20_jacques soustelle,la familia otomi-pame del mexico central

17

Upload: mauricio-alvarado

Post on 30-Nov-2015

332 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

1 ~

q~ Yl~ XIX OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMiES

Y DE LAs TRIBUS DE LA MISMA FAMILIA

NlIESnIA CION 110 eB describir en detaJle 10 que Be puede saber sobre la antigua civilizaciOn de los otomiea 0 de otras ribua de Ie familia otoshymimiddotpame ea un tema e_aivarnente Vasto que nos anaalraria fuera de loa mara de eBIe trabajo Noa limitaremos a expresar aqui algun obshyservaciones sobre cia_ de ta civilizacida en Ie medida en que podam COn ello yo sea echar luz sobre las relecion entre los olomi y otr rib mecllnas ya Bea vinculor el pasado COn el presente esshyclareciendolos reciprocamente

AGRICULTORES Y CAZADoRES

En la epoca precortesiana les ribus de la familia otornipame Be divi dian en d grupos de nivel cullural muy diferente 1) los otomies maza huas y matlallziucaa agricultores 2) los pameajonaz 0 chichimecas cadores Los primeros eran dentarios los segundos n6rnad 0 Beshymin6madas

SahagUn Be reflere a menudo a los otomiea mo grandes cullivadores de maiz y de maguey insifte en la buena caUdad de Su alimentaciou Tenian semeteras y trojes comian buenas COmid y tomaba buen bebidas Su mida y mantenimiento era ellDaiz frisol ax [chile] sal y tomales usaban Iambien por comidalos Iamales Iorados que 1Ia man X-tamales y frisol cocidos y COmian penitas ej venados y toPOS1 Los penitas de los que habla el croniata son ovidetemente perros comestibles que los aztecas y olras lribUs mexicanas tambie criaban especie particular que desapareci6 en la epoca colonial

Los antiguoo otomi tenian ya la reputacion de Ber bebedores de pulshyque Tambien ahugeraban I magoeyes para que Inanaae Ie miel para beber a para hacr pukre y emborracharae coda dia Sablan lambi fabricar una eSpecie de lterveza con maiz fennentado al lue sa Ie ailadla ehile Be llamaba a esta bebida zeydelha4 Bfy bebida lthIll maiz

1 SahagUn t In Pp 123 125 2 Ibidbull p 126 3 Leon lOOSe p 326

50B

I I OBSE~VACIOmk ampgtbdE La t aclaliAUri D~ 1A10 ~~ Los conejos venados etc mencionados mas arriba eran evidentampshy~ mente los productos de Is caza SahagUn dice que a los otomies les 80lia ) faltar el maiz 10 cua1 atribuye a su imprevision y a su costumbre de oCreshyi cer banquetes Cabe seiialar tambien que los nah~ bacia fines de la ~ epoca prec~rtesiana no les habf~ dejado mas que regi~nes montaiiosas J y poco fertdes En caso de penuna los otomfes no vaci1aban en comeri serpientes ratas lagartos langostas costumbres de pueblo pobre y nistico Pero en tiempos normales la caza constitwa uno de los principashy

les medios de procurarse alimento Los otomfes cazaban por medio de redes lazos (ligas) y 80bre todo con el arco y las flechas lI Estas armas caracterizaban casi tanto a los otomfes como a los cbicbimecas siendo au jeroglifo distintivo Cuando Coacoz senor otomi consintio salvar a Nezahualc6yotl de sus perseguidores conv0c6 de presto a todos los otoshymites que eran los Vecin08 de aUi a quienes les mand6 viniesen todos con sus arcos y flechas6 Con sus arcos y en grupos numero80s las batidas de los otomfes consistfan en arriar a los animales hasta enceshyrrarlos en espacios cercad087 Los de Jilotepec eran muy renombrados e iban a vender el producto de su caza al gran mercado de Tlatelol~ en tiempos de Moctezuma IIs Torquemada cuenta que se celebro en Tlaxshycala en 1536 la fiesta de Corpus y que se expusieron montaftas cushybiertas de plantas y pobladas de pajaros y para qqeno faitase nada para contrahacer al natural estaban en los Montanas vnos Ca~adores mui encubiertos con sus Arcos y flechas que comunmente los que vsan este Oficio son de otra lengua que se llaman Otomfes y viven mushycho de Ca~9

Aunque ante todo agricultores los otomies podian pasar por cazadores barbaros a oj08 de los nahuas del Valle de Mexico Esto es 10 que explica junto con las consideraciones bist6ricas desarrolladas en el capitulo I

que haya podido confundirseles con los cbichimecas y atribuirseles una cultura material tan pobre como 10 hacen POT ejemplo Motolinia 10 0

Thevet quien dice que los otomies vivian sin maizll pese a que p8gishynas antes12 les atribuia el conocimiento de la agricultura

Agricultores los otomies eran tambien sedentarios Vivian en pueblos yternan su repUblica es decir una organizacion social que ya podia conshy

-4 SahagUn op cit p-127 5 Ibid p 126 bull 6lxtlilx6chitl 1892 P 129 7 Torquemada t I p 611 cf el artfculo de Martinez del Rio a Prescott p 405 9 Torquemada t nl p 231 10 Motolinla p 149 11 Tbevet p 20 121bid p 11

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

li10 OBSERVACIONES 80BRE LA ClVlLlZACI6N DE LOS OTOM1Es

18siderarse compleja Sus easas eran jacales 0 chozas eubiertas de paJa no muy pulida pues reservaban todos sua esfuerzos para 1a construe ci6n de templos los hadan de paja muy atuzada euya echura solamenshyte a su Co (templo] era dedicada y nadie bacia casa de aquella maderani forma14

El tipo de vida de los mazahuas y de los matlaltzincas no difena ampegu_ ramente del de los otomies Los habitantes del valle de Toluca tenian como arma favorita la honda que llevaban enrollada alrededor de la cabeza y de la que no 8e 8eparaban nunca

Los chichimecas de la familia otomf-pame que habitaban al norte y al noroeste de TecozautIa Atlan etc vivian sobre todo de la caza y de la recolecci6n Su arma era el areo y hay que 8eiialar que sus arcos eran famosos por su excelente calidad los comerciantes otomfes iban a venshyderlo a Mexico16 Su alimentaci6n era pobre no tenfan sal16 Recogian los frutos del mezquite los moHan y badan con elIos unos panes muy grandesJ7 Be pueden comparar estos pocos detalles con la descripci6n que nos da SahagUn de la vida de los teochiChimecas18 estos indios se alimentaban con frutos de mezquite tunas miel silvestre rafces y toda clase de animales incluidas las serpientes Por primitivo que fuera este regimen alimentario no deja de constituir un perfeccionamiento imporshytante la practica de machacar 0 moler los frutos que 8e recogfan parahacer panes 0 tortillas

Por otra Parte cabe preguntarse si algunos pames cercanos a los otoshymies no habfan adquirido cierta practica de la agrieultura Si se cree a Ramos de Cardenas los de la regi6n de Queretaro no eultivaban Dingo_ na planta alimenticia puesto que los otomfes una vez instalados en masectfy les regalaban parte de sus COsechas19 Por otra parte Soriano en su Pr6logo historial describe ceremonias bastante complejas que eatashyban en relaci6n con la cosecha del ma(z entre los pames de Paeula-Jiliashypan Si estos indios 8610 habfan aprendido a cultivar este cereal bajo el impuIso de los misioneros les acaso verosfmil que hubiera ceremonias paganas relacionadas con dicho eultivo Es por 10 tanto posible que alshygunos grupos parnes hayan comenzado a evolucionar bajo la influencia

13 Sahagun fi p 122 1 Ibid p 123

16 Ram08 de cardenas p 13

16 Ibid p 12 cr el mapa de las salinas en Mendiz4baI 1929 2 mapa Todas las salishynas de la SielT8 Gorda de Queretaro (El Doctor Pinal de Amolea etc) lIOn posbiaplinicae mientras que las del estado de Hidalgo enm explotadas por los otomfea antes de Ia Conshyquista

17 Ibid p U 18 SahagUn t III p 118 19 Ramos de C4nienas p 14

OBSERVACIONES 80BRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOM1Es 111

de los otomies mientras que en su mayona segufan siendo e][c1usivashymente cazadores y recolectores

Loa ehichimecas vivian por 10 general en cuevas las rocas de la Sierra Gorda lea ofredan refugios en abundancia20 AI hablar de los parnes de Jiliapan-Pacula (agricultores) Soriano describe sus casas de sacate ][0shy

lIate 0 palma Esnatural en efecto que estos indios mAs 0 menos eatashybilizados a causa de la pn1ctica de la agrieultura hayan construido chozas Mientras que los pames-chichimecas del centro de la sierra eran purashymente nomadas21 los de la region situada al norte de Zimap8n no se

deaplazaban seguramente sino a intervalos mAs prolongados luego de

j ~

las milpas en busca de tierras para labrar Es probable por otro lado que la caza desempeiiara entre ellos un papel mAs importante que 1a agricultura

Como dijimos mas arriba22 los otomfes no tenian ceramica original ~ Los de Jilotepec usaban vasijas en las que comfan y a las que enterrashy ban con los muertos23 pero esta ceramica era sin duda imitacion de 1a

de los mexicanos La alfareria matlaltzinca mas original muestra sin embargo fuertes influencias nahuas y tarascas Los pames-chichimecas probablemente ignoraron la fabricacion de alfareria

Si este detalle se suma a las observaciones precedentes referidas al modo de vida de estas tribus se advierte que si los otomfes eran incomshyparab1emente mas civilizados que los chichimecas de la sierra su cultushyra podia parecer rudimentaria a los aztecas y a los otros nahuas del centro La falta de alfareria la rusticidad de las viviendas el gran desarrollo de 1a caza ubicaban a los otomies entre los barbaros Arrojados hacia las regi9nes montaiiosas cmpobrecidos y derrotadoa se mantenian al marshygen de la gran civilizacion urbana temerosos y desconfiados como todashyvia Io son hoy en dia Son sospechosos de todas las cosas que lea dizen y entienden que son para engaiiallos son muy amigos de abitar en partes silbestres y rremotas donde nadie los vea 24 E1 epiteto otomi era un insulto en Mexico y se atribuia a este pueblo una cantidad de defectos todos son de baxo entendimiento muy terrestre son muy sushynos en su bestir y comer es muy grande 1a barbaridad de su 1engusje en 1a 10juria son muy calidos 25 Es preciso ver en todos estos juicios el desprecio de una pob1acion que apenas recientemente ha a1canzado un alto grado de cultura bacia los habitantes mas antiguos del pais Desshypues de haber desempeiiado el pape1 de civilizadores los otomiea con-

1

20 C6dice Franci8cano p 18 U -Andan muy esparcid06 y sin tener asiento COdice F1Onciscano p 18 u Cf CAps UI Y x1

23 Ramos p 34 2 Ibid pp 23 Y 25 IIdem

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

612 613 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS aroMtEs

fundidos con las tribus mas primitivas emparentadas con ell08 tennishynaron por pasar al rango de pueblo menospreciado y tachado de inculshytura Pero vamos a ver que Be pueden facilmente encontrar huellas de la influencia otomf en las otras poblaciones de la meseta

LVESTlDO Y ORNAMENTOS fI

Mientras que los chichimecas eran conocid08 porque Be vestfan 8610 de pieles los otomies tienen la reputaci6n de llevar vestidos tejidos muy buenos buenos y galanos26 Se les reprochaba sobre todo un gesto exshycesivo por los adornos27 Hombres y mujeres Be cubrian de ropa de disshytintos colores Lo esencial de la ropa masculina era un maztle 0 tapashyrrabo y una manta pieza de tela que servia de abrigo 0 gabSn las mujeres 11evaban una falda y un vipil (leI quesquemel) 8610 los homshybres usaban sandalias28 como hoy en dia

Las mujeres otomies tejian el algod6n y el hilo de ixtle sacado del maguey Los tejidos de algod6n servfan para confeccionar la ropa de los senores 0 personajes importantes 0 incluso esas mantas muy Ricas de las que habla la DescripciOn de Queretaro y con las que revestian sus idolos29 los tejidos de ixtle en cambio eran comunes y sin atildamiento De las mugeres habia muchas que sabian bacer labores en las mantas enaguas y vipiles que tejian muy curiosamente pero todas ellas labrashyban 10 dicho de hilo de maguey que sacaban y beneficiaban de las penshycas hilabanlo y tegianlo con muchas labores y 10 que hacian no era de mucha labor [sic) aunque sabian hacer estas y diferentes maneras de roshypas y vendianlo barato30 De esta frase mas bien oscura y bastante contradictoria se puede sin embargo deducir que las mujeres otomies no tejian solamente para su uso personal sino para la venta La mashyyoria de ellas tejia el algod6n pero todas sabian tratar las fibras del maguey de manera que esta variedad de tejido constituia entre los otoshymies una verdadera especialidad Es 10 que nos confirma Pomar31 y los tejidos de ixtle eran el principal articulo de intercambio de los otomies con los chichimecas Los matlaltzincas tambien tejian de preferencia el ixtle su ropa era mantas de maguey32

Hemos visto mAs arriba que los chichimecas (nahuas) de la region de Texcoco parecen haber conocido los tejidos de maguey EI pasaje de Poshy

26 SahagUn m p 123 27 lbUL p 125 26 Ibid p 123 211 Ramos de Cardenas p 33 30 SahagUn Ill p 127 31 Pomar p 66 32 SahagUn III p 130

~

lfi

1

OBSERVACIUNES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE WS OTOMiES

mar relativo a este uso aproxima de una manera tan estrecha a los otoshymies y los chichimecas que sugiere la idea de una influencia otomf soshybre estos ultimos En efecto no es improbable que a su 11egada a la meshyseta central los chichimecas n6madas cazadores de nivel cultural muy bajo se vistieran s610 con pieles El uso del ixtle no ha de haber sido inshytroducido entre e110s sino muy posteriormente a su establecimiento en los valles es indudable por 10 tanto que los otomies que encontraron alli les ensenaron esta tecnica

En cuanto al arte del tejido mismo especialmente bajo la forma del tejishydo de algodon hubo al parecer una distribucion oriental seguida de una expansion mas vasta en las tribus de la meseta central Las mujeres de Olmeea-Uixtotin eran grandes tejedoras (SahagUn III p 137) Las mujeres totonacas llcvaban vestidos de algodon extremadamente be11os33

Los tejidos huastecos eran afamados por su belleza y sus coloridos desshylumbrantes34 En cuanto al quesquemel 0 queehquemitl Krickeberg deshymostr6 10 suficiente35 que esta prenda era de origen oriental sin duda huastccaJ6 los aztecas 10 consideraban un ornamento raro y ex6tico reservado a las mujeres nobles Todos estos refinamientos textiles tienen una fuente corn un la regi6node tieITas~caJientes que se extiende entre el reborde de la mesa y la costa 0 Nonoualco Y del mismo modo que ahora las rnujeres otomies de la regi6n de Tulancingo hacen llevar de Huehuetla (tepehua) sus blusas bordadas mucho antes de la Conquista el arte del tejido y del vestido 11egaba desde el este y se difundia hacia el centro Los otomies desempeiiaron un papel de intermediarios entre las poblaciones antiguamente civilizadas de esta region y las de la meseta central Eso es 10 que el estudio de los ornamentos corporales confirma

1 Pintura del rostro y de los dientes Las mujeres otomies Be cubrian el rostro de una capa de maquillaje de color amarillo las mosas por gashylania el rostro se afeitaban con un betlin amarillo que Haman teeDshyltauitl y tenianse los dientes de negro y sobre el betlin ya dicho se poshynian color las viejas se tenian los dientes de negro y en el rostro ponian colores todo al uso y costumbre de las mosas37 En cuanto a las mazahuas las muy viejas como mosas se afeitan con el dicho betlin tecdcocauitl [sid 0 con color 38 y esta costumbre debia de estar igualshy

33 Ibid p 131 M Ibidbull p 134 S5 Krickeberg pp 51 Y 201 n 150 36 EI hecho de que en una epoca reciente un objeto 0 un uso sea atribuido a los huasteshy

cos 0 a los totonacas no prueba forzosamente en nuestra opini6n que ese sea su origen exclusivo Muchos fen6menos comunes a estas dos civilizaciones se generan a partir de un

mismo origen 37 Sahagtln III p~ 135~

38 Ibid p~ 130

karina
Resaltado
karina
Resaltado

514 ODSERVACIONES 80BRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

mente en vigor entre los matlaltzincas puesto que SahagUn dice al resshypecto precisamente que los mazahuas son de la misma calidad y cosshytumbres de lOs de Toluca

Los hombres los guerreros otomies se pintaban el rostro de manera caracteristica una franja vertical y una horizontal que se cruzaban deshybajo de los ojos como puede verse en el jeroglifo de Otompan (fig 17) Eata decoraci6n se vuelve a encontrar con variantes pero siempre con una franja horizontal sobre el ojo Las mujeres otomies final mente se tatuaban se pintaban los pechos y brazos con una labor que quedaba de azuJ muy rma pintada en 1a misma carne cortandola con una navajuela39

2 Arreglo del cabello La cabeza de otomi del jeroglifo de Otompan Beva el cabello largo hacia atras Tal era en efecto la costumbre otomf Se llamaba piochtli en azteca esta disposici6n de los cabellos Seglln la edad los hombres FIGURA 17

Jeroglifo de e afeitaban en mayor 0 menor medida la parte anterior de Otompan1a cabeza Los hombres ya de edad trafan el cerebro ltOtumba)atuzado hasta la media cabeza y 10 demas dejaban el cashySeIer I fig

bello largo40 155 (C6dice3 Orejeras bezotes Los hombres lIevaban bezotes de Mendoza)

chalchpoundhuitl (piedra verde) crlstal obsidiana concha oro cobrej41 estas joyas ternan la forma de discos 0 de botones y los bezotes de concha blanca asemejaban largos ganchos curvos42 Los omamentos para las orejas eran de chalchpoundhuitl de concha 6 de la piedra de que se bacen los espejos (pinta u obsidiana) 6 de turquesas labradas de obra de moshysaico de oro cobre 0 aun de barro 0 caiia43 Naturalmente el oro el c0shy

bra y las piedras preciosas debfan provenir de tribus mas civilizadas 4 Adornos de plumas Las mujeres otomies se adornaban los brazos y

tns piernas con plumas probablemente pegadas las mosas se emshyplumaban con plumas coloradas los pies piemas y brazos las viejas tambien se emplumaban los pies piemas y brazos con las dichas plushymas asimismo las mujeres mazahuas se emplumaban los brazos 1 piernas45 Los guerreros otomies llevaban un extrano y voluminoso adorno de plumas de forma eliptica y coronado de un penacho el cual fijaban a la espalda se llamaba en azteca quetzalmatlaxopilli46 La imashy

s9 Ibid p 124 40 Idem UIdcm (2 cr Krickeberg pp 88 Y 199 43 SahagUn op cit oW Ibid pp 125-126 ~ Ibid p 13l 46 Seler It p 600

OBSERVACIONES 80BRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtEs 615

gen de un guerrero que luce -este adorno figura en el C6dice Mendoza (fig 18)

~

i Ii

~

)

FIGURA 18 Guerrero eon un quetzalmatlaxopilli SeIer II fig 161 a (COdiceMendoza)

Con excepci6n de los bezotes discoidales y de las orejeras que eran usashydos en un gran numero de tribus los adomos otomies eran muy carac teristicos pues bien sorprende encontrar10s tambien en los huastecos Estos a dedr de Sahaglin47 se tenian los dientes de negro despues de

4 SahagUn III pp 133134

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

516 OBSERVACIONES SOBRE LACMLIZACION DE LOS OTOMiES

limarlos en punta se cubrfan las piernas de unas medias calzas de plushymas y llevaban sabre la espalda unos plumajes redondos a manera de mazorca8 descripcion que se aplica evidentemente al quetzalmatiax)shypilli semejante en efecto a una mazorca de seccion redonda que termishynaba en un cono Krickeberg48 seiiala que las mujeres aztecas se limashy

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs 517

hueteotl Xiuhtecuhtli Chantico Xipe53 Finalmente habia en los azshytecas una orden de guerreros a los que se llamaba otomies los mas valientes hombres de la guerra que se llaman unos Otomin otros 64 los de la orden de caballeria que lIaman Cuachic y de otros que llashymauan Otomi 65 pues bien estos Otomies llevaban tambien56

unos barbotes 0 bezotes hechos a manera de aguila de la msma conshyban los dientes y los teiiian de rojo oscuro imitando a los huastecos (lo cha 67 es decir los bezotes de concha otomies que empleaban tambien quizas a los otomies) Sea como fuere es muy significativo encontrar los tlaxcaltecas y los huejotzincas precisamente en una tribu de la vertiente oriental los adornos de los j

otomics En nuestra opinion esto no quiere decir que los otomies 10 bull hayan tomado de los huastecos sino mas bien que la tintura de los dienshy LA CULTURA INTELECTUAL DE LOS OTOMfES POESIA Y CANTO tes las piernas emplumadas etc caracterizaban a todo un grupo de tribus de los que fonnaban parte los otomies No parece que los otomfes hayan desplegado una gran habilidad en las

Los pueblos de la meseta central por su parte tomaron de los otomies artes plasticas En cambio a veces aparecen mencionados los cantos algunos adornos sabre todo los chichimecas-nahuasrecibieron esta inshy otomies Los guerreros se reunian y entonaban him nos a1 son del tamshyfluencia Su pintura facial era identica a la de los otomies como 10 deshy bor segUn la descripcion que hace de este IxtIilx6chitl58 dicho tambor mostr6 Seler49 yen los codices mexicanos es un rostro pintado de esta debia de ser del tiro huehuetl es decir cilindrico y cerrado en el extreshymanera en cuadriculado el que corresponde a la palabra chichimecatl mo superior por una piel EI que mendona IxtlilxochitI era 10 suficienteshy(fig 19) Los tlaxcaltecas y los chichimecas de Huejotzingo llevaban el mente voluminoso como para que un hombre pudiera ocultarse en su cabello lacia atnls a la manera del piochtli otomf50 Tamshy interior bien 108 bezotes de concha blanca en forma de gancho se Ya hemos mencionado el himno Otontecutli ycuic publicado por Brinshyusaban en Huejotzingo y Tlaxcala51 Como ya 10 admishy ton59 y por Seler60 Se trata probablemente de un canto otomi traducido tieron los dos mexicanistas alemanes estos hechos denoshy ~- al azteca En otro compendio de poesias nahuas publicado por Brinton tan una influencia otomi en los chlchimecas es decir en encontramos varias canciones cuyo tftulos sostiene son de origen otoshy

FIGURA 19 los primeros nahuas que poblaron la meseta despues de Jeroglifo chishymi xopancuicatl otoncuicatl candon de primavera candon otomi61 los toltecas yo agregarfa que los otomies aparecen en este chimecatl Seshy Mexica otoncuicatl cancion otomi de los mexicanos62 otro [sic] tlaocolshy

Ier I fig 156 punta CQIIl() parte de un lazo de union entre Nonoualco y cuica otomitl otra candon otomi de tristeza63 EI poema XII es una trashy(manuscritola mesa Nordenskiold52 observo que adornos como los mexiamo nfun ducci6n del otomi acIara una nota en azteca64

bezotes caracterizan en America del Sur a las tribus mas 3 Biblioteca Estas canciones dice un comentario traducido por Brinton eran anshyNacionalcivilizadas mientras que las de cultura mas rudimentashy cient songs of the native Otomies which they were accustomed to sing

ria los ignoran Se puede decir 10 mismo respecto de Mexico por ser un at their festivals and marriages translated into de Mexican language pueblo mas civilizado los otomies influyeron a los nahuas cazadores y they displayed considerable style and beauty65 n6madas del siglo XIII 53 SeIer Ill pp 222 223 260 265 IV pp 31 589 629

Aun entre los aztecas no es imposible que el uso de la tintura de 54 SahagUn I p 140 los dientes haya sido tornado directamente de los otomies mas que de los M Duran I p 291 l

56 Tambienw porque llevaban ademas tiras de cuero como insignias huastecos Cabe sefialar que varias divinidades que se adoraban en MeJ

57 SahagUn I p 132xico 0 en otIas ciudades nahuas eran representadas con el rostro pintashy58 btlilx6chitl 1892 p 129

do a la manera otomi naturalmente ademas de Otontecuhtli Hueshy 69 Brinton 1890 b p 45 60 SeIer II p 1038

bull 8 Krickeberg p 201 61 Brinton 1890 c p 58 bull 9 T I pp 234235 62 Ibid p 64 so SeIer op cit Krickeberg p 199 63 Ibid p 75

51 Krickeberg op cit 64 Ibid pp 80middot81 65 Ibid p 4952 Norofnskiold p 155

karina
Resaltado
karina
Resaltado

18 lBS-ION )BRi AOn IVIIL~i6N L)sOL~

Es evidente por otro lado que estos poemas tal como han llegado basta nosotros fueron alterados por la influencia espanola contienen referenshycias continuas aDios tloque nahuaque (Cause of all traduce Brinshyton) y aun las palabras Dios Jesu Christo etc Encontramos un poco suill el argumento de Brinton quien escribe The introduction of the Spanish Dio8 God is in explanation of in tloque in nahuaquet

sO far from proving that this song is of late date this vouches for its genuine ancient character through the necessity for such explanation66 Parece mas bien por el contrario que todos estos poemas fueron retocados con intenciones edificantes Pero eso no debiHta de ninguna manera el almiddot cance de 10 que se dijo antes acerca de su origen Los aztecas reconocen por 10 tanto bastante valor a la producci6n poetica de los otomies como para traducirla a su lengua y en ese sentido debe hablarse de una influencia ejercida por los otomies en los nahuas en el terreno delartE67

LA CUENTA DEL TlEMPO

Los pueblos civilizados del Mexico meridional habfan alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la cuenta del tiempo y la fijacion del cashylendario En 10 que concierne a las tribus de la fa~lia otomi las inforshymaciones no abundan

El COdice de Huichapan6S contiene esta Hsta de nombres de mas

1 antoqhuay 11 amatzepa 2 amaddhi 12 anchilxthey 3 anegO 13 anxithi 4 anbotfiga 14 anmatzhani 5 ancqueya 15 angaxeni 6 anyayay atu 16 mathecha (oanthech6) aoeni 7 anphanixantoehoe 17 anqhitzhey 8 anqhua 18 aneyaxi 9 andehe 19 anyeh

10 anyoh 20 andoeni

Fue Alfonso Caso quien llam6 la atenci6n sobre este importante docu- J

mento el Unico que se posee hasta ahora sobre los nombres otomies de los mas La interpretaci6n que el intent6 coincide en algunos puntos con

661bid p 128 67 iNo es notable que los otomfes actuales no desplieguen otra actividad artistica que el

canto y la poesia 66 COdice de HukhcJ1(JIl p 11

__JER~ bull~_~mS ___ tE U __ ~LIzL___ 1DEL__ jT(gtIL__

I middotvatI

la nuestra En el cuadro que sigue comparamos algunos de esos nomshybres con su equivalente modenao y con el dfa azteca correspondiente

I C6dice Otomi moderllO Azteca

1 antoqhuay tJokway cuchiUo Cipactli

~ de piedra monstruo acw1tico

2 amaddhi ndahi casa ehecatl vientoi 3 anegu ngtl casa calli casat

i IIgt 4 anbotitga botijga lagarto pardo cuetzpalin lagarto~ 5 ancqueyii km serpiente cOOtl serpiente~

6 Gnyayayatu nyOhO Ma miquiztli calavera hombre muerto 0 nya du calavera

7 anphanixantoehoe pani SiintOM mdzatl venado pa8to venado

8 anqhua kwo conejo tochtli conejo 9 andehe rulfhf agua atl agua

10 anyoh yo perro itzcuintli perro 11 amatzepa JOpa mono ozomatli mono 12 anchiixttey ka8tey ruerba amarilla malinalli bierba 13 anxithi iiti caia acatl cana 14 anhmatzhlini Podria relacionarse con ocelotl Jaguar

a za morder Cr rotf animal feroz

15 angaxeni soni Aguila quauhtli 4guila 16 anthechli aoeni ix6ni guajolote cozcaquauhtli buitre 17 anqhitzhey kOli hqy olin laquoterremoto

conmoo6n de la tierra 18 aneyaxi doyaSi siler tecpatl peciernal 19 anyeh Yr lluvia quiauitl lluvia 20 andoeni dOni l1or xochitl 110r

En conjunto los nombres de los mas otomies se corresponden bastanmiddot te bien con los del calendario azteca con excepcion del primero del decishymocuarto y del decimosexto Antoqhuay es una especie de duplicaci6n de aneyaxi-tecpatl pues el pedernal no es otra cosa que el cuchillo de pieshydra de los sacrificios EI decimosexto ma tenia sin duda dos nombres anthecM 0 (a) oeni (guajolote) En consecuencia por mas fuertes que sean las analogias los nombres de los mas otomies no son una simple traducci6n de los aztecas

Se sabe que el tonalamatl azteca descansaba esencialmente en la combinaci6n de 13 numeros (1 a 13) con los 20 nombres de los dias 1 cipactli 2 ehecatl 13 cicatl 2 ocelotl etc de manera que 8610 se volvia a encontrar 1 cipactli despues de 13 x 20 260 mas el ano adivinatorio

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 2: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

li10 OBSERVACIONES 80BRE LA ClVlLlZACI6N DE LOS OTOM1Es

18siderarse compleja Sus easas eran jacales 0 chozas eubiertas de paJa no muy pulida pues reservaban todos sua esfuerzos para 1a construe ci6n de templos los hadan de paja muy atuzada euya echura solamenshyte a su Co (templo] era dedicada y nadie bacia casa de aquella maderani forma14

El tipo de vida de los mazahuas y de los matlaltzincas no difena ampegu_ ramente del de los otomies Los habitantes del valle de Toluca tenian como arma favorita la honda que llevaban enrollada alrededor de la cabeza y de la que no 8e 8eparaban nunca

Los chichimecas de la familia otomf-pame que habitaban al norte y al noroeste de TecozautIa Atlan etc vivian sobre todo de la caza y de la recolecci6n Su arma era el areo y hay que 8eiialar que sus arcos eran famosos por su excelente calidad los comerciantes otomfes iban a venshyderlo a Mexico16 Su alimentaci6n era pobre no tenfan sal16 Recogian los frutos del mezquite los moHan y badan con elIos unos panes muy grandesJ7 Be pueden comparar estos pocos detalles con la descripci6n que nos da SahagUn de la vida de los teochiChimecas18 estos indios se alimentaban con frutos de mezquite tunas miel silvestre rafces y toda clase de animales incluidas las serpientes Por primitivo que fuera este regimen alimentario no deja de constituir un perfeccionamiento imporshytante la practica de machacar 0 moler los frutos que 8e recogfan parahacer panes 0 tortillas

Por otra Parte cabe preguntarse si algunos pames cercanos a los otoshymies no habfan adquirido cierta practica de la agrieultura Si se cree a Ramos de Cardenas los de la regi6n de Queretaro no eultivaban Dingo_ na planta alimenticia puesto que los otomfes una vez instalados en masectfy les regalaban parte de sus COsechas19 Por otra parte Soriano en su Pr6logo historial describe ceremonias bastante complejas que eatashyban en relaci6n con la cosecha del ma(z entre los pames de Paeula-Jiliashypan Si estos indios 8610 habfan aprendido a cultivar este cereal bajo el impuIso de los misioneros les acaso verosfmil que hubiera ceremonias paganas relacionadas con dicho eultivo Es por 10 tanto posible que alshygunos grupos parnes hayan comenzado a evolucionar bajo la influencia

13 Sahagun fi p 122 1 Ibid p 123

16 Ram08 de cardenas p 13

16 Ibid p 12 cr el mapa de las salinas en Mendiz4baI 1929 2 mapa Todas las salishynas de la SielT8 Gorda de Queretaro (El Doctor Pinal de Amolea etc) lIOn posbiaplinicae mientras que las del estado de Hidalgo enm explotadas por los otomfea antes de Ia Conshyquista

17 Ibid p U 18 SahagUn t III p 118 19 Ramos de C4nienas p 14

OBSERVACIONES 80BRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOM1Es 111

de los otomies mientras que en su mayona segufan siendo e][c1usivashymente cazadores y recolectores

Loa ehichimecas vivian por 10 general en cuevas las rocas de la Sierra Gorda lea ofredan refugios en abundancia20 AI hablar de los parnes de Jiliapan-Pacula (agricultores) Soriano describe sus casas de sacate ][0shy

lIate 0 palma Esnatural en efecto que estos indios mAs 0 menos eatashybilizados a causa de la pn1ctica de la agrieultura hayan construido chozas Mientras que los pames-chichimecas del centro de la sierra eran purashymente nomadas21 los de la region situada al norte de Zimap8n no se

deaplazaban seguramente sino a intervalos mAs prolongados luego de

j ~

las milpas en busca de tierras para labrar Es probable por otro lado que la caza desempeiiara entre ellos un papel mAs importante que 1a agricultura

Como dijimos mas arriba22 los otomfes no tenian ceramica original ~ Los de Jilotepec usaban vasijas en las que comfan y a las que enterrashy ban con los muertos23 pero esta ceramica era sin duda imitacion de 1a

de los mexicanos La alfareria matlaltzinca mas original muestra sin embargo fuertes influencias nahuas y tarascas Los pames-chichimecas probablemente ignoraron la fabricacion de alfareria

Si este detalle se suma a las observaciones precedentes referidas al modo de vida de estas tribus se advierte que si los otomfes eran incomshyparab1emente mas civilizados que los chichimecas de la sierra su cultushyra podia parecer rudimentaria a los aztecas y a los otros nahuas del centro La falta de alfareria la rusticidad de las viviendas el gran desarrollo de 1a caza ubicaban a los otomies entre los barbaros Arrojados hacia las regi9nes montaiiosas cmpobrecidos y derrotadoa se mantenian al marshygen de la gran civilizacion urbana temerosos y desconfiados como todashyvia Io son hoy en dia Son sospechosos de todas las cosas que lea dizen y entienden que son para engaiiallos son muy amigos de abitar en partes silbestres y rremotas donde nadie los vea 24 E1 epiteto otomi era un insulto en Mexico y se atribuia a este pueblo una cantidad de defectos todos son de baxo entendimiento muy terrestre son muy sushynos en su bestir y comer es muy grande 1a barbaridad de su 1engusje en 1a 10juria son muy calidos 25 Es preciso ver en todos estos juicios el desprecio de una pob1acion que apenas recientemente ha a1canzado un alto grado de cultura bacia los habitantes mas antiguos del pais Desshypues de haber desempeiiado el pape1 de civilizadores los otomiea con-

1

20 C6dice Franci8cano p 18 U -Andan muy esparcid06 y sin tener asiento COdice F1Onciscano p 18 u Cf CAps UI Y x1

23 Ramos p 34 2 Ibid pp 23 Y 25 IIdem

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

612 613 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS aroMtEs

fundidos con las tribus mas primitivas emparentadas con ell08 tennishynaron por pasar al rango de pueblo menospreciado y tachado de inculshytura Pero vamos a ver que Be pueden facilmente encontrar huellas de la influencia otomf en las otras poblaciones de la meseta

LVESTlDO Y ORNAMENTOS fI

Mientras que los chichimecas eran conocid08 porque Be vestfan 8610 de pieles los otomies tienen la reputaci6n de llevar vestidos tejidos muy buenos buenos y galanos26 Se les reprochaba sobre todo un gesto exshycesivo por los adornos27 Hombres y mujeres Be cubrian de ropa de disshytintos colores Lo esencial de la ropa masculina era un maztle 0 tapashyrrabo y una manta pieza de tela que servia de abrigo 0 gabSn las mujeres 11evaban una falda y un vipil (leI quesquemel) 8610 los homshybres usaban sandalias28 como hoy en dia

Las mujeres otomies tejian el algod6n y el hilo de ixtle sacado del maguey Los tejidos de algod6n servfan para confeccionar la ropa de los senores 0 personajes importantes 0 incluso esas mantas muy Ricas de las que habla la DescripciOn de Queretaro y con las que revestian sus idolos29 los tejidos de ixtle en cambio eran comunes y sin atildamiento De las mugeres habia muchas que sabian bacer labores en las mantas enaguas y vipiles que tejian muy curiosamente pero todas ellas labrashyban 10 dicho de hilo de maguey que sacaban y beneficiaban de las penshycas hilabanlo y tegianlo con muchas labores y 10 que hacian no era de mucha labor [sic) aunque sabian hacer estas y diferentes maneras de roshypas y vendianlo barato30 De esta frase mas bien oscura y bastante contradictoria se puede sin embargo deducir que las mujeres otomies no tejian solamente para su uso personal sino para la venta La mashyyoria de ellas tejia el algod6n pero todas sabian tratar las fibras del maguey de manera que esta variedad de tejido constituia entre los otoshymies una verdadera especialidad Es 10 que nos confirma Pomar31 y los tejidos de ixtle eran el principal articulo de intercambio de los otomies con los chichimecas Los matlaltzincas tambien tejian de preferencia el ixtle su ropa era mantas de maguey32

Hemos visto mAs arriba que los chichimecas (nahuas) de la region de Texcoco parecen haber conocido los tejidos de maguey EI pasaje de Poshy

26 SahagUn m p 123 27 lbUL p 125 26 Ibid p 123 211 Ramos de Cardenas p 33 30 SahagUn Ill p 127 31 Pomar p 66 32 SahagUn III p 130

~

lfi

1

OBSERVACIUNES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE WS OTOMiES

mar relativo a este uso aproxima de una manera tan estrecha a los otoshymies y los chichimecas que sugiere la idea de una influencia otomf soshybre estos ultimos En efecto no es improbable que a su 11egada a la meshyseta central los chichimecas n6madas cazadores de nivel cultural muy bajo se vistieran s610 con pieles El uso del ixtle no ha de haber sido inshytroducido entre e110s sino muy posteriormente a su establecimiento en los valles es indudable por 10 tanto que los otomies que encontraron alli les ensenaron esta tecnica

En cuanto al arte del tejido mismo especialmente bajo la forma del tejishydo de algodon hubo al parecer una distribucion oriental seguida de una expansion mas vasta en las tribus de la meseta central Las mujeres de Olmeea-Uixtotin eran grandes tejedoras (SahagUn III p 137) Las mujeres totonacas llcvaban vestidos de algodon extremadamente be11os33

Los tejidos huastecos eran afamados por su belleza y sus coloridos desshylumbrantes34 En cuanto al quesquemel 0 queehquemitl Krickeberg deshymostr6 10 suficiente35 que esta prenda era de origen oriental sin duda huastccaJ6 los aztecas 10 consideraban un ornamento raro y ex6tico reservado a las mujeres nobles Todos estos refinamientos textiles tienen una fuente corn un la regi6node tieITas~caJientes que se extiende entre el reborde de la mesa y la costa 0 Nonoualco Y del mismo modo que ahora las rnujeres otomies de la regi6n de Tulancingo hacen llevar de Huehuetla (tepehua) sus blusas bordadas mucho antes de la Conquista el arte del tejido y del vestido 11egaba desde el este y se difundia hacia el centro Los otomies desempeiiaron un papel de intermediarios entre las poblaciones antiguamente civilizadas de esta region y las de la meseta central Eso es 10 que el estudio de los ornamentos corporales confirma

1 Pintura del rostro y de los dientes Las mujeres otomies Be cubrian el rostro de una capa de maquillaje de color amarillo las mosas por gashylania el rostro se afeitaban con un betlin amarillo que Haman teeDshyltauitl y tenianse los dientes de negro y sobre el betlin ya dicho se poshynian color las viejas se tenian los dientes de negro y en el rostro ponian colores todo al uso y costumbre de las mosas37 En cuanto a las mazahuas las muy viejas como mosas se afeitan con el dicho betlin tecdcocauitl [sid 0 con color 38 y esta costumbre debia de estar igualshy

33 Ibid p 131 M Ibidbull p 134 S5 Krickeberg pp 51 Y 201 n 150 36 EI hecho de que en una epoca reciente un objeto 0 un uso sea atribuido a los huasteshy

cos 0 a los totonacas no prueba forzosamente en nuestra opini6n que ese sea su origen exclusivo Muchos fen6menos comunes a estas dos civilizaciones se generan a partir de un

mismo origen 37 Sahagtln III p~ 135~

38 Ibid p~ 130

karina
Resaltado
karina
Resaltado

514 ODSERVACIONES 80BRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

mente en vigor entre los matlaltzincas puesto que SahagUn dice al resshypecto precisamente que los mazahuas son de la misma calidad y cosshytumbres de lOs de Toluca

Los hombres los guerreros otomies se pintaban el rostro de manera caracteristica una franja vertical y una horizontal que se cruzaban deshybajo de los ojos como puede verse en el jeroglifo de Otompan (fig 17) Eata decoraci6n se vuelve a encontrar con variantes pero siempre con una franja horizontal sobre el ojo Las mujeres otomies final mente se tatuaban se pintaban los pechos y brazos con una labor que quedaba de azuJ muy rma pintada en 1a misma carne cortandola con una navajuela39

2 Arreglo del cabello La cabeza de otomi del jeroglifo de Otompan Beva el cabello largo hacia atras Tal era en efecto la costumbre otomf Se llamaba piochtli en azteca esta disposici6n de los cabellos Seglln la edad los hombres FIGURA 17

Jeroglifo de e afeitaban en mayor 0 menor medida la parte anterior de Otompan1a cabeza Los hombres ya de edad trafan el cerebro ltOtumba)atuzado hasta la media cabeza y 10 demas dejaban el cashySeIer I fig

bello largo40 155 (C6dice3 Orejeras bezotes Los hombres lIevaban bezotes de Mendoza)

chalchpoundhuitl (piedra verde) crlstal obsidiana concha oro cobrej41 estas joyas ternan la forma de discos 0 de botones y los bezotes de concha blanca asemejaban largos ganchos curvos42 Los omamentos para las orejas eran de chalchpoundhuitl de concha 6 de la piedra de que se bacen los espejos (pinta u obsidiana) 6 de turquesas labradas de obra de moshysaico de oro cobre 0 aun de barro 0 caiia43 Naturalmente el oro el c0shy

bra y las piedras preciosas debfan provenir de tribus mas civilizadas 4 Adornos de plumas Las mujeres otomies se adornaban los brazos y

tns piernas con plumas probablemente pegadas las mosas se emshyplumaban con plumas coloradas los pies piemas y brazos las viejas tambien se emplumaban los pies piemas y brazos con las dichas plushymas asimismo las mujeres mazahuas se emplumaban los brazos 1 piernas45 Los guerreros otomies llevaban un extrano y voluminoso adorno de plumas de forma eliptica y coronado de un penacho el cual fijaban a la espalda se llamaba en azteca quetzalmatlaxopilli46 La imashy

s9 Ibid p 124 40 Idem UIdcm (2 cr Krickeberg pp 88 Y 199 43 SahagUn op cit oW Ibid pp 125-126 ~ Ibid p 13l 46 Seler It p 600

OBSERVACIONES 80BRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtEs 615

gen de un guerrero que luce -este adorno figura en el C6dice Mendoza (fig 18)

~

i Ii

~

)

FIGURA 18 Guerrero eon un quetzalmatlaxopilli SeIer II fig 161 a (COdiceMendoza)

Con excepci6n de los bezotes discoidales y de las orejeras que eran usashydos en un gran numero de tribus los adomos otomies eran muy carac teristicos pues bien sorprende encontrar10s tambien en los huastecos Estos a dedr de Sahaglin47 se tenian los dientes de negro despues de

4 SahagUn III pp 133134

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

516 OBSERVACIONES SOBRE LACMLIZACION DE LOS OTOMiES

limarlos en punta se cubrfan las piernas de unas medias calzas de plushymas y llevaban sabre la espalda unos plumajes redondos a manera de mazorca8 descripcion que se aplica evidentemente al quetzalmatiax)shypilli semejante en efecto a una mazorca de seccion redonda que termishynaba en un cono Krickeberg48 seiiala que las mujeres aztecas se limashy

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs 517

hueteotl Xiuhtecuhtli Chantico Xipe53 Finalmente habia en los azshytecas una orden de guerreros a los que se llamaba otomies los mas valientes hombres de la guerra que se llaman unos Otomin otros 64 los de la orden de caballeria que lIaman Cuachic y de otros que llashymauan Otomi 65 pues bien estos Otomies llevaban tambien56

unos barbotes 0 bezotes hechos a manera de aguila de la msma conshyban los dientes y los teiiian de rojo oscuro imitando a los huastecos (lo cha 67 es decir los bezotes de concha otomies que empleaban tambien quizas a los otomies) Sea como fuere es muy significativo encontrar los tlaxcaltecas y los huejotzincas precisamente en una tribu de la vertiente oriental los adornos de los j

otomics En nuestra opinion esto no quiere decir que los otomies 10 bull hayan tomado de los huastecos sino mas bien que la tintura de los dienshy LA CULTURA INTELECTUAL DE LOS OTOMfES POESIA Y CANTO tes las piernas emplumadas etc caracterizaban a todo un grupo de tribus de los que fonnaban parte los otomies No parece que los otomfes hayan desplegado una gran habilidad en las

Los pueblos de la meseta central por su parte tomaron de los otomies artes plasticas En cambio a veces aparecen mencionados los cantos algunos adornos sabre todo los chichimecas-nahuasrecibieron esta inshy otomies Los guerreros se reunian y entonaban him nos a1 son del tamshyfluencia Su pintura facial era identica a la de los otomies como 10 deshy bor segUn la descripcion que hace de este IxtIilx6chitl58 dicho tambor mostr6 Seler49 yen los codices mexicanos es un rostro pintado de esta debia de ser del tiro huehuetl es decir cilindrico y cerrado en el extreshymanera en cuadriculado el que corresponde a la palabra chichimecatl mo superior por una piel EI que mendona IxtlilxochitI era 10 suficienteshy(fig 19) Los tlaxcaltecas y los chichimecas de Huejotzingo llevaban el mente voluminoso como para que un hombre pudiera ocultarse en su cabello lacia atnls a la manera del piochtli otomf50 Tamshy interior bien 108 bezotes de concha blanca en forma de gancho se Ya hemos mencionado el himno Otontecutli ycuic publicado por Brinshyusaban en Huejotzingo y Tlaxcala51 Como ya 10 admishy ton59 y por Seler60 Se trata probablemente de un canto otomi traducido tieron los dos mexicanistas alemanes estos hechos denoshy ~- al azteca En otro compendio de poesias nahuas publicado por Brinton tan una influencia otomi en los chlchimecas es decir en encontramos varias canciones cuyo tftulos sostiene son de origen otoshy

FIGURA 19 los primeros nahuas que poblaron la meseta despues de Jeroglifo chishymi xopancuicatl otoncuicatl candon de primavera candon otomi61 los toltecas yo agregarfa que los otomies aparecen en este chimecatl Seshy Mexica otoncuicatl cancion otomi de los mexicanos62 otro [sic] tlaocolshy

Ier I fig 156 punta CQIIl() parte de un lazo de union entre Nonoualco y cuica otomitl otra candon otomi de tristeza63 EI poema XII es una trashy(manuscritola mesa Nordenskiold52 observo que adornos como los mexiamo nfun ducci6n del otomi acIara una nota en azteca64

bezotes caracterizan en America del Sur a las tribus mas 3 Biblioteca Estas canciones dice un comentario traducido por Brinton eran anshyNacionalcivilizadas mientras que las de cultura mas rudimentashy cient songs of the native Otomies which they were accustomed to sing

ria los ignoran Se puede decir 10 mismo respecto de Mexico por ser un at their festivals and marriages translated into de Mexican language pueblo mas civilizado los otomies influyeron a los nahuas cazadores y they displayed considerable style and beauty65 n6madas del siglo XIII 53 SeIer Ill pp 222 223 260 265 IV pp 31 589 629

Aun entre los aztecas no es imposible que el uso de la tintura de 54 SahagUn I p 140 los dientes haya sido tornado directamente de los otomies mas que de los M Duran I p 291 l

56 Tambienw porque llevaban ademas tiras de cuero como insignias huastecos Cabe sefialar que varias divinidades que se adoraban en MeJ

57 SahagUn I p 132xico 0 en otIas ciudades nahuas eran representadas con el rostro pintashy58 btlilx6chitl 1892 p 129

do a la manera otomi naturalmente ademas de Otontecuhtli Hueshy 69 Brinton 1890 b p 45 60 SeIer II p 1038

bull 8 Krickeberg p 201 61 Brinton 1890 c p 58 bull 9 T I pp 234235 62 Ibid p 64 so SeIer op cit Krickeberg p 199 63 Ibid p 75

51 Krickeberg op cit 64 Ibid pp 80middot81 65 Ibid p 4952 Norofnskiold p 155

karina
Resaltado
karina
Resaltado

18 lBS-ION )BRi AOn IVIIL~i6N L)sOL~

Es evidente por otro lado que estos poemas tal como han llegado basta nosotros fueron alterados por la influencia espanola contienen referenshycias continuas aDios tloque nahuaque (Cause of all traduce Brinshyton) y aun las palabras Dios Jesu Christo etc Encontramos un poco suill el argumento de Brinton quien escribe The introduction of the Spanish Dio8 God is in explanation of in tloque in nahuaquet

sO far from proving that this song is of late date this vouches for its genuine ancient character through the necessity for such explanation66 Parece mas bien por el contrario que todos estos poemas fueron retocados con intenciones edificantes Pero eso no debiHta de ninguna manera el almiddot cance de 10 que se dijo antes acerca de su origen Los aztecas reconocen por 10 tanto bastante valor a la producci6n poetica de los otomies como para traducirla a su lengua y en ese sentido debe hablarse de una influencia ejercida por los otomies en los nahuas en el terreno delartE67

LA CUENTA DEL TlEMPO

Los pueblos civilizados del Mexico meridional habfan alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la cuenta del tiempo y la fijacion del cashylendario En 10 que concierne a las tribus de la fa~lia otomi las inforshymaciones no abundan

El COdice de Huichapan6S contiene esta Hsta de nombres de mas

1 antoqhuay 11 amatzepa 2 amaddhi 12 anchilxthey 3 anegO 13 anxithi 4 anbotfiga 14 anmatzhani 5 ancqueya 15 angaxeni 6 anyayay atu 16 mathecha (oanthech6) aoeni 7 anphanixantoehoe 17 anqhitzhey 8 anqhua 18 aneyaxi 9 andehe 19 anyeh

10 anyoh 20 andoeni

Fue Alfonso Caso quien llam6 la atenci6n sobre este importante docu- J

mento el Unico que se posee hasta ahora sobre los nombres otomies de los mas La interpretaci6n que el intent6 coincide en algunos puntos con

661bid p 128 67 iNo es notable que los otomfes actuales no desplieguen otra actividad artistica que el

canto y la poesia 66 COdice de HukhcJ1(JIl p 11

__JER~ bull~_~mS ___ tE U __ ~LIzL___ 1DEL__ jT(gtIL__

I middotvatI

la nuestra En el cuadro que sigue comparamos algunos de esos nomshybres con su equivalente modenao y con el dfa azteca correspondiente

I C6dice Otomi moderllO Azteca

1 antoqhuay tJokway cuchiUo Cipactli

~ de piedra monstruo acw1tico

2 amaddhi ndahi casa ehecatl vientoi 3 anegu ngtl casa calli casat

i IIgt 4 anbotitga botijga lagarto pardo cuetzpalin lagarto~ 5 ancqueyii km serpiente cOOtl serpiente~

6 Gnyayayatu nyOhO Ma miquiztli calavera hombre muerto 0 nya du calavera

7 anphanixantoehoe pani SiintOM mdzatl venado pa8to venado

8 anqhua kwo conejo tochtli conejo 9 andehe rulfhf agua atl agua

10 anyoh yo perro itzcuintli perro 11 amatzepa JOpa mono ozomatli mono 12 anchiixttey ka8tey ruerba amarilla malinalli bierba 13 anxithi iiti caia acatl cana 14 anhmatzhlini Podria relacionarse con ocelotl Jaguar

a za morder Cr rotf animal feroz

15 angaxeni soni Aguila quauhtli 4guila 16 anthechli aoeni ix6ni guajolote cozcaquauhtli buitre 17 anqhitzhey kOli hqy olin laquoterremoto

conmoo6n de la tierra 18 aneyaxi doyaSi siler tecpatl peciernal 19 anyeh Yr lluvia quiauitl lluvia 20 andoeni dOni l1or xochitl 110r

En conjunto los nombres de los mas otomies se corresponden bastanmiddot te bien con los del calendario azteca con excepcion del primero del decishymocuarto y del decimosexto Antoqhuay es una especie de duplicaci6n de aneyaxi-tecpatl pues el pedernal no es otra cosa que el cuchillo de pieshydra de los sacrificios EI decimosexto ma tenia sin duda dos nombres anthecM 0 (a) oeni (guajolote) En consecuencia por mas fuertes que sean las analogias los nombres de los mas otomies no son una simple traducci6n de los aztecas

Se sabe que el tonalamatl azteca descansaba esencialmente en la combinaci6n de 13 numeros (1 a 13) con los 20 nombres de los dias 1 cipactli 2 ehecatl 13 cicatl 2 ocelotl etc de manera que 8610 se volvia a encontrar 1 cipactli despues de 13 x 20 260 mas el ano adivinatorio

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 3: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

612 613 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS aroMtEs

fundidos con las tribus mas primitivas emparentadas con ell08 tennishynaron por pasar al rango de pueblo menospreciado y tachado de inculshytura Pero vamos a ver que Be pueden facilmente encontrar huellas de la influencia otomf en las otras poblaciones de la meseta

LVESTlDO Y ORNAMENTOS fI

Mientras que los chichimecas eran conocid08 porque Be vestfan 8610 de pieles los otomies tienen la reputaci6n de llevar vestidos tejidos muy buenos buenos y galanos26 Se les reprochaba sobre todo un gesto exshycesivo por los adornos27 Hombres y mujeres Be cubrian de ropa de disshytintos colores Lo esencial de la ropa masculina era un maztle 0 tapashyrrabo y una manta pieza de tela que servia de abrigo 0 gabSn las mujeres 11evaban una falda y un vipil (leI quesquemel) 8610 los homshybres usaban sandalias28 como hoy en dia

Las mujeres otomies tejian el algod6n y el hilo de ixtle sacado del maguey Los tejidos de algod6n servfan para confeccionar la ropa de los senores 0 personajes importantes 0 incluso esas mantas muy Ricas de las que habla la DescripciOn de Queretaro y con las que revestian sus idolos29 los tejidos de ixtle en cambio eran comunes y sin atildamiento De las mugeres habia muchas que sabian bacer labores en las mantas enaguas y vipiles que tejian muy curiosamente pero todas ellas labrashyban 10 dicho de hilo de maguey que sacaban y beneficiaban de las penshycas hilabanlo y tegianlo con muchas labores y 10 que hacian no era de mucha labor [sic) aunque sabian hacer estas y diferentes maneras de roshypas y vendianlo barato30 De esta frase mas bien oscura y bastante contradictoria se puede sin embargo deducir que las mujeres otomies no tejian solamente para su uso personal sino para la venta La mashyyoria de ellas tejia el algod6n pero todas sabian tratar las fibras del maguey de manera que esta variedad de tejido constituia entre los otoshymies una verdadera especialidad Es 10 que nos confirma Pomar31 y los tejidos de ixtle eran el principal articulo de intercambio de los otomies con los chichimecas Los matlaltzincas tambien tejian de preferencia el ixtle su ropa era mantas de maguey32

Hemos visto mAs arriba que los chichimecas (nahuas) de la region de Texcoco parecen haber conocido los tejidos de maguey EI pasaje de Poshy

26 SahagUn m p 123 27 lbUL p 125 26 Ibid p 123 211 Ramos de Cardenas p 33 30 SahagUn Ill p 127 31 Pomar p 66 32 SahagUn III p 130

~

lfi

1

OBSERVACIUNES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE WS OTOMiES

mar relativo a este uso aproxima de una manera tan estrecha a los otoshymies y los chichimecas que sugiere la idea de una influencia otomf soshybre estos ultimos En efecto no es improbable que a su 11egada a la meshyseta central los chichimecas n6madas cazadores de nivel cultural muy bajo se vistieran s610 con pieles El uso del ixtle no ha de haber sido inshytroducido entre e110s sino muy posteriormente a su establecimiento en los valles es indudable por 10 tanto que los otomies que encontraron alli les ensenaron esta tecnica

En cuanto al arte del tejido mismo especialmente bajo la forma del tejishydo de algodon hubo al parecer una distribucion oriental seguida de una expansion mas vasta en las tribus de la meseta central Las mujeres de Olmeea-Uixtotin eran grandes tejedoras (SahagUn III p 137) Las mujeres totonacas llcvaban vestidos de algodon extremadamente be11os33

Los tejidos huastecos eran afamados por su belleza y sus coloridos desshylumbrantes34 En cuanto al quesquemel 0 queehquemitl Krickeberg deshymostr6 10 suficiente35 que esta prenda era de origen oriental sin duda huastccaJ6 los aztecas 10 consideraban un ornamento raro y ex6tico reservado a las mujeres nobles Todos estos refinamientos textiles tienen una fuente corn un la regi6node tieITas~caJientes que se extiende entre el reborde de la mesa y la costa 0 Nonoualco Y del mismo modo que ahora las rnujeres otomies de la regi6n de Tulancingo hacen llevar de Huehuetla (tepehua) sus blusas bordadas mucho antes de la Conquista el arte del tejido y del vestido 11egaba desde el este y se difundia hacia el centro Los otomies desempeiiaron un papel de intermediarios entre las poblaciones antiguamente civilizadas de esta region y las de la meseta central Eso es 10 que el estudio de los ornamentos corporales confirma

1 Pintura del rostro y de los dientes Las mujeres otomies Be cubrian el rostro de una capa de maquillaje de color amarillo las mosas por gashylania el rostro se afeitaban con un betlin amarillo que Haman teeDshyltauitl y tenianse los dientes de negro y sobre el betlin ya dicho se poshynian color las viejas se tenian los dientes de negro y en el rostro ponian colores todo al uso y costumbre de las mosas37 En cuanto a las mazahuas las muy viejas como mosas se afeitan con el dicho betlin tecdcocauitl [sid 0 con color 38 y esta costumbre debia de estar igualshy

33 Ibid p 131 M Ibidbull p 134 S5 Krickeberg pp 51 Y 201 n 150 36 EI hecho de que en una epoca reciente un objeto 0 un uso sea atribuido a los huasteshy

cos 0 a los totonacas no prueba forzosamente en nuestra opini6n que ese sea su origen exclusivo Muchos fen6menos comunes a estas dos civilizaciones se generan a partir de un

mismo origen 37 Sahagtln III p~ 135~

38 Ibid p~ 130

karina
Resaltado
karina
Resaltado

514 ODSERVACIONES 80BRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

mente en vigor entre los matlaltzincas puesto que SahagUn dice al resshypecto precisamente que los mazahuas son de la misma calidad y cosshytumbres de lOs de Toluca

Los hombres los guerreros otomies se pintaban el rostro de manera caracteristica una franja vertical y una horizontal que se cruzaban deshybajo de los ojos como puede verse en el jeroglifo de Otompan (fig 17) Eata decoraci6n se vuelve a encontrar con variantes pero siempre con una franja horizontal sobre el ojo Las mujeres otomies final mente se tatuaban se pintaban los pechos y brazos con una labor que quedaba de azuJ muy rma pintada en 1a misma carne cortandola con una navajuela39

2 Arreglo del cabello La cabeza de otomi del jeroglifo de Otompan Beva el cabello largo hacia atras Tal era en efecto la costumbre otomf Se llamaba piochtli en azteca esta disposici6n de los cabellos Seglln la edad los hombres FIGURA 17

Jeroglifo de e afeitaban en mayor 0 menor medida la parte anterior de Otompan1a cabeza Los hombres ya de edad trafan el cerebro ltOtumba)atuzado hasta la media cabeza y 10 demas dejaban el cashySeIer I fig

bello largo40 155 (C6dice3 Orejeras bezotes Los hombres lIevaban bezotes de Mendoza)

chalchpoundhuitl (piedra verde) crlstal obsidiana concha oro cobrej41 estas joyas ternan la forma de discos 0 de botones y los bezotes de concha blanca asemejaban largos ganchos curvos42 Los omamentos para las orejas eran de chalchpoundhuitl de concha 6 de la piedra de que se bacen los espejos (pinta u obsidiana) 6 de turquesas labradas de obra de moshysaico de oro cobre 0 aun de barro 0 caiia43 Naturalmente el oro el c0shy

bra y las piedras preciosas debfan provenir de tribus mas civilizadas 4 Adornos de plumas Las mujeres otomies se adornaban los brazos y

tns piernas con plumas probablemente pegadas las mosas se emshyplumaban con plumas coloradas los pies piemas y brazos las viejas tambien se emplumaban los pies piemas y brazos con las dichas plushymas asimismo las mujeres mazahuas se emplumaban los brazos 1 piernas45 Los guerreros otomies llevaban un extrano y voluminoso adorno de plumas de forma eliptica y coronado de un penacho el cual fijaban a la espalda se llamaba en azteca quetzalmatlaxopilli46 La imashy

s9 Ibid p 124 40 Idem UIdcm (2 cr Krickeberg pp 88 Y 199 43 SahagUn op cit oW Ibid pp 125-126 ~ Ibid p 13l 46 Seler It p 600

OBSERVACIONES 80BRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtEs 615

gen de un guerrero que luce -este adorno figura en el C6dice Mendoza (fig 18)

~

i Ii

~

)

FIGURA 18 Guerrero eon un quetzalmatlaxopilli SeIer II fig 161 a (COdiceMendoza)

Con excepci6n de los bezotes discoidales y de las orejeras que eran usashydos en un gran numero de tribus los adomos otomies eran muy carac teristicos pues bien sorprende encontrar10s tambien en los huastecos Estos a dedr de Sahaglin47 se tenian los dientes de negro despues de

4 SahagUn III pp 133134

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

516 OBSERVACIONES SOBRE LACMLIZACION DE LOS OTOMiES

limarlos en punta se cubrfan las piernas de unas medias calzas de plushymas y llevaban sabre la espalda unos plumajes redondos a manera de mazorca8 descripcion que se aplica evidentemente al quetzalmatiax)shypilli semejante en efecto a una mazorca de seccion redonda que termishynaba en un cono Krickeberg48 seiiala que las mujeres aztecas se limashy

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs 517

hueteotl Xiuhtecuhtli Chantico Xipe53 Finalmente habia en los azshytecas una orden de guerreros a los que se llamaba otomies los mas valientes hombres de la guerra que se llaman unos Otomin otros 64 los de la orden de caballeria que lIaman Cuachic y de otros que llashymauan Otomi 65 pues bien estos Otomies llevaban tambien56

unos barbotes 0 bezotes hechos a manera de aguila de la msma conshyban los dientes y los teiiian de rojo oscuro imitando a los huastecos (lo cha 67 es decir los bezotes de concha otomies que empleaban tambien quizas a los otomies) Sea como fuere es muy significativo encontrar los tlaxcaltecas y los huejotzincas precisamente en una tribu de la vertiente oriental los adornos de los j

otomics En nuestra opinion esto no quiere decir que los otomies 10 bull hayan tomado de los huastecos sino mas bien que la tintura de los dienshy LA CULTURA INTELECTUAL DE LOS OTOMfES POESIA Y CANTO tes las piernas emplumadas etc caracterizaban a todo un grupo de tribus de los que fonnaban parte los otomies No parece que los otomfes hayan desplegado una gran habilidad en las

Los pueblos de la meseta central por su parte tomaron de los otomies artes plasticas En cambio a veces aparecen mencionados los cantos algunos adornos sabre todo los chichimecas-nahuasrecibieron esta inshy otomies Los guerreros se reunian y entonaban him nos a1 son del tamshyfluencia Su pintura facial era identica a la de los otomies como 10 deshy bor segUn la descripcion que hace de este IxtIilx6chitl58 dicho tambor mostr6 Seler49 yen los codices mexicanos es un rostro pintado de esta debia de ser del tiro huehuetl es decir cilindrico y cerrado en el extreshymanera en cuadriculado el que corresponde a la palabra chichimecatl mo superior por una piel EI que mendona IxtlilxochitI era 10 suficienteshy(fig 19) Los tlaxcaltecas y los chichimecas de Huejotzingo llevaban el mente voluminoso como para que un hombre pudiera ocultarse en su cabello lacia atnls a la manera del piochtli otomf50 Tamshy interior bien 108 bezotes de concha blanca en forma de gancho se Ya hemos mencionado el himno Otontecutli ycuic publicado por Brinshyusaban en Huejotzingo y Tlaxcala51 Como ya 10 admishy ton59 y por Seler60 Se trata probablemente de un canto otomi traducido tieron los dos mexicanistas alemanes estos hechos denoshy ~- al azteca En otro compendio de poesias nahuas publicado por Brinton tan una influencia otomi en los chlchimecas es decir en encontramos varias canciones cuyo tftulos sostiene son de origen otoshy

FIGURA 19 los primeros nahuas que poblaron la meseta despues de Jeroglifo chishymi xopancuicatl otoncuicatl candon de primavera candon otomi61 los toltecas yo agregarfa que los otomies aparecen en este chimecatl Seshy Mexica otoncuicatl cancion otomi de los mexicanos62 otro [sic] tlaocolshy

Ier I fig 156 punta CQIIl() parte de un lazo de union entre Nonoualco y cuica otomitl otra candon otomi de tristeza63 EI poema XII es una trashy(manuscritola mesa Nordenskiold52 observo que adornos como los mexiamo nfun ducci6n del otomi acIara una nota en azteca64

bezotes caracterizan en America del Sur a las tribus mas 3 Biblioteca Estas canciones dice un comentario traducido por Brinton eran anshyNacionalcivilizadas mientras que las de cultura mas rudimentashy cient songs of the native Otomies which they were accustomed to sing

ria los ignoran Se puede decir 10 mismo respecto de Mexico por ser un at their festivals and marriages translated into de Mexican language pueblo mas civilizado los otomies influyeron a los nahuas cazadores y they displayed considerable style and beauty65 n6madas del siglo XIII 53 SeIer Ill pp 222 223 260 265 IV pp 31 589 629

Aun entre los aztecas no es imposible que el uso de la tintura de 54 SahagUn I p 140 los dientes haya sido tornado directamente de los otomies mas que de los M Duran I p 291 l

56 Tambienw porque llevaban ademas tiras de cuero como insignias huastecos Cabe sefialar que varias divinidades que se adoraban en MeJ

57 SahagUn I p 132xico 0 en otIas ciudades nahuas eran representadas con el rostro pintashy58 btlilx6chitl 1892 p 129

do a la manera otomi naturalmente ademas de Otontecuhtli Hueshy 69 Brinton 1890 b p 45 60 SeIer II p 1038

bull 8 Krickeberg p 201 61 Brinton 1890 c p 58 bull 9 T I pp 234235 62 Ibid p 64 so SeIer op cit Krickeberg p 199 63 Ibid p 75

51 Krickeberg op cit 64 Ibid pp 80middot81 65 Ibid p 4952 Norofnskiold p 155

karina
Resaltado
karina
Resaltado

18 lBS-ION )BRi AOn IVIIL~i6N L)sOL~

Es evidente por otro lado que estos poemas tal como han llegado basta nosotros fueron alterados por la influencia espanola contienen referenshycias continuas aDios tloque nahuaque (Cause of all traduce Brinshyton) y aun las palabras Dios Jesu Christo etc Encontramos un poco suill el argumento de Brinton quien escribe The introduction of the Spanish Dio8 God is in explanation of in tloque in nahuaquet

sO far from proving that this song is of late date this vouches for its genuine ancient character through the necessity for such explanation66 Parece mas bien por el contrario que todos estos poemas fueron retocados con intenciones edificantes Pero eso no debiHta de ninguna manera el almiddot cance de 10 que se dijo antes acerca de su origen Los aztecas reconocen por 10 tanto bastante valor a la producci6n poetica de los otomies como para traducirla a su lengua y en ese sentido debe hablarse de una influencia ejercida por los otomies en los nahuas en el terreno delartE67

LA CUENTA DEL TlEMPO

Los pueblos civilizados del Mexico meridional habfan alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la cuenta del tiempo y la fijacion del cashylendario En 10 que concierne a las tribus de la fa~lia otomi las inforshymaciones no abundan

El COdice de Huichapan6S contiene esta Hsta de nombres de mas

1 antoqhuay 11 amatzepa 2 amaddhi 12 anchilxthey 3 anegO 13 anxithi 4 anbotfiga 14 anmatzhani 5 ancqueya 15 angaxeni 6 anyayay atu 16 mathecha (oanthech6) aoeni 7 anphanixantoehoe 17 anqhitzhey 8 anqhua 18 aneyaxi 9 andehe 19 anyeh

10 anyoh 20 andoeni

Fue Alfonso Caso quien llam6 la atenci6n sobre este importante docu- J

mento el Unico que se posee hasta ahora sobre los nombres otomies de los mas La interpretaci6n que el intent6 coincide en algunos puntos con

661bid p 128 67 iNo es notable que los otomfes actuales no desplieguen otra actividad artistica que el

canto y la poesia 66 COdice de HukhcJ1(JIl p 11

__JER~ bull~_~mS ___ tE U __ ~LIzL___ 1DEL__ jT(gtIL__

I middotvatI

la nuestra En el cuadro que sigue comparamos algunos de esos nomshybres con su equivalente modenao y con el dfa azteca correspondiente

I C6dice Otomi moderllO Azteca

1 antoqhuay tJokway cuchiUo Cipactli

~ de piedra monstruo acw1tico

2 amaddhi ndahi casa ehecatl vientoi 3 anegu ngtl casa calli casat

i IIgt 4 anbotitga botijga lagarto pardo cuetzpalin lagarto~ 5 ancqueyii km serpiente cOOtl serpiente~

6 Gnyayayatu nyOhO Ma miquiztli calavera hombre muerto 0 nya du calavera

7 anphanixantoehoe pani SiintOM mdzatl venado pa8to venado

8 anqhua kwo conejo tochtli conejo 9 andehe rulfhf agua atl agua

10 anyoh yo perro itzcuintli perro 11 amatzepa JOpa mono ozomatli mono 12 anchiixttey ka8tey ruerba amarilla malinalli bierba 13 anxithi iiti caia acatl cana 14 anhmatzhlini Podria relacionarse con ocelotl Jaguar

a za morder Cr rotf animal feroz

15 angaxeni soni Aguila quauhtli 4guila 16 anthechli aoeni ix6ni guajolote cozcaquauhtli buitre 17 anqhitzhey kOli hqy olin laquoterremoto

conmoo6n de la tierra 18 aneyaxi doyaSi siler tecpatl peciernal 19 anyeh Yr lluvia quiauitl lluvia 20 andoeni dOni l1or xochitl 110r

En conjunto los nombres de los mas otomies se corresponden bastanmiddot te bien con los del calendario azteca con excepcion del primero del decishymocuarto y del decimosexto Antoqhuay es una especie de duplicaci6n de aneyaxi-tecpatl pues el pedernal no es otra cosa que el cuchillo de pieshydra de los sacrificios EI decimosexto ma tenia sin duda dos nombres anthecM 0 (a) oeni (guajolote) En consecuencia por mas fuertes que sean las analogias los nombres de los mas otomies no son una simple traducci6n de los aztecas

Se sabe que el tonalamatl azteca descansaba esencialmente en la combinaci6n de 13 numeros (1 a 13) con los 20 nombres de los dias 1 cipactli 2 ehecatl 13 cicatl 2 ocelotl etc de manera que 8610 se volvia a encontrar 1 cipactli despues de 13 x 20 260 mas el ano adivinatorio

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 4: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

514 ODSERVACIONES 80BRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

mente en vigor entre los matlaltzincas puesto que SahagUn dice al resshypecto precisamente que los mazahuas son de la misma calidad y cosshytumbres de lOs de Toluca

Los hombres los guerreros otomies se pintaban el rostro de manera caracteristica una franja vertical y una horizontal que se cruzaban deshybajo de los ojos como puede verse en el jeroglifo de Otompan (fig 17) Eata decoraci6n se vuelve a encontrar con variantes pero siempre con una franja horizontal sobre el ojo Las mujeres otomies final mente se tatuaban se pintaban los pechos y brazos con una labor que quedaba de azuJ muy rma pintada en 1a misma carne cortandola con una navajuela39

2 Arreglo del cabello La cabeza de otomi del jeroglifo de Otompan Beva el cabello largo hacia atras Tal era en efecto la costumbre otomf Se llamaba piochtli en azteca esta disposici6n de los cabellos Seglln la edad los hombres FIGURA 17

Jeroglifo de e afeitaban en mayor 0 menor medida la parte anterior de Otompan1a cabeza Los hombres ya de edad trafan el cerebro ltOtumba)atuzado hasta la media cabeza y 10 demas dejaban el cashySeIer I fig

bello largo40 155 (C6dice3 Orejeras bezotes Los hombres lIevaban bezotes de Mendoza)

chalchpoundhuitl (piedra verde) crlstal obsidiana concha oro cobrej41 estas joyas ternan la forma de discos 0 de botones y los bezotes de concha blanca asemejaban largos ganchos curvos42 Los omamentos para las orejas eran de chalchpoundhuitl de concha 6 de la piedra de que se bacen los espejos (pinta u obsidiana) 6 de turquesas labradas de obra de moshysaico de oro cobre 0 aun de barro 0 caiia43 Naturalmente el oro el c0shy

bra y las piedras preciosas debfan provenir de tribus mas civilizadas 4 Adornos de plumas Las mujeres otomies se adornaban los brazos y

tns piernas con plumas probablemente pegadas las mosas se emshyplumaban con plumas coloradas los pies piemas y brazos las viejas tambien se emplumaban los pies piemas y brazos con las dichas plushymas asimismo las mujeres mazahuas se emplumaban los brazos 1 piernas45 Los guerreros otomies llevaban un extrano y voluminoso adorno de plumas de forma eliptica y coronado de un penacho el cual fijaban a la espalda se llamaba en azteca quetzalmatlaxopilli46 La imashy

s9 Ibid p 124 40 Idem UIdcm (2 cr Krickeberg pp 88 Y 199 43 SahagUn op cit oW Ibid pp 125-126 ~ Ibid p 13l 46 Seler It p 600

OBSERVACIONES 80BRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtEs 615

gen de un guerrero que luce -este adorno figura en el C6dice Mendoza (fig 18)

~

i Ii

~

)

FIGURA 18 Guerrero eon un quetzalmatlaxopilli SeIer II fig 161 a (COdiceMendoza)

Con excepci6n de los bezotes discoidales y de las orejeras que eran usashydos en un gran numero de tribus los adomos otomies eran muy carac teristicos pues bien sorprende encontrar10s tambien en los huastecos Estos a dedr de Sahaglin47 se tenian los dientes de negro despues de

4 SahagUn III pp 133134

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

516 OBSERVACIONES SOBRE LACMLIZACION DE LOS OTOMiES

limarlos en punta se cubrfan las piernas de unas medias calzas de plushymas y llevaban sabre la espalda unos plumajes redondos a manera de mazorca8 descripcion que se aplica evidentemente al quetzalmatiax)shypilli semejante en efecto a una mazorca de seccion redonda que termishynaba en un cono Krickeberg48 seiiala que las mujeres aztecas se limashy

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs 517

hueteotl Xiuhtecuhtli Chantico Xipe53 Finalmente habia en los azshytecas una orden de guerreros a los que se llamaba otomies los mas valientes hombres de la guerra que se llaman unos Otomin otros 64 los de la orden de caballeria que lIaman Cuachic y de otros que llashymauan Otomi 65 pues bien estos Otomies llevaban tambien56

unos barbotes 0 bezotes hechos a manera de aguila de la msma conshyban los dientes y los teiiian de rojo oscuro imitando a los huastecos (lo cha 67 es decir los bezotes de concha otomies que empleaban tambien quizas a los otomies) Sea como fuere es muy significativo encontrar los tlaxcaltecas y los huejotzincas precisamente en una tribu de la vertiente oriental los adornos de los j

otomics En nuestra opinion esto no quiere decir que los otomies 10 bull hayan tomado de los huastecos sino mas bien que la tintura de los dienshy LA CULTURA INTELECTUAL DE LOS OTOMfES POESIA Y CANTO tes las piernas emplumadas etc caracterizaban a todo un grupo de tribus de los que fonnaban parte los otomies No parece que los otomfes hayan desplegado una gran habilidad en las

Los pueblos de la meseta central por su parte tomaron de los otomies artes plasticas En cambio a veces aparecen mencionados los cantos algunos adornos sabre todo los chichimecas-nahuasrecibieron esta inshy otomies Los guerreros se reunian y entonaban him nos a1 son del tamshyfluencia Su pintura facial era identica a la de los otomies como 10 deshy bor segUn la descripcion que hace de este IxtIilx6chitl58 dicho tambor mostr6 Seler49 yen los codices mexicanos es un rostro pintado de esta debia de ser del tiro huehuetl es decir cilindrico y cerrado en el extreshymanera en cuadriculado el que corresponde a la palabra chichimecatl mo superior por una piel EI que mendona IxtlilxochitI era 10 suficienteshy(fig 19) Los tlaxcaltecas y los chichimecas de Huejotzingo llevaban el mente voluminoso como para que un hombre pudiera ocultarse en su cabello lacia atnls a la manera del piochtli otomf50 Tamshy interior bien 108 bezotes de concha blanca en forma de gancho se Ya hemos mencionado el himno Otontecutli ycuic publicado por Brinshyusaban en Huejotzingo y Tlaxcala51 Como ya 10 admishy ton59 y por Seler60 Se trata probablemente de un canto otomi traducido tieron los dos mexicanistas alemanes estos hechos denoshy ~- al azteca En otro compendio de poesias nahuas publicado por Brinton tan una influencia otomi en los chlchimecas es decir en encontramos varias canciones cuyo tftulos sostiene son de origen otoshy

FIGURA 19 los primeros nahuas que poblaron la meseta despues de Jeroglifo chishymi xopancuicatl otoncuicatl candon de primavera candon otomi61 los toltecas yo agregarfa que los otomies aparecen en este chimecatl Seshy Mexica otoncuicatl cancion otomi de los mexicanos62 otro [sic] tlaocolshy

Ier I fig 156 punta CQIIl() parte de un lazo de union entre Nonoualco y cuica otomitl otra candon otomi de tristeza63 EI poema XII es una trashy(manuscritola mesa Nordenskiold52 observo que adornos como los mexiamo nfun ducci6n del otomi acIara una nota en azteca64

bezotes caracterizan en America del Sur a las tribus mas 3 Biblioteca Estas canciones dice un comentario traducido por Brinton eran anshyNacionalcivilizadas mientras que las de cultura mas rudimentashy cient songs of the native Otomies which they were accustomed to sing

ria los ignoran Se puede decir 10 mismo respecto de Mexico por ser un at their festivals and marriages translated into de Mexican language pueblo mas civilizado los otomies influyeron a los nahuas cazadores y they displayed considerable style and beauty65 n6madas del siglo XIII 53 SeIer Ill pp 222 223 260 265 IV pp 31 589 629

Aun entre los aztecas no es imposible que el uso de la tintura de 54 SahagUn I p 140 los dientes haya sido tornado directamente de los otomies mas que de los M Duran I p 291 l

56 Tambienw porque llevaban ademas tiras de cuero como insignias huastecos Cabe sefialar que varias divinidades que se adoraban en MeJ

57 SahagUn I p 132xico 0 en otIas ciudades nahuas eran representadas con el rostro pintashy58 btlilx6chitl 1892 p 129

do a la manera otomi naturalmente ademas de Otontecuhtli Hueshy 69 Brinton 1890 b p 45 60 SeIer II p 1038

bull 8 Krickeberg p 201 61 Brinton 1890 c p 58 bull 9 T I pp 234235 62 Ibid p 64 so SeIer op cit Krickeberg p 199 63 Ibid p 75

51 Krickeberg op cit 64 Ibid pp 80middot81 65 Ibid p 4952 Norofnskiold p 155

karina
Resaltado
karina
Resaltado

18 lBS-ION )BRi AOn IVIIL~i6N L)sOL~

Es evidente por otro lado que estos poemas tal como han llegado basta nosotros fueron alterados por la influencia espanola contienen referenshycias continuas aDios tloque nahuaque (Cause of all traduce Brinshyton) y aun las palabras Dios Jesu Christo etc Encontramos un poco suill el argumento de Brinton quien escribe The introduction of the Spanish Dio8 God is in explanation of in tloque in nahuaquet

sO far from proving that this song is of late date this vouches for its genuine ancient character through the necessity for such explanation66 Parece mas bien por el contrario que todos estos poemas fueron retocados con intenciones edificantes Pero eso no debiHta de ninguna manera el almiddot cance de 10 que se dijo antes acerca de su origen Los aztecas reconocen por 10 tanto bastante valor a la producci6n poetica de los otomies como para traducirla a su lengua y en ese sentido debe hablarse de una influencia ejercida por los otomies en los nahuas en el terreno delartE67

LA CUENTA DEL TlEMPO

Los pueblos civilizados del Mexico meridional habfan alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la cuenta del tiempo y la fijacion del cashylendario En 10 que concierne a las tribus de la fa~lia otomi las inforshymaciones no abundan

El COdice de Huichapan6S contiene esta Hsta de nombres de mas

1 antoqhuay 11 amatzepa 2 amaddhi 12 anchilxthey 3 anegO 13 anxithi 4 anbotfiga 14 anmatzhani 5 ancqueya 15 angaxeni 6 anyayay atu 16 mathecha (oanthech6) aoeni 7 anphanixantoehoe 17 anqhitzhey 8 anqhua 18 aneyaxi 9 andehe 19 anyeh

10 anyoh 20 andoeni

Fue Alfonso Caso quien llam6 la atenci6n sobre este importante docu- J

mento el Unico que se posee hasta ahora sobre los nombres otomies de los mas La interpretaci6n que el intent6 coincide en algunos puntos con

661bid p 128 67 iNo es notable que los otomfes actuales no desplieguen otra actividad artistica que el

canto y la poesia 66 COdice de HukhcJ1(JIl p 11

__JER~ bull~_~mS ___ tE U __ ~LIzL___ 1DEL__ jT(gtIL__

I middotvatI

la nuestra En el cuadro que sigue comparamos algunos de esos nomshybres con su equivalente modenao y con el dfa azteca correspondiente

I C6dice Otomi moderllO Azteca

1 antoqhuay tJokway cuchiUo Cipactli

~ de piedra monstruo acw1tico

2 amaddhi ndahi casa ehecatl vientoi 3 anegu ngtl casa calli casat

i IIgt 4 anbotitga botijga lagarto pardo cuetzpalin lagarto~ 5 ancqueyii km serpiente cOOtl serpiente~

6 Gnyayayatu nyOhO Ma miquiztli calavera hombre muerto 0 nya du calavera

7 anphanixantoehoe pani SiintOM mdzatl venado pa8to venado

8 anqhua kwo conejo tochtli conejo 9 andehe rulfhf agua atl agua

10 anyoh yo perro itzcuintli perro 11 amatzepa JOpa mono ozomatli mono 12 anchiixttey ka8tey ruerba amarilla malinalli bierba 13 anxithi iiti caia acatl cana 14 anhmatzhlini Podria relacionarse con ocelotl Jaguar

a za morder Cr rotf animal feroz

15 angaxeni soni Aguila quauhtli 4guila 16 anthechli aoeni ix6ni guajolote cozcaquauhtli buitre 17 anqhitzhey kOli hqy olin laquoterremoto

conmoo6n de la tierra 18 aneyaxi doyaSi siler tecpatl peciernal 19 anyeh Yr lluvia quiauitl lluvia 20 andoeni dOni l1or xochitl 110r

En conjunto los nombres de los mas otomies se corresponden bastanmiddot te bien con los del calendario azteca con excepcion del primero del decishymocuarto y del decimosexto Antoqhuay es una especie de duplicaci6n de aneyaxi-tecpatl pues el pedernal no es otra cosa que el cuchillo de pieshydra de los sacrificios EI decimosexto ma tenia sin duda dos nombres anthecM 0 (a) oeni (guajolote) En consecuencia por mas fuertes que sean las analogias los nombres de los mas otomies no son una simple traducci6n de los aztecas

Se sabe que el tonalamatl azteca descansaba esencialmente en la combinaci6n de 13 numeros (1 a 13) con los 20 nombres de los dias 1 cipactli 2 ehecatl 13 cicatl 2 ocelotl etc de manera que 8610 se volvia a encontrar 1 cipactli despues de 13 x 20 260 mas el ano adivinatorio

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 5: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

516 OBSERVACIONES SOBRE LACMLIZACION DE LOS OTOMiES

limarlos en punta se cubrfan las piernas de unas medias calzas de plushymas y llevaban sabre la espalda unos plumajes redondos a manera de mazorca8 descripcion que se aplica evidentemente al quetzalmatiax)shypilli semejante en efecto a una mazorca de seccion redonda que termishynaba en un cono Krickeberg48 seiiala que las mujeres aztecas se limashy

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs 517

hueteotl Xiuhtecuhtli Chantico Xipe53 Finalmente habia en los azshytecas una orden de guerreros a los que se llamaba otomies los mas valientes hombres de la guerra que se llaman unos Otomin otros 64 los de la orden de caballeria que lIaman Cuachic y de otros que llashymauan Otomi 65 pues bien estos Otomies llevaban tambien56

unos barbotes 0 bezotes hechos a manera de aguila de la msma conshyban los dientes y los teiiian de rojo oscuro imitando a los huastecos (lo cha 67 es decir los bezotes de concha otomies que empleaban tambien quizas a los otomies) Sea como fuere es muy significativo encontrar los tlaxcaltecas y los huejotzincas precisamente en una tribu de la vertiente oriental los adornos de los j

otomics En nuestra opinion esto no quiere decir que los otomies 10 bull hayan tomado de los huastecos sino mas bien que la tintura de los dienshy LA CULTURA INTELECTUAL DE LOS OTOMfES POESIA Y CANTO tes las piernas emplumadas etc caracterizaban a todo un grupo de tribus de los que fonnaban parte los otomies No parece que los otomfes hayan desplegado una gran habilidad en las

Los pueblos de la meseta central por su parte tomaron de los otomies artes plasticas En cambio a veces aparecen mencionados los cantos algunos adornos sabre todo los chichimecas-nahuasrecibieron esta inshy otomies Los guerreros se reunian y entonaban him nos a1 son del tamshyfluencia Su pintura facial era identica a la de los otomies como 10 deshy bor segUn la descripcion que hace de este IxtIilx6chitl58 dicho tambor mostr6 Seler49 yen los codices mexicanos es un rostro pintado de esta debia de ser del tiro huehuetl es decir cilindrico y cerrado en el extreshymanera en cuadriculado el que corresponde a la palabra chichimecatl mo superior por una piel EI que mendona IxtlilxochitI era 10 suficienteshy(fig 19) Los tlaxcaltecas y los chichimecas de Huejotzingo llevaban el mente voluminoso como para que un hombre pudiera ocultarse en su cabello lacia atnls a la manera del piochtli otomf50 Tamshy interior bien 108 bezotes de concha blanca en forma de gancho se Ya hemos mencionado el himno Otontecutli ycuic publicado por Brinshyusaban en Huejotzingo y Tlaxcala51 Como ya 10 admishy ton59 y por Seler60 Se trata probablemente de un canto otomi traducido tieron los dos mexicanistas alemanes estos hechos denoshy ~- al azteca En otro compendio de poesias nahuas publicado por Brinton tan una influencia otomi en los chlchimecas es decir en encontramos varias canciones cuyo tftulos sostiene son de origen otoshy

FIGURA 19 los primeros nahuas que poblaron la meseta despues de Jeroglifo chishymi xopancuicatl otoncuicatl candon de primavera candon otomi61 los toltecas yo agregarfa que los otomies aparecen en este chimecatl Seshy Mexica otoncuicatl cancion otomi de los mexicanos62 otro [sic] tlaocolshy

Ier I fig 156 punta CQIIl() parte de un lazo de union entre Nonoualco y cuica otomitl otra candon otomi de tristeza63 EI poema XII es una trashy(manuscritola mesa Nordenskiold52 observo que adornos como los mexiamo nfun ducci6n del otomi acIara una nota en azteca64

bezotes caracterizan en America del Sur a las tribus mas 3 Biblioteca Estas canciones dice un comentario traducido por Brinton eran anshyNacionalcivilizadas mientras que las de cultura mas rudimentashy cient songs of the native Otomies which they were accustomed to sing

ria los ignoran Se puede decir 10 mismo respecto de Mexico por ser un at their festivals and marriages translated into de Mexican language pueblo mas civilizado los otomies influyeron a los nahuas cazadores y they displayed considerable style and beauty65 n6madas del siglo XIII 53 SeIer Ill pp 222 223 260 265 IV pp 31 589 629

Aun entre los aztecas no es imposible que el uso de la tintura de 54 SahagUn I p 140 los dientes haya sido tornado directamente de los otomies mas que de los M Duran I p 291 l

56 Tambienw porque llevaban ademas tiras de cuero como insignias huastecos Cabe sefialar que varias divinidades que se adoraban en MeJ

57 SahagUn I p 132xico 0 en otIas ciudades nahuas eran representadas con el rostro pintashy58 btlilx6chitl 1892 p 129

do a la manera otomi naturalmente ademas de Otontecuhtli Hueshy 69 Brinton 1890 b p 45 60 SeIer II p 1038

bull 8 Krickeberg p 201 61 Brinton 1890 c p 58 bull 9 T I pp 234235 62 Ibid p 64 so SeIer op cit Krickeberg p 199 63 Ibid p 75

51 Krickeberg op cit 64 Ibid pp 80middot81 65 Ibid p 4952 Norofnskiold p 155

karina
Resaltado
karina
Resaltado

18 lBS-ION )BRi AOn IVIIL~i6N L)sOL~

Es evidente por otro lado que estos poemas tal como han llegado basta nosotros fueron alterados por la influencia espanola contienen referenshycias continuas aDios tloque nahuaque (Cause of all traduce Brinshyton) y aun las palabras Dios Jesu Christo etc Encontramos un poco suill el argumento de Brinton quien escribe The introduction of the Spanish Dio8 God is in explanation of in tloque in nahuaquet

sO far from proving that this song is of late date this vouches for its genuine ancient character through the necessity for such explanation66 Parece mas bien por el contrario que todos estos poemas fueron retocados con intenciones edificantes Pero eso no debiHta de ninguna manera el almiddot cance de 10 que se dijo antes acerca de su origen Los aztecas reconocen por 10 tanto bastante valor a la producci6n poetica de los otomies como para traducirla a su lengua y en ese sentido debe hablarse de una influencia ejercida por los otomies en los nahuas en el terreno delartE67

LA CUENTA DEL TlEMPO

Los pueblos civilizados del Mexico meridional habfan alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la cuenta del tiempo y la fijacion del cashylendario En 10 que concierne a las tribus de la fa~lia otomi las inforshymaciones no abundan

El COdice de Huichapan6S contiene esta Hsta de nombres de mas

1 antoqhuay 11 amatzepa 2 amaddhi 12 anchilxthey 3 anegO 13 anxithi 4 anbotfiga 14 anmatzhani 5 ancqueya 15 angaxeni 6 anyayay atu 16 mathecha (oanthech6) aoeni 7 anphanixantoehoe 17 anqhitzhey 8 anqhua 18 aneyaxi 9 andehe 19 anyeh

10 anyoh 20 andoeni

Fue Alfonso Caso quien llam6 la atenci6n sobre este importante docu- J

mento el Unico que se posee hasta ahora sobre los nombres otomies de los mas La interpretaci6n que el intent6 coincide en algunos puntos con

661bid p 128 67 iNo es notable que los otomfes actuales no desplieguen otra actividad artistica que el

canto y la poesia 66 COdice de HukhcJ1(JIl p 11

__JER~ bull~_~mS ___ tE U __ ~LIzL___ 1DEL__ jT(gtIL__

I middotvatI

la nuestra En el cuadro que sigue comparamos algunos de esos nomshybres con su equivalente modenao y con el dfa azteca correspondiente

I C6dice Otomi moderllO Azteca

1 antoqhuay tJokway cuchiUo Cipactli

~ de piedra monstruo acw1tico

2 amaddhi ndahi casa ehecatl vientoi 3 anegu ngtl casa calli casat

i IIgt 4 anbotitga botijga lagarto pardo cuetzpalin lagarto~ 5 ancqueyii km serpiente cOOtl serpiente~

6 Gnyayayatu nyOhO Ma miquiztli calavera hombre muerto 0 nya du calavera

7 anphanixantoehoe pani SiintOM mdzatl venado pa8to venado

8 anqhua kwo conejo tochtli conejo 9 andehe rulfhf agua atl agua

10 anyoh yo perro itzcuintli perro 11 amatzepa JOpa mono ozomatli mono 12 anchiixttey ka8tey ruerba amarilla malinalli bierba 13 anxithi iiti caia acatl cana 14 anhmatzhlini Podria relacionarse con ocelotl Jaguar

a za morder Cr rotf animal feroz

15 angaxeni soni Aguila quauhtli 4guila 16 anthechli aoeni ix6ni guajolote cozcaquauhtli buitre 17 anqhitzhey kOli hqy olin laquoterremoto

conmoo6n de la tierra 18 aneyaxi doyaSi siler tecpatl peciernal 19 anyeh Yr lluvia quiauitl lluvia 20 andoeni dOni l1or xochitl 110r

En conjunto los nombres de los mas otomies se corresponden bastanmiddot te bien con los del calendario azteca con excepcion del primero del decishymocuarto y del decimosexto Antoqhuay es una especie de duplicaci6n de aneyaxi-tecpatl pues el pedernal no es otra cosa que el cuchillo de pieshydra de los sacrificios EI decimosexto ma tenia sin duda dos nombres anthecM 0 (a) oeni (guajolote) En consecuencia por mas fuertes que sean las analogias los nombres de los mas otomies no son una simple traducci6n de los aztecas

Se sabe que el tonalamatl azteca descansaba esencialmente en la combinaci6n de 13 numeros (1 a 13) con los 20 nombres de los dias 1 cipactli 2 ehecatl 13 cicatl 2 ocelotl etc de manera que 8610 se volvia a encontrar 1 cipactli despues de 13 x 20 260 mas el ano adivinatorio

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 6: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

18 lBS-ION )BRi AOn IVIIL~i6N L)sOL~

Es evidente por otro lado que estos poemas tal como han llegado basta nosotros fueron alterados por la influencia espanola contienen referenshycias continuas aDios tloque nahuaque (Cause of all traduce Brinshyton) y aun las palabras Dios Jesu Christo etc Encontramos un poco suill el argumento de Brinton quien escribe The introduction of the Spanish Dio8 God is in explanation of in tloque in nahuaquet

sO far from proving that this song is of late date this vouches for its genuine ancient character through the necessity for such explanation66 Parece mas bien por el contrario que todos estos poemas fueron retocados con intenciones edificantes Pero eso no debiHta de ninguna manera el almiddot cance de 10 que se dijo antes acerca de su origen Los aztecas reconocen por 10 tanto bastante valor a la producci6n poetica de los otomies como para traducirla a su lengua y en ese sentido debe hablarse de una influencia ejercida por los otomies en los nahuas en el terreno delartE67

LA CUENTA DEL TlEMPO

Los pueblos civilizados del Mexico meridional habfan alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la cuenta del tiempo y la fijacion del cashylendario En 10 que concierne a las tribus de la fa~lia otomi las inforshymaciones no abundan

El COdice de Huichapan6S contiene esta Hsta de nombres de mas

1 antoqhuay 11 amatzepa 2 amaddhi 12 anchilxthey 3 anegO 13 anxithi 4 anbotfiga 14 anmatzhani 5 ancqueya 15 angaxeni 6 anyayay atu 16 mathecha (oanthech6) aoeni 7 anphanixantoehoe 17 anqhitzhey 8 anqhua 18 aneyaxi 9 andehe 19 anyeh

10 anyoh 20 andoeni

Fue Alfonso Caso quien llam6 la atenci6n sobre este importante docu- J

mento el Unico que se posee hasta ahora sobre los nombres otomies de los mas La interpretaci6n que el intent6 coincide en algunos puntos con

661bid p 128 67 iNo es notable que los otomfes actuales no desplieguen otra actividad artistica que el

canto y la poesia 66 COdice de HukhcJ1(JIl p 11

__JER~ bull~_~mS ___ tE U __ ~LIzL___ 1DEL__ jT(gtIL__

I middotvatI

la nuestra En el cuadro que sigue comparamos algunos de esos nomshybres con su equivalente modenao y con el dfa azteca correspondiente

I C6dice Otomi moderllO Azteca

1 antoqhuay tJokway cuchiUo Cipactli

~ de piedra monstruo acw1tico

2 amaddhi ndahi casa ehecatl vientoi 3 anegu ngtl casa calli casat

i IIgt 4 anbotitga botijga lagarto pardo cuetzpalin lagarto~ 5 ancqueyii km serpiente cOOtl serpiente~

6 Gnyayayatu nyOhO Ma miquiztli calavera hombre muerto 0 nya du calavera

7 anphanixantoehoe pani SiintOM mdzatl venado pa8to venado

8 anqhua kwo conejo tochtli conejo 9 andehe rulfhf agua atl agua

10 anyoh yo perro itzcuintli perro 11 amatzepa JOpa mono ozomatli mono 12 anchiixttey ka8tey ruerba amarilla malinalli bierba 13 anxithi iiti caia acatl cana 14 anhmatzhlini Podria relacionarse con ocelotl Jaguar

a za morder Cr rotf animal feroz

15 angaxeni soni Aguila quauhtli 4guila 16 anthechli aoeni ix6ni guajolote cozcaquauhtli buitre 17 anqhitzhey kOli hqy olin laquoterremoto

conmoo6n de la tierra 18 aneyaxi doyaSi siler tecpatl peciernal 19 anyeh Yr lluvia quiauitl lluvia 20 andoeni dOni l1or xochitl 110r

En conjunto los nombres de los mas otomies se corresponden bastanmiddot te bien con los del calendario azteca con excepcion del primero del decishymocuarto y del decimosexto Antoqhuay es una especie de duplicaci6n de aneyaxi-tecpatl pues el pedernal no es otra cosa que el cuchillo de pieshydra de los sacrificios EI decimosexto ma tenia sin duda dos nombres anthecM 0 (a) oeni (guajolote) En consecuencia por mas fuertes que sean las analogias los nombres de los mas otomies no son una simple traducci6n de los aztecas

Se sabe que el tonalamatl azteca descansaba esencialmente en la combinaci6n de 13 numeros (1 a 13) con los 20 nombres de los dias 1 cipactli 2 ehecatl 13 cicatl 2 ocelotl etc de manera que 8610 se volvia a encontrar 1 cipactli despues de 13 x 20 260 mas el ano adivinatorio

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 7: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

520

bull r

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMiES

Pues bien el calendario del C6dice de Huichapan no ofrece ninguna prueba de un uso semejante en los otomies Los nombres de los dias no estan acompanados de ninguna cUra y en ninguna parte se hace alushysian a un periodo de 260 dias iSe trata de un olvido 0 de una laguna exshyplicable por la ignorancia del autor Es dificH decirlo

La pagina 13 del C6dice estS dedicada a los meses Comporta seis columnas verticales que contienen de izquierda a derecha 1) Los nomshybres de los signos del zodiaco en otomi con algunas indicaciones meteoshyrol6gicas por ejemplo amahull piscis natzoyotze hiela ahiethe tiempo de lluvia etc 2) Los nombres de los meses en espano 3) Los nombres de los signos del zodiaco en espanol 0 en latin 4) Los meses aztecas 5) Los meses otomies 6) Cifras sobre las que luego volveremos Se trata por 10 tanto de un intento por hacer coincidir el calendario gregoria no el azteca y el otomf Se nota a primera vista que este ultimo como el de Mexico comprende 18 meses y la cifra 20 que sigue a Cada uno de estos meses en la serta columna indica el numero de los dias Tenemos en consecuencia 18 meses de 20 dias segUn el sistema nahua maya etcetera

Toda la pagina esta cuhierta de tachaduras y de anotaciones de una mana y una tinta diferentes Es que el intento de coincidencia no era sashytisfactorio Consideremos en primer lugar los calendarios azteca y otomi

La lista se presenta del siguiente modo

1 xillomanaliztli anbuoe 2 tlacaxipehualiztli anthUdoeni 3 tozoztli anbuoentaxi 4 hueytoltoztli antzayo (-ni) tachado por el corrector 5 toxcatl atzhontho 6 etzalqualiztli aneguoe oeni 7 tecuilh uitontli anttzengohmiJ 8 hueytecuilhuitl antangohmiJ 9 miccaylhuitontl(i) anttzegotiJ

10 huey micaylhuitl antangotiJ 11 ochpaniztli anybaxi (0 an-) 12 pachtontli adttzeboxegui 13 huey pachtli antiiboxegui 14 quechulli antzhoni 15 panq(ue) tzaliztli anthiixme 16 atemoztli ancandehe 17 itzcalli69 anbuoe 18 xiuhilhuitl anthCtdoeni

69 Acerca de itzrolli y de xiuhilhuitl cf mas adelante Ill lists del COdice Ixtlilxlxhitl

J1 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMiES 521

Esta lista es evidentemente falsa pues los meses anbuoe y anthushydoeni estan repetidos El corrector an6nimo se dio cuenta de ella intershycal6 antatzoni entre el quinto y sexto mes yatzibiphi entre el sexto y el septimo Pero esta correcci6n no acIara la cuesti6n puesto que los meses intercalados no corresponden a ninglin mes azteca

Observemos en primer lugar que hay siete nombres de meses que a ~ primerS vista presentan el mismo sentido que los nombres de meses azshy

~1 tecas Ellos son 7 tecuilhuitontli pequena fiesta de los senores (tecuhtli fiesta ilshy

huitl) anttzengohmu hmu senor go fiesta ttze- diminutivo 8 hueytecuilhuitl gran fiesta de los senores antangohmu con el aushy

mentativo tao 9 y 10 Son fiestas de muertos golCt con el diminutivo y el aumentati shy

vo respectivamente 11 ochpaniztli (fiesta del barrido) anbaxi basi escoba 12 pachtontli EI pachtli es una planta que crece como parasita en los

arboles que servia para decorar los templos es esta ocasi6n Se llama en otomi sigi (vocabulario num 8) 0 bosigi (bo negro 0 pardo) De ahi anttzenbnxegui fiestita del pachtii con el diminutivo correspondiente al -tontii de la palabra azteca

13 antaboxegui gran fiesta del pachtli correspondiente a hueyshypachtli

16 ancandehe coITesponde evidentemente a atemoztli (atl agua dehe) Estas observaciones han sido completamente confirmadas por el Coshy

70dice Ixtlilx6chitl de la Biblioteca Nacional de Paris En ese manuscritoencontramos los nombres de los meses mexicanos acompanados de los nombres en dos lenguas diferentes en una lengua que pareciera emshyparentada con el maya y en otomi

1 xilomanistli 2 tlaca xipeualistle ahit 3 E1 mes de tozoztli ha sido omitido71

4 vgueytocoztli [sic] tuy 5 toxcatt pitich 6 etzalcoaliztli amab 7 teguilguitl 8 guey teguilguitl cooch 9 micaylguitl chuctzeb

10 veymicahilguitl antzhoni (io anitzhoniV 11 huch panitzli an baxi 70 C6dice Ixtlilx6chitl pp 94 y ss 71 Este documento atrlio Ill atene-ion de Lehmann (1908 y 1920 p 880) quien tranSshy

cribi6 Ill lists en el primer articulo pero sin notar Is omision de Tozoztli

1 ~

f i

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 8: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

11522 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLlZACION DE LOS OTOM1Es OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMtEs 523 fit

12 pahtli [sicl tzimaxygui Aparte de los que hemos traducido mas arriba 10 nombres de los me

I I13 gueypahtli damaxygui ses otomies son difici1es de interpretar El del segundo mes parece conshy

14 quechole antzhoni tener la palabra perroIayo olatyo pues bien Xipe el dios de los sacrishy15 panquetzaliztli chanub antzyni ii ficios por desolladura era el patr6n de los 20 dias comenzando por 1 16 atemoztli quisa

r ~ itzcuintli 1 perro75 toxcatl era el mes de Tezeatlipoca espejo humeanshy~17 tititZ te ahora bien bumo pop6catl en cuteca se dice biphi en otomL Dushy

18 izcai72 rante las fiestas de etzalqualiztli se consumfan tamales aneguoe oeni significa carne de guajolote (ngo xoni) carne con que Be rellenan los

Volvamos ahora al C6dice de Huichapan Al pie de la misma p8gina 13 tamales EI nombre del decimoquinto mes anthaxme quiere decir evishyel autor enumera de nuevo los meses sin tachaduras ni repeticiones bashy dentemente tortilla blanca (faAi Tnf) ahora bien sabemos que la mayorciendolos corresponder solamente con los meses del calendario europeo fiesta otomi era hamada tascanme [itaxanmej que quiere dezir passhyEI ario comienza por 10 tanto en enero y anbuoe Pero sabemos que en la cua de pan blanco fiesta muy antiquisima entre ellos 76 Ramos preshycpoca de SahagUn el ailo indigena comenzaba en febrero73 y precisashy

cisa que esta fiesta tenia lugar en la epoca de la cosecha del maiz panshymente porque el autor del COdice quiso hacer coincidir el comienzo del quetzaliztli corresponde al mes de novieDbre77 es decir justamente laailo indigena con el del europeo su lista es err6nea en efecto el mes de cosecha En fin anthudoeni puede ser traducido siembra de tlores auanttzengohmu se encontraba en decima posici6n es door corresponderla dOni)

a huey micailhuitl mientras que s610 puede corresponder a tecuilhui Podemos concluir como 10 hicimos respecto de los dras que el sistema

tontli Es preciso por 10 tanto trasladar al final los dos prim eros meses otomi no es una copia 0 traduccion pura y simple del que se usaba enanbuoe yanthudoeni Se obtienen entonees las siguientes concordancias Mexico Algunos nombres de meses correspoJlden exactamente a los nashy

1 xilomanaZiztli anbuoentaxi huatl y otros tienen un sentido diferente como anthtixme 2 tlacaxipehualiztli anttzayoh (ni) Notemos que estosmeses de 20 dias eran llamados lunas zarui en el

COdice de Huichapan 10 que supone la existencia de un calendario3 tozoztli antzhOtho 4 hueytozoztli antatzhoni lunar anterior78 Pues bien es posible que haya subsistido en los otoshy5 toxcatl mies un calendario lunar al mismo tiempo que el ceremonial Contashyatzibiphi 6 etzalqualiztli ban los meses por las lunas de luna nueba a luna nueba a cada mesaneguoe oeni 7 tecuilhuitontli anttzzengohmu treinta elias dice Ramos de Cardenas79 Pero acIara que las fiestas 8 hueytecuilhuitl antdgohmu religiosas teruan lugar cada 20 eliasso La division del aDo en 18 meses 9 micailhuitl 0 tlaxochimac074 anttzegotu es ante todo ritual se trata de un calendario de las fiestas como 10 indishy

10 hueymicailhuitl 0 xocohuetzi antdgotu can por otro lado los nombres de la mayoria de los meses 20 es un 11 ochpaniztli anbaxi mimero fundamental del tonalamatl adivinatorio Bajo este calendario 12 pachtli 0 teotleco oficial que mantenian los sacerdotes (publicaban las fiestas que lasanttzeboxegui 13 hueypachtli 0 tepeilhuitl ordinarias eran de veinte a veinte dias81 los campesinos otomies antaboxegui 14 quecholli debieron de observar hasta la epoca de la Conquista el habito de contarantzhoni 15 panquetzaliztli anthdxme las lunas 16 atemoztli ) Dieciocho meses de 20 elias hacen s6lo 360 dias Los aztecas aiiaelian anc6ndehe 17 tititl anbuoe al fin de cada aDo cinco elias huecos y nefastos los nemontemi (uayeb 18 itzcalli 0 xiuhilhuitl anthildoeni 75 Joyce p 62

16 Ramos de Clirdenas p 34 72 El redactor del C6dice de Huichapan cometi6 Wlerror a1 distinguir itzcalli ydumiddot 77 SahagUn I p 70 hihuitl como doe meses diferentes y a1 omitir titil En efecto itzmUi era e1 mes de las fiesshy18 Como por otra parte ocurre en la cronoiogia azteca 0 mayatas del fuego Xiuhtecuhtli (SahagUn t I p 74) 79 Ramos de Clirdenas p 37 73 Sahagun T I p 49 80 Ibidbull p 34

74 Variantes segUn SahagUn (t I pp 61 y 88) 81 Idem

karina
Resaltado
karina
Resaltado

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 9: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

j bull I1 middotf

I OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 62552lt1 OBSERVACIONES BOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOWS

La cuenta del tiempo en los otomies comportaba los siguientes eleshyen maya) Los otomies hacian 10 propio si se cree al padre Garcia Los indios llaman dupa a los 5 dias que faltan para hacer nuestro ano82 mentos dupa significa evidentemente dras muertos en otomf83 C6mo puede 1 Una serle de 20 nombres de dias

2 Dieciocho meses ceremoniales de 20 dias que cubrian un sistemaser que el Codice de Huichapan no tenga en cuenta estos cinco dias cuando trata de hacer coincidir el ano gregoriano y el indigena Es am donde intervienen las cifras de la sexta columna en la pagina 13 del manuscrito Cada mes es seguido en primer termino del numero 20 coshyrrespondiente al numero de dias Ademas para los meses anbuoentaxi aneguoe oeni anttzengota anttzenboxegui anthdxme anthfldoeni se agrega una cifra 21 a1 primero con la palabra oras lSe trata efectivashymente de horas Si se suman estas cifras se obtiene 126 horas 126 hor~gtlt h~n cinco dfas y seis horas 0 sea 10 que Ie falta al ano de 360 dias pnra ~ otdir no con el ano indigcna de 365 dias sino con el europeo de 36[) din y un cuarto Yen efecto se lee debajo de la lista de meses NtiaB damdachueya Edettatcmahiantitcmaquettamapa CCCLXV yquettzi cdashyto oras es dccir as [] cada ano trcscientos sesenta y cinco dias 365 yJ en Ultimo lugar 6 horas EI autor del C6dice ignora por 10 tanto los nemontemi y decide distribuir cinco dias y seis horas entre seis meshyses por grupos de 21 horas84 cste cxtraiio procedimiento no tiene evishyclcntemente nada en comun con el calendario indfgcna

Teniendo en cuenta que los cinco dias mucrtos se intercalaban entre el mes 18 de un ano y el primero del siguiente esta claro que cada ailo comenzaba con un dia cuyo nombre se encontraba a cinco filas del ailo prccedente y como 20 contiene cuatro veces cinco los ailos s610 podian comenzar por cuatro signos En Mexico esos signos eran dcatl Ucpatl calli y tochtli Los otomies de Jilotepec dice Ramos 1lamaban el ano primero del conejo y el segundo de la caila EI tercero del pedemal y el quarto de la casa tenfan por buenos ailos los del conejo casa y caila y El del pedernal por estkril y enfermo85 Los nombres de los ailos eran entonces los mismos en el calendarlo otomi que en el azteca es 10 que confirma el C6dice de Huichapan que da la serie de cuatro nombres anxithi aneyaxi anegii anqhua86 es decir dcatl (caila) tecpatl (silex 0 pedemal) calli (casa) tochtli (conejo) lLos otomies adjuntashyban a estos nombres las 13 cifras del tonalamatl a fin de poder distinshygair los ailos mas alia de cada serie de cuatro durante un cicIo de 52 ailos (13 x 4) Es muy probable pero no tenemos ninglin documento que nos )0 demuestre

82 Garria p 301 13 Cf CasQ ara1 bull10 ~4 EI primgtf _ J nabia distribuido mas que tres veres 20 homs y tres veres 21

horas d urr- lmflCl abldiendo 1 en tres ocasiones I Ranh)~ p 3 gtli Cud de H1Jic-hapan p 13

~ lt de meses lunares de 30 dias aun vigente

3 Cinco dias muertos que completaban el ailo solar 4 Cuatro nombres de dias que permitian designar los anoS EI rasgo notable de estesistema es la ausencia al menos en aparienshy

cia de la serie de 13 numeros es decir de un verdadero tonalamatl Pero ademas sl bien existen estrechas afinidades entre este calendario y el de los aztecas 0 los de otros pueblos civilizados de la altiplanicie no se puede decir que se trate de una transposicion pura Y simple Ni los nombres de los dias ni los de los meses coinciden exactamente con los de Mexico Parece mas bien que el calendario otom proviene de una misshyrna fuente que el de los nahuas pero independientemente de el

EL CALENDARIO MATLALTZINCA

Seglin un documento de Boturini reproducido Por Nicolas LeOn87 el ealenshydarlo matlaltzinca comportaba en primer lugar una serie de 20 nombres de dias Helos aqui con la interpretacion que intentk darles

AztecaInterpretacion

cuetzpalintikuni lagarto1 yn xichari coatItini serpiente2yn chini miquiztli[Uni calavera3yn rim

4ynpari pari venado mazatl tochtlikwa conejo5 yn elwn (iclwa ) atltawi agua6yn thahui itzcuintlitini ltperro7yn tzini ozomatliintzuyabi mono888 yn tzonyabi malinalli4ibli ltraiz (azteca) yn tzimbi iJcatlynthihuy cana5910 yn thihui ocelotlComparese con tini11 ynixotzini

perro janinial feroz quauhtlichini aguila9012 ynichini Cozcaquauhtlihyabi dia calor13yn yabi

87 LeOn 1903 a p 66 8S Ibid p 79 89 Guevara p 207 90 Ibid p 228 d el otomi coni de igual significado

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 10: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

~ j ~ j 00 urlSER V1IONEb iIVdRE r lilV1L~lilUN DA WI OTOMlES

14 yn thaniri intOniri emblor de tierra

15ynodon to piedra 16ynyelbi ynchoyehebi 1luvia91 17 yn ettuni toni flor 18yn beori 19 yni thaati 20yn bani bani mani casa

olin

teepatl quiauitl xochitl eipactli eheeatl calli

En conjunto son evidentes las analogas entre estos nombres y los del calendario azteca hay sin embargo dos nombres que no pude interpreshytar y el decimotercero ynyabi difiere totalmente del azteca cozeashyquauhtli Cabe observar al respecto que en el calendario nahuatl de Metztitlan eozcaquauhtli era remplazado por reotl i tonalff2 esta palashybra equivalfa ayabi middotcalor

De los nombres de los 18 meses matlaltzincas solamente 14 son conoshycidos93

1 yn thagari 2yn dehuni 3 yn theramoni 4 yn tturimehui 5 yn thamehui 6 ynis catholohui 7 ymatatohui

8 itzbachaa 9 yn toxijuhi laquo(0 toxijui)

10 yn thaxijui 11 yn thechaqui 12 yn theehotahui 13 ynteyabihitzin 14 ynthaxitohui

Y finalmente habfa cinco nemontemi yn tasyabire (0 taoyabire) Le6n94 sostiene que ynthagari es inxipahari desollar 10 cual haria

que este mes corresponda a tlacaxipehualiztli Asimismo remplaza inshythaxitohui por inbasthijtzhui bandera de modo que este equivaldria a panquetzaliztli95 Confieso no poder admitir estos acercamientos que por anadidura perturban completamente el orden de los meses ynthaxshyitohui (intasitowi) significa nube blanca Ahora bien quecholli el cuarto mes azteca es el mes de Mixc6atl la serpiente de nubes96 es decir la Via Lactea que hay que aproximar a Iztacmixc6atl la blanca

91 LeOn op cit p SO Compareampe con el otomtYf 92 Genet p 313 93 LeOn op cit pp 64-70 94 Ibid p 80 95 panqlUtzaliztli bandera de plumas preciosas con la que se decoraba Is estatua de

Huitzilopochtli lCOdiC( Ixtlib6chitl p IOn cr tambien Lehmann 1920 p 880 96 SahagUn I p 165

I I I I IOHtiERVAmolJES kSKE LA ClVlLlZACION DE tos OTOJws 627

~ ~

serpiente de nubes padre de los ancestros tribales Por 10 tanto el decishy~ mocuarto mes matlaltzinca es identico al mes azteca que ocupa el mismo ~ ~ rango y no a panquetzaliztli tl

En la lista de los nombres de dfas hay cuatro que est8n escritos con una may1iscula y al parecer con tinta roja en el documento original thihui don bani eM 0 sea en azteca acatl tecpatl calli tochtli Son evidentemente los dtas iniciales que designan los anos los portadores de anos BegUn la expresion maya Pero aquf nos enfrentamos con una dificultad que el primer dta del ano97 no es uno de esos cuatro dtas sino ynxiehari Orozco y Berra98 trat6 de explicar esta anomalia por el desshylizamiento que producian los anos bisiestos y que habla que corregir como en Mexico cada 52 anos

Ya Bea que se considere el calendario matlaltzinca 0 el de los otomies Be Uega a esta conclusion que sus analogas con el computo del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden explicarse por una influencia directa de loa mexicanos sobre estas poblaciones Si los otomies y los matlalt shyzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo de esta manera sino en la epoca muy reciente en que entraron en la orbita de las civilizaciones nahuas de la meseta central seria inconcebible que su calendario no fuera la copia del de Mexico pero ese no es el caso Es preciso mas bien admitir que estas diversas poblaciones nahuas 0 nOtomaron sus sisshytemas cronologicos de una misma tribu y en una epoca bastante remota como para dar cuenta de las diferencias que hemos senalado Si como parece ser cada vez mas probable a la civilizacion maya Be debe la inshyvencion del tonalamatl99 resultarfa que los nahuas venidos del norte habrlan sido 10amp ultimos en conocerla

Los otomies y los matlaltzincas de hoy no conservan ningtin vestigio del antiguo sistema cronol6gico Designan los dias y los meses del calenshydario europeo con sus nombres espafioles sin embargo el lunes se llama en otomi nounCi y el viernes mhehe (vocabulari9 nUm 4)100 SeshygUn BelmarlOllos nombres otomies del miereoles y deljueves eran taih (Mercado) y hiastai

En los pames el calendarlo que rige es tambien el europeo pero en la mayorfa de los pueblos los dias y los meses llevan nombres indigenas que hoy 0010 conocen los ancianos Ejemplos lunes kaynimhe (comienshyzo de la semana) en Tila~ abril namaw mapa (mes del calor) en el mismo sitio

97 Le6n op cit p 64 98 Historia antiguay de La conquisUi de Mexico apud Le6nop cit pp 77middot78 99 cr al respecto apartede Ua~os ciasicos de Morley Bowditch Teeple Palacios

1933 el articul08 de Ola Apenes 100 Es door ayuno 101 Belmar p 361

karina
Resaltado
karina
Resaltado

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 11: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

528 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMtES

Varios de estos nombres no son mas alteraciones del espanol mayo kalus (cruz) en Tierras Coloradas julio sonkwan (San Juan) en el mismo lugar

En ninguna parte pude encontrar huellas de una serie de 20 dias 0 de 18 meses

LA RELIGION DE LOS ANTIGUOS OTOMtES

Seglin Ramos de Cardenas102 los otomies de Jilotepec adoraban varias categorias de divinidades

1 Los dioses de Mexico 2 Dioscs particulares que no eran representados por idolos de pieshy

dra sino por maniquies de varas de madera que revestian con trajes de a]godon muy ricos Uno era un dios dcl agua y buenos temporales los otros dos eran llamados respectivamente padre viejo y madre vieshyja y se lea consideraba como los padres de todo el genero humano como sus ancestros que habian vivido en grutas en vn pueblo que se dice Chiapa

3 Una divinidad representada por un idolo de piedra 10 eual pareshyceria entrar en la categoria de los dioses de Mexico pero que el autor clasifica aparte ella presentaba la figura de hombre al qual Hamaban eday que quiere dezir dios de los bientos tenia dos bOcai vna encima de otra No hay duda de que este dios del viento (dahi viento) es el equivalente de Ehecatl-Quetzalcoatl el cuaillevaba en efecto una masshycara con dos tubos superpuestos como bocas

POF otra parte el dios del agua es evidentemente Tliiloc En efecto quando avia malos tenporales tOOos en general se subian en los cerros y ally ofrecian a sus dioses sahumerios de copal y de papeLl03 Pues bien el culto de TlaIoc se desarrollaba principalmente sobre los cerros donde se suponia que habitaban los Tlaloque retlejos locales del dios (de ahi el nombre de tepeilhuitl fiesta de los cerros conferido a un mes que se consagra a Tliiloc) y es a este dios al que se ofrecian tiras de papel

Sahaglin104 dice que el principal dios de los otomies era Yocipa 0 Yoxshyippa despues de el venian Otontecuhtli y Ateteinl05 EI culto de este ultimo consistia en plegarias y sacrificios en la cima de las montanas Se puede identificar por 10 tanto con el dios del agua el TlaIoc otomi tanto mas cuanto que en Atetein palabra nahuatl figura atl agua

un Ramos pp 33-35 1(1lt IbUl p 26 10 Sahagun t Ill p 123 lOS Ilnd p 127

OBSERVACIONES SOBB LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 129

En fin SeIer mencion~ Tatacoada (tata cltwada literalmente padre hermano mayor) como dios otonUl06 y Th~vetl07 afirma que los otomies adoraban a la luna Se obtiene en consecuencia la siguiente liata de divimiddot nidades propiamente otomies

~t~ I _

1 El padre viejo 2 La madre vieja 3 EI dios del agua Atetein-Tl81oc )~

4 Ndahi-EhecaU n

5 Yoxippa 6 Otontecuhtli 7 Tatacoada 8 La luna

Vamos a tratar de esclarecer los caracteres de cada uno de estos dioshyses apoyandonos ya sea en la religi6n de los nahuas ya sean en loS vesshytigios mismos de la religi6n otomf

1 EstS claro que el padre viejo del que habla la Descripci6n de Quereshytaro no es sino Tatacoada La idea esencial que sugiere la palabra kwada no es la de bermano sino de primog~nito senor puesto que todavia hoy en algunos dialectos otomies asl se les dice a las personas que se respeta Tatacoada puede ser entonces traducido perfectamente como padre viejo

2 La segunda persona de la pareja divina la madre vieja puede ser identificada con la luna y al mismo tiempo con 1a tierra Hemos visto que en matlaltzinca 1a luna es llamada madre venerable en otomi igualshymente se designa con el termino ti~~ Este termino designa tambi~ a 1a diosa de Tepeyac identificada con 1a Vugen de Guadalupe por e1 sinshycretismo misionero y a la que se llamaba Tonantzin (nuestra madre) Teteoinnan 0 Too En el pasaje al que hacemos alusi6n mAs arriba Th~ vet dice que los otomies atribuian a la luna 1a creaci6n de todas las cashysas por 10 tanto de todos los hombres asl como los indios de Jilotepec hacian de su diosa la madre de todo glmero humano

Por otra parte esta divinidad es tambien 1a diosa de la tierra Tonanshytzin-Teteoninnan-TOO es identificada por SeIer y Palacios con Tlazol~ diosa de 1a tierra108 A ella se consagraba 1a fiesta ochpaniztu-anJqli que quiere desir Barrimiento porque enella ponian al demonio que 10 JlaDUlban tozi muger que quiere desir nm aguela [n6tese la similitud con ~ vieja nuestra madre] vna escoba en la mano109 Este canicter de diosa

106 SeIerI p 422 101 Thevet p 12 106 Palacios 1932 p 299 Wase SahagUn t I pp 10-11 109 C6dice lztlilxiXlUtl p 99

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 12: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

--530 OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACI6N DE LOS OTOMfEs

terrestre concuerda bien con la leyenda de las cavemas de Cbiapa fue de la tierra de donde sali6 descendencia de la madre vieja Asimismo es natural que la mas grande fiesta otomf la de la tortilla blanca este conshysagrada al culto de la madre vieja a la que se ofreda nos dice Ramos de Cardenas110 el diezmo de todo 10 que cosechaba ella era quien habfa dado la cosecha por ser 1a diosa de la tierra y de la fertilidad

La pareja divina (y ancestral) se componia por 10 tanto de una divishynidad femenina luna-tierra y de un dios masculino Ese dios era el sol Puede suponerse si se recuerda que el sol lleva en matlaltzinca el nomshybre de padre venerable que corresponde exactamente al de la luna ademas esta palabra es la que sirve para traducir en matlaltzinca-atshyzinca el dios espanol En otomi es lidada la palabra que designa ya sea las divinidades familiares ya sea dios En pame el nombre del sol kunhu fe aplica igualmente a cualquier divinidad cuando se quiere especificar que se trata del gran dios de los espano]es se emplea la exshypresi6n dyus kunhu dios-sol Veremos mas adelante la importancia de la pareja sol-luna en algunas reIigiones antiguas de la meseta

3 y 4 No tenemos nada que anadir a la identificaci6n evidente de Atetein con TlAloc y de Eday-Ndahi con EhecatL

5 Yoxippa SahagUn da pocos detalles sobre este dios su culto se relacionaba con banquetes en los que se consumfan tamales y tortillas 10 cual parece identificarlo como un dios de la fertilidad EI nombre mismo del Yoxippa sugiere una cercanfa con una divinidad conocida de las numerosas tribus mexican as Xipe el dios de los desollados al que se Ie sacrificaban victimas cuyas pieles se poman despues los oficiantes Este nombre plantea un problema bastante curioso Por una parte es cierto que Xipe en azteca se vincula con xipeua desollar xipehualizshytli desollamiento etc Pero por otra Yoxippa parece ser en efecto una palabra otomi registrada mas 0 menos con exactitud por los inforshymantes nahuas de SahagUn yo perro (vimos mas arriba que Xipe es el patron del signo itzcuintli y que el mes de los desollamientos es designashydo con la palabra perro) y xippa que hay que acercar a Jipani pier

_del matlaltzinca Jipai pier y desollar etcetera Como veremos Xipe era fundamentalmente un dios del maiz y de la fecundidad terrestre como parece serlo Y oxippa

Se consideraba a Xipe como un dios otomi111 Llevaba una pintura del rostro an81ogo a las de los otomies112

Los Anales de Cuauhtitldn113 atribuyen a los otomfes la invenci6n del

110 Ramos p 34 m Spinden p 189 112 SeIer IV p 589 fig 443 Y p 629 fig 622 11S Anales ck Cuauhtitltin p 26

i c

1 ~ ~

~

f

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILIZACI6N DE LOS OTOMfEs as1 tlacaxipehualiztli desollamiento de humanos desde la ~poca tolteca Las sucesivas traducciones del texto azteca son desafortunadamente conshytradictorias pero seguramente la de Mendoza y Solis es la que corresshypande al texto EI comienzo del tlacaxipehualiztli es atribuido a un homshybre y a una mujer otomies que desollaron a un tolteca

Yoxippa-Xipe debe ser relacionada con Camaxtli 0 Mixc6atl (cainaxtli es el nombre que se daba a Mixc6atl en TIaxcala) A los diez dfas del mes arriba dicho hacian fiesta al dios de los otomfes Uamado Mixc6atl dice SahagUnl1 Mixc6atl-Camaxtli es presentado como el creador de los otoshymfes en un pasaje de la Historia de los mexicanos por sus pinturaB que citamos en el capitulo XVI Los chichimecas (nahuas) de Tlaxcala-Hueshyjotzingo sacrificaban en honor de Camaxtli prisioneros a los que Be desoshyl1aba Fu~ desollado en un instante quitado el cuero y puesto sobre uno de enos Be presentO de aquella forma ante au infemalldolo [Camaxtlil hecho Chipe que ansi los llamaban a los que hacian esta ceremonia que eran aquellos que se vestian de cueros humanos desollados115 En TIaxcaJa se desollaba tambien al primer prisionero de guerra y el que 10 habia hecho prisionero Be vestia con su piel1l6 En Texcoco asimismo se sacrifishycaban victimas a las que se desollaba en honor de Xipe U7

Los sacrificios par desollamiento tenian lUgar entre los aztecas en dishyversas circunstancias en honor de Xipe durante el mes tlacaxipehuamiddot liztli118 en honor del dios del fuego (el cual como ya veremos era un dios otomO durante el mes xocohuetzi1l9 en honor de la madre-tierra TlazolteotlmiddotTonantzin-Toci durante el mes ochpaniztli 120 En esta fiesshyta sacrificaban yndias y a estas yndias que sacrificaban las desollaban y sus pellejos Be los bestian 121

En fin Be desollaban mujeres en el transcurso de una gran fiesta en Cuautitlan nos dice Motolinial22 quien subraya las relaciones entre estos sacrificios y los que teman lugar en 11axcala Se puede concluir por 10 tanto 1) que Yoxippa-Xipe 0 Camaxtli-Mixc6atl era un dios otomi 2) que era particularmente un culto de honor entre los nahuas preaztecas de Tlaxcala Texcoco Huejotzingo y Cuautitlan 3) que los sacrificios por desollamiento que se celebraban en Mexico estaban en relaci6n con dioshyses otomies Xipe el dios del fuego y la madre-tierra

114 SahagUn L I p 165 116 Munoz Camargo p 65 116 Ibid p 156 m Pomar pp 18-19 118 SahagUn I p 51 119 COdice Irtlili6chitl p 98 v l2O SahagUn I p 7 121 COdice Irtlilc6chitl p 99 122 Motolinia pp 62 Y 78

karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado
karina
Resaltado

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 13: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

I bull I I II 6_ ~4tVAtampVLs ~DAIII LA ciavutZAclvlI uE LltRi UJoMfk 1I O~VAClO~S SOBJ LACCI6N bELOSo+oMIES I

6 Otontecuhtli (fig 20) Este dios senor de los otom1es- era represhy t

~ La imagen del dias podna ser de masa sentado con el rostro pintado a la manera otom1 y la cabeza coronada de maiz1211i De la SemaJ26 dice en efeeto con un adomo doble semejante a dos ancbas hojas (figs 20 Y 21) Be Ie que durante estamp fiesta se colocaba en 1ampdaba tambil6n el nombre de X6cotl el parte superior de un mastil una efigie de jeroglifo de XocotitIan en el C6dice Menshy Xiuhtecuhtli dios del fuego hecha de mashydoza esta formado por una montana coshy sa de mafz los asistentes de peleabanronada con la cabeza de Otontecuhtlishy para comerla convencidos de que si 10 X6c0tl La identidad de estas dos perso lograban durante un ano evitanan sernalidades divinas no ofrece dudas como vfctimas de incendios En cuanto a Hue- 10 muestra Seler123 En honor deesta dishy huetOOtl del que habla el COdice (eldiasvinidad se realizaba en Mexico la fiesta viejo con el rostro anugado) SahagUnxocohuetzi representada en el COdice 10 identifica con Xiuhtecuhtli l27 Este UlshyIxtLilx6chitl (p 98 verso) Un personaje timo es representado siempre con el r0sshyse 806tiene en la cima de un mBstil mienshy tra pintado a Is manera otomf128 Asimisshytrag que otros dos al pie tratan de aleanshy mo la pintura facial de Chantioo diosa zarIo ayudandose con dos cuerdas EI del fuego de Xochimilco recuerda mucho

FIGURA 22 Huehueteotl dio8personaje de la cima tiene el rostro pin- FIGURA 20 Otontecuhtli Seier ala Otontecuhtli129 Be puede por 10 tanshydel fuego en el extremo supeshytado a la manera otomf y lleva sobre la II fig 8 p 448 to concluir de todo esto que el dios Otonshyrior del mastil del Xocohuetzicabeza el adomo caracteristico de OtonshyC6dice Ixtlirt5chia p 98 yo tecuhtli (cuyo nombre otomf ignoramos)

tecuhtli-Xocotl EI autor an6nimo comenshy no es sino X6cotl Huehueteotl y Xiuhshyta la escena de esta manera tecuhtli es door un dios del fuego

Esta fiesta llamaban gueymicahilguitl que quiere desir fiesshyta grande de muertos otros laUamaban puculguetzi [sic moohuetzi] porque en eOa lebantaba [sic] vn harbol muyalto OroGEN DE ALGUNOS DIOSES OTOM1Es

en cuya cunbre estaba sentado vn yndio al qual subiendo otros yndi08 y trepando por unamp8 sogas atadas al arbol 10 Los trabajos de PalaciosISO y de Krickeberg131 permiten afirmar con Beshyderribabandespues echaban en el fuego al que derribaban guridad el caracter oriental del culto de la madre tierra la cual era tamshydel arbol y Ie enpapaban la cabeza porque aunque ae 888shy bien diosa de la luna l32 Esta diosa era representada vestida siempre a se no Ie isiese dado el fuego a 108 cabeH08 y el cuero de la manera huasteca era adorada por los huastecos olmecas y mixtecas la cabeza desoHado ae bistiese otro con el y baylase con la Llevaban una capa de hule (olli) sabre el rostra y su nariz estaba adorshycabesa delante del demonio a quien la fiesta era dedicada nada con un ornamento tipicamente huasteco el yacametztli en fonna que ae Uamaba huetehutl [sic Huehue~tl] (fig 22)

de medialuna Tres temas se entrelazan en esta ceremonia el palo TlazoltOOtl es frecuentemente asociado a la luna (metztli) y al dios del

FIGURA 21 Jeshy de cueana el culto del fuego y el desollamiento Dejeshy pulque de la fertilidad y de las cosechas Pues bien esos dioses los CentshyOglifo de Xocoshy mos de lado este Ultimo punto caracteristico de los dioshy zon Totochtin (400 Conejos) llevan el mismo adomo en la nariz y la misshyitlan (cabeza ses otom1es $eler reprodujol24 una ilustraci6n del mashyde X6c0tJ Otonshy 125 Cf con Ie enpanaban ]a cahezaW

en el C6dicenuscrito de SahagUn se ve alli el desarrollo de la fiestatecuhtli) SeIer 126 De la Serna p 356de xocohuetzi el palo esta coronado con una cabeza de n p 450 m Sahagdn I p 16Otontecuhtli con su adomo caracteristieo y el sacershy 128 Cf SeIer m pp 223 260 265 Y IV p 31 dote que dirige la ceremonia lleva el mismo omamento 129 Ibid Ill p 222

l30 Palacios 1932 pp 298-299 12S SeIer n p 450 fig 21 131 Krickeberg pp 78-75 124 Ibidbull p 450 fig 21 132 Ibid p 75

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 14: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

634 OBSERVACIONES saBRE LA CIVILIZACION DE LOS OTOMfEs

ma pintura en el rostro que Tlazolteotl y uno de ellos Patecatl es conshysiderado expresamente como de origen huasteco Por 10 demas la luna cuyas fases simbolizan la altemancia de las estaciones y de la vegeshytaci6n estS representada en los manuscritos por un conejo y el ornashymento nasal de la diosa terrestre y de los Totoehtin l33 Los temas de la relaci6n entre la luna y la tierra y del origen huasteco de los cultos de la fertilidad se entrelazan de manera constante

Como 10 demuestra Krickeberg en honor de la diosa madre como diosa de la fertilidad se celebraba el famoso rito de los laquoVoladores desde 10 alto de un mastil cuatro personajes amarrados a cuerdas descenshydian dando vueltas hasta el suelo Se trata de un rito caracteristico de la vertiente oriental de la Sierra Madre donde todavfa se celebra pero contrariamente a 10 que afirma Krickebergl34 no es especfficamente totonaca Los otomies de la regi6n oriental 10 celebran igualmente toshydavia Muchos me 10 dijeron sin que yo haya podido asistir a el pero un observador an6nimo135 en un artfculo titulado Flying Otomies de 1936 cuenta que asisti6 a la ceremonia de los voladores que celebraban otomies en Pahuatlan (Puebla) Se dira que los otomfes 10 tomaron de los totonacas De hecho el culto de la diosa madre pertenece a una civishylizaci6n muy antigua que englobaba todo el Nonoualco la civilizaci6n olmeca y se perpetu6 en los otomfes y los totonacas con el mismo nomshybre Notemos tambien que esta diosa estaba representada con la frente cubierta con una banda de algod6n en la que se fijaban dos husos es decir como una diosa del tejidol36 ahora bien ya vimos que el tejido de algod6n constituye claramente una de las tecnicas caracteristicas de los olmecas transmitida a los pueblos del Anahuac por los otomies

AI describir las pictografias en las que aparecen representados los voladores Krickeberg137 subraya el hecho de que se ve en ellas al misshymo tiempo un sacrificio realizado con flechas En este sacrificio la victishyma era atada a una especie de marco de madera rectangular y asaeteashydo Su sangre se derramaba sobre el suelo al que se suponia habria de fecundar Es por 10 tanto un rito de fertilidad que se celebraba segurashymente en el territorio olmeca al mismo tiempo que el de los voladores y por las mismas razones Este modo de sacrificio constitufa en Mexico uno de los rasgos del culto de Xipe considerado dios de la vegetaci6n138 y

133 cr Joyce pp 42-43 52-53 Linn~ p 176 134 Krickeberg p 73 1311 Sin duda Gallop (cf la Bibliografiat la impresi6n de este librotaba casi terminada

cuando tuve conocimiento de au segundo articulo 136 cr Joyce p 44 Y fig 3 A 137 Krickeberg p 73 138 COdice Nuttall Krickeberg op cit Cf la representaci6n de eate sacrificio en Joyce

Fig 15 A La victima lleva en la cabeza el adorno caracteristico de Xipe

~

~

OBSERVACIONES SOBRE LA CMLIZACION DE LOS OTOMfEs 535

era la llnica forma en la cual se ejecutaban en TenochtitIan los sacrifishycios de sangre en honor de la gran diosa de la Tierra y de la Luna Tlashyzolteotll39 Estamos en presencia pues de un rito caracterlstico del culto de Xipe que pertenece igualmente a la diosa terrestre y cuyo orishygen oriental es evidente su introducci6n en la meseta se atribuye por otro lado a las diosas terrestres huastecas Ixcuiname las cuatro incarshynaciones de Tlazolteotll40 Por su lado Xipe es siempre representada con la cabeza cubierta por una especie de penacho doble parecido a las alas de Un pajaro el quetzalapaTUcayotl l41 toea de la gente de la costa (apaneca) como observa Krickebergl42 Este adorno fue importado al altiplano 8610 en una epoca relativamente reciente sin duda bacia fines de la epoca tolteca y se usaba en la costa del Golfo

Xipe aparece por 10 tanto como un dios de origen oriental en el manusshycrito de Madrid (SahagUn) se lee junto a la figura del dios anavatl itec ~el senor de la costal43 Por otra parte el culto de Xipe estS relacionado con diversas poblaciones del sur de Mexico en especial con los Yopi-Tlashypanecas de la vertiente pacificallaquo a quienes SahagUn llamaba pinome o chocho145 y que eran originarios de Oaxaca EI templo de Xipe en la ciudad de Mexico llevaba el nombre de Yopico teocalli l46

Las cuestiones que el culto de Xipe y su origen plantean siguen siendo todavia muy oscuras Y no es para menos este dios estaba ligado por una parte a los ritos de fertilidad y al culto de la diosa-madre y por la otra a los pueblos de la costa del Golfo quiza incluso a otras poblacidhes barbaras (es decir antiguas capas de poblaci6n seglin el parecer de los aztecas) del sur de Mexico

En 10 que concierne a las demas divinidades otomies es difici1 estashyblecer su origen Recordemos sin embargo que Ehecatl conocido bajo el nombre de Nddhi por los otomies era el dios de los olmecas segUn Ixshytlilx6chitl147 pero es posible que los otomies 10 hayan tomado tardfashymente de poblaciones nahuas 10 cual se confirmarla por el hecho de que en Jilotepec este dios estaba representado por un idolo de piedra y no por un muneco de madera como los dioses particulares de la tribu

lS9lckm 140 lckm y Joyce pp 66 SO Sl 141 cr par ejemplo la estatuilla de Xipe en Linn~ fig 113 y au mascara en Joyce

Mm IVl 142 Krickeberg p 122 143 Linn~ p ISO 144lckm 145 SahagUn III p 135 146 Linne p 181 En la edici6n Bustamante de SahagUn (t I p 27) Be lee que Xipe era

originario de Zapotllin (Jalisco) sin duda un error de interpretaci6n para referirse al terri shytorio de los zapotecas Oaxaca Cf Tambien Linne p 86

147 lxtlilx6chitl 1892 pp 23-24

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 15: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

bull 1 II I

~ 536 OBSERVACIONES SOBU LA CMLlZACI6N DE LOS OTOMfEs

Un Ultimo punto debe ser considerado respeeto de Xipe y en general de los sacrificios humanos En los documentos relacionados con los otomies en la epoca de 1a Conquista 0 poco antes bajo 1a hegemon1a azteca no se hace menci6n a sacrificios humanos Pero hay que senalar que estos s8crificios suponfan guerras victoriosas en el curso de las cuales se hadan prisioneros Lo que podian bacer los nahuas y en particular los aztecas estaba muy lejos del alcance de los otomfes vencidos Ramos de Cardenas sedala por otro lado que los otomfes no sacrificaban a nadie salvo cuando vohrian de la guerra (probablemente contra los ehichimeshycas] bajo las banderas mexicanas entonces llevaban cautivos a quieshynes cortaban en pedazos()I48

LA RELIGION DE LOS OTOMfES Y LA DE LAS POBLACIONES NAHUAS

En el transcurso del desarrollo que precede hemos tenido repetidas veshyces la ocasi6n de subrayar la importancia de las divinidades otomfes en la religi6n de los nahuas chichimecas 0 aztecas Desde la epoca tolteca los vestigios arqueol6gicos testimonian los cultos de Tlaloc y de Hueshyhueteotl (Otontecuhtli) Se encuentran con frecuencia en Teotihuacan figuras que representan estas dos divinidades caracterizadas una por sus grandes ojos a veces rodeados de serpientes simbolos del agua la otra por su rostro lleno de arrugas 149

Ixtli1x6chitl afirma1SO que el sol y la luna eran los dioses particushylares de los toltecas Seg6n De la SernalSI habia en Teotihuacan dos tempios uno consagrado al sol y otro a la luna se sacrificaba hombres al dios y mujeres a la diosa asimismo en Mexico se sacrificaba mujeshyres a Toci-Tlazolteotl

En 10 que se refiere a Xipe ya vimos que la introducci6n del tlaroshyxipehualiztli por los otomies data del final de 1a era tolteca Esta afirmashycion de los Anales de Cuauhtitlan ha sido corroborada por el importante descubrimiento que describe LinneU2 de una estatua de barro de 114 em de alto que representa sin duda alguna a Xipe provisto del quetzalapashynecayotl y cubierto de 1a piel de la victima SegUn Linne la estatua perleshyneceria a la cultura mas reciente de Teotihuacan que sucedi6 a 1a civilishyzaci6n de Teotihuacan propiamente dicha 0 tolteca En fin Quetzalc6atl el dios tolteca por excelencia habria hecho fabricar a los babiles artesanos

148 Ramos p 36 149 Joyce p 36 Linne p 119 Y figuras 147 188 191 150 htlilx6chitl 1891 p 34 151 De la Serna pp 365-366 152 Linne pp 83-85 figs 113 Y 114

OBSERVACIONES SOBRE LA CIVILlZACI6N DE LOS OTOM1Es 1SS1

de Tu1a un tocado de plumas que no sena otro que el quetza14paMcoshyyotl de Xipel53

Cabe senalar que cuando se babla de cdioses otomies en relaci6n eon esta remota epoca en realidad seriamiddotmh correcto bablar de divinidades olmecas tomando esta palabra en el sentido mas amplio posible del tershymino La leyenda y 1a historia est8n tan estrechamente entremezcladas cuando se trata de Tula que en definitiva todo 10 que podemos decir se remite a 10 siguiente la civilizaci6n oriental-meridional ejerci6 entonces una fuerte influencia sobre los primeros nahuas y los otomies fueron una de las poblaciones que sirvieron de vehiculo a esta influencia Mas tarde cuando los chichimecas y 1uego los acolhuas tepanecaslM etc se instalaron a su turno en 1a altiplanicie los otomfes que habian per-middot manecido en ellugar desempenaron el papel de 1azo de uni6n entre 1a civilizaci6n antigua y los recien llegados Asi se explica que el pante6n y el ritual de Tlaxcala Texcoco Mexico etc esten literalmente repletos bull de elementos otomies 0 mejor dicho de elementos olmeco-toltecas de los cuales los otomfes eran en gran parte 108 depositarios

Este papel de los otomies se ve claramente en el culto de Camaxtli entre los chichimecas-nahuas El equivalente azteca de Camaxtli es el dios tribal Huitzilopochtli155 EI simbolo crono16gico de Camaxtli de Mixc6atl y de Huitzilopochtli era el cuchillo de obsidians tecpatl Pues bien en Mexico las victimas ofrecidas a Huitzilopochtli eran sacrifishycadas de una cuchillada en el pecho y se les arrancaba el coraz6n segUn el metoda tipicamente nahua mientras que los chichimecas relacionashyban a Camaxtli con Xipe y desollaban a sus victimas Esta diferencia se explica por la conjunci6n la superposici6n de una divinidad y de un culto septentrionales (Camaxtli) con una divinidad y un culto orientales y meridionales (Xipe) Ahora bien es significativo que esta conjunci6n esta fusi6n se haya producido precisamente en la regi6n donde los nashyhuas de un mvel de cultura muy bajo entraron en contacto muy temprashynamente con los otomies y la capa de los pinomes aUn mas antigua

No olvidemos finalmente que los chichimecas cazadores n6madas ignoraban la agricultura y que de manera general los nahuas cuando llegaron a 1a meseta central debian encontrarse en el mismo caso Sus divinidades prfucipales eran justamente los dioses de la caza como 10 son fundamentalmente Mixc6atl 0 Huitzilopochtli La introdueci6n de los cultos de fertilidad 8610 se explica por la intervenci6n de tribus agrishycolas Pues bien no 1610 la diosa ti~rra sino tambien Xipe son deidades

153 Krickeberg p 121 1M Otontecuhtli era el dios del fuego de los nahua preaztecas de TIacopan y Azcapotshy

zalco (Selel t II p 1039) 15amp SahagUn I p 1

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado
Page 16: 20_Jacques Soustelle,La Familia Otomi-pame Del Mexico Central

l 53~ o~ AC~ so~ C~ CI~ LOSj ~ de la fertilidad Xipe es el dios de la joven mazorca de mm y uno de los dioses del pulque segUn se dijo mas arribaUi6 en el bello himno a Xipe reproducido y traducido por Seler157 este dios aparece Unicamente como principio de fecundidad protector del maiz al que implora la mazorca joven para que caiga la lluvia y no perezca Es calificado tambien de bebedor noctumo en alusi6n a las libaciones de pulque y a la lluvia En conclusi6n al adoptar la vida sedentaria de los agricultores las tribus septentrionales adoptaron al mismo tiempo estos cultos de la tierra la lluvia y la fertilidad que provienen de la civilizaci6n agricola del este

LA RELIGION DE LOS PANES

En su Pr6logo historial Soriano nos describe la religi6n de los parnes que ~1 conoci6 es decir de los que practicaban la agricultura sin duda desde hacia tiempo SegUn ~1 los indigenas habrfan adorado a Moctezushyma () y sobre todo al sol poseian fdolos que llamaban Cuddo Cajoo (kudo kaho piedra-brujo)

y sun en 108 presentee tiempos pues el ano de 1764 les quite doe Ydolillos uno a los de la rancheria de Cerro Prieto que tenia la figura de un Pescado y otro a la rancheria de Zipatla que tenia la figura de un hombrea hincado Otro cogi en el mesmo ano por el mes de Julio que tenia varias piedras azules I51 y en lugar de cruz un hueso de mano de mono A cuyas piedras es mucho el temor que les tienen los Yndios pen sando tener estas dominio para quitarles la Vida Y assi para aplacarles el enojo lee lIevan una pordOn de tamales

El misionero describe un poco mas adelante una ceremonia que habfa tenido lugar justo antes de la siega y que se llarnaba nos dice la cereshymonia 0 danza de la Milpa donzella del campo virgen

Y se haze este mitote a son de un tamborci11o redondo y much08 pitos y con mucha pauza comienzan a tocar unos sones tristes y melancolicos en medio se sienta el echizero 0 cajoo con su tamborci11o a las manos y haziendo mil visages clava la vista en los cireunstantes Y con mucho espacio se ba paranshydo y despues de danzar muchas horas se eienta en un banquillo y con una spina se pica la pantorrilla y con aquella sangre que Ie sale rozia la milpa a modo de bendici6n Y antes de eata ceremonia ninguno se arresgaba a coger un elote de las milpas decian que estaban doncellas

La idea que preside este rito es que el campo de mm no puede ser toeashydo sin daiio es sagrado y 8610 regampndolo con sangre se desacraliza Por

166 SeIer II pp 1071-1073 151 Es decir muy evidentemente piedras verdesmiddot (dolos de jade 0 que tem- adornos

de chalchihuitl AWl hoy la palabra otomf que quiere decir idolo es kdngOdo piedra verde (0 azul)

middot1

~~

4l a j

)J

karina
Resaltado