20.doc

58
Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 La estructura de las palabras. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico en español. Antonio Navarro Sánchez. 1. Aproximación al concepto de palabra. 2. La estructura de la palabra. 2.1. Morfemas léxicos o lexemas / morfemas gramaticales o morfemas. (Base / formantes) Raíz / tema 2.2. Flexión Raíz (radical) / Morfemas flexivos 2.3. Composición - Sinapsia - Disyunción - Contraposición - Yuxtaposición 2.4. Derivación - Principales prefijos - Principales sufijos 2.5. Formación de palabras mediante “raíces prefijas” y “raíces sufijas”. 2.6. Abreviamiento - Acortamiento - Siglas Transparentes 189

Upload: ana-maria-gomez-morales

Post on 26-Sep-2015

239 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

TEMA 12

Aldadis.net La revista de educacin

Septiembre de 2006 Nmero 10

Depsito Legal: AL-61_2004

ISSN: 1697-8005

La estructura de las palabras. Flexin, derivacin y composicin. La organizacin del lxico en espaol.Antonio Navarro Snchez.

1. Aproximacin al concepto de palabra.

2. La estructura de la palabra.

2.1. Morfemas lxicos o lexemas / morfemas gramaticales o morfemas.

(Base / formantes)

Raz / tema

2.2. Flexin

Raz (radical) / Morfemas flexivos

2.3. Composicin

Sinapsia

Disyuncin

Contraposicin

Yuxtaposicin

2.4. Derivacin

Principales prefijos

Principales sufijos

2.5. Formacin de palabras mediante races prefijas y races sufijas.

2.6. Abreviamiento

Acortamiento

Siglas

Transparentes

Opacas

Deletreadas

Ledas secuencialmente

Acronimia

2.7. Parasntesis

2.8. Locuciones y perfrasis

3. La organizacin del lxico en espaol

3.1. Formacin del lxico de nuestra lengua

a) Lxico prerromano

Palabras de origen incierto

Palabras ibricas

Palabras prerromanas que segn autores latinos son hispanas

Celtismos prerromanos

b) Palabras procedentes del latn

Cultismos

Semicultismos

Palabras patrimoniales

c) Germanismos

d) Arabismos

e) Celtismos no prerromanos

f) Vasquismos no prerromanos

g) Galicismos

h) Italianismos

i) Lusismos y galleguismos

j) Catalanismos

k) Americanismos

l) Anglicismos

1. APROXIMACIN AL CONCEPTO DE PALABRA

AUTOR / ESCUELACriterio FONOLGICOCriterio

FORMALCriterio SINTCTICOCriterio SEMNTICOCOMENTARIO

Gramtica Tradicional

ULLMANMenor unidad dotada de significacin (Coinciden palabra y unidad semntica)1.- Excluye las palabras gramaticales

2.- Una unidad semntica puede incluir varias palabras.

Estructuralismo

Americano

BLOOMFIELDMnima forma libre

( formas ligadas)

MEILLETa un conjunto de sonidossusceptible de un empleo gramaticalAsociacin de un sentidoDefinicin vaga para Bhler.

BHLERSignos acsticosde conformacin fonemticay capacidad contextualsimblica y monstrativa

Ana Mara

BARRENECHEASigno lingstico cuyos constituyentes inmediatos no permiten la separacino la permutacin del orden,o no pertenecen a paradigmas cuyas unidades lo permitan

F, HOCKETT

R.A.E.una pausaTodo segmento de oracin tras el que es posible hacer

ALARCOS

(Funcionalista)(Entonacin independiente)Signo que por s solo puede constituir una oracin.

(Autonoma sintctica)(Autonoma semntica)Los artculos, las preposiciones, etc. son signos gramaticales que presuponen siempre en la secuencia algn signo lxico.

MARTINET

(Estructuralista)MONEMA

Unidad mnima significativaPrescinde del trmino palabra porque tradicionalmente abarca categoras heterogneas.

Partiendo de la consideracin del monema (martinet) como la unidad mnima dotada de significacin proponemos una definicin de palabra que pueda abarcarlas a todas:

Monema o combinacin de monemas que puede aparecer entre pausas y funcionar en una oracin como ncleo de un sintagma, como adyacente o bien como signo coordinante o subordinante entre elementos de una oracin o entre oraciones.

2. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

2.1. Lexemas y morfemas

* Como afirman ducrot y todorov (Diccionario Enciclopdico de las Ciencias del Lenguaje), hasta finales del siglo XVIII casi todos los lingistas occidentales consideran que la palabra es la unidad ms pequea que tiene realidad en la cadena hablada y es a la vez portadora de significacin.

* La lingstica comparativa impuso la disociacin de la palabra en unidades significativas ms elementales: los infijos, para estudiar el parentesco entre lenguas.

Los comparatistas dividen las palabras en dos componentes:

Los que designan nociones o categoras de la realidad: semantemas o radicales.

Categoras impuestas por el espritu a la realidad: morfemas.

En los morfemas distinguen los flexionales (que entran en sistemas de conjugacin o declinacin) y los afijos, que pueden ir delante del radical (prefijos) o detrs (sufijos).

Estas denominaciones se han sustituido luego por otras como morfema y formativo (USA), morfemas o formantes (europeos), etc.

El hecho de que en muchas ocasiones morfemas distintos signifiquen lo mismo o que un mismo morfema pueda cargarse de varias significaciones hizo que algunos norteamericanos modificaran la denominacin: llaman morfo a todo elemento fnico de valor significativo y alomorfo a cada uno de los morfos que pertenecen al mismo morfema:

sof sof slen leon - es

* Martinet elabor el concepto de monema como unidad significativa mnima. Distingue:

a) Monemas gramaticales: pertenecen a inventarios cerrados. Ejemplos: artculo, presente de indicativo... Si se introduce uno nuevo, alterar el valor de los existentes.

b) Monemas lxicos: pertenecen a inventarios abiertos.

* Para los estructuralistas norteamericanos y parte de la Escuela de Praga, morfema es la unidad mnima con significado, y abarca tanto el significado lxico como el gramatical.

* En la glosemtica se denomina morfemas no a los elementos fnicos que marcan relaciones gramaticales, sino a esas propias relaciones. Ej: en el nio el morfema no es el, sino la funcin actualizadora del artculo.

Dada la complejidad de nomenclaturas para la misma realidad lingstica, veamos el siguiente cuadro sinptico:

LINGSTICA COMPARATIVAMARTINETESTRUCTURALISTAS NORTEAMERICANOS Y PARTE DE LA ESCUELA DE PRAGAGLOSEMTICA

(Hjelmslev)

InfijosMonemasMorfemasMorfemas

Semantemas o radicalesMorfemas

(Representados

por morfos)LxicosGramaticales

LxicosGramaticales Relaciones gramaticales, no secuencias fnicas.

FlexionalesAfijos

Prefijos Sufijos

* Varias formas para un mismo morfema: alomorfos

Manuel Seco, en su Gramtica esencial del espaol, distingue en la estructura de la palabra los siguientes elementos:

Base / formante ( La base de una palabra es la parte que permanece constante en todas sus variantes de gnero, nmero, tiempo, modo y persona. El elemento que expresa estas nociones variando el final de la palabra se llama formante:

cant o

base formante (1 persona, singular, presente, indicativo)

Un formante puede, a veces, dividirse en indicadores:

cant emos

base formante

A veces un mismo formante presenta contenidos diferentes:

cant - e

cant a mos

En ocasiones varios indicadores se dan amalgamados en un solo formante:

cant o ( 1 persona / singular/ presente / indicativo

Respecto a nombres y adjetivos, afirma Seco que la mayora de los nombres no presentan formantes de gnero, y s de nmero. El hecho de que muchos nombres acaben en -o o en -a no nos autoriza a considerar esa secuencia fnica como formante de gnero si no puede darse la alternancia -o / -a: mesa, camino...Algunos nombres tienen formantes de nmero y tambin de gnero, pero suelen ser nombres de personas y animales donde el formante de gnero indica el sexo: abuelo, perro...

Sin embargo no es lo ms comn: algunos nombres expresan el sexo de la persona con adjuntos:

el espa / la espa

el testigo / la testigo

el mrtir / la mrtirEn muchos nombres de animales no se marca el sexo mediante el gnero gramatical, y es necesario hacerlo mediante los sustantivos clasificadores macho y hembra. Estos sustantivos se llaman EPICENOS:

ratn

rata

Tambin en los adjetivos es frecuente la no existencia de formante de gnero: triste, fiel, optimista...

* Tan poco usual es la distincin de gnero en nombres y adjetivos que en algunos nombres el cambio de gnero no implica ni cambio de sexo ni de significado: el mar / la mar

(Estos nombres se llaman COMUNES EN CUANTO AL GNERO O NOMBRES DE GNERO AMBIGUO).

* Mucho ms raro, en cambio es que un nombre no contenga formante de nmero ni de gnero: dosis, crisis, martes...

(En estos casos coinciden base y palabra)

Dentro de la BASE, hay que distinguir dos partes: la raz y los afijos.

Si eliminamos de una palabra los formantes, puede que en la base no slo aparezca la raz (parte invariable de la palabra), sino tambin fonemas aadidos, diferentes de los formantes. Estas secuencias se llaman afijos.

cant urre ar

cant - ante

Estos afijos pueden preceder a la raz (prefijos) o postponerse a ella (sufijos).

Una raz puede ir acompaada a la vez por los dos, pero normalmente no se suman los dos a la raz al mismo tiempo, sino que uno de ellos se suma a la base formada por la raz ms el otro afijo:

des en volv er

A la base que no coincide con la raz porque ya va unida a un afijo otros lingistas como Gmez Torrego la llaman tema. (Gramtica didctica del espaol).

2.2. Flexin

La flexin de una palabra es el conjunto de formas que puede adoptar una palabra en funcin de sus variaciones de gnero, nmero, persona, tiempo y modo.

Coseriu define la flexin en funcin de las relaciones paradigmticas y sintagmticas:

Las categoras (morfemas, accidentes...) expresadas por los formantes (morfemas, categoras flexionales...) forman un paradigma, una estructura donde los elementos se definen por oposicin a los dems. Ej:

Morfema de gnero ( masculino / femenino

Morfema de nmero ( singular / plural

Morfema de tiempo ( pretrito / presente

futuro

Morfema de modo ( indicativo / condicionado / subjuntivo

(imperativo)

persona

( primera / segunda

tercera

(RELACIONES PARADIGMTICAS) La eleccin de uno u otro morfema est en funcin de los morfemas de otras unidades lxicas de la cadena hablada con las que la unidad lxica mantiene relaciones de concordancia.

Esa casa es bonita

(RELACIONES SINTAGMTICAS)

Poseen flexin los sustantivos, los adjetivos determinativos y calificativos, los pronombres y los verbos (segn la R.A.E., palabras variables / invariables -adverbios, preposiciones y conjunciones-).

a) Flexin nominal

El nombre posee los morfemas de nmero y gnero.

EL NMERO DEL SUSTANTIVO

En espaol existen dos formas: singular y plural, cuyos morfos son:

SingularPlural

(( (Grado cero)

(- s

(- es

Estos morfos se unen al de gnero, o en su defecto directamente al lexema, segn el siguiente esquema de Csar Hernndez Alonso:

I. Oposicin ( / - s:

Palabras llanas acabadas en vocal: mesas Palabras agudas acabadas en , : pies, lands Palabras agudas acabadas en diptongo: intervis

Algunos prstamos lxicos: mximosII. Oposicin ( / - es:

-: faralaes

-: bantes

-: jabales

Consonante: flores, lpices

lord: lores

-ay, - ey, - oy, - uy: ayes, leyes, convoyes

Esdrjulas en consonante: regmenes

III. Oposicin ( / (:

No agudas acabadas en:

-s: tesis, lunes, dicesis, faringitis-x: trax

-z (en patronmicos): Fernndez

A este esquema hay que hacerle algunas puntualizaciones:

Algunos prstamos vacilan entre conservar sus plurales de origen o tomar el plural espaol segn el esquema citado: club ( clubs / clubes. Palabras acabadas en vocal tnica, a veces, por tradicin, hacen el plural en -s, no en -es: mams, paps, sofs, cafs, mens. Algunas palabras acabadas en diptongo, que deberan hacer el plural en -es, a veces vacilan: convoy / convoyes; e incluso admiten slo el plural en -s: jerseys.* Existen casos en que las oposiciones morfolgicas de nmero se neutralizan:

I. Pluralia tantum

Son sustantivos acabados en -s en los que la oposicin de nmero est neutralizada, es decir, con la misma forma pueden referirse a una pluralidad o a un solo objeto.

Pueden distinguirse dos grupos:

I.1. Objetos formados por dos mitades simtricas: tijeras, gafas, pinzas, alicates, tenazas, andas, prismticos, bridas, alforjas, aguarines...

(Hoy se tiende a crear singulares analgicos: pantaln, tijera, alicate...)

I.2. Nombres compuestos formados por VERBO + SUSTANTIVO PLURAL: quitamanchas, sacacorchos, aguafiestas, saltamontes...II. Singularia tantum

Se refieren a objetos nicos o a conceptos abstractos no pluralizados: caos, cenit, tez, caos, este, oeste, salud, fe...

Hasta aqu hemos visto la forma que presentan singular y plural en espaol. Veamos ahora el plano del contenido, es decir, qu diferencias significativas existen entre el uso del singular y el del plural.

* Segn la Gramtica Tradicional, el singular expresa unidad y el plural multitud:

(Un) nio / (Varios) nios

* Andrs Bello hace una aclaracin:

El nmero singular significa unidad absoluta, v.gr.: Existe un Dios, y unidad distributiva, v.gr.: El hombre es un ser dotado de razn, donde el hombre quiere decir cada hombre, todo hombre. El singular significa tambin colectivamente la especie, v.gr. El hombre seorea la tierra.

El plural denota multitud, distributiva o colectivamente, Los animales son seres organizados que viven, sienten y se mueven: cada animal es un ser organizado que vive, siente y se mueve; el sentido es distributivo. Los animales forman una escala inmensa, que principia en el menudsimo animalillo microscpico y termina en el hombre: cada animal no forma esta escala, sino todos juntos; el sentido es colectivo.

* Csar Hernndez Alonso afirma que el plural expresa conjunto, pero el singular no siempre expresa unidad.

* Dice Alarcos: [...] mientras el plural se refiere siempre a varios objetos de una clase (o a todos ellos), el singular, que puede aludir a la unidad o al conjunto unitario de objetos de la clase dada, se caracteriza por su indiferencia a la pluralidad.

En su Gramtica Funcional del Espaol Hernndez Alonso resume los valores que pueden tener los morfemas de singular y plural:

CONTABLES(Para Alarcos discontinuos)INCONTABLES(Para Alarcos continuos)

SINGULARPLURALSINGULARPLURAL

Genrico

El hombre es el rey de la creacinGenrico

(sin actualizador)

Obras son amoresGenrico

El buen vino que del cielo vinoGenricoA m los vinos me caen mal

Genrico

distributivo

Los hombres son animales racionales

Especfico

(con un actualizador)Vimos a un hombre en la esquinaPluraliza

individualidades

He estado con los amigosIndividualizante

de una parcela de la clase especfica

Pide un vinoIndividualizante

de un conjunto

de unidades especficasCompra unos buenos vinos

A los valores citados hemos de hacer algunas puntualizaciones:

* A veces singular y plural son sinnimos: escalera / -as, tripa, entraa, muralla, baba, moco...

* La diferencia es, en ocasiones, expresiva: barba, bigote, pelo, espalda...Crtate el pelo / Crtate los pelos

* Algunas veces el singular es una idea abstracta y el plural una manifestacin concreta o una persona u objeto relacionados con esa idea: locura / locuras; imaginacin / imaginaciones; amistad / amistades.

* Incluso singular y plural significan conceptos distintos: seso / sesos; celo / celos; inters / intereses; bien / bienes; humo / humos; amor / amores.

( EL GNERO DEL SUSTANTIVO

Marouzeau (Lxique de la terminogie linguistique, Pars, 1934) define el gnero como categora fundada en principio sobre la distincin de sexos en masculino, femenino y neutro, segn sea concebido como macho, hembra o algo indiferente. Este es el gnero natural. El gnero gramatical viene dado por caractersticas gramaticales sin que tenga relacin con el sexo.

A lo largo de la historia de la lingstica han ido alternando dos posturas:

a) Teoras que defienden que el origen est en la diferencia sexual. No dejan despejada la duda sobre por qu y cmo pas el gnero a los seres inanimados.

b) El gnero tiene su origen en la oposicin animado / inanimado, paralela a actividad / pasividad.

* Una variante de esta tesis es la defendida por Hjelmslev, para quien el origen del gnero reside en la oposicin personal / impersonal, pero se ha convertido en una categora estrictamente gramatical.

* Sebastin Mariner (Criterios morfolgicos para la categorizacin gramatical, Espaol Actual, XX, Madrid, 1971) precis que el gnero es una categora gramatical que, en parte, se halla vaca de todo contenido semntico y que consiste sobre todo en discriminaciones formales con capacidades contrastivas. Parte de la oposicin

No sexuado(

SexuadoMarcado (masculino)

(no especfico)

Marcado + (femenino)

(espedfico)

y afirma que en espaol no existen nombres no sexuados o neutros, ya que los neutros latinos tomaron gnero masculino o femenino.

Para Salvador Fernndez Ramrez, el neutro es un gnero de pura referencia objetiva o anafrica, que podramos llamar inconceptual, para sealar enunciados complejos acerca de los cuales no es fcil elaborar prontamente un concepto nominal.

Mariner parte de que:

a) El neutro no puede suplir al masculino y al femenino castellanos.

b) El masculino a veces adquiere algunos valores del neutro:

- Categorizador ( el ridculo / el vaco (ridculo, vaco pertenecen a la categora de sustantivos)

c) El femenino puede neutralizarse en expresiones como me las pagars, ni por esas, vrselas con alguien...Por ello propone un sistema genrico diferente del indoeuropeo:

Neutro

Masculino / femeninoEste sistema en las lenguas romnicas responde a la oposicin:

Desindividualizacin (indeterminacin, abstraccin)

Individualizacin (determinacin, concrecin)

Breve historia de la evolucin del gnero del latn al espaol

(Cano Aguilar, El espaol a travs de los tiempos)

Para comprender mejor los medios formales de los que dispone actualmente nuestra lengua para expresar el gnero gramatical, hagamos un breve repaso de la historia del gnero:

En latn existan tres gneros, herencia del indoeuropeo:

1. Masculino y femenino para los animados.

2. Neutro para los inanimados.

pirus peral (animado) / pirum pera (inanimado)

No obstante, el latn haba hecho masculinos o femeninos algunos neutros indoeuropeos: palabras como agua o fuego eran neutras en esta lengua hipottica, como lo demuestra el griego (((((, (((). En cambio, en latn ignis era masculino y aqua femenino.

A pesar de contar con tres gneros, el latn no tena terminaciones especficas para cada gnero. Por ejemplo, en la primera declinacin eran mayoritariamente femeninos, pero haba masculinos (nombres de varn (Catilina, Atila, Agripa(, profesiones propias de varn (poeta, nauta(, gentilicios (persa( o ros (Sequana(). Asimismo, en la segunda eran masculinos los acabados en -us o -er en nominativo, pero eran femeninos los nombres de rboles como pinus, pirus, ulmus, fagus, etc. y algunos sustantivos como alvus vientre, humus tierra frtil o colus cola.

En espaol desaparece el gnero neutro salvo en algunos pronombres (lo, esto, eso, aquello, qu, algo,...). Por tanto, los nombres inanimados (neutros latinos) se acomodaron al gnero masculino o al femenino.

Los diversos tipos formales de sustantivos latinos evolucionaron as:

- La 1 y la 5 declinaciones dieron sustantivos acabados en -A femeninos:

rosa(m) ( rosa

materia(m) ( madera

luxuria(m) ( lujuria- La 2 y la 4 (con sus neutros) y los neutros de la 3 acabados en -US dieron sustantivos masculinos acabados en -O:

dominu(m) ( dueo

arcu(m) ( arco

cornu ( cuerno

vinum ( vino

tempus ( tiempo

latus ( lado

- La 3 y la 5 en consonante o en -E dieron masculino o femeninos acabados en consonante o en -E:

rete ( red

ave(m) ( ave

Lo mismo ocurre con nombres de otras declinaciones que por apcope acaban en consonante:

angel(us) ( ngel; apostol(us) ( apstol

En general, los sustantivos conservan su gnero etimolgico. Pero hay excepciones:

a) Palabras que cambian de gnero para adaptarse a la desinencia (raro, lgicamente, en seres inanimados):

Masculinos en -a pasan a femeninos: En la Edad Media palabras como profeta o patriarca eran femeninas.

Femeninos en -us pasan por ser masculinos: ocurre especialmente con nombres de rboles: pinus, fraxinus, ulmus,... Esto influye en que el genrico ARBOR (femenino en latn) se haga masculino.

Abstractos en -or (femeninos) pasan a masculinos, aunque hoy la mayora son ambiguos: el/la calor, olor, sudor, etc.

b) Palabras que cambian de desinencia para adaptarse al gnero (sobre todo en inanimados): socrus suegra ( socram; nurus nuera ( nora; neptis nieta ( nepta; nepos nieto ( neptus; pullex pulga ( pullica; gruem grulla ( gruam; turturem trtola ( turturam.

c) Algunos cambios no tienen una explicacin clara:

talpa ( topo; calceus ( calza; medulla ( meollo

d) Creacin de desinencia femenina especfica para aquellos nombres que tenan gnero comn: infante ( infanta; seor ( seora; len ( leona; tigre ( tigresa.

No obstante, como afirma Cano Aguilar, diferenciar los gneros slo con una concordancia (el/la sirviente), o emplear un nico gnero para ambos sexos (los llamados epicenos: avestruz (masc.) o cigea (fem.)), han seguido siendo procedimientos muy habituales.

Vamos a ver un poco ms a fondo que ocurri con los neutros latinos. El proceso parece ser el siguiente:

1. Los neutros -um ( -us (En Petronio encontramos templus y en inscripciones de Pompeya rostrus, aurus, etc.

2. cornu (neutro de la 4) ( masculino de la 2.

3. En general, los neutros de la 3 pasaron a masculinos: pectus, corpus, latus, tempus, etc. En castellano medieval pechos, cuerpos, lados, tiempos,... sern singulares, es decir, pechos significaba pecho. Por tanto, estas formas en -s pasaron a plural y se crearon singulares analgicos.

4. Los neutros singulares en -a pasaron a ser femeninos: cyma ( cima, clyma ( clima (en la Edad Media femenino), cauma ( calma, rheuma ( el/la rema.

5. En los neutros en -r, -n hay vacilaciones, pero se suelen crear acusativos analgicos: robur ( *rob(u)rem ( roble; uber ( *ub(e)rem ( ubre; nomen ( *nom(i)nem ( nombre.

6. Los monoslabos evolucionan normalmente: mel ( miel; fel ( hiel.

7. A veces existan formas dobles en latn, de las cuales triunfar la popular: vas (culta) / vassum (popular) ( vaso; os / ossum ( hueso; lac / lactem ( leche.

8. Hubo una serie de voces que directamente derivaron del neutro plural latino en -a, formando a veces curiosos dobletes: bracchium ( brazo / bracchia ( braza (medida de los dos brazos extendidos).

Muchos de estos plurales, que han dado femeninos singulares, conservan un sentido colectivo: gesta acciones ( gesta hazaas; ligna ( lea; fruta tiene valor colectivo, aunque a veces, no muy correctamente se diga: Voy a comerme una fruta. Tambin son colectivos, adems de los citados, sustantivos como hueva conjunto de huevos, cuerna, etc. Esta distincin individual / colectivo puede estar en la base de oposiciones como

-A mayor tamao o colectividad / -O: cesta / cesto, saca / saco, ventana / ventano, bolsa / bolso, charca / charco, anilla / anillo, cuba / cubo, hoya / hoyo, jarra / jarro, caldera / caldero,...

Esta oposicin a veces no se cumple, por razones histricas: un cuchillo es ms grande que una cuchilla de afeitar, pero no ms que lo que antes se denominaba cuchilla, la del carnicero.

Incluso a veces se designaban realidades distintas: ro / ra, punto / punta.

Por ltimo diremos que de adjetivos o participios neutros plurales proceden sustantivos abstractos: fortia ( fuerza, sperantia ( esperanza (que substituye a spes), debita ( deuda, etc.I. HETERONIMIA

Consiste en usar palabras completamente distintas para el masculino y el femenino: hombre / mujer, padre / madre, yerno / nuera, padrino / madrina, macho / hembra, caballo / yegua, toro / vaca, carnero / oveja...

Suelen ser palabras usuales, ya que si se tratara de vocablos poco frecuentes vencera la analoga y se impondra la distincin genrica con morfemas flexivos.

( Algunos heternimos existan ya en latn: homo / mulier, pater / mater, gener / nurus, masculus / femina, aries / ovis, avus / mamma, patruus / amita, avunculus / matertera...

( Otros, en cambio, se crean ya en latn tardo o en romance, por razones histrico sociales:

Equus / equa ( caballus / equa > caballo / yegua

( Tambin se da el caso contrario: parejas que en latn eran heternimas y que en romance presentan mocin:

Frater / soror ( (frater) germanus / (soror) germana

( Finalmente citaremos parejas que siguen siendo heternimos, pero han sido sustituidos por otros trminos: Aries / ovis ( carnarius / ovicula > carnero / oveja

II. MOCIN

La forma ms comn para la distincin del gnero gramatical consiste en el uso de formantes (Seco) de gnero. A este procedimiento se le llama MOCIN. Las oposiciones ms frecuentes son:

MASCULINOFEMENINO

- O (Salvo MANO por

oposicin a pie)- A (Salvo DA, por

oposicin a noche)

- E- A

- CONS- A

Pueden marcar diferencias de sexo u otro tipo de diferencias semnticas:

a) Diferencias de sexo ( vecino / vecina

principiante / principianta

len / leona

b) Otras diferencias semnticas:

rbol / frutohombre o mujer / instrumentopequeo / grande

Cerezo / CerezaCosturera / CostureroFarol / Farola

Encuadernador / EncuadernadoraSaco / Saca

III. MOCIN DE ARTCULO

A veces la mocin no se halla a cabo mediante morfos, sino mediante el cambio de presentadores o actualizadores (artculos o determinantes). Esta mocin puede marcar las mismas diferencias que la anterior:

a) Diferencias de sexo (

El modista / la modista

b) Otras diferencias semnticas:

hombre / accin u objetoindividuo / conjuntorealidades distintas

El guarda / la guardaEl polica / la policaEl clera / la clera

El gua / la guaEl corte / la corte

El orden / la orden

El frente / la frente

El moral / la moral

El pendiente / la pendiente

persona / cualidad

* realidad portadorahombre / instrumento

El gallina / la gallinaEl trompeta / la trompeta

El batera / la batera

El espada / la espada

IV. SUSTANTIVOS AMBIGUOS

Son aquellos que se emplean con determinantes o adyacentes masculinos o femeninos indistintamente sin que ello provoque cambio de sexo ni diferencia semntica alguna: el / la calor, olor, mar...

Normalmente la eleccin de una u otra concordancia se debe a razones dialectales o sociolingsticas:El anlisis / la anlisis (popular, quizs analgica con crisis)

La chinche / el chinche (andaluz oriental)

El aceite / la aceite (Almera oriental, quizs por un falso corte: Dame (e)l aceite > Dame la ceite

El rema / la rema (popular)

V. SUSTANTIVOS DE UNA CONCORDANCIA

La mayora de las unidades lxicas de nuestra lengua slo son masculinas o femeninas: cajn, mesa...

Si se trata de nombres de animales, para especificar su sexo debemos utilizar los sustantivos CLASIFICADORES macho o hembra:

Elefante

La gramtica tradicional ha reservado para los nombres de animales de una sola concordancia el nombre de epicenos.

(gr. s comn)

Cuando estos animales se van domesticando o conociendo mejor, la norma va permitiendo en ellos la mocin, como ya ocurri en latn (columbia ( columbus) o en la E.M. (len ( leona).

Esquema-resumen:

SUSTANTIVOS de una CONCORDANCIA

(EPICENOS)sustantivos

AMBIGUOSSUSTANTIVOS con dos CONCORDANCIAS

SEXUADOSNO SEXUADOSHETERNIMOSNOMBRES con MOCINNOMBRES con MOCIN de ART.

INFORMAN sobre el SEXONO INFORMAN sobre el SEXO

el camalen

la serpienteel cajn

la mesael mar / la marhombre / mujerhijo /hija

monje / monja

autor / autoracosturero / costurera

cerezo / cereza

farol / farolael cnyuge / la cnyuge

el lente / la lente

el trompeta / la trompeta

ngel Rosemblat clasifica por gneros las palabras que acaban en -E con consonante:

Masculinos

-AJE (de origen francs) ( viaje

-ATE, -ETE, -OTE ( capote, acicate, carrete-AMEN, -UMEN (< neutros latinos) ( certamen, volumen

-N ( avin-N ( almacn-N ( bandern-S ( ciprs-UN ( atn-AZ ( disfraz

-UZ ( arcabuz

-AL, -AR ( dedal, pual, altar-UL ( bal, abedul-UR ( albur

-ER ( alfilerfemeninos

(Los que eran femeninos en latn)

-DAD (< -TATE) ( bondad

-TUD ( quietud

-ICIE, -EZ ( planicie, escasez

-IE (tono) ( barbarie

-ED ( sed, merced

(-CIN, -ZN) ( cancin, picazngnero vacilante

-AMBRE, -UMBRE ( enjambre, legumbre

-OR ( calor, color, olor

-IZ ( barniz, matrizc) Flexin verbal

Cualquier forma verbal combina una base y un formante. La base es portadora de la nocin lxica y el formante las categoras gramaticales ( o morfemas ) de persona, nmero, tiempo y modo:

* Persona ( Hace alusin a los elementos que intervienen en el acto de comunicacin:

hablante ___________________ 1 persona

oyente _____________________ 2 persona

ni hablante ni oyente __________ 3 persona

El morfema de persona distingue formas flexivas (personales) / no flexivas (no personales).

* Nmero ( En el verbo lo denotado por la oposicin entre singular y plural no es lo mismo que en el sustantivo:

Nosotros (sustantivo personal) comemos no significa * Varios yos comemos, sino yo y t, yo y vosotros, yo y l / ella, yo y ellos / ellas.

Vosotros comis no significas * Varios tus comis, sino t y vosotros, t y l / ella, t y ellos / ellas.

* Modo ( Indica actitud del hablante ante el oyente y el enunciado. Esta actitud se denomina modalidad. La gramtica tradicional ha distinguido cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo y condicional o potencial.

EL IMPERATIVO

Es el trmino marcado de las oposiciones modales; no puede usarse por los dems. Slo tiene morfos propios en 2 persona:

Singular:

Acaba en vocal, sin s: re.

Es la raz o base: ten, ven.

Plural: -ad, -ed, -id: saltad, corred, seguid.

Otro rasgo diferencial del imperativo es que no admite pronombres proclticos: *Lo compra / Cmpralo.

Este modo slo se usa para ordenar o pedir algo.

Alarcos aconseja no incluir el imperativo dentro del sistema modal, por su distinto comportamiento:

No admite negacin: *No ven No puede aparecer en estilo indirecto: *Le dijo que ven

Obligatoria entonacin optativa

Etc.

Por tanto, lo considera como variante del subjuntivo en frases con funcin conativa. (Esta misma idea la comparte Hernndez Alonso).

INDICATIVO, SUBJUNTIVO Y POTENCIAL (Condicionado)

El significado del modo, segn Alarcos, se configura gramaticalmente en tres zonas diferenciadas:

a) Hechos estimados reales o cuya realidad no se plantea por ser indiferente para el hablante:

Aunque ganas, ese negocio no es bueno

Aunque ganabas, ese negocio no era bueno

Aunque ganaste, ese negocio no fue / era bueno

Modo indicativo ( Modo de la no ficcin. Es el de mayor amplitud de uso.

b) Hechos cuya realidad es factible siempre que cumplan ciertas condiciones:

Aunque ganars, ese negocio no es / ser bueno.

Aunque ganaras, ese negocio no es / ser / era / sera bueno

Condicionado ( Hechos sometidos a factores que los harn posibles.

c) Hechos ficticios, cuya realidad se ignora o cuya irrealidad se juzga evidente (hechos que se imaginan, desean, sospechan, etc.)

Modo subjuntivo (Cantes, cantaras, cantases, cantares).

* Tiempo ( Los morfemas de los tiempos presentes, pretritos o futuros no siempre aluden a la relacin de anterioridad, simultaneidad o posterioridad con respecto al acto de habla. Por ello Alarcos prefiere hablar no de tiempo, sino de perspectiva temporal:

Perspectiva de presente o de participacin.

Perspectiva de pretrito o de alejamiento.

Al entrecruzarse los morfemas de perspectiva con los de modo, las formas verbales quedan organizadas as:

PERSPECTIVAMODOS

IndicativoCondicionadoSubjuntivo

PresenteCantasCantarsCantes

PretritoCantabas

CantasteCantarasCantaras

Cantases

La diferencia de significado que opone las formas compuestas a las simples es el morfema de anterioridad:

PERSPECTIVAMODOS

IndicativoCondicionadoSubjuntivo

PresenteHas cantadoHabrs cantadoHayas cantado

PretritoHabas cantado

Hubiste cantadoHabras cantadoHubieras cantado

Hubieses cantado

En el verbo, los formantes (morfos de persona, nmero, tiempo y modo) se dan amalgamados. Veamos cules son dichos formantes en el paradigma verbal castellano:

A) FORMAS NO FLEXIVAS:

Infinitivo: -AR, -ER, -IR

Gerundio: -NDO (-ANDO, -ENDO, -IENDO)

Participio: -ADO, -IDO, -SO, -CHO, -TO

B) FORMAS FLEXIVAS:

PERSPECTIVAMODOS

IndicativoCondicionadoSubjuntivo

PRESENTE

( o de PARTICIPACIN)-o

-s

-(-mos

-is

-n-

-s

-

-emos

-is

-n-e / -a

-es / -as

-e / -a

-emos / -amos

-is / -is

-en / -an

(presente)(pospresente)

PRETRITO (o de ALEJAMIENTO)-aba / -a

-abas / -as

-aba / -a

-bamos / amos

-abais / -ais

-aban / -an(-ar- / -er-) a

-as

-a

-amos

-ais

-an-ara / -iera

-aras / -ieras

-ara / -iera

-ramos / -iramos

-arais / -ierais

-aran / -ieran

(copretrito)(Pospretrito)

- / -

-aste / -iste

- / -i

-amos / -imos

-asteis / -isteis

-aron/-eron /-ieron-ase / -iese

-ases / -ieses

-ase / -iese

-semos /-isemos

-aseis / -ieseis

-asen / -iesen

(pretrito)

* nota ( Los tiempos compuestos tienen estos morfos en el auxiliar haber.

* Los morfos de imperativo ya se han visto al hablar del modo.

No obstante, algunos verbos presentan irregularidades tanto en la base (o raz) como en los formantes (o desinencias). Alarcos los describe de forma pormenorizada en la Gramtica de la R.A.E.:

Irregularidades grficas, impuestas por la ortografa: dirigir / dirijo; cargar / cargu; rozar / roc; aplicar / apliqu.

Irregularidades impuestas por la combinatoria fonolgica:

* le iera > leyera / * ta i > ta / * mull i > mull

* fr(e) iendo > friendo, no *freyendo ni *friyendo

Cambios de acento, hiato y su eliminacin en verbos de la 1 conjugacin cuya raz acaba en i - :

Vaco / vacio

Afilio / afilo

Adecuo / adeco

Culto Popular

Supresin de vocales:

Imperativos: haz, pon, ten, ven, sal

Futuros condicionales:

* haber > habr / * poder > podr

* tener > tendr / * salir > saldr

epntesis/ * valer > valdr* querer > querr

Irregularidades en la raz verbal:

Verbos con e, o que diptongan en las formas tnicas: poder / puedo; querer / quiero. Por analoga, diptongan verbos con i, u: adquirir / adquiero; jugar / juego.

Alternancia e / i: medir / mido Alternancia e / i / ie: mentir / miento /mintamos

Alternancia o / u / ue: morir / muero / muramos

Alternancia en la ltima consonante de la raz: haces / hago; sabes / sepas; naces / nazco; pones / pongo.

Perfectos fuertes

Presentes irregulares ( soy, doy, voy, estoy, s.

2.3. Composicin (Manuel Alvar Ezquerra)

Consiste en formar palabras o partir de elementos independientes en la lengua. Existen varios procedimientos:

a) Sinapsia ( Unin sintctica de varios elementos para formar lexas complejas (Pottier) sintagma lexicalizado con un significado unitario, distinto de la suma de los significados de las unidades lxicas que los forman - :

estrella de mar, letra de cambio, tocino de cielo, hueso de santo, teta de monja, taln de Aquiles, ua de gato, lengua de buey, polvo de estrellas, cabello de ngel...

b) Disyuncin ( Unin sintctica de dos palabras que no se han soldado grficamente. El significado es unitario y distinto a la suma de las palabras que lo forman:

cama nido, pjaro carpintero, obra maestra, coche cama, pez espada, pez sierra, oso hormiguero, mueble bar, pez martillo, etc.

c) Contraposicin ( Disyuncin con un grado ms de cohesin entre sus elementos, representada por un guin:

Fsico qumico, italo hispano francs

d) Yuxtaposicin ( Fusin grfica y fontica y gramaticalizacin de los elementos formantes.

Forma lexas compuestas (Pottier):

Nombre nombre ( bocacalle

Verbo nombre ( sacapuntas

Nombre adjetivo ( aguardiente

pelirrojo (rojo de pelo)

Adjetivo nombre ( malasangre

Adjetivo adjetivo ( verdinegro (verde y negro)

Oracin ( Correveidile, nosequ

e) Prefijacin vulgar ( acortar, porvenir.2.4. Derivacin

Consiste en formar palabras nuevas a partir de otras ya existentes, pero con elementos que no pueden funcionar independientemente en la lengua (afijos prefijos y sufijos -):

Manuel seco clasificas as los prefijos:

y los sufijos:

2.5. Formacin de palabras con races prefijas y races sufijas

Llamamos races prefijas y races sufijas a lexemas griegos que utilizamos para la creacin de neologismos cultos, ya sea como prefijos o como sufijos, respectivamente. Manuel Seco da los siguientes:

2.6. Abreviamiento o acortamiento

Es el procedimiento opuesto a la composicin y a la derivacin, ya que consiste en construir una palabra recortando otra u otras ya existentes en la lengua.

Truncamiento ( Supresin de la parte final de una palabra: profe, zoo, foto, moto, seo...

Acronimia ( Creacin de una palabra con las partes extremas o con las partes contingentes de dos palabras consecutivas:

Banco espaol de crdito ( BANESTO

Informacin automtica ( INFORMTICA

Automvil omnibs ( AUTOBS

Polister galo ( TERGAL

Abreviatura ( Reduccin convencional de una palabra que en su contexto todos los hablantes competentes saben descifrar. Puede ser:

Simple ( Representa una palabra: Admn., avda., Sr., Sra., Dr., D. Compuesta ( Consta de varias letras ms un punto entre ellas y representa a varias palabras: d.e.p.

Compleja ( Se escribe ntegramente con maysculas, sin puntos entre ellas, y representa varias palabras. Normalmente son nombres propios, por referirse a entes nicos. Se forman con las INICIALES de varias palabras que se forman con ellas, se llaman SIGLAS. Pueden ser:

( Transparentes: deben leerse de forma desarrollada. As, RNE se lee Radio Nacional de Espaa.

( Opacas. Pueden leerse:

Deletreadas: LP se lee Elep

Ledas detenidamente: ONU se lee Onu

De forma intermedia: PSOE se lee Pesoe no *Pe ese o e, ni *Psoe

2.7. Parasntesis

Para la Gramtica Tradicional la parasntesis es un procedimiento que combina:

Composicin + derivacin ( vanaglori ar

Prefijacin + sufijacin ( im prorrog able

En ambos casos podemos decir que se trata de un proceso de derivacin.

Para Alvar Ezquerra la parasntesis puede considerarse desde un punto de vista ms restrictivo: seran palabras parasintticas aquellas que constan de dos lexemas y un sufijo y no existen sin el primer elemento del compuesto o sin el sufijo. Ejemplo:

quinceaero

No existe

Tambin seran parasintticas palabras que tienen prefijo y sufijo y no existen sin uno de ellos. Ejemplo:

reverdecer

No existe

2.8. Locuciones

Manuel Seco, siguiendo en ello a la Gramtica tradicional, llama locuciones a sintagmas lexicalizados a los que Pottier llama lexas complejas y Alvar Ezquerra compuestos por sinapsia.

Seco da las siguientes caractersticas para las locuciones: [...] estas secuencias, llamadas locuciones, tienen derecho a ser consideradas como una modalidad especial de palabras compuestas, ya que poseen una forma fija (...), un significado preciso (...) y una determinada funcin en la oracin (...); y, al mismo tiempo, cada uno de sus componentes es separable (...)

3. LA ORGANIZACIN DEL LXICO EN ESPAOL3.1. A lo largo de la historia de su formacin, el castellano ha experimentado la influencia de lenguas preexistentes al latn o prerromanas (sustrato), del latn, su lengua madre; de lenguas de pueblos invasores posteriores al latn (superestrato trmino creado por W. von Wartburg - ) as como de lenguas que han convivido con la nuestra en el mismo territorio o de lenguas o dialectos vecinos (adstrato nombre propuesto por M. Walkhoff).

Todas estas fases en la conformacin de la lengua castellana o espaola las trataremos a continuacin por orden cronolgico:

a) Lxico espaol de origen prerromano (sustrato)

I) Palabras prerromanas de difcil adscripcin a una lengua concreta: barda, barraca, barro, charco, galpago, manteca, perro, silo, suma, etc.

II) Palabras ibricas: barranco, carrasca, lama...

III) Palabras prerromanas tpicamente hispanas, segn autores latinos:

varrnplinioquintilianoSan isidoro

lanzaarroyogordoCamba

coscojosarna

conejoestepa

IV) Celtismos prerromanos: serna, abedul, lamo, puerco, garza, toro, colmena, gancho, gorar, basca, baranda, berrendo, tarugo, braga...

b) Palabras procedentes del latn

Constituyen un 23% del total del caudal lxico espaol; pero entre las palabras de uso frecuente las heredadas del latn son un 81%.

El vocabulario espaol procedente del latn ha seguido, al menos, tres caminos:

I) Palabras patrimoniales ( Palabras que han persistido en el habla sin interrupcin, sufriendo las modificaciones propias de la evolucin fontica caractersticas y regulares que distinguen una lengua romance de otra.

Filium > hijo

II) Semicultismos ( Palabras cuya evolucin fontica se ve frenada por influencia culta, especialmente eclesistica:

Virgine > virgen, no *versen

(siglo, regla, apstol, obispo, milagro, peligro...)

III) Cultismos puros ( Se atienen con fidelidad a la forma escrita latina, y la nica alteracin fontica que sufre es la necesaria para adaptarse a la lengua romance:

evangelio, voluntad, frgido, laico, signo, concilio, ctedra, secular...

En muchos casos una misma palabra aporta al espaol dobletes, e incluso tripletes:

Regula ( regular / regla / reja

Saeculum ( secular / seglar

Flaccidum ( flcido / laico

El acopio de cultismos fue ingente en el Mester de Clereca (convivio, exilio, illeso, leticia, flumen... Berceo - ; condiin, ocasin, malicia, lapidar... Libro de Apolonio - ) y durante Alfonso X (cncavo, canoro, frustrar, msica...), a partir del Renacimiento y en el Barroco (adolescente, mtrico, nutico, progenie...)

( Helenismos del latn que pasan al romance.

1) En una primera oleada se introducen en latn helenismos relativos a conceptos concretos de la vida cotidiana: origanum, sepia, balneum, camera, apotheca, ampora, ampulla, chorda, ancora...

2) En la segunda etapa se introducen trminos relacionados con la literatura, el teatro, los juegos...: musica, poesia, matemtica, scaena, rhitmus, chorus, atleta, schola, rhetor...

3) En poca imperial:

> catha, ( >

4) En poca bizantina:

(s > thius / -a, > galea (> cast. Galera), > cauma (>calma), ( > tapetium (>tapiz).

5) A partir del Renacimiento y el Barroco, el desarrollo de la Ciencia y la Filosofa hacen que se introduzcan en la lengua trminos creados sobre races griegas.

(Cfr. Races prefijas y Races sufijas 2.5. -)

PALABRAS PROCEDENTES DE LENGUAS

INVASORAS (SUPERESTRATO)

Las invasiones germnicas y musulmanas aportaron a nuestra lengua un abundante caudal lxico. En parte, se trata de palabras que penetran en el castellano junto con su referente; en otros casos, el prstamo convive con la palabra patrimonial e incluso acaba desplazndola.

c) Germanismos

( En la E.M. se introducen en castellano palabras como: guerra, robar, guardar, guarecer, guarnecer, yelmo, dardo, albergue, espuela // falda (halda), cofia // sala, lonja // bando, feudo, heraldo, embajada, tregua // orgullo, escarnecer, desmayar // fresco, rico // arpa, jabn, tejn, burgo // guisa.

( En el Siglo de Oro adoptamos germanismos como: bigote // trincar beber, brindis, chambergo / -a, escaparate.

d) Arabismos

Algara, adalid, zaga, atalaya, alcazaba, alfrez, alazn, tambor, acmila, jaez, albarda, ataharre... // acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, algarroba, alubia, zanahoria, berenjena, azafrn, azcar, alfalfa, algodn, arriate, azucena, azahar, adelfa, alhel, arrayn, acebuche, jara, retama... // barragn, fustn, acitun, recamar, margomar, badana, guadamacil, cordobn... // azufre, azoque, alumbre // alfiler, marfil // alfarero, taza, jarra // arancel, tarifa, aduana, almacn, almoneda, zoco, alhndiga, arroba, quintal, fanega, ceca // arrabal, aldea, zagun, azotea, alcoba, alfizar, albail, tabique, azulejo, alcantarilla, almohada, ajuar, alfombra, jofaina, alcuza, almirez, albndiga, alcuzcuz, almbar, arrope // albornoz, zaragelles, babuchas // lad, ajedrez, tahr, azar // alcndara // alcalde, alguacil, albacea, alboroque // algoritmo, guarismo, cifra, lgebra, alquimia, alambique, alquitara, alcohol, elixir, jarabe // nuca, bazo // alboroto, alborozo, hazaa // Algarbe, La Mancha, (Al) Medina, Rpita (Rbita), Rbida, Guadi , Algeciras, Alcira, Medinaceli, Calatayud, Benicasim, Alcal... // horro, mezquino, balad, gandul, azul, ail, carmes // halagar, acicalar // marras, balde, hala, guay, hola, ojal, he (aqu) // Hbridos ( Guadalupe, Guadalcanal, Guadix, Alpuente...

PRSTAMOS DE DIALECTOS Y LENGUAS VECINOS (ADSTRATO)

e) Celtismos no prerromanos

Camisa, cabaa, cerveza, legua, alondra, salmn, carro, carpintero, bro, vasallo...

f) Vasquismos no prerromanos

El crecimiento del Reino de Navarra en la Alta Edad Media supuso la adopcin de mltiples vasquismos: Garca, Iigo, Jimeno // ANNAIA hermano y AITA padre forman sobrenombres honorficos y afectivos: Minaya lvar Fez, Miecha Don Ordonio // Izquierdo, rdago, pizarra, chatarra, chaparro, boina, zamarra, aquelarre...// cistella > txistera > chistera.

g) Galicismos

( Edad media ( La apertura del Camino de Santiago por parte de reyes como Sancho III el Mayor hizo que los nobles adoptaran trminos procedentes de Francia: manjar, viandas, homenaje, mensaje, vergel, fraile, monje, den, mesn, vinagre...

( Por influencia literaria de la lrica provenzal se adoptan galicismos y occitanismos como ligero, doncel, linaje, peaje, salvaje, hostal, espan (( espaol)...( Siglo XV ( dama, paje, gala, galn, corcel, visaje, etc.

( Modernos ( Segn Gregorio Salvador, el aporte numricamente ms significativo se da en el siglo XVIII (aproximadamente unos dos mil trminos): botella, jefe, reunir, sorprender, base, xito, sensacin, plano, peseta, viajar, paisano, tcnico, tendencia, programa, regresar, simptico, hiptesis, reunin, documento, definitivo, tpico, idntico, crisis, ruta, paisaje // arribar, detalle, favorito, galante, interesante, intriga, modista, rango, resorte, coqueta, petimetre, hombre de mundo, miriaque, chaqueta, pantaln, cors; hotel y chalet; bur, secreter, sof, neceser, croqueta, merengue...

El desarrollo del sistema capitalista ha acarreado la introduccin de galicismos como: explotar, financiero, letra de cambio, garanta, endosar, aval, cotizar; y la poltica trminos como parlamento, departamento ministerial, comit, debate, burocracia, personal...

h) Italianismos

La influencia italiana se deja sentir en la literatura renacentista. En poca del Marqus de Santillana circulaban italianismos como avera, corsario, tramontana, bonanza, piloto, mesana, orza, atacar, escaramuza, embajada, lonja, florn, belleza, soneto, novela.

El Siglo de Oro adopt: escopeta, parapeto, centinela, escolta, fragata, mesana, piloto, banca, esbelto // esbozo, diseo, modelo, balcn, cornisa, fachada // cuarteto, terceto, estancia, madrigal, cortejar, festejar, manejar, pedante, bagatela, capricho...

Por ltimo, la influencia italiana se vuelve a sentir, muy especialmente en Amrica, a partir de las grandes migraciones que se dan a partir de la 2 mitad del siglo XIX especialmente en el Ro de la Plata.

i) Lusismos y gallegismos

Del gallego portugus tom el castellano muchas voces, sobre todo por el cultivo de la lrica de los siglos XIII al XV por parte de poetas castellanos: morria, macho, folada, sarao, chopo, arisco...

Lo mismo ocurre cuando en el Renacimiento poetas portugueses escriben en castellano. En el Siglo de Oro se introducen palabras como mermelada o caramelo.

En poca moderna cachimba, testaferro...

Gregorio Salvador aade otras voces:

Marineras ( almeja, mejilln, ostra, pleamar, marejada, estela, chubasco, acantilado, vera, carabela...

Importaciones portuguesas de oriente ( lancha, junco, biombo, carambola, charol, bonzo, catre, bamb, cacata, mandarn, coco, malabares, etc.

Otros campos ( sarpullido, despejar, desvado, barullo, corpio...

j) Catalanismos

La escasa aportacin lxica del cataln al castellano se concentr en la Edad Media, a travs del cultivo literario: rector, paella, seo, nao, capica, Catalua... (Menndez Pidal)

k) Americanismos

ARAUACOCARIBENAHUAQUECHUAGUARAN

(Hait, Cuba y Puerto Rico)(Altiplanicie mejicana y Amrica Central)(Imperio Inca del Per)(Del Amazonas al Ro de la Plata)

CanoaCaimnAguacateAlpacaMandioca

Cacique CanbalCacahueteVicuaOmb

BohoLoroCacaoGuano

MazPiraguaChocolateCndor

BatataButacaChileMate

NaguaBoniatoHulePapa

SabanaCanistelPetateCarpa

GuacamayoMole

TabacoNopal

TiburnGuajolote

YucaMolcajete

Petaca

Jcara

Comal

Tiza

Tomate

l) Anglicismos

Se pueden introducir en espaol como prstamos o como calcos semnticos.

Los prstamos son palabras que se adoptan de otra lengua, ya sea porque adoptamos tambin el concepto (prstamos denominativos) o por el prestigio social y cultural de la lengua de origen (prstamos estilsticos) [Guerrero Ramos, Gloria, Neologismos en el espaol actual, Madrid, Arco/Libros, 1995]En el caso de los anglicismos, tanto unos como otros pueden ser prstamos directos (pronunciados y escritos en ingls): squash, zapping, windsurfing, waterpolo, etc.; o bien pueden adaptarse a la fontica y ortografa espaolas: crner, penalti, eslogan, rcord, etc. Esta es la tendencia seguida por la Academia. Sin embargo, a veces la R.A.E. incluye las dos formas en el diccionario, por la fuerza de la forma y la pronunciacin inglesas: bikini / biquini, qisqui / whisky... Los calcos semnticos son una traduccin literal de palabras o sintagmas lexicalizados: ciudad dormitorio, hora punta, cine club, ao luz, tiempo rcord, caja fuerte, guerra fra, mesa redonda, perro caliente, Tercer Mundo, Prximo Oriente, paso de cebra, fuera de juego... Los primeros prstamos del ingls vinieron de la mano de los romnticos (dandy, club, bist...) A travs del francs llegaron vagn, tranva, tnel, yate, bote, confort, ftbol, tenis, reportero, revlver, turista... Por va americana llegaron cctel, film, jersey, esmoquin, stop, lunch, marketing, stock... Actualmente el desarrollo tecnolgico provoca una avalancha de anglicismos.Alomorfos del morfema de plural

- e (indicador de presente de subjuntivo)

- mos (indicador de 1 p.p.)

1 persona singular

3 persona singular

presente de indicativo

pretrito perfecto simple de indicativo

MOCIN DE ARTCULO

(Alcina Blecua)

macho (sexo masculino)

hembra (sexo femenino)

macho (sexo masculino)

hembra (sexo femenino)

(gnero masculino)

(gnero femenino)

razafijos

prefijo 1

raz

prefijo 2

base primaria

base

formante

formante que expresa el morfema de gnero femenino

=

(trmino itlico caballo de carga

(fray, fraile)

(sor)

(de padre y madre)

> hermano / hermana

El elefante macho

El elefante hembra

(masculino)

Por ser la menos caracterizada:

Se usa cuando no se puede o no interesa expresar el sujeto:

Nieva / Dicen que ests loco

Se usa en lugar de la 1 o la 2:

- Qu haces? Se hace lo que se puede.

Cambio de acento poder / pude

Cambio de vocal radical venir / vine

Cambio de consonante final conducir / conduje; tener / tuve

* quinceaos

* aero

* reverder

* verdecer

gamba

cama

-izare

-idiare

Existen, adems, unos pocos sufijos cultos que distinguen masculino y femenino. Las oposiciones ms frecuentes que se establecen son:

( / -ESA (ABAD / ABADESA, BARN / BARONESA)

-E / -ESA (ALCALDE / ALCALDESA, CONDE / CONDESA, DUQUE / DUQUESA, TIGRE / TIGRESA)

-O / -ESA (VAMPIRO / VAMPIRESA)

-A / -ESA (GUARDA / GUARDESA)

-A / -ISA (POETA / POETISA, PROFETA / PROFETISA)

-E / -ISA (SACERDOTE / SACERDOTISA)

-O / -ISA (DICONO / DIACONISA)

-( / -ISA (HISTRIN / HISTRIONISA)

-I / -INA (JABAL / JABALINA, REY / REINA)

-O / -INA (GALLO / GALLINA)

-TOR / -TRIZ (ACTOR / ACTRIZ)

-DOR / -TRIZ (EMPERADOR / EMPERATRIZ)

PAGE 215