202025_97_act.4

32
PATRI JUDID BOTELLO GARCIA COD: 37.557.694 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 19/04/2012 FELIX ORLANDO AMAYA PRESENTADO POR: EDISSON JIMENEZ CASTAÑO COD: 98.641.177 CINDY PINTO FUENTES COD: 1.064.712.168 AHEDYS MEDINA ROJAS COD: 29.671.687 JULIA ALBA MAZORCO GRUPO: 202025_97 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 21/04/2012 TRABAJO COLABORATIVO Nº 1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Upload: cindypinto21

Post on 03-Aug-2015

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 202025_97_Act.4

TRABAJO COLABORATIVO Nº 1 GESTION

AMBIENTAL

PATRI JUDID BOTELLO

GARCIA COD: 37.557.694

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

19/04/2012

FELIX ORLANDO AMAYA

PRESENTADO POR:

EDISSON JIMENEZ CASTAÑO

COD: 98.641.177

CINDY PINTO FUENTES

COD: 1.064.712.168

AHEDYS MEDINA ROJAS

COD: 29.671.687

JULIA ALBA MAZORCO

GRUPO: 202025_97

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

21/04/2012

TRABAJO COLABORATIVO Nº 1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Page 2: 202025_97_Act.4

INTRODUCCION

Con la realización de este trabajo se pretende que todos los participantes del grupo podamos entender de qué manera la industria genera impactos para nuestro medio ambiente dando así como resultado más contaminación y es por esto que todos los estudiantes de Sistema de Gestión Ambiental debemos conocer la reglamentaciones que rigen a las diferentes industrias en cuento a decreto y leyes para que así hoy o mañana podamos exigir de manera clara que no se realicen emisiones de carácter contaminantes. El medio ambiente mas que un lugar en donde vivimos, crecemos y compartimos también es nuestro entorno propicio para una sana convivencia, muchas veces no caemos en cuenta, que debemos protegerlo, cuidarlo y respetarlo, puesto que es un respeto no solo con nuestros semejantes si no también con los demás seres vivos, la responsabilidad esta en nosotros como humanos de preservar o conservar la vida y optimizar la calidad de esta, es por eso que en el presente trabajo, se puede apreciar la falta con nuestro medio ambiente contaminándolo como lo muestra la empresa Ecopetrol, encontrando en primer lugar los agentes contaminantes y tipos, pero también como se puede aportar para mejorar la situación.

Page 3: 202025_97_Act.4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Concientizar alas empresas para que tomen cartas sobre el asunto de su propia contaminación con agentes contaminantes.

Aplicar los conocimientos obtenido del modulo y pasarlo a nuestra vida cotidiana, generando consciencia tanto en las industrias como en nosotros del uso de la ciencia y la tecnología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la gravedad que tiene los agentes contaminante para con nuestro

medio ambiente y como raparlo.

Identificar los contaminantes generados por la empresa y conocer sobre el monitoreo y control de ello.

Hacer una critica constructiva y tomar conciencia de dichas problemáticas.

Obtener conocimientos de las normatividad ambiental.

Proporcionar las herramientas en las soluciones, que permitan las mejoras ambientales futuras.

Page 4: 202025_97_Act.4

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Perspectiva Histórica

La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos.

La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá. Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación. En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956. En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República. La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).

Antiguo Barco

Page 5: 202025_97_Act.4

En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser en un país exportador de petróleo.

En los años noventa Colombia prolongó su autosuficiencia petrolera, con el descubrimiento de los gigantes Cusiana y Cupiagua, en el Piedemonte LLanero, en asocio con la British Petroleum Company.

En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el objetivo de internacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria mundial de hidrocarburos.

Con la expedición del Decreto 1760 del 26 de Junio de 2003 modificó la estructura orgánica de la Empresa Colombiana de Petróleos y la convirtió en Ecopetrol S.A., una sociedad pública por acciones, ciento por ciento estatal, vinculada al Ministerio de Minas y Energía y regida por sus estatutos protocolizados en la Escritura Pública número 4832 del 31 de octubre de 2005, otorgada en la Notaría Segunda del Circuito Notarial de Bogotá D.C., y aclarada por la Escritura Pública número 5773 del 23 de diciembre de 2005.

Con la transformación de la Empresa Colombiana de Petróleos en la nueva Ecopetrol S.A., la Compañía se liberó de las funciones de Estado como administrador del recurso petrolero y para realizar esta función fue creada La ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos).

A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con visión empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el mercado petrolero mundial.

Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta de $5,25 billones registrada en 2009 y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y es una de las cuatro principales de Latinoamérica.

Page 6: 202025_97_Act.4

1.2 Marco Legal

Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con lo establecido en la Ley 1118 de 2006, regida por los Estatutos Sociales que se encuentran contenidos de manera integral en la Escritura Pública No. 5314 del 14 de diciembre de 2007, otorgada en la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C.

1.3 Misión Grupo Empresarial Encontramos y convertimos fuentes de energía en valor para nuestros clientes y accionistas, asegurando la integridad de las personas, la seguridad de los procesos y el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de las áreas donde operamos, con personal comprometido que busca la excelencia, su desarrollo integral y la construcción de relaciones de largo plazo con nuestros grupos de interés.

1.4 Visión al 2020 del Grupo Empresarial

Ecopetrol, Grupo Empresarial enfocado en petróleo, gas, petroquímica y combustibles alternativos, será una de las 30 principales compañías de la industria petrolera, reconocida por su posicionamiento internacional, su innovación y compromiso con el desarrollo sostenible.

1.5 Políticas Empresariales (ECOPETROL) Las políticas empresariales son decisiones corporativas mediante las cuales se definen los criterios y se establecen los marcos de actuación que orientan la gestión de todos los niveles de la Sociedad en aspectos específicos. Una vez adoptadas, se convierten en pautas de comportamiento no negociables y de obligatorio cumplimiento, cuyo propósito es reducirla incertidumbre y canalizar todos los esfuerzos hacia la realización del objeto social de la Sociedad.

Page 7: 202025_97_Act.4

1.6 Organigrama

Page 8: 202025_97_Act.4

1.7 Actividad Económica de Ecopetrol Es una empresa dedica ala explotación de hidrocarburos, es la empresa más grande del país, contamos con campos de extracción de hidrocarburos en el centro, el sur, el oriente y el norte de Colombia, dos refinerías, puertos para exportación e importación de combustibles y crudos en ambas costas y una red de transporte de 8.500 kilómetros de oleoductos y poliductos a lo largo de toda la geografía nacional, que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de consumo y los terminales marítimos.

1.7.1 Descripción de la Actividad La función del sistema de teas consiste en quemar el gas residual de los procesos de tratamiento y manejo de la estación, de tal manera que no permita la acumulación de gas en las áreas de riesgo. En caso de emergencias operacionales, el sistema de teas permite aliviar los excesos de presión de las vasijas y equipos de proceso. En condiciones normales de operación solamente se quema el volumen de gas sobrante en las facilidades y se requiere un mínimo usualmente de 12 KSCFD para mantener encendidos los pilotos de las teas. El sistema de teas está diseñado para manejar dos tipos de flujo: gas de alta presión y gas de baja presión.

En caso de ocurrir una eventual sobrepresión en el equipo, las válvulas de seguridad (PSV) operan aliviando la presión, enviando el gas a la tea donde se quema. La misma situación se presenta cuando alguno de los compresores de gas lift se apaga automáticamente por su sistema propio de seguridad, aumentando inmediatamente la presión de succión; en esta situación las válvulas PVC de los separadores se abren enviando el gas a la tea de alta presión.

Page 9: 202025_97_Act.4

Las teas disponen de un sistema de encendido por piloto que se opera desde el panel de control, y que accionan los encendedores eléctricos de chispa. Varias señales de alarma por alto nivel en las vasijas depuradoras y por ausencia de llama en las teas se reciben en el cuarto de control de la estación.

Fuentes Fijas Corresponde a la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. Un contaminante es un fenómeno físico, puede ser una sustancia, un elemento en estado sólido, líquido o gaseoso, causante de efectos adversos en el medio ambiente, también lo son, los recursos naturales renovables y la salud humana que solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire por causa de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas.

2. PETRÓLEO E IMPACTO AMBIENTAL

Desde el inicio de la actividad petrolera, el medio en el que ésta se ha desarrollado, se ha visto afectado por numerosos intervenciones que han dañado severamente el ambiente circundante. Las huellas más evidentes, las cuales podemos encontrar en todos los lugares del planeta donde se ha explotado petróleo, frecuentemente han sido ocasionadas por accidentes en tanques de almacenamiento, en oleoductos o con los llamados súper petroleros. Sin embargo los accidentes, aun siendo los acontecimientos que suelen alcanzar mayor notoriedad ante la opinión pública, no son las únicas fuentes de contaminación o degradación del medio, ni siquiera las más importantes. Todas las actividades que están envueltas en la exploración y explotación del petróleo provocan impactos potencialmente negativos sobre el medio ambiente y

Page 10: 202025_97_Act.4

sobre las personas que lo usan o que están en contacto con él. En ocasiones las operaciones normales de trabajo en una explotación petrolera tiene consecuencias muy perjudiciales, sus efectos son a mayor largo plazo y magnitud que las catástrofes accidentales que puedan suceder. Gran parte de los ecosistemas afectados por la exploración y explotación de hidrocarburos cuentan con formas de vida muy diversas y de gran complejidad. A pesar de este hecho, la expansión petrolera muy a menudo se enfoca en dichos ecosistemas. Existen muchas formas de contaminación durante la operación petrolera. La operación "sísmica" es una de las más utilizadas en esta etapa de exploración, y mide las ondas de resonancia que produce la detonación de cargas de dinamita. Esto significa que la zona explorada queda completamente llena de agujeros dinamitados. Cuando ya se ha determinado el lugar donde hay probabilidades de encontrar petróleo se empiezan a abrir los pozos exploratorios. Durante este proceso son utilizados lodos químicos, los cuales son altamente contaminantes, para la mayor penetración en el terreno de los taladros que deben ser enfriados constantemente con agua. También se construyen piscinas para depositar las aguas ácidas y los lodos contaminados que salen junto con el posible petróleo. Esta fase de la exploración altera el equilibrio natural, requiere de grandes cantidades de agua del lugar y aumenta los niveles de contaminación. También, en las perforaciones se producen lodos con metales pesados y tóxicos como el cadmio, cobre, arsénico, mercurio y plomo. Estos tóxicos pueden ir al agua mezclados con otros contaminantes y terminar en el mar. La contaminación acústica a causa de las explosiones y de los taladros también es muy importante porque puede provocar perdidas en la biodiversidad de ese ecosistema y alteraciones de los patrones de conducta de los animales. Cuando alguno de los pozos exploratorios toca un yacimiento se inicia la fase de extracción. En tierra o en mar, las operaciones a realizarse en esta etapa alteran el ambiente natural y lo contaminan. Esta etapa presenta riesgos adicionales de accidentes, sobre todo relacionados con los gases venenosos, las aguas ácidas y los depósitos de crudo. Luego de la extracción comienza la etapa del transporte del petróleo crudo, que es una de las operaciones más riesgosas y costosas en términos de destrucción ambiental. Desde que se transporta petróleo masivamente, son millones los barriles de petróleo que se han derramado en territorios selváticos, ríos, lagos y mares. Las consecuencias de tales derrames continúan afectando estos ecosistemas muchos años después. La combustión o quema, de los derivados del petróleo, viene al final y produce elementos químicos como el dióxido o anhídrido de carbono o CO2, dióxido de azufre, de nitrógeno y otros compuestos orgánicos volátiles, que causan graves problemas ambientales.

Page 11: 202025_97_Act.4

Dentro de estas etapas también existe una compactación de los suelos por la maquinaria pesada donde, por la perdida de vegetación, se produce una erosión y contaminación muy importante de los suelos de la zona. Los microrganismos del suelo son alterados por la contaminación petrolera, desapareciendo o disminuyendo las especies menos resistentes, además de altas tasas de mutaciones. Las alteraciones al suelo pueden producir cambios en el PH de este y del agua que podría causar un deterioro crónico en los diferentes ecosistemas. El impacto ambiental más importante que produce el petróleo es en el medio ambiente marino y puede provocar grandes desastres ecológicos como también económicos y sociales. Como lo dicho anteriormente, el petróleo en el mar no se le atribuye solamente a los vertidos accidentales, que sólo responden al 10% del petróleo total. Existen otras fuentes que juntas atribuyen mucho más; como por ejemplo la filtración natural, las refinerías de petróleo situadas en la costa o por los desechos de millones de barcos que recorrieron diariamente los mares y que no tuvieron accidentes de ningún tipo. El petróleo vertido en el medio marino provoca lo que se conoce como "marea negra", que es una masa espesa que flota en la superficie del agua. Ésta masa, una vez en el agua, se degrada por procesos físicos, químicos y biológicos. Al principio, se extiende con rapidez sobre la superficie del mar, y se divide en una serie de "hileras" paralelas a la dirección del viento dominante. La evaporación se produce rápidamente, los compuestos volátiles se evaporan en unas 24 horas. Las manchas de petróleo ligero pueden perder hasta un 50% en cuestión de horas. Las fracciones remanentes del petróleo, es decir las más pesadas, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas, que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos. La velocidad a la que se producen los procesos mencionados arriba dependerá del clima, el estado del mar y el tipo de petróleo. La contaminación también puede ser muy perjudicial para la economía del lugar. Por ejemplo las playas contaminadas por petróleo causan serios problemas económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística, y además requieren de al menos un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en recuperarse.

2.1 Contaminación en el Sector Petrolero La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales y en la biodiversidad genera a nivel local y global. En las distintas fases de la explotación petrolera y las practicas operacionales típicas de la industria petrolera en zonas tropicales se produce destrucción de la biodiversidad y del ambiente en general (almeida, 2006). Por otro lado, la quema de combustibles fósiles constituye la principal causante del calentamiento global.

Page 12: 202025_97_Act.4

Para analizar los impactos de la industria petrolera en la biodiversidad, no podemos limitarnos a analizar el impacto que el petróleo crudo tiene en cada una de la especies o en los ecosistemas, sino que hay que entender cómo funciona la industria de la extracción petrolera en ecosistemas tropicales, pues para extraer petróleo del subsuelo, hay una serie de prácticas operacionales que alteran en equilibrio ecológico y afectan a las comunidades biológicas.

Se puede decir que durante la perforación se producen los siguientes impactos: deforestación, perdida de la biodiversidad, erosión del suelo, interrupción de flujos de agua, uso de recursos naturales (flora y fauna) y generación de desechos domésticos por parte de los trabajadores petroleros, generación de residuos contaminantes provenientes de los corte y lodos de perforación, ruido y vibraciones, lo que puede producir impacto en el comportamiento en la fauna, desplazamiento de fauna e interrupción permanente de corredores, interrupción de vías de drenaje naturales, y contaminación por el ruido generado.

2.2 Los Ecosistemas Amenazados A continuación nombraremos algunos de los ecosistemas marinos más amenazados: En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie, en especial para las aves marinas, el petróleo daña su plumaje y también pueden ingerirlo al intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de contaminación. Algunos de ellos son los corales y los manglares. Los arrecifes coralinos, ecosistemas marinos de altísima biodiversidad, resistentes a la erosión y tormentas, son estabilizadores de las líneas de costa, especialmente

Page 13: 202025_97_Act.4

en zonas tropicales bajas, son altamente afectados por este tipo de contaminación. Hacen falta décadas para que un arrecife se recupere después de un derrame. En los componentes vegetales del arrecife hay una reducción en la tasa de fotosíntesis. Se produce un mal desarrollo del tejido reproductivo y la atrofia de las células reproductoras; dichos efectos pueden durar algunos años después del contacto con el crudo, reduciendo la tasa de reproducción y por lo tanto la densidad de población. El petróleo produce alteraciones en la composición de las especies y en el hábitat.

En el caso de los manglares los derrames de petróleo son muy importantes en varios sentidos ya que es un ecosistema de gran importancia social, económica y ecológica. Es el hábitat de muchas especies de peces y mariscos, y por esto también es una fuente de materia prima para muchas actividades productivas de las comunidades asentadas en su entorno. Las actividades petroleras en el manglar producen interrupción del flujo del agua dulce, del mar hacia los manglares y dentro de ellos, lo que altera la forma de drenaje, la vegetación, el suelo, y produce la inestabilidad general de la zona. La perforación se hace por dragado, para hacer más profundo y ancho los canales existentes, lo que puede destruir totalmente la zona afectada. Se produce erosión a gran escala, muerte de la vegetación, interrupción en el crecimiento de las plántulas, sofocación e intoxicación de las raíces zancudas y disminución de las raíces absorbentes. La recuperación del manglar puede tardar varias décadas; además, hasta ahora no se conoce ninguna manera de limpiar la contaminación del sedimento sin destruir el bosque.

Otros ecosistemas afectados por la actividad petrolera son los lechos de los pastos marinos, que crecen en aguas someras, sobre todo de costas tropicales. Los lechos de pastos marinos estabilizan el fondo marino, sirven de trampa de sedimentos, mejoran la calidad del agua y alimentan directamente a más de 340 animales marinos, que sufren cuando se interrumpe la cadena alimenticia. Algunas especies muy susceptibles mueren en contacto con el crudo y se recuperan muy difícilmente.

Finalmente, en ecosistemas costeros el petróleo afecta gravemente a las especies que anidan en la arena. Los huevos absorben la humedad del ambiente que les rodea, por lo que pueden absorber los hidrocarburos presentes. Si hay contaminación en zonas de anidación, el impacto puede ser catastrófico para la reproducción. La contaminación por petróleo retarda la eclosión de los polluelos y produce anormalidad en el carapacho de las tortugas, especialmente cuando la exposición ocurre en las etapas tempranas, que es cuando éste se forma.

Cuando se produce un derrame de petróleo no sólo mueren gran cantidad de peces, aves y otras especies de pequeña dimensión, que no son visibles para nuestra vista, sino que también las ciudades toman el agua de los ríos o los mares y son víctimas de posibles contaminaciones.

Page 14: 202025_97_Act.4

No cabe duda, pues, de que la actividad petrolera pone en peligro varios de los ecosistemas más importantes. Los mares constituyen una gran fuente de recursos naturales para miles de poblaciones. Sin embargo, la actividad petrolera produce impactos sociales y ecológicos, tanto por accidentes como por prácticas rutinarias de la operación.

2.3 Metales Pesados Presentes en los Cortes de Perforación Cadmio. Es un micronutriente esencial para los humanos, animales y plantas. Sus propiedades toxicas son similares a las del zinc. Es persistente en el ambiente y si es absorbido por el organismo humano puede persistir por décadas antes de ser excretado. En humanos, la exposición prolongada se relaciona con la disfunción renal. También puede llevar a enfermedades pulmonares, se la ha relacionado con el cáncer de pulmón y puede provocar osteoporosis en humanos y animales. El ingreso medio diario, para humanos se estima en 0,15μg procedente del aire y 1μg del agua. Fumar unos 20 cigarrillos puede provocar la inhalación de unos 2 a 4μg. Es un metal absorbido rápidamente por las plantas. Plomo. El plomo es toxico para la mayoría de organismos vivos por sus efectos sobre el sistema nervioso. Se acumula en el organismo hasta que alcanza niveles tóxicos y produce sus efectos. Mercurio. El mercurio es un metal pesado, neurotóxico y peligroso, que se bioacumula en la cadena alimenticia. El mercurio es un metal no esencial y altamente toxico. Los mecanismos de eliminación biológica son escasos. El mercurio es el único metal que se haya comprobado pueda biomagnificarse, es decir acumularse progresivamente en la cadena alimentaria. El mercurio inorgánico puede ser mutilado por microrganismos nativos del suelo, el agua dulces o los sedimentos marinos. La forma más común de mercurio orgánico es el mercurio de metilo (MeHg), que es soluble, voluble y de rápido ingreso en la cadena alimentaria acuática (Goyer, 1996). Arsénico. La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos inorgánicos son generalmente más tóxicos que los compuestos orgánicos. Ciertos derivados del arsénico son además carcinogénicos. Las intoxicaciones en el ambiente de trabajo juegan un papel particularmente importante. La exposición a altos niveles de arsénico puede causar la muerte. Cobre. Es un elemento esencial para la vida humana, pero en dosis elevadas puede provocar anemia, irritación del estómago e intestino y daño renal y hepático. Los pacientes con la enfermedad de Wilson, pueden tener mayores riesgos en caso de sobre exposición al cobre. El cobre puede encontrarse en el agua potable, procedente de las cañerías de ese metal o de aditivos empleados para evitar la proliferación de algas.

Page 15: 202025_97_Act.4

Cromo. Frecuentemente se acumula en ambientes acuáticos, por lo que existe cierto riesgo de ingerir pescado contaminado. Los bajos niveles de exposición pueden provocar irritación de la piel y ulceras, mientras que la exposición prolongada puede causar danos hepáticos y renales, al tejido nervioso y al sistema circulatorio. Se puede presentar además Cobalto, Hierro, Selenio, Manganeso, Molibdeno, Antimonio, Bario, Plata, Talio, Titanio, Estaño, Zinc, Cromo, Vanadio. En muchos campos petroleros se extrae gas natural que está asociado con el petróleo. Aunque a veces el gas natural es utilizado como fuente de energía en las mismas instalaciones o es procesado, en otros casos simplemente se lo quema. Las principales emisiones atmosféricas provenientes de la quema de gas son el CO2, Metano, Etano, Butano, Propano, Hidrogeno, Helio y Argón, Hidrocarburos Aromáticos Volátiles, Óxido de Nitrógeno, Dióxido de Sulfuro, Ozono, Monóxido de Carbono, Halones, CFCs. La quema de gas acelera el proceso de calentamiento global y afecta a la biodiversidad. En zonas cercanas a las estaciones de separación, donde el gas se quema día y noche, se producen lluvias acidas con altos contenidos de hidrocarburos. En el aguade lluvia se ha encontrado hidrocarburos poli ciclos aromáticos, muy cancerígeno. Al llegar al suelo, contamina los cultivos y otras zonas. El hidróxido de sulfuro es un subproducto de la quema de gas y de la perforación. Este es un contaminante que puede ser muy toxico para la biodiversidad local. Entre los principales impactos en la biodiversidad, se registran disminución de las poblaciones de insectos que, atraídos por la luminosidad generada por la quema de gas (longitud de onda infrarroja), cada noche mueren millones de insectos incinerados por el calor. Por otro lado, se producen desequilibrios en las poblaciones de microorganismos del filo plano y filos fera, especialmente de las levaduras, que son muy susceptibles a los cambios ambientales. Se produce cambios en el patrón de distribución y en la estructura de las poblaciones de los microorganismos aéreos. Hay también impacto en las poblaciones de las aves que están expuestas directamente a la quema delgas. La quema constante de gas, así como la actividad de bombas, motores, incineradores y otras instalaciones petroleras produce un incremento de temperatura en el área de influencia.

Page 16: 202025_97_Act.4

3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

3.1 Control Operativo

La aplicación de los procedimientos, instrucciones y órdenes de trabajo aseguran la correcta realización de los procesos y contemplan las buenas prácticas que tienen como fin la optimización de la producción en cuanto a calidad, cantidad, preservación del equipamiento, el cuidado del personal y del ambiente. El Sistema de Gestión Ambiental incluye documentos específicos de control operativo para las actividades y procesos relacionados con los aspectos ambientales significativos. Dedicado a los Procesos de cada Planta comprendidos en el Sistema de Gestión Ambiental, se incluye información particular de las actividades que se desarrollan en cada una de las localizaciones: - Procesos principales - Procesos secundarios o de apoyo - Procesos o servicios tercerizados.

3.2 Control y Evaluación de Proveedores y Contratistas

A fin de asegurar el control sobre el desempeño ambiental de proveedores y contratistas se aplica un procedimiento (Procedimiento General: “Evaluación y Selección de Proveedores”) a través del cual se establecen los requisitos y se definen las herramientas de control y seguimiento.

3.3 Preparación y Respuesta ante Emergencias

Mediante procedimientos específicos se establecen para cada localización los planes de emergencia en función de los escenarios previsibles y de los impactos ambientales asociados. Para cada caso se incluyen las medidas de prevención, medios de contención del evento, los roles del personal, las medidas de mitigación de los impactos causados y las comunicaciones necesarias. Los procedimientos tienen asociados entre otros, el registro de Simulacros, en los cuales se ensayan las acciones y se prueban los medios de contención. 3.4 Los Controles Medioambientales en la Industria Petrolífera

Toda actividad humana tiene una incidencia directa en el entorno en que opera. En el caso de las refinerías, de no adoptarse determinadas medidas existe la posibilidad de que se produzcan emisiones de contaminantes. A la atmósfera, vertidos de productos nocivos, ruidos y olores. Para neutralizar estos efectos, las empresas Encargadas de la gestión de este tipo de instalaciones han tomado una serie de medidas que pueden resumirse en las siguientes: 3.4.1 Control de efluentes líquidos

Con plantas de tratamiento de aguas residuales que separan las aguas procedentes de los deslastres de los Buques y las aguas de los procesos de fabricación, mediante tratamientos físico-químicos y biológicos, estas Aguas son

Page 17: 202025_97_Act.4

depuradas para que la calidad del vertido final cumpla con las especificaciones recogidas en la legislación vigente. 3.4.2 Control de emisiones gaseosas

Se realizan primero mediante el almacenamiento adecuado de los Productos, de acuerdo con su volatilidades lo que respecta a las emisiones Gaseosas (humos) procedentes de la combustión, se llevan a cabo mediante La utilización de combustibles con bajo contenido en azufre o de aditivos para la disminución de la emisión de partículas, entre otras medidas. Asimismo, hay sistemas de medición periódica de las emisiones (en forma de gases a la atmósfera) e inmisiones (lo que se deposita en los Suelos), con el fin de garantizar que se cumplan las especificaciones medioambientales establecidas por las leyes. 3.4.3 Control de los residuos sólidos

El tratamiento adecuado de los lodos generados en las distintas fases de los procesos, se realiza en las plantas de inertización para convertir estos residuos en materiales inocuos. Además, en julio de 2002 se aprobó la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, ley que obliga a las instalaciones industriales a incorporar mejoras técnicas en cada sector de actividad, entre ellos se encuentra el del petróleo con el fin de neutralizar las emisiones que pudieran contaminar el medio ambiente. La ley impone un control de la contaminación de tal manera que las Empresas deben establecer mecanismos de prevención tanto del suelo, aire, agua, etc. 3.5 El Efecto del Uso Cotidiano de Los Productos Derivados del Petróleo

Si el petróleo es desde finales del siglo XIX la fuente de energía más importante del mundo, además de servir De base para un número casi infinito de productos derivados, también puede tener, en consecuencia, un Impacto medioambiental, tanto en lo que respecta a la atmósfera (gases de efecto invernadero y otros) Como a la generación de residuos sólidos (como los plásticos) o líquidos (como los aceites). La combustión de productos derivados de los combustibles fósiles, para la generación de energía y para usos Más comunes (calefacción, automóvil, etc.)Es una de las causas de contaminación atmosférica. El uso responsable de todos estos productos, el tratamiento adecuado de los mismos y los controles de sus Efectos, son responsabilidad no sólo de las empresas productoras o comercializadoras, sino también de las Autoridades públicas y del conjunto de la sociedad, es decir, de los ciudadanos.

Page 18: 202025_97_Act.4

3.6 Medidas para evitar daños al medio ambiente

Las empresas que operan en el sector del petróleo desarrollan su actividad dedicando especial atención a la conservación del medio ambiente; además del cumplimiento de la normativa internacional y nacional, las propias compañías petroleras aportan iniciativas de cara a la protección del medio ambiente en respuesta a las propias exigencias del mercado, que pide cada vez mayor calidad en los productos con el máximo respeto a las condiciones ambientales. En este sentido, existe un avanzado desarrollo de tecnologías para la reducción de emisiones de CO2 a fin De disminuir el efecto invernadero, que produce un calentamiento de la atmósfera. Por otra parte, se han Comenzado a implantar en las estaciones de servicio, surtidores cuyo objetivo es recuperar los vapores que Libera el combustible (gasolina o gasóleo) cuando se reposta, con lo que se minimiza la emisión de los Gases a la atmósfera. La industria del petróleo y de sus derivados hacen especial hincapié en el cumplimiento de las normas sobre Especificaciones de las productoras, las emisiones a la atmósfera y el control de vertidos líquidos en los centros de producción (refinerías), el almacenamiento y la venta al público. Los productos que se comercializan en la UE, por ejemplo las gasolinas, gasóleos o fuelóleos, están sometidos a una normativa de calidad y a unas especificaciones determinadas en función del producto, comunes a todos los países. En concreto, en España se implantó en agosto de 2001 la distribución de la nueva gasolina sin plomo, de forma que al sustituir este componente tradicional hasta ahora en dicho combustible por otro, se está garantizando una mejora considerable en el entorno y en la calidad del aire. Las compañías petroleras se adelantaron al plazo máximo otorgado por la Unión Europea para retirar la gasolina con plomo y decidieron ofrecer esta gasolina de sustitución antes del final de dicho plazo (enero de 2002). La Administración acogió favorablemente la propuesta del sector y estableció las especificaciones técnicas de La nueva gasolina. De igual forma, en enero de 2003 entró en vigor la reducción del azufre en los gasóleos y Fuelóleos, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea. Otras medidas adoptadas por las empresas de este sector son la utilización de tecnologías solares fotovoltaicas (para obtención de energía eléctrica) en muchos de sus proyectos y la instalación de sistemas en las refinerías Que permiten la reutilización de residuos. Dichas empresas participan en organismos internacionales cuyo fin es la conservación del medio ambiente. Así mismo, colaboran en programas de mejora del medio ambiente tales como reforestaciones.

Page 19: 202025_97_Act.4

4. NORMATIVIDAD GENERAL

4.1 Norma Constitucional La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: 4.1.1 Derecho a un ambiente sano En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad. 4.1.2 El medio ambiente como patrimonio común La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. 4.1.3 Desarrollo Sostenible Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Page 20: 202025_97_Act.4

4.1.4 Tramites de permisos El trámite de licencia ambiental es un requisito obligatorio en Colombia para que las empresas puedan explorar y explotar los recursos naturales. Una vez las empresas entreguen la documentación exigida, la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Min ambiente revisará, analizará, evaluará y conceptuará, las solicitudes recibidas.

4.2 Normas y Principios Ambientales Normas Los aspectos más relevantes del ordenamiento jurídico -ambiental colombiano. Este se deriva de la Constitución Política de 1991, que estableció los derechos y deberes del Estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la Nación. En 1993 se expidió la Ley 99, que define los principios de la gestión ambiental del país, crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA. Adicionalmente, crea la Licencia Ambiental como instrumento de gestión y planificación para que desde la etapa inicial se contemplen las medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de efectos ambientales. La Licencia Ambiental previa se estableció como requisito para toda obra, industria, actividad o proyecto que cause:a) Un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente y/ob) Modificaciones notorias o considerables al paisaje. La Ley 99/93, en su Artículo 1o., estableció los principios generales que rigen la Política Ambiental colombiana y que, por tanto, orientan la gestión ambiental de las actividades industriales.

4.2.1 Normatividad Ley 99 de diciembre 22 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

Decreto 948 de junio de 1995 MAVDT. En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 898 de 1995. Certificado de Calidad de los combustibles líquidos.

Resolución 619 de 1997 MAVDT. Industrias, obras, actividades o servicios que requieren permiso de emisiones.

Resolución 909 de 2008 MAVDT Norma de Emisión admisibles de contaminantes a la atmosfera por Fuentes Fijas.

La CDMB aplica normas y principios generales para la protección atmosférica y los mecanismos de seguimiento, control y monitoreo de la contaminación del aire. Lo anterior con el fin de preservar la calidad del aire y reducir o evitar el deterioro del medio ambiente ocasionado por la emisión de contaminantes químicos, físicos o por fuentes fijas o móviles. Para ello, la entidad realiza periódicamente diferentes

Page 21: 202025_97_Act.4

actividades de revisión objetiva, sistemática y documentada de todas las prácticas y procedimientos de las empresas y establecimientos, con el fin de verificar el cumplimientos de las normas ambientales, identificar los responsables y hacer cumplir uno de sus objetivos: Reducir al máximo el impacto de las prácticas inadecuadas sobre el medio ambiente. Procedimiento: Esta labor es realizada por el Grupo de Seguimiento y Monitoreo Ambiental, de la Subdirección de Control Ambiental al Desarrollo Territorial. Desde allí se atienden las solicitudes de la comunidad afectada por las prácticas en contra del medio ambiente. El procedimiento es el siguiente: Preparación: En esta etapa se define la información requerida según el

establecimiento o empresa y se prepara una lista preliminar de verificación.

Ejecución: Es la fase de recolección de la información inicial, revisión de documentos, informes y reportes de interés y la visita de inspección a las instalaciones.

Preparación del informe: Para la preparación del informe se reseña el

resumen de hallazgos y reporte de no conformidades para establecer el grado de cumplimiento de la empresa auditada. En este informe se hacen requerimientos al establecimiento o industria o si es necesario, se solicita el inicio del trámite para la solicitud del permiso de emisiones atmosféricas.

Seguimiento: Esta actividad se desarrolla en la medida en que se vencen los

plazos para realizar las obras o medidas de mitigación a la empresa auditada y se supera a través de la implementación de acciones correctivas conducentes a la superación de incumplimiento o no conformidad de la normatividad. En el caso que la empresa en cuestión no cumpla los plazos y luego de una verificación, se realiza un informe técnico con el fin de que se adelante el proceso sancionatorio correspondiente, en la oficina jurídica de la Subdirección. Este proceso se sustenta en la información técnica existente y otra adicional que pueda recurrir, para ello se realizan.

4.3 De las Normas de Calidad del Aire y sus Métodos de Medición

4.3.1 Artículo 31: Normas de Calidad del Aire. Las normas de calidad del aire señaladas en el presente artículo comprenden: a. Partículas en Suspensión. El promedio geométrico de los resultados de todas

las muestras, diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3). La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede, sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de cuatrocientos microgramos por metros cúbicos (400 ug/m3).

Page 22: 202025_97_Act.4

b. Dióxido de Azufre (SO2). El promedio aritmético de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de cuatrocientos microgramos por metro cúbico (400 ug/m3). La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 3 horas que puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de mil quinientos microgramos por metro cúbico (1.500 ug/m3). c. Monóxido de Carbono (CO). La máxima concentración de una muestra

recolectada en forma continua durante 8 horas es de quince miligramos por metro cúbico (15 mg/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 1 hora es de cincuenta miligramos por metro cúbico (50 mg/m3). d. Oxidantes Fotoquímicos Expresados como Ozono (O3). La máxima

concentración de una muestra tomada en forma continua durante 1 hora que se puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de ciento setenta microgramos por metro cúbico (170 ug/m3).

e. Óxidos de Nitrógeno (medidos como Dióxido de Nitrógeno NO2). Cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3), como promedio aritmético de los resultados de las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses.

Parágrafo 1: De conformidad con el artículo 41 de la Ley 09 de 1979 y el artículo 73 del Decreto Ley 2811, el Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia y control, adicionar, complementar o modificar el listado de contaminantes, así como las concentraciones y períodos señalados en el presente artículo. Parágrafo 2: Las normas sobre calidad del aire señaladas en el presente artículo representan concentraciones medidas teniendo en cuenta las condiciones de referencia (25°C y 760 mm de mercurio). Artículo 32: Determinación de la norma local de calidad del aire. Para determinar las normas sobre calidad del aire que deban responder a las condiciones locales se aplicará la siguiente ecuación: Norma Local = Norma de calidad En C. de R. x p.b. Local x 298° K 760 273 + t°C

Page 23: 202025_97_Act.4

Parágrafo: Para los efectos del presente artículo, establecen las siguientes convenciones: C. de R. = Condiciones de referencia. p.b. Local = Presión barométrica local, en milímetros de mercurio. T°C = Temperatura promedio ambiente local, en grados centígrados

5. PERMISOS DE EMISIÓN ATMOSFÉRICA

5.1 ¿Qué es el Permiso de Emisiones Atmosféricas? El permiso de emisión atmosférica es aquel que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones, por un periodo limitado.

5.2 ¿Quiénes lo necesitan? Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de las siguientes actividades, obras y/o servicios públicos o privados: Quemas abiertas controladas en zonas rurales.

Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio.

Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto.

Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos, susceptible de generar emisiones al aire.

Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial.

Quema de combustibles, en operación ordinaria, de campos de explotación de petróleo y gas.

Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias

tóxicas.

Producción de lubricantes y combustibles.

Refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados y procesos fabriles petroquímicos.

Operación de plantas termoeléctricas.

Operación de reactores nucleares.

Actividades generadoras de olores ofensivos.

Page 24: 202025_97_Act.4

Las demás que el Ministerio del Medio Ambiente establezca, con base en estudios técnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones. El Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución 619 del 7 de julio de 1997 establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requerirá permiso previo de emisión atmosférica, teniendo en cuenta criterios tales como: Los valores mínimos de consumo de combustibles

Los volúmenes de producción

El tipo y volumen de las materias primas consumidas

El tamaño y la capacidad instalada

El RIESGO para la salud humana y el riesgo ambiental inherente

La ubicación y vulnerabilidad del área afectada

El valor del proyecto obra o actividad

El consumo de los recursos naturales y de energía

El tipo y grado de peligrosidad de los residuos generados, según sea el caso.

5.3 Información Necesaria para tramitar el Permiso de Emisiones frente a la CDMB Nombre o razón social del solicitante; y del representante legal o apoderado, si

los hubiere, con indicación de su domicilio.

Localización de las instalaciones, del área o de la obra.

Fecha(s) proyectada(s) de iniciación y terminación de actividades, obras y trabajos, si se trata de emisiones transitorias.

Concepto sobre el uso del suelo del establecimiento, obra o actividad,

expedido por la autoridad municipal o distrital competente, o en su defecto, los documentos públicos u oficiales contentivos de normas y planos, o las publicaciones oficiales que sustenten y prueben la compatibilidad entre la actividad u obra proyectada y el uso permitido del suelo.

Descripción de las obras, procesos y actividades de producción,

mantenimiento, tratamiento, almacenamiento o disposición que generen las emisiones. Así mismo, planos que dichas descripciones requieran; flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación de sus materiales, medidas y características técnicas.

Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión

y proyecciones de producción a cinco (5) años.

Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus procesos de combustión o producción; se deberá anexar además información sobre consumo de materias primas, combustibles y otros materiales utilizados.

Page 25: 202025_97_Act.4

Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o proyectados, su ubicación e informe de ingeniería.

Si utiliza controles al final del proceso para el control de emisiones

atmosféricas y/o tecnologías limpias.

El solicitante deberá anexar la siguiente información adicional a la solicitud: Certificado de existencia y representación legal, si es persona jurídica.

Poder debidamente otorgado, si se obra por intermedio de apoderado.

Constancia del pago de los derechos de trámite y otorgamiento del permiso, en los términos y condiciones establecidas por la autoridad ambiental competente, de acuerdo con la escala tarifaría establecida por el Ministerio del Medio Ambiente.

Presentación de estudios técnicos de dispersión, como información obligatoria

por la naturaleza o impacto de la obra o actividad proyectada, las solicitudes de permisos de emisión atmosférica para refinerías de petróleos, fábricas de cementos, plantas químicas y petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas controladas en actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas. El Ministerio del Medio Ambiente establecerá los criterios y factores a partir de los cuales los incineradores, minas y canteras requerirán estudios técnicos de dispersión y regulará los demás casos en que la presentación de dichos estudios sean requeridos.

Artículo 72: Del permiso de emisión atmosférica. El permiso de emisión atmosférica es el que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industrial o establecimiento que origina las emisiones. Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades restringidas por razones de orden público, no crean derechos adquiridos en cabeza de su respectivo titular, de modo que su modificación o suspensión podrá ser ordenada por las autoridades ambientales competentes cuando surjan circunstancias que alteren sustancialmente aquéllas que fueron tenidas en cuenta para otorgarlo, o que ameriten la declaración de los niveles de prevención, alerta o emergencia.

Artículo 73: Casos que requieren permiso de emisión atmosférica. Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de las siguientes actividades, obras o servicios, públicos o privados:

a. Quemas abiertas controladas en zonas rurales;

b. Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio;

c. Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de

Page 26: 202025_97_Act.4

explotación minera a cielo abierto;

d. Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos;

e. Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos, susceptible de generar emisiones al aire;

f. Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial.

g. Quema de combustibles, en operación ordinaria, de campos de explotación de petróleo y gas;

h. Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias

tóxicas;

i. Producción de lubricantes y combustibles;

j. Refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados; y procesos fabriles petroquímicos;

k. Operación de plantas termoeléctricas;

l. Operación de reactores nucleares;

m. Actividades generadoras de olores ofensivos;

n. Las demás que el Ministerio del Medio Ambiente establezca, con base en estudios técnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones.

Artículo 74: Permisos colectivos de emisiones industriales. Podrá conferirse permiso colectivo de emisión a las asociaciones, agremiaciones o grupos de pequeños y medianos empresarios que conjuntamente lo soliciten y que reúnan las siguientes características comunes: a. que operen en una misma y determinada área geográfica, definida como área-

fuente de contaminación, y produzcan conjuntamente un impacto ambiental acumulativo;

b. que realicen la misma actividad extractiva o productiva, o igual proceso industrial; y

c. que utilicen los mismos combustibles y generen emisiones similares al aire.

No obstante el carácter colectivo del permiso, el cumplimiento de las obligaciones, términos y condiciones en él establecidos, será responsabilidad individual y separada de cada uno de los agentes emisores, beneficiarios o titulares del permiso, y las sanciones derivadas del incumplimiento, o de la comisión de infracciones, afectarán solamente al respectivo infractor, a menos que se trate de obligaciones que deban cumplirse por la comunidad de los beneficiarios en su conjunto.

Artículo 75: (Modificado por el Decreto 2107 de 1995, artículo 4). Solicitud del permiso. La solicitud del permiso de emisión debe incluir la siguiente información: a. Nombre o razón social del solicitante; y del representante legal o apoderado, si

los hubiere, con indicación de su domicilio;

Page 27: 202025_97_Act.4

b. Localización de las instalaciones, del área o de la obra;

c. Fecha proyectada de iniciación de actividades, o fechas proyectadas de iniciación y terminación de las obras, trabajos o actividades, si se trata de emisiones transitorias;

d. Concepto sobre uso del suelo del establecimiento, obra o actividad, expedido por la autoridad municipal o distrital competente, o en su defecto, los documentos públicos u oficiales contentivos de normas y planos, o las publicaciones oficiales que sustenten y prueben la compatibilidad entre la actividad u obra proyectada y el uso permitido del suelo;

e. Información meteorológica básica del área afectada por las emisiones

f. Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento, tratamiento, almacenamiento o disposición que generen las emisiones y los planos que dichas descripciones requieran; flujo grama con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación de sus materiales, medidas y características técnicas;

g. Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de producción a cinco (5) años;

h. Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus procesos de combustión

o producción; se deberá anexar además información sobre consumo de materias primas, combustibles y otros materiales utilizados;

i. Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o

proyectados, su ubicación e informe de ingeniería;

j. Si utiliza controles al final del proceso para el control de emisiones atmosféricas, o tecnologías limpias, o ambos.

Artículo 76: (Modificado por el Decreto 2107 de 1995, artículo 5). Trámite del permiso de emisión atmosférica. Una vez presentada, personalmente y por escrito, la solicitud del permiso se tramitará de acuerdo a las siguientes reglas: 1. Recibida la solicitud, la autoridad ambiental competente, dentro de los diez (10)

días hábiles siguientes, dictará un auto de iniciación de trámite que se notificará y publicará en los términos del artículo 70 de la Ley 99 de 1993. En caso de que la solicitud no reúna los requisitos exigidos, en el mismo auto de iniciación de trámite, se indicarán al interesado las correcciones o adiciones necesarias, para que las subsane o satisfaga en el término de diez (10) días hábiles, vencidos los cuales, si no se hubiere dado cumplimiento a lo establecido por la autoridad ambiental, se rechazará.

2. Si la autoridad ante la cual se surte el trámite considera necesaria una visita técnica de inspección al lugar respectivo, la ordenará para que se practique dentro de los quince (15) días hábiles siguientes y así lo indicará en el auto de iniciación de trámite o una vez allegada la información solicitada, en el cual se precisará la fecha, hora y lugar en que habrá de realizarse.

Page 28: 202025_97_Act.4

3. Ejecutoriado el auto de iniciación de trámite o allegada por el peticionario la información adicional requerida por la autoridad ambiental, ésta dispondrá de cinco (5) días hábiles adicionales para solicitar a otras autoridades o entidades rendir dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la comunicación que así lo solicite, los conceptos técnicos o informaciones que sean necesarios para la concesión del permiso. Del término aquí previsto se prescindirá en caso de que no sean necesarios dichos conceptos o informaciones.

4. Presentada a satisfacción toda la documentación por el interesado, o recibida la información adicional solicitada, o vencido el término para ser contestado el requerimiento de conceptos e informaciones adicionales a otras autoridades o entidades, la autoridad ambiental competente decidirá si otorga o niega el permiso, en un término no mayor de sesenta (60) días hábiles.

5. La resolución por la cual se otorga o se niega el permiso deberá ser motivada y

contra ella proceden los recursos de ley.

6. Para los efectos de publicidad de las decisiones que pongan fin a la actuación, se observará lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

Artículo 77: Derechos de trámite y otorgamiento de los permisos. Los derechos tarifarios por el trámite y otorgamiento del permiso serán fijados por la autoridad ambiental competente, de acuerdo con la escala tarifaria establecida por el Ministerio del Medio Ambiente.

Artículo 78: Contenido de la resolución de otorgamiento del permiso. El acto administrativo por el cual se otorga el permiso de emisión contendrá, cuando menos, lo siguiente: 1. Indicación e identificación de la persona o personas a quienes se otorga el

permiso;

2. Determinación, descripción y ubicación de la obra, actividad, establecimiento o proyecto de instalación, ampliación o modificación para el cual se otorga el permiso;

3. Consideraciones que han sido tenidas en cuenta para el otorgamiento del

permiso;

4. La emisión permitida o autorizada, sus características y condiciones técnicas y los procesos o actividades que comprende, con la caracterización de los puntos de emisión;

5. El término de vigencia del permiso, el cual no podrá ser superior a cinco (5)

años;

6. Señalamiento de los requisitos, condiciones y obligaciones que debe satisfacer y cumplir el titular del permiso;

7. La obligación a cargo del titular del permiso de contar con determinados

equipos, infraestructura o instalaciones o de introducir modificaciones a sus procesos, para garantizar el cumplimiento de las condiciones ambientales exigidas;

Page 29: 202025_97_Act.4

8. Las garantías que debe otorgar el titular del permiso, a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones en él establecidas;

9. La atribución de la autoridad ambiental para modificar unilateralmente, de manera total o parcial, los términos y condiciones del permiso, cuando por cualquier causa se hayan modificado las circunstancias tenidas en cuenta al momento de otorgarlo, de conformidad con lo establecido por los artículos 13 y 85 de este decreto;

10. Los derechos y condiciones de oportunidad del titular del permiso para solicitar

la modificación, total o parcial del mismo cuando hayan variado las condiciones de efecto ambiental que fueron consideradas al momento de otorgarlo.

6. ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS CONTAMINANTES DE LA ACTIVIDAD HUMANA

Una vez conocidos los tipos más comunes de contaminación, es necesario que nos planteemos posibles soluciones para cada uno de ellos así como también soluciones a un nivel más general, que beneficien la preservación del medio ambiente.

6.1 Soluciones para la Contaminación de las Aguas Para poder solucionar éste problema, se necesitan aplicar varias “normas”; entre las cuales están: El gobierno debería investigar las áreas que presentan el problema con mayor

gravedad, de manera que se tenga ubicado el sitio y el problema para agilizar la solución de los mismos.

Se deben promulgar leyes para la protección y conservación de áreas que

pudieran ser, o son afectadas. Se debe participar la existencia de las leyes de protección del ambiente a la

sociedad, de manera que ésta colabore constantemente con la preservación de las áreas decretadas, y la limpieza de áreas ya afectadas.

Por último, se debe implementar el uso de plantas purificadoras de agua, no

solo por parte del gobierno, sino también por parte de las empresas privadas que utilicen el agua como recurso fundamental en su producción.

6.2 Soluciones para la Degradación y Destrucción de los Suelos Para poder disminuir la degradación de los suelos, basta con controlar de una manera más cuidadosa la explotación de los mismos, y esto es posible mediante la implementación de las siguientes medidas: Limitación de los usos de los suelos según sus capacidades.

Prohibición de prácticas que deterioren los suelos (deforestaciones, incendios,

quemas, etc.)

Page 30: 202025_97_Act.4

Aplicación del método de rotación de cultivos.

Limitación en el uso de biocidas y fertilizantes.

Reglamentación del riego.

Selección de áreas para administrarlas mediante regímenes especiales;

parques nacionales, monumentos naturales, santuarios, etc.

6.3 Soluciones para la Contaminación del Aire Actualmente existe en todos los países industriales una política bastante efectiva, la cual exige a los estados aplicar una serie de medidas con el objeto de controlar la contaminación del aire; para ello se requiere: Crear leyes acerca de la contaminación atmosférica. Verificar que las fuentes productoras de contaminación atmosférica cumplan

con las leyes establecidas. Diseñar programas de investigación que permitan llegar a criterios claros, en

cuanto a la prevención y control de la contaminación del aire. Instalación de equipos apropiados para controlar la fuente generadora de

contaminación. Sustitución o modificación de los sistemas que producen contaminación. Control médico-empresarial. Zonificación de las áreas residenciales y de tránsito, con la finalidad de

mantener a las personas alejadas de las fuentes de contaminación. Instalación de sistemas de ventilación mecánica para el control de gases

tóxicos. Se están haciendo investigaciones para crear un método que elimine el

anhídrido sulfuroso de los gases de combustión para generar gases “limpios”.

Dentro de la contaminación del aire, pudiéramos incluir las lluvias ácidas y el efecto invernadero, los cuales pudieran prevenirse mediante la disminución de la quema de combustibles fósiles, empleando otras formas de energía, reduciendo la tala y la quema de árboles e incrementando la reforestación.

6.4 Soluciones para la destrucción de la vegetación natural Esta dentro de la obligación de cada gobierno el formular programas orientados a la protección de la vegetación natural. En Venezuela existe la Ley Orgánica del Ambiente, la cual fue creada para ejercer control en cuanto al mejor uso de las formaciones vegetales. Por otra parte, las instituciones privadas también están obligados a investigar, diagnosticar, planificar y ejecutar acciones técnicas que permitan preservar la vegetación y corregir los efectos negativos que ocasionan el mal manejo de la vegetación natural.

Page 31: 202025_97_Act.4

CONCLUSIONES

Con lo planteado en este trabajo se concluye que el estado y la sociedad afrontan un gran reto por la conservación del ecosistema y la necesidad de implementar penas más drásticas y seberas para todos los que atenten contra el ecosistema llámese empresas estado o individuo con el fin de parar dicha barbarie ecológica. La recolección de la información para este trabajo nos demostró cómo es que a veces creemos que las empresas solo trabajan y que la reglamentación por que se rigen es poca pero observando tienen legislación para todo. Este trabajo nos enseño a todos y a cada uno como es que las empresas tienen que cumplir con diferentes reglamentos para poder ejercer su desarrollo en la industria. Se pudo evidenciar como empresas, como Ecopetrol que son de las contaminantes tienen una responsabilidad tan grande con la comunidad y el medio ambiente. Podemos expresar que conservar el ambiente significa usar de forma racional los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible que garantice que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales de la misma manera que nosotros.

Page 32: 202025_97_Act.4

BIBLIOGRAFIA

NELSON LEONARDO SEPÚLVEDA FLÓREZ. Módulo de Sistema de Gestión Ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Bogotá de 2008.

ADAMS, W. M. Green Development: Environment and Sustainability in Third World. London, Routledge, 1990.

AMARAL, S. P. Auditoría Ambiental: Uma Ferramenta de Gestão Ambiental

nas Empresas. Saneamiento Ambiental. n.25, p.40-50, 1993.

ARRIAGADA, Ricardo (2002), Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica, Serie Manuales ILPES Nº20, LC/L.1753-P, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, julio. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.02.II.G.64

BARONI, M. Ambiguidades e deficiências do conceito de desenvolvimiento

susténtele. Revista de Administração de Empresas. v.32, n.2, p. 14 -24, abr./jun.1992.

http://www.slideshare.net/davidleonardoosorio/ecopetrol-11454278

http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto094895-1.htm

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=752