Industriales suele obtenerse por destilacin fraccionada del aire.

NITROGENOEn condiciones naturales, elnitrgenoes un gas diatmico y compone casi que el 80% (78,1%) del aire que todos respiramos. Se trata de un no metal gaseoso, es inodoro, inspido e incoloro, generalmente siendo consideradoun elementoinerte. A nuestro alrededor podemos encontrar nitrgeno en todas partes ycompuestos de nitrgenopueden hallarse desde en alimentos a fertilizantes, venenos e incluso explosivos. Adems, este gas es el responsable de los colores rojo, naranja, azul, verde y violeta que se forma en los cielos, por ejemplo al amanecer o en las auroras.

Smbolo: NPeso atmico: 14.008Nmero atmico: 7Densidad:0.81 gr./mlEstado NaturalAbunda en el aire al estado libre; combinado se encuentra en el salitre de potasio KNO3 y en el nitro de Chile NaNO3 Es constituyente esencial del protoplasma celular, por lo que se encuentra en toda materia viviente. Toda la materia fsil y el carbn de hulla lo contienen en grandes cantidades tambin en combinacinPropiedadesEs un gas incoloro e inspido, muy poco soluble en el agua 1.5 : 100, en vol. A 20C mas ligero que el aire, es licuable y solidificadle permaneciendo incoloro siempre en dichos estados. Su molcula es diatomica; funciona con 3 y 5. Presenta gran inercia qumica: es decir, reacciona directamente con mucha dificultad necesitndose siempre el concurso de alguna forma de energa. No arde, ni soporta la combustin, ni es apto para la respiracin.Por la accin de chispas elctricas se une al H directamente dando amoniaco el proceso es reversible.3H2 + N2 2NH3Todos los nitruros al ser tratados por el agua, se decomponen dando el hidrxido respectivo y desprendiendo amoniaco.Mg3N2 + 6H20 3Mg(OH) 2 + 2NH3ObtencionLa industria lo obtiene retirando el O del aire por alguna substancia capaz de combinarse con l y dejando intacto al N.En la actualidad se obtiene por destilacin fraccionada del aire liquido, obtenindose al mismo tiempo oxigeno.En el laboratorio se parte del nitrito amnico que al ser calentado ligeramente se descompone y deja en libertad al N. La reaccin es peligrosa y por ello la experiencia debe hacerse con mucho cuidado.UsosLa mayor parte del nitrgeno utilizado en la industria qumica se obtiene por destilacin fraccionada del aire lquido, y se usa para sintetizar amonaco. A partir de este amonaco se preparan una gran variedad de productos qumicos, como fertilizantes, cido ntrico, urea, hidracina y aminas. Tambin se usa el amonaco para elaborar xido nitroso (N2O), un gas incoloro conocido popularmente como gas de la risa. Este gas, mezclado con oxgeno, se utiliza como anestsico en ciruga.El nitrgeno lquido tiene una aplicacin muy extendida en el campo de la criogenia como agente enfriante. El nitrgeno lquido se vierte como agua para enfriar un dispositivo electrnico a 77K (-196C). Se produce por licuacin del aire y se emplea como refrigerante criognico de bajo costo. Puede almacenarse durante periodos prolongados en recipientes especiales denominados termos o frascos Dewar. El nitrgeno lquido tiene muchas aplicaciones, desde la ultracongelacin de alimentos a la eliminacin de verrugas. Los bancos de semen utilizan nitrgeno lquido para conservar el material gentico. Los laboratorios de investigacin lo emplean para atrapar materiales voltiles. Frecuentemente, la refrigeracin con nitrgeno lquido es el punto de partida para alcanzar temperaturas ms bajas usando helio lquido. Su uso se ha visto incrementado con la llegada de los materiales cermicos que se vuelven superconductores en el unto de ebullicin del nitrgeno.Aplicaciones[editar]La aplicacin comercial ms importante del nitrgeno diatmico es la obtencin deamonacopor elproceso de Haber. El amonaco se emplea con posterioridad en la fabricacin defertilizantesycido ntrico.Las sales delcido ntricoincluyen importantes compuestos como elnitrato de potasio(nitro o salitre empleado en la fabricacin deplvora) y elnitrato de amoniofertilizante.Los compuestos orgnicos de nitrgeno como lanitroglicerinay eltrinitrotoluenoson a menudo explosivos. Lahidracinay sus derivados se usan como combustible encohetes.El ciclo de este elemento es bastante ms complejo que el delcarbono, dado que est presente en la atmsfera no solo como N2(78%) sino tambin en una gran diversidad de compuestos. Se puede encontrar principalmente comoN2O,NOyNO2, los llamadosNOx. Tambin forma otras combinaciones con oxgeno tales comoN2O3yN2O5(anhdridos), "precursores" de los cidosnitrosoy ntrico. Con hidrgeno forma amonaco (NH3), compuesto gaseoso en condiciones normales.Al ser un gas poco reactivo, el nitrgeno se emplea industrialmente para crear atmsferas protectoras y como gas criognico para obtener temperaturas del orden de 78K de forma sencilla y econmica.En la actualidad el nitrgeno es empleado en diversas labores; en los pases desarrollados una de las ms recientes y comunes es el ser empleado en lugar del aire comn para el inflado deneumticosdebido a la alta eficiencia que se derivan de su uso. No se dilata con la friccin o el movimiento evitando mayor presin en el neumtico y por tanto fugas que se derivan en perdida de presin en l, seguido por mayor esfuerzo del motor, mayor consumo de combustible, ms rpido desgaste del neumtico y los frenos. El uso del nitrgeno para el inflado de los neumticos no solo redime en un ahorro directo, paralelo a esto tambin hace un gran aporte ecolgico al disminuir las emisiones de CO2provenientes del esfuerzo adicional que deben hacer los vehculos al perder presin constantemente en los neumticos cuando son inflados con aire.Abundancia y obtencin[editar]El nitrgeno es el componente principal de la atmsfera terrestre (78,1% en volumen) y se obtiene para usos industriales de la destilacin del aire lquido. Est presente tambin en los restos de animales, por ejemplo elguano, usualmente en la forma deurea,cido ricoy compuestos de ambos.Tambin ocupa el 3% de la composicin elemental del cuerpo humano.Se han observado compuestos que contienen nitrgeno en el espacio exterior y el istopo Nitrgeno-14 se crea en los procesos defusin nuclearde lasestrellas.Istopos[editar]Existen dos istopos estables del nitrgeno, N-14 y N-15, siendo el primero que se produce en elciclo carbono-nitrgenode lasestrellas el ms comn sin lugar a dudas (99,634%). De los diez istopos que se han sintetizado, uno tiene unperiodo de semidesintegracinde nueve minutos (el N-13), y el resto de segundos o menos.Las reacciones biolgicas de nitrificacin y desnitrificacin influyen de manera determinante en la dinmica del nitrgeno en elsuelo, casi siempre produciendo un enriquecimiento en N-15 del sustrato

CarbonoNitrgenoOxgeno

7N

Tabla completaTabla ampliada

Incoloro

Informacin general

Nombre,smbolo,nmeroNitrgeno, N, 7

Serie qumicaNo metales

Grupo,perodo,bloque15,2,p

Masa atmica14,0067u

Configuracin electrnica[He] 2s2 2p3

Electronespornivel2, 5 (imagen)

Propiedades atmicas

Radio medio65pm

Electronegatividad3,04(Pauling)

Radio atmico(calc)56pm(Radio de Bohr)

Radio covalente75pm

Radio de van der Waals155pm

Estado(s) de oxidacin3, 5, 4, 2, 1 (cidofuerte)

1.Energa de ionizacin1402,3kJ/mol

2.Energa de ionizacin2856kJ/mol

3.Energa de ionizacin4578,1kJ/mol

4.Energa de ionizacin7475kJ/mol

5.Energa de ionizacin9444,9kJ/mol

6.Energa de ionizacin53266,6kJ/mol

7.Energa de ionizacin64360kJ/mol

Propiedades fsicas

Estado ordinarioGas

Densidad1,2506kg/m3

Punto de fusin63,14K (-210C)

Punto de ebullicin77,35K (-196C)

Entalpa de vaporizacin5,57kJ/mol

Entalpa de fusin0,3604kJ/mol

Punto crtico126,19K (-147C)3.39 MPaPa

Varios

Estructura cristalinahexagonal

N CAS7727-37-9

N EINECS231-783-9

Calor especfico1040J/(Kkg)

Conductividad elctrica__ 106S/m

Conductividad trmica0,02598W/(Km)

Velocidad del sonido334m/sa 293,15K(20C)

Istopos ms estables

Artculo principal:Istopos del nitrgeno

isoANPeriodoMDEdPD

MeV

13NSinttico9,965min2,22013C

14N99,634Establecon 7neutrones

15N0,366Establecon 8neutrones

Valores en elSIycondiciones normales de presin y temperatura, salvo que se indique lo contrario.

[editar datos en Wikidata]

Elnitrgenoes unelemento qumicodenmero atmico7, smboloNy que en condiciones normales forma ungasObtencin del NitrgenoEl nitrgeno fue reconocido como sustancia independiente en 1772, por el botnico escocsD. Rutherford, de la universidad de Edimburgo, quin demostr que era incapaz de sostener la vida ni la combustin.Lavoisierlo denominaire meftico, y ms tardezoe(sin vida).J. A. Chaptalen 1823, propuso el nombre denitrgeno, debido a la presencia de este elemento en el nitre (salitre, KNO3), sustancia muy conocida.El nitrgeno constituye el 78 % en volumen de la atmsfera. En 1942, se tuvo noticia de un pozo de gas, existente en wyoming, que suministra nitrgeno puro, y que se ha cerrado para servirse de l ms adelante.A partir del aire:El nitrgeno puede obtenerse del aire por simple eliminacin del oxgeno. En el laboratorio, haciendo pasar el aire arriba de cobre calentado, ste se apodera del oxgeno para formarxido cpricoslido, CuO. Si se quema fsforo en una campana invertida sobre agua se forma fsforo pentaoxidado slido, que se disuelve en el agua y deja un residuo que en su mayor parte esnitrgeno. Otro mtodo de obtencin consiste en hacer burbujear aire en una solucin alcalina de pirogalol, que absorbe al oxgeno.En la industria el nitrgeno se obtienea partir del aire lquido.A partir de sus compuestos:El nitrgeno puede prepararse por oxidacin del amonaco, por lo cual se hace pasar este gas sobre xido de cobre calentado al rojo.2NH3+ 3CuO3H2O +N2+ 3Cu0Un mtodo ms conveniente consiste en la descomposicin del nitrito de amonio, NH4NO2. Este compuesto es inestable, y se descompone fcilmente en agua y en nitrgeno. Cuando se calienta suavemente una disolucin que contiene una mezcla de cloruro de amonio y nitrito de sodio, se desprende nitrgeno.NH4++ NO22H2O +N2.

elproceso de Haber - Bosches la reaccin denitrgenoehidrgenogaseosos para produciramonaco. La importancia de la reaccin radica en la dificultad de producir amonaco a un nivel industrial.Alrededor del 78,1% del aire que nos rodea es nitrgeno molecular, N2. Elelementocomomolculadiatmica gaseosa es muy estable y relativamente inerte debido alenlacetriple que mantiene los dos tomos fuertemente unidos. No fue sino hasta los primeros aos del siglo XX cuando este proceso fue desarrollado para obtener nitrgeno del aire y producir amonaco, que al oxidarse formanitritosynitratos. stos son esenciales en losfertilizantes.Como la reaccin natural es muy lenta, se acelera con uncatalizadordehierro(Fe3+) y xidos de aluminio (Al2O3) y potasio (K2O) permitiendo que el equilibrio se alcance con mayor rapidez. Los factores que aumentan el rendimiento, al desplazar el equilibrio de la reaccin hacia los productos (Principio de Le Chtelier), son las condiciones de alta presin (150-300atmsferas) y altas temperaturas (400-500C),1resultando en un rendimiento del 10-20%Usos del nitrgenoEl nitrgeno es un gas incoloro, inodoro, inspido e inerte por lo general (no reactivo). Si alguna vez te has preguntadopara qu sirve el nitrgeno, a continuacin tienes una lista de sus posibles usos: El nitrgeno se utiliza para conservar losalimentosenvasados al detener la oxidacin de los alimentos que hace que se estropeen. Las bombillas pueden contener nitrgeno como una alternativa ms barata alargn. El gas nitrgeno se utiliza a menudo en la parte superior de los explosivos lquidos para evitar que se detonen. El nitrgeno se usa para producir muchas piezas elctricas tales como transistores, diodos y circuitos integrados. Cuando se seca y se presuriza, el gas nitrgeno se usa como un gas dielctrico para equipos de alta tensin. Se utiliza para la fabricacin de acero inoxidable. Se utiliza para reducir el riesgo de incendio en los sistemas militares de combustible de la aeronave. El gas nitrgeno se utiliza para rellenar los neumticos de los aviones y los automviles (coches). Sin embargo, los vehculos comerciales suelen usar aire normal. Los tanques de nitrgeno estn sustituyendo gradualmente a los tanques de dixido decarbonocomo fuente de alimentacin de pistolas de paintball. Tambin puede utilizarse como una alternativa al dixido de carbono en la presurizacin decerveza. El gas nitrgeno que hace burbujas ms pequeas por lo que la cerveza es ms suave. El nitrgeno lquido se utiliza para la conservacin (llamado criopreservacin, debido a la baja temperatura) de la sangre y otras muestras biolgicas. Tambin se utiliza para enfriar los detectores de rayos X y las unidades centrales de procesamiento en los ordenadores cuando estn calientes. El nitrgeno es un componente de casi todas las drogas farmacolgicas. El gas de la risa (xido nitroso) se puede utilizar como un anestsico.