· 2020. 12. 2. · noviembre 2020 7 panorama 6 noviembre 2020 perÚ por fin en transiciÓn...

24

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.revistacasinoperu.com

    3

    Nuestra portadaREACTIVACIÓN TURÍSTICA

    EN EL PERÚ

    Editado:MCA Publicaciones S.A.C.Calle Luis Mannarelli 105 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - PerúTeléf. (511) 264 4314 E-mail: [email protected]

    Director GerenteMaría Victoria Cabrera [email protected]@mcapublicaciones.com.pe

    Ejecutiva de VentasCristina Aré[email protected]

    AdministraciónMarco Cabreraadministració[email protected]

    © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

    EditorGustavo Pichilingue

    RedactoresSulehi AquinoJhoana MoránLuz Mateo

    Diseño y DiagramaciónMayra Martinez Loza

    CorrecciónRosario Arroyo Morales

    FotografíaMCA Publicaciones

    ImpresiónDigital

    LA REAPERTURA ESTÁ CERCA

    Mientras cerrábamos la presente edición, desde Palacio de Gobierno se anun-ciaba una excelente noticia: un proyecto especial para la reapertura de los ca-sinos en Perú está en camino. Así lo dio a conocer el presidente Francisco Sagasti en su primera entrevista para medios de comunicación.

    Si bien no se dio mayores detalles respecto a la fecha o los plazos, considera-mos una buena señal que este Gobierno de transición haya tomado interés en el tema. Sobretodo en un contexto difícil para el sector. Más de 8 meses han pasado desde que se cerraron las puertas de salas y casinos, lo que obligó, re-cientemente, a una movilización de trabajadores hasta el Congreso, para expre-sar sus demandas. Confiamos en que todos estos esfuerzos, realizados desde diferentes frentes, tengan pronto el resultado que todos esperamos.

    Otra gran tarea de la presente gestión se centra en continuar reactivando el turismo. Para ello se ha implementado todos los protocolos de bioseguridad a fin de salvaguardar a sus visitantes. Incluso, se le ha otorgado a Machu Picchu, nuestra joya turística, el sello de Safe Travels, en reconocimiento a las medidas implementas. De este modo, visitar los atractivos turísticos del Perú usando mascarilla y guardando distancia se convierte en alternativas seguras para se-guir reactivando la economía del país.

    Saludamos desde la revista CASINO que el Perú haya retomado su rumbo, tras la grave crisis política desatada luego de la vacancia del expresidente Martín Viz-carra. Reconocemos y destacamos el levantamiento de millones de jóvenes que tomaron las calles para exigir un mejor país. Sentimos la pérdida de Inti Sotelo y Bryan Pintado, y exigimos justicia para estos dos valerosos peruanos, que se han convertido en los rostros de esta lucha por la democracia.

    Cordialmente,

    NOVIEMBRE 2020

  • www.revistacasinoperu.com

    5NOVIEMBRE 20204 NOVIEMBRE 2020

    sumarioNoviembre

    06

    13

    24

    40

    10

    18

    32

    36

    Mirada de Fecoljuegos Entrevista a Evert Montero

    Posicionamiento femenino

    Juego responsable

    Próximo Gobierno

    Transición peruana

    Inesperado retroceso

    Reactivación turística

    Criptomonedas

    Situación política

    Europa y la COVID-19

    En el Perú

    EE. UU. y Joe Biden

    Crecimiento en el sector

    Marketing como herramienta

    Ventajas en casinos online

  • www.revistacasinoperu.com

    7NOVIEMBRE 2020

    PANORAMA

    6 NOVIEMBRE 2020

    PERÚ POR FIN EN TRANSICIÓN Durante las primeras semanas de noviembre, el país se vio sumergido en olas de protestas producto de la asunción de un gobierno ilegítimo y un sistema democrático frágil.

    Noviembre ha sido un mes muy difícil para el país. La pobla-ción peruana vivió siete días

    oscuros desde que el Congreso de la República decidió destituir a Martín Vizcarra del cargo de presidente del Perú. Si bien la expulsión se hizo a través de una moción de vacan-cia —un meca-nismo legal— la acción ha sido considerada des-de la población, abogados constitucionalistas y orga-nizaciones internacionales como un golpe de Estado.

    La fuerza del levantamiento —en su mayoría de jóvenes— ha causado tanto asombro que es llamada ‘la generación del Bicentenario’.

    Francisco Sagasti es ingeniero industrial, investigador y autor de varias publicaciones.

    Debido a esto, millones de perso-nas de la capital y regiones salieron a las calles para protestar contra el gobierno de facto de Manuel Merino,

    expresidente del Par-lamento, arguyendo que la democracia, institucionalidad y separación de po-deres habían sido transgredidas con su asunción como jefe de Estado. La fuer-za del levantamiento —en su mayoría de jóvenes— ha cau-sado tanto asombro

    que es llamada ‘la generación del Bi-centenario’, calificativo acuñado por la socióloga Noelia Chávez. De ahí se ha

    discutido mucho sobre las característi-cas que tienen en común con los ma-nifestantes de Hong Kong y Tailandia. “Comparten una narrativa de moral pú-blica que pugna por devolver decencia a la política, además de una concien-cia clarísima de que el poder está en la ciudadanía organizada y no en las instituciones”, dijo Raúl Castro, deca-no de Comunicación y Publicidad de la Universidad Científica del Sur.

    Lamentablemente, el 14 de noviem-bre durante la Segunda Marcha Nacio-nal, la violenta represión policial cobró la vida de dos jóvenes estudiantes: Inti Sotelo (24) y Bryan Pintado (22), ahora declarados Héroes del Bicentenario. Al respecto, la fiscalía ya ha abierto una investigación para determinar a los

    responsables de sus muertes; mien-tras que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha formulado una denuncia penal contra Manuel Merino; Ántero Flores-Aráoz, exprimer minis-tro; Gastón Rodriguez, exministro del Interior; Jorge Cayas, jefe de la región policial Lima; y Jorge Lam, subcoman-dante Gral. Policía Nacional.

    VACANCIAS POR DOQUIEREn esa semana de noviembre tam-

    bién se ha reflexionado sobre el uso desmesurado que el Parlamento hizo de la figura de ‘incapacidad moral per-manente’ como causal para pedir una vacancia. Solo en el actual periodo pre-sidencial se ha usado hasta en cuatro ocasiones; sin embargo, únicamente

    se consumó en uno de los pedidos. Las dos primeras mociones fueron contra Pedro Pablo Kuczynski, pero en el primer intento no alcanzaron los vo-tos y en el segundo, él renunció antes que culminara el proceso.

    “Si pudiéramos calificar con una pa-labra el gobierno efímero de PPK sería ‘ingenuidad’. Ni el presidente ni su equi-po de asesores políticos tuvieron la ca-pacidad de leer una realidad que a todas luces buscaba vacarlo desde el comien-zo: un Congreso agresivo y hostil. Sin embargo, la estrategia fue ceder en lugar de confrontar y al final no tuvo más reme-dio que renunciar”, comentó el analista político Alonso Cárdenas para RPP.

    Los siguientes pedidos de vacancia fueron contra Martín Vizcarra, su suce-

    sor. De la misma manera, el Congreso falló en el primer intento, pero en el se-gundo lo consiguió obteniendo 105 vo-tos por encima de los 87 que requerían por ley. Así, la inestabilidad política se sumó a la crisis sanitaria, laboral y eco-nómica derivadas de la pandemia, que a la fecha coloca al país en el primer lugar del mundo con más muertes per cápita por coronavirus.

    MOTIVOS SUSPICACESCuando Martín Vizcarra fue expulsa-

    do de su cargo, salió bajo acusaciones de corrupción. El diario El Comercio reveló que habría recibido presuntas coimas durante su gestión como go-bernador regional de Moquegua. Por ese motivo, enfrenta una investigación

  • www.revistacasinoperu.com

    9NOVIEMBRE 2020

    PANORAMA

    8 NOVIEMBRE 2020

    abierta de la Fiscalía, la cual contiene tres aspirantes a colaboradores efica-ces. Anteriormente, también se señaló que había incurrido en tráfico de influen-cias tras reunirse hasta en 5 ocasiones con Ricardo Cisneros, un artista contra-tado por el Ministerio de Cultura. Cabe re-saltar que el congre-sista Edgard Alarcón, quien fue el artífice de sacar a la luz los au-dios del caso ‘Richard Swing’, es autor de los delitos de enri-quecimiento ilícito y peculado cuando fue contralor general, se-gún el Ministerio Pú-blico. Además, hubo muchas irregularida-des en la Comisión de Fiscalización, investigadora del caso. Primero, que los audios presentados no pasaron por un peritaje; segundo, que la comisión no permitió el ingreso de más materiales probatorios para las averiguaciones; y tercero, que el Parla-mento ya estaba debatiendo la vacancia cuando aún no tenía un informe final del grupo de investigación y cuando todavía estaban interrogando a la secretaria del presidente, Karen Roca.

    Solo en el actual periodo presidencial se ha usado la figura de la vacancia hasta en cuatro ocasiones, sin embargo, únicamente se consumó en uno de los pedidos.

    Por otro lado, IDL Reporteros re-veló que Merino, intentó comunicarse, por medio de su edecán, con el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Ar-madas, general EP César Astudillo an-tes de que se difundieran los audios y

    se planteara una moción de vacan-cia. Aun así, por todo lo anterior, el Parlamento señaló que Martín Vizcarra no estaba capaci-tado moralmente para dirigir al país. Lo cierto es que 68 congresistas tam-bién llevan en curso procesos penales, cuyos delitos giran en torno a lavado de activos, homici-

    dio, defraudación, peculado, abuso de autoridad y corrupción, entre otros. En ese sentido, la credibilidad y transpa-rencia con respecto a las motivaciones políticas y económicas de las bancadas que han impulsado la vacancia no son confiables para la ciudadanía. Es así que la encuesta del Instituto de Estudios Pe-ruanos muestra 90 % de desaprobación de los peruanos hacia el Congreso mien-tras que la de Ipsos señala un 88 % de

    rechazo. El actual Parlamento es percibi-do aún peor que el que fue disuelto.

    INCAPACIDAD MORALMucho se ha debatido sobre la

    figura de ‘incapacidad moral per-manente’. Se encuentra desde hace tiempo nombrada como causal de va-cancia, pero sigue siendo un concepto de libre interpretación. No existe una definición clara ni en la Constitución ni en la jurisprudencia constitucional ni en el estatuto parlamentario especia-lizado en la materia y eso es preocu-pante porque podría poner en riesgo de nuevo la estabilidad del país.

    Para Ursula Indagochea, abogada constitucionalista, la vacancia no es un proceso político, sino de control insti-tucional. A través de esta, afirmó, se verifican situaciones objetivas, no valo-rativas. “El proceso en sí, como meca-nismo, no está diseñado para tener es-tas discusiones valorativas, pues para ello, tendría que cumplir garantías míni-mas de debido proceso que no tiene”, sostuvo para la revista CASINO. Como muestra, la experta hace referencia al artículo 117 de la Constitución donde se encuentran las causales que sí son políticas ya que derivan de un impea-chment. De igual manera, considera que la incapacidad moral no debe ser

    entendida como una condición ética o moral porque nunca puede ser “perma-nente”. Por ello, indicó que debe ser tratado como incapacidad mental.

    Por otro lado, María Alejandra Espi-no, abogada de la clínica jurídica de la PUCP, menciona que desde 1839 di-cha figura se encuentra descrita como incapacidad física y psíquica; es decir, que ninguna persona con discapacidad podría asumir un cargo público. Y esto es porque se veía a la discapacidad bajo un modelo rehabilitador y de ex-clusión. “A partir de los 60, aparece el modelo social y propone que las per-sonas con discapacidad no necesitan rehabilitarse para ser parte de la socie-dad. Más bien, es la comunidad la que tiene que adaptarse a las personas con discapacidad para garantizar el ejer-cicio de sus derechos en igualdad de condiciones”, mencionó para la revis-ta CASINO. Además, menciona que la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Dis-capacidad fue ratificada por el Perú. En ella, se reconoce la capacidad jurídica, lo que quiere decir el derecho de elegir y ser elegido en un proceso electoral.

    TC VACÍOPara el 18 de noviembre, el Tribu-

    nal Constitucional (TC) debía resolver la demanda competencial que interpuso el Ejecutivo hace más de dos meses debido al primer intento de vacancia contra Vizcarra. Sin embargo, la deci-sión no se supo hasta después de 24 horas. Dicha resolución fue duramente criticada por el gremio de abogados ya que declara improcedente la denuncia, no es resolutiva y no disipa las dudas en torno a la ambigua y arbitraria figura de ‘incapacidad moral permanente’.

    Los argumentos del documento oficial indican que al TC no le corres-ponde emitir un pronunciamiento de-bido a que a la fecha “se ha producido la sustracción de la materia controver-tida”, lo que significa que el conflicto planteado en la demanda es irreversi-ble o ya se resolvió.

    Sin embargo, para el jurista Carlos Ramos Nuñez, haber desarrollado la de-manda habría dotado de predictibilidad

    y seguridad a nuestro precario sistema político. “El TC no es cualquier tribunal de justicia para refugiarse en subterfu-gios formalistas; es una Corte de la que se esperan decisiones trascendentales que marquen el derrotero institucional del país. Queda que el próximo Con-greso o una Asamblea Constituyente o elimine esa causal de vacancia o la limite objetivamente”, expresó.

    SAGASTI Y GABINETEDesde que se supo el deceso de los

    estudiantes durante las manifestacio-nes —8:30 p. m. aproximadamente—, más de la mitad de los ministros elegi-dos por Merino empezaron a renunciar parte de la noche del 14 de noviem-bre y en la madrugada del 15. Merino dimitió por la mañana y reconoció el

    descontento generado tras su nombra-miento presidencial, pero declaró que detrás de las protestas también había “grupos interesados en producir caos”.

    El país estuvo sin presidente por dos días. Ante esto, el Parlamento de-bía consensuar un método para elegir una nueva Mesa Directiva del Congreso ya que varios de sus integrantes tam-bién renunciaron. La primera lista que se votó fue única y estuvo liderada por Rocio Silva Santiesteban (Frente Am-plio), quien sería la presidenta, acom-pañada de Francisco Sagasti (Partido Morado), Luis Roel Alva (Acción Popu-lar) y Yessica Apaza (Unión por el Perú), en la primera, segunda y tercera vice-presidencia, respectivamente. Sin em-bargo, no llegó a los votos requeridos.

    Finalmente, se armó una segunda lista con Sagasti a la cabeza, Mirtha Vásquez del Frente Amplio, Luis Roel de Acción Popular y Matilde Fernández de Somos Perú, en la primera, segun-da y tercera vicepresidencia, respecti-vamente. Esta fue elegida con 97 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones.

    De ese modo, Francisco Sagas-ti de 76 años liderará el Gobierno de transición hasta el 28 de julio de 2021, momento en que tomará el poder el ga-nador de las elecciones generales del próximo 11 de abril.

    La ‘incapacidad moral permanente’ se encuentra desde hace tiempo nombrada como causal de vacancia, pero sigue siendo un concepto de libre interpretación.

    Se calcula que la Marcha Nacional convocó a más de 3 millones de personas.

    Manuel Merino renunció después de 5 días de haber asumido la presidencia del Perú.

  • 11NOVIEMBRE 202010 NOVIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.com

    ESTADOS UNIDOSJOE BIDEN PREPARA NUEVAS MEDIDAS PARA SU PRÓXIMO GOBIERNOEl presidente electo asumirá el cargo en enero de 2021 y ya ha anunciado los diversos cambios que hará durante su mandato, como el endurecimiento de las normas contra la pandemia, el retorno a organismos internacionales e incluso mejorará el trato dado a los migrantes.

    Joe Biden es el primer candidato presidencial que ha ganado más de 80 millones de votos en Estados Unidos.

    “Soy un demócrata orgulloso, pero voy a gobernar como el presidente de los Estados Unidos”. Estas fue-

    ron las palabras de Joe Biden, luego de que resultara ganador en las elecciones con 306 votos electorales a favor frente a los 232 del actual presidente, Donald

    ción Mundial de la Salud (OMS), se retiró de la organización y le quitó los fondos, mostrando su poco interés por la ciencia y la salud. Por eso, Kamala Harris afirmó en su discurso que “los norteamericanos mandaron un mensaje muy claro: uste-des escogieron la esperanza, la decen-cia, la ciencia y, sí, la verdad”.

    Este no fue el único punto que hizo que la balanza se inclinara hacia Biden. El 62 % de los jóvenes de 18 a 29 años votó a favor del exvicepresidente de Obama y el 87 % de los afrodescendientes tam-bién le dieron su voto, debido al trato discriminatorio que padecen por parte de una supremacía blanca que Trump no se preocupó en combatir. Un hecho que generó indignación en gran parte de la población, sobre todo con el asesinato de George Floyd en manos de la poli-cía, que desencadenó las marchas del movimiento “Black Lives Matter” y que

    Trump. A pesar de que no fue recono-cido por este último, Biden dio su pri-mer discurso en Wilmington, Delaware, acompañado de la vicepresidenta electa, Kamala Harris, donde aseveró que su prioridad será diseñar e implementar un plan contra la COVID-19.

    De hecho, este fue uno de los temas principales que definieron la elección del nuevo presidente. Trump consideró a la pandemia como una “simple gripa”, lue-go responsabilizó a China por el brote del nuevo coronavirus, no le importó la estrategia recomendada por la Organiza-

    el equipo Biden-Harris apoyaba. El que una mujer afrodescendiente y de padres inmigrantes, como Kamala Harris, llegue a la vicepresidencia de Estados Unidos es un mensaje claro de ello.

    COVID-19Muchos se cuestionan cuáles serán

    las medidas que tomará Biden cuando asuma su cargo como presidente el próximo 20 de enero. Pero ya ha detallado que su primer objetivo es hacer frente a la pandemia. Propone ofrecer test gratui-tos para toda la po-blación y contratar 100 000 personas para establecer un programa nacional de rastreo. Biden afirma que quiere crear al menos 10 centros de diagnós-tico en cada estado, desplegar recursos de las agencias federales y que sean expertos federales los que den conse-jos y recomendaciones a la población. Además, si bien los estados determinan si implementan o no el uso de masca-

    rillas en su jurisdicción, Biden pretende emitir una orden a nivel nacional para el uso obligatorio de estas. Mantendrá en su puesto al inmunólogo Anthony Fauci, menospreciado por Trump, y revertirá el proceso iniciado por el actual presiden-te para retirarse de la OMS, pues afirma que para hallar una vacuna se necesita la cooperación internacional y considerarla

    un bien público, es de-cir, que sea accesible para todos.

    CAMBIO CLIMÁTICO

    A diferencia de Trump, el presidente electo sí considera al cambio climático una amenaza existencial para la humanidad. Por eso reincorpora-rá a Estados Unidos al Acuerdo del Clima de París, del que Do-

    nald Trump se retiró para no afectar a las empresas productoras de petróleo, carbón y gas, sin importar la destrucción ambiental. El país se comprometerá a re-ducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 28 % por debajo de las emisiones del 2005, antes del 2025.

    El presidente electo si considera al cambio climático una amenaza existencial para la humanidad. Por eso reincorporará a Estados Unidos al Acuerdo del Clima de París.

    INFORME

  • www.revistacasinoperu.com

    13NOVIEMBRE 202012 NOVIEMBRE 2020

    INFORMEINFORME

    Biden propone una inversión fe-deral de 1.7 billones de dólares en in-vestigación de tecnologías verdes. Así como invertir 2 billones de dólares en energías limpias para favorecer a los trabajadores de base, que son los que realizan los trabajos de producción de manufacturas verdes. Finalmente, quie-re que EE. UU. llegue a las cero emi-siones antes del 2050, un compromiso que asumieron más de 60 países el año pasado y que China e India, los otros dos mayores emisores del mundo, aún no forman parte.

    A NIVEL INTERNACIONALBiden ha prometido restablecer los

    lazos de Estados Unidos con sus aliados tradicionales dañados en los años de Trump, especialmente con los miembros de la OTAN. Sin embargo, el gran pro-blema es la relación que mantiene el país con China. El exvicepresidente de Oba-ma ha dicho que China debe responder por sus prácticas nocivas para el medio ambiente y sus abusos comerciales, pero en lugar de aranceles unilaterales como los aprobados por Trump, ha propues-to una coalición internacional con otros países considerados democráticos que el gigante asiático “no pueda permitirse ignorar”. No ha dado mayor información sobre esto. Solo queda esperar a ver qué pasa cuando asuma el cargo.

    Por otro lado, Biden ha prometido que en sus primeros cien días en el cargo

    revertirá la política de Trump de separar a los niños migrantes de sus padres en la frontera con México. Suprimirá el lími-te de número de peticiones de asilo que pueden presentarse y terminará con las prohibiciones de viajar a Estados Unidos a los ciudadanos de varios países, de mayoría musulmana y latinoamericana, polémicas medidas aprobadas por el gobierno de Trump. También protegerá a los llamados dreamers, inmigrantes a los que sus padres introdujeron irregular-mente en el país cuando eran menores de edad y que, el gobierno de Obama permitió que se quedaran.

    Las medidas que tomará Biden son totalmente opuestas a las que ha toma-

    do Trump, quizás sea esa la razón por la cual aún no acepta su derrota. Tradi-cionalmente en EE. UU. los traspasos de poder entre administraciones suelen ser amistosos, pero todo parece indicar que esta vez no será así, ya que Trump se niega a reconocer el triunfo de su rival.

    “Más gente puede morir si no coor-dinamos”, dijo Biden, a mediados de noviembre, sobre la crisis de salud que enfrenta el país por la COVID-19 y ante la negativa a cooperar de la Casa Blanca con el equipo que el presidente electo ha creado para encarar la pandemia.

    Además, el trabajo conjunto en el Congreso entre demócratas y republica-nos es de carácter urgente para la apro-bación de un paquete de ayudas, sobre todo ante la posibilidad de un cierre parcial de la economía si sigue empeo-rando la crisis sanitaria por el aumento excesivo de contagiados y muertes oca-sionadas en un día.

    Joe Biden, con una amplia experien-cia política, es el presidente más longevo con 77 años, con la mayor votación en la historia de Estados Unidos (75 millo-nes de votos a favor y 306 votos en el Colegio Electoral), ha logrado una ventaja contundente que ningún recurso judicial podrá deshacer.

    El gran reto para el nuevo presiden-te electo, a parte de la pandemia, es re-construir su economía, que está en rece-sión, con una tasa de desempleo del 8 %, y reconciliar una sociedad polarizada.

    La administración de Trump ha comenzado el proceso formal de transición presidencial después de que la Administración de Servicios Generales reconociera la victoria de Biden la última semana de noviembre.

    Los estadounidenses votaron por correo en cantidades récord este año, para protegerse de la exposición al coronavirus; por eso, el recuento de votos se ha prolongado varios días después de la jornada electoral.

    UN RETROCESO A LO AVANZADOLos casos por COVID-19 continúan disparándose en Europa, mientras que los Gobiernos tuvieron nuevamente que cerrar salas y casinos desde octubre, para contener un virus que ha vuelto con fuerza.

    El último reporte, hasta el cierre de este informe, daba cuenta que los casos de COVID-19 en Europa

    habían sobrepasado los 16.2 millones y el número de muertes superaba los 360 000. Es decir, cada 17 segundos una persona muere a causa de este vi-rus en el Viejo Continente. En las últimas semanas, la cifra de víctimas aumentó en un 18 %, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En países como Francia o Suiza, las salas de cuidados

    intensivos han presentado más del 95 % de su capacidad por casi dos semanas.

    A finales de octubre la agencia sa-nitaria europea alertaba sobre la “grave preocupación” que se suscitaba en 23 países de la Unión Europea (UE) y en el Reino Unido. Los altos niveles de trans-misión dificultaba la protección de los más vulnerables, por lo que todas las na-ciones debieron de implementar nueva-mente mecanismos de control del virus. Aunque esto ocurrió a destiempo.

    DEMORA EN ACCIONES La Organización para la Coope-

    ración y el Desarrollo Económicos (OCDE) sostuvo en un informe que, a diferencia de países como Corea del Sur o Nueva Zelanda, Europa no ha sabido hacer frente a la pandemia de-bido a que se actuó cuando ya había una transmisión comunitaria.

    Como ejemplo, la OCDE ha resal-tado la importancia de la aplicación de medidas rápidas para detener los con-

  • 14 NOVIEMBRE 2020 15NOVIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.comINFORME

    tagios y mitigar el impacto económico. En el caso de Italia, se cerraron los es-pacios públicos un día antes de que se alcanzara las diez muertes por millón de habitantes; en España, cuatro días antes; Francia y Bélgica, siete días; y el Reino Unido, diez días previos.

    Según señaló RTVE, todo lo contra-rio sucedió con Hungría, Lituania, Po-lonia, Letonia y la República Eslovaca, países que lograron implementar medi-das antes que se presenten esas cifras. El organismo internacional ha señalado que el aprender de la experiencia de los que fueron afectados por primera vez por la COVID-19, contribuyó a que estas naciones controlen este primer rebrote en sus territorios.

    RESTRICCIONES ENDURECIDAS

    Desde que se superaron los cinco millones de casos, la Unión Europea (UE) y sus principales asociados empe-zaron a evaluar distintas medidas como el toque de queda en algunas de sus localidades. En Francia, por ejemplo, se empezó a poner multas por el in-

    cumplimiento de esta medida, mientras que en Italia se apuntó inicialmente al toque de queda nocturno en Lombar-día y Campania.

    El Gobierno alemán amplió la obli-gatoriedad de la mascarilla en calles fre-cuentadas y zonas de compras. Previa-mente, solo era usada en el transporte público y al interior de los comercios y restaurantes. En Portugal, de igual for-ma, se tuvo que imponer nuevamente el uso obligatorio de la mascarilla a to-das las personas mayores de 10 años. Y en el distrito financiero del Reino Uni-do, la City de Londres, se estableció un plan de cinco años, para reinventarse y

    salir más fuerte tras la pandemia. A eso se suma la aprobación del Parlamen-to británico del confinamiento del país hasta, al menos, el 2 de diciembre.

    En España se decretó el segundo estado de alerta desde el pasado 25 de octubre, a través del cual los gobiernos autonómicos pueden establecer medi-das en sus respectivas jurisdicciones.

    ACTIVIDADES FRENADASLos toques de queda nocturnos

    vinieron acompañados también con el cierre del ocio y de los comercios no esenciales en gran parte de Europa.

    En octubre, Cataluña decretó el cie-rre de salones de juego, bingos, restau-rantes y bares, una medida que generó una respuesta de la Asociación Nacional de Empresarios de Máquinas Recreati-vas, que a través de un amparo, buscó que se continuaran las operaciones dia-rias. Finalmente esta fue negada por el Tribunal de Justicia de Cataluña.

    El Gobierno Vasco, por su parte, modificó el decreto del 26 de octubre con la finalidad de ampliar sus restric-ciones. Con ello se cerraron los locales

    de hostelería y restauración, y los esta-blecimientos de juegos y apuestas.

    En Madrid existe una restricción que rige desde las 00:00 horas hasta las 06:00 horas. Los casinos solo son permitidos con un aforo del 50 %. La última disposición en la comunidad es el cierre perimetral de Madrid durante el “puente de diciembre” hasta el lunes 14 de dicho mes.

    De otro lado, el Gobierno italiano ordenó desde el pasado 25 de octubre el cierre de las salas de juego, junto a los cines, teatros, piscinas y gimna-sios. Cinco días después ocurrió con Francia (aunque la medida sería hasta el 1 de diciembre). En Alemania, los comercios y los lugares de entreteni-miento están cerrados desde inicios de noviembre.

    PIDEN APOYOLa Federación Europea de Juegos

    y Diversiones (Euromat) se pronunció sobre la actual crisis mundial que viene afectando al sector en esta región. Jason Frost, presidente de la organización, des-tacó que desde el comienzo de la pan-demia, la prioridad ha sido la seguridad y la salud de los clientes y del personal de las salas. “Por ello hemos invertido en medidas de seguridad para garantizar un funcionamiento seguro, una vez que se permitió la reapertura de los locales a principios de este año”, sostuvo.

    En ese sentido, se hizo una invoca-ción a las autoridades del continente para que aprendan de las lecciones de la primera ola, y así se pueda desarro-llar un rápido apoyo a las empresas y trabajadores.

    Euromat se centra en cuatro ejes para lograr este objetivo. Primero, la

    implementación de esquemas de apo-yo al empleo y la liquidez; segundo, coherencia en las nuevas restricciones para mantener la confianza del públi-co; tercero, comprensión del impacto en toda la cadena de suministros; y cuarto, un trabajo conjunto entre los gobiernos y el sector. Un acercamien-to de lo que se busca para la indus-

    tria, se puede ver en Galicia. La Xunta tiene previsto compensar a casinos y bingos para paliar las consecuencias de la pandemia. En la ley de medidas fiscales y administrativas se contem-pla “bonificaciones aplicables en este tributos (tasas)”. Este alcanzará el im-porte equivalente al 20 % de la deuda tributaria devengada.

    Italia ordenó desde el pasado 25 de octubre el cierre de las salas de juego. Cinco días después ocurrió lo mismo con Francia.

    Europa no pudo hacer frente a la pandemia debido a que actuó cuando ya había una transmisión comunitaria.

    Los principales centros de ocio y entrenamiento permanecen cerrados en varias localidades de Europa.

    Una de las principales calles de Madrid permanece desolada.

    Jason Frost, presidente de Euromat.

  • 16 NOVIEMBRE 2020 17NOVIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.comINFORME

    UN FRENTE SÓLIDO ANTE LA CRISISTras un 2020 difícil, la industria del juego en Colombia logró unir esfuerzos y con una estrategia articulada se están dando pasos importantes para sobreponerse a esta pandemia.

    Luego de varios meses de perma-necer cerrada la actividad, y con una previa implementación de un

    plan piloto para su reapertura, los casi-nos en Colombia volvieron, en setiem-bre, a abrir sus puertas progresivamen-te en diversas ciudades.

    La consigna es salvaguardar la sa-lud de todos los que forman parte de este sector: empresarios, trabajadores y, por supuesto, clientes. “El país tiene un marco regulatorio en el que prima el distanciamiento individual responsable, contemplando una favorabilidad en la apertura de la actividad de Juegos de Suerte y Azar Localizados en Colom-bia”, había precisado Elizabeth Maya, directora de Cornazar, en una entrevis-ta a la revista CASINO.

    Para que esto ocurra pasaron por una serie de medidas y disposiciones como los denominados protocolos de bioseguridad. A continuación haremos un repaso sobre este proceso y cuál es el avance que se ha logrado a la fecha.

    PRIMEROS PASOSEl cumplimiento de los protocolos

    es fundamental para que el sector con-tinúe operando. A mediados de octubre el entonces presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez, y el titular de la Fede-ración Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos), Evert Montero, recorrieron diversas sa-las y casinos, en Bogotá, para verificar las correctas condiciones de seguridad de estos establecimientos. El balance

    fue positivo. “Nos complace encontrar salas con sus puertas abiertas y que cumplen con todos los protocolos de bioseguridad de manera preventiva, en medio de la pandemia del covid-19”, afirmó el regulador.

    Montero, por su parte, destacó que se trata de un claro ejemplo de que “po-demos avanzar hacia una reactivación económica, cumpliendo con las condi-ciones de bioseguridad más estrictas”.

    Pérez Hidalgo destacó que desde el primer día del aislamiento obligatorio se dispuso todo lo necesario para acom-pañar a los operadores en su proceso de reactivación, para que el impacto sea el menor posible. Entre esas medi-das se destaca la transferencia de más de 50 000 millones de pesos a departa-

    mentos y municipios para que puedan atender la emergencia sanitaria.

    LA VIDA POR DELANTEEl protocolo de bioseguridad que

    se aplica a las salas y casinos en Co-lombia se centra en medidas generales para el cuidado de la salud de los cola-boradores y jugadores o clientes.

    En el primer aspecto se tiene pre-sente el lavado de manos, distancia-miento físico (dos metros) y el uso de elementos de protección personal (EPP), el cual no debe compartirse en-tre colaboradores. El uso de mascarilla es fundamental para todo aquel que in-gresa a la sala. La temperatura, al igual que en otros establecimientos, es to-mada a la entrada. De presentar fiebre, se prohíbe el acceso.

    La desinfección se realiza cada tres horas en todas las superficies que se tocan, como los mostradores de aten-ción, manijas, mobiliario expuesto, merchandising, elementos de juego, sillas, cartones de bingo y fichas, entre otros. Los servicios higiénicos son lim-piados mínimo dos veces al día. Ade-más, en el documento se recomienda seguir un protocolo para el manejo del dinero en efectivo.

    En el plan organizacional para las empresas se establece la designación de un responsable, que será el encar-gado de la implementación del progra-

    ma de seguridad y salud en el centro de trabajo. En ese sentido, cada em-presa cuenta con su propio protocolo de bioseguridad.

    Finalmente, los operadores son res-ponsables de adoptar un sistema de vi-gilancia epidemiológica para el control y seguimiento de los casos.

    FUTURO PROMETEDORY si bien el sector en Colombia pudo

    sobreponerse, de una manera ordenada, a la nueva normalidad que exige estos tiempos, se proyecta que el recaudo cie-rre a la baja. Según informó La Secretaría

    Técnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, la industria presenta-rá ventas de 392 943 millones de pesos al finalizar este 2020, un 37.22% menos que el año anterior (625 179 millones de pesos). Esta disminución estuvo marca-da por la caída de las ventas de mayo y junio (72.9% y 45.6%).

    Desde el Gobierno se han dado señales de que existe un real acompa-ñamiento para la recuperación de la in-dustria. “Invitamos a los empresarios y a la ciudadanía a construir juntos este proceso. El éxito de ello depende de la responsabilidad del cumplimiento de los protocolos, pero también de la disciplina ciudadana en el cuidado personal para evitar el riesgo de un rebrote”, sostuvo el ministro de Comercio, Industria y Turis-mo, José Manuel Restrepo.

    Durante la Asamblea General de afiliados de Fecoljuegos, destacó la capacidad emprendedora del sector y saludó su responsabilidad y resiliencia en los momentos más difíciles.

    A inicios de noviembre, Coljuegos anunció en su tradicional rendición de cuentas el recaudo de 3.8 billones de pesos colombianos, que se traducen en cerca de 100 millones de dólares, desde su creación en el 2011. Un hito que fue resaltado por Juan B. Pérez y que marca el camino para continuar consolidando los juegos de suerte y azar en el país.

    Primeras inspecciones a salas y casinos para verificar la correcta aplicación del protocolo de bioseguridad.

    Tras más de cuatro años, Juan B. Pérez dejó recientemente la presidencia de Coljuegos.

    Foto: Fecoljuegos

    Foto: Fecoljuegos

    Foto

    : Fec

    olju

    egos

  • 18 19

    www.revistacasinoperu.com

    NOVIEMBRE 2020 NOVIEMBRE 2020

    INFORME

    Detrás de este año difícil no solo para el sector del juego en Co-lombia, sino para todas las ac-

    tividades económicas del país, existió y aún existe un trabajo responsable y proactivo por parte de los empresarios que forman esta industria con el propó-sito de buscar, desde su tribuna, una serie de alternativas para enfrentar de una mejor manera esta crisis. Uno de estos grupos de trabajo estuvo liderado por Evert Montero, presidente de Fecol-juegos, quien de la mano con el resto de gremios del sector y Coljuegos lograron avanzar en varias medidas.

    En entrevista con la revista CASINO, el líder gremial nos brinda detalles de esta labor y su mirada del presente y fu-turo del juego en Colombia.

    ¿Qué balance preliminar nos puede adelantar de lo que ha sig-nificado este año para los juegos de suerte y azar en Colombia?

    A pesar de que todas las modalida-des de juego se vieron impactadas por el

    aislamiento obligatorio, la que más se vio perjudicada fue la de localizados. Los ca-sinos y bingos atravesaron momentos de incertidumbre, y los gremios de la indus-tria —que representamos a los operado-res— tuvimos que enfrentar con fortaleza el desconocimiento y la estigmatización de la actividad. Nuestras gestiones fueron constantes: el trabajo para que nos escu-chara el Gobierno, las administraciones municipales, el sector privado, las enti-dades públicas y en general la sociedad, fue incansable para lograr la apertura de los establecimientos que mantuvieron sus puertas cerradas durante seis meses.

    El costo durante este tiempo superó los 1.4 billones de pesos (383 millones de dólares); los recursos que se dejaron de transferir al sector salud son 180 000 millones de pesos (49 millones de dóla-res); los aportes por concepto de IVA, 72000 millones de pesos (19 millones de dólares); la contribución a los gastos de administración de Coljuegos superan los 18 000 millones de pesos (4 millones de dólares), y los costos de operación se

    estiman en 1.2 billones de pesos (329 millones de dólares).

    ¿Cuál es la situación del juego online y las apuestas deportivas en este nuevo contexto?

    A pesar de que esta modalidad de juego también resultó golpeada, la re-activación de los deportes en Colombia y los diferentes países permitió que el crecimiento de las apuestas deportivas volviera a su curso. Además, las plata-formas identificaron un incremento en las apuestas sobre el juego femenino y, durante la pandemia, se vio una diver-sificación en las apuestas en posibilida-des como los dardos, el ping pong, y el póker y casino online.

    Actualmente, esta modalidad de jue-gos novedosos cuenta con 16 platafor-mas autorizadas, que registran 5 millones de cuentas de jugadores, de las cuales, 3.1 millones se encuentran activas. Las plataformas generaron 46 000 millones de pesos (13 millones de dólares) para la salud de los colombianos durante este

    año (acumulado hasta agosto de 2020), y su participación sobre el recaudo de los juegos nacionales pasó de 10 % en el 2019 a 20 % en el 2020.

    ¿Cómo contribuye al crecimien-to de este sector que se amplíe la oferta de juego, como lo es la entrada en operación de los casi-nos en vivo?

    La ampliación de la oferta de jue-go a casino en vivo y apuestas sobre eventos virtuales se da después de que Fecoljuegos —en representación de los empresarios— solicitara en diferentes oportunidades y escenarios desde hace más de tres años la necesidad de regla-mentar nuevos juegos para dinamizar la operación, permitiendo a las plataformas contrarrestar la ilegalidad que aumentó durante la pandemia y generar más re-cursos para la salud, el Estado y los em-presarios. Es importante destacar que la aprobación y entrada en operación del casino en vivo es además una oportuni-dad de crear alianzas entre los casinos físicos y la operación online como una posibilidad de negocio participativo para todo el sector.

    ¿El sector del juego ve con más optimismo este 2021?

    Las expectativas son muy altas no solo para la industria de juegos de suerte y azar sino en general para la economía del país. El Gobierno ha construido un plan de reactivación económica deno-minado ‘Compromiso por el futuro de Colombia’, que marca la hoja de ruta del nuevo año, para priorizar la inversión en el apoyo a las empresas, la generación de empleo y el respaldo a la población más vulnerable del país.

    Desde el gremio estamos trabajando para ser incluidos en los beneficios que se establezcan para la industria nacional. Las empresas de este sector necesitan incentivos como la exclusión del IVA para los juegos localizados durante el año si-guiente a la reactivación de los contra-tos, la exención del IVA en los arriendos comerciales, la suspensión del Pago de Contribución Especial al Sector Eléctrico, facilidades de pago de los derechos de explotación y la necesidad de una línea

    especial de crédito a través de Bancol-dex y el Fondo Nacionales de Garantías, dado las dificultades de acceso al sector financiero que tienen los operadores.

    La operación de los juegos de suerte y azar está recuperándose paulatinamen-te: hoy las ventas en el juego localizado alcanzan el 40 %. Esperamos que se lo-gre la normalización de la actividad para el 2021, que dependerá no solo del cum-plimiento de los establecimientos con los protocolos de bioseguridad, sino también, de las externalidades que afecten la eco-nomía del país y una notoria mejora en el índice de confianza del consumidor.

    ¿Cuáles son las conclusiones o lo más destacado de la Asam-blea General de afiliados de Fecoljuegos que se celebró a fi-nales de octubre?

    Lo más destacado fue la participa-ción del ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Abondano, quien hizo un especial reconocimiento a la fe-deración por el liderazgo que el gremio asumió ante uno de los sucesos más di-fíciles en la historia del país.

    Expusimos la importancia de mante-ner a la industria en la agenda pública y lograr un mayor respaldo con garantías financieras y facilidades crediticias para la recuperación del sector. Por ello, el di-rector de la cartera de Comercio acordó consolidar una mesa de trabajo entre los presidentes de Bancoldex, el Fondo Na-cional de Garantías y la federación, con el propósito de buscar beneficios para la actividad y explorar opciones crediticias.

    En este último año, las gestiones en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 para la reapertura de los jue-gos localizados fue el trabajo principal. La pandemia nos trajo incertidumbre, retos y

    una nueva forma de vivir, y permitió que nos uniéramos y lográramos un trabajo colectivo por un mismo fin. En el desarro-llo de las diferentes acciones ejecutadas, conseguimos la elaboración y aprobación del protocolo de bioseguridad, la posibi-lidad de realizar acuerdos de pago con Coljuegos para el pago de derechos de explotación, la solicitud de disminución de elementos de juego, la aprobación del bingo remoto y del casino en vivo, la articulación con las autoridades locales y una mayor visibilización de la industria frente al Gobierno y la opinión pública a través medios de comunicación.

    ¿Cuáles son los nuevos proyec-tos o metas que se han propues-to para el año que viene?

    El plan de acción estructurado para la vigencia 2020 – 2021 consta de cuatro objetivos estratégicos. Primero, impulsar la recuperación económica y la sostenibi-lidad del sector. Será necesario encontrar garantías para la actividad y prever el ries-go de nuevas restricciones por un rebrote en el país. Para ello, Fecoljuegos se pro-puso hacer seguimiento a la aplicación de los protocolos de bioseguridad en todas las regiones, solicitar alivios económicos al Gobierno y fortalecer la agenda regional con las administraciones locales.

    Segundo, aportar a la mejora, fortaleci-miento e implementación de la regulación. Velamos por que existan garantías para la operación, se avance en el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio y se brinde apoyo al empresariado en el proce-so de normalización de la actividad.

    Tercero, promover acciones de juego responsable, integridad y legalidad. Con el propósito de posicionar a la industria como una actividad sostenible compro-metida con la responsabilidad, la transpa-rencia y el buen gobierno corporativo, el gremio estará realizando seguimiento a los pactos por la legalidad, y estará al tanto del proyecto de ley de juego responsable.

    Y cuarto, representar a los empresa-rios, posicionar y mejorar la reputación de la industria, con el propósito de ser referentes en escenarios nacionales e internacionales, continuar trabajando su reputación y ser partícipes de las agen-das gubernamentales del país.

    ”La pandemia nos trajo incertidumbre y retos, pero permitió que nos uniéramos y lográramos un trabajo colectivo por un mismo fin.”

    El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero, sostuvo que la recuperación

    total del sector dependerá del cumplimiento de los protocolos, las

    externalidades que afecten la economía, los alivios económicos que se concedan

    a la industria y una mejora en la confianza del consumidor.

    Evert Montero, presidente de Fecoljuegos.

    “ESPERAMOS QUE SE NORMALICE EL

    RECAUDO DEL JUEGO EN EL 2021”

    Foto: Fecoljuegos

  • www.revistacasinoperu.com

    20 NOVIEMBRE 2020 21NOVIEMBRE 2020

    CAMBIOS SUSTANCIALES EN ARGENTINATras siete meses sin operar, se reiniciaron las actividades de las salas en distintas ciudades del país. Asimismo, se anunció la aprobación de la ley que modificaría la tributación de la industria online para el 2021.

    En la industria del juego de Argenti-na se comenzaron a dar cambios importantes, respecto a sus im-

    puestos y a la reactivación de las opera-ciones. Por ejemplo, desde el Ministerio de Hacienda se anunció —a fines de oc-tubre— un proyecto que buscaba incre-mentar los impuestos a la industria online para el próximo año, como parte de la propuesta para lograr una estabilización macroeconómica y una sostenibilidad fiscal en el país.

    El proyecto quedó confirmado con la reciente publicación de la ley de Presu-puesto Nacional, que estipula el aumento tributario de un 150 %; es decir, pasará de 2 % a 5 %. La Cámara de Diputados le otorgó 139 votos a favor, 20 en contra y 83 abstinencias. “La recuperación de la

    ALEA y la Junta de Protección Social (JPS) de Costa Rica hace poco firma-ron un convenio de cooperación. En ese contexto, el 12 de noviembre se llevó a cabo la primera reunión virtual para intercambiar experiencias entre las autoridades y los representantes de ambas entidades.Entre los asistentes estuvieron la directora de la JPS, Urania Chávez; la coordi-nadora de la Unidad de Prevención de Lavado de Activos de ALEA y titular de la UCPLA de LOTBA, Carolina Galtieri; y el presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos de ALEA y Director de Asuntos Legales del IJAN, Agustín Li Gambi.

    RECIENTE CONVENIO

    actividad con estabilidad macroeconómi-ca es el horizonte; el presupuesto, la he-rramienta y pilar de nuestra estrategia”, publicó en Twitter el ministro de Econo-mía, Martín Guzmán.

    Se informó, además, que la recau-dación se dividirá en dos. Una mínima parte (5 %) irá a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT); mientras que el res-to (95 %) se destinaría de acuerdo a los parámetros de la coparticipación.

    DETALLES NORMATIVOSEl Gobierno agregó que la carga fiscal

    se aplicará a cualquier transacción por apuesta virtual, y que el impuesto para las compañías que operen desde los lla-mados paraísos fiscales será el 10 %.

    Cabe destacar que previo a la pu-blicación de la ley, la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estata-les (ALEA) expuso que se generaría un impacto negativo en el sector en línea. Asimismo, consideró que dicha propuesta “no es el camino adecuado cuando la mayoría de las jurisdicciones de Argentina han comenzado a regu-larlo, ante una demanda acelerada por la pandemia, el ASPO y el cierre de las salas de juego”.

    REAPERTURA AL SECTOREl otro cambio anunciado en el país

    fue la tan esperada apertura de las salas, la cual se realizaría de forma paulatina y bajo estrictos protocolos sanitarios. Entre Ríos, por ejemplo, dispuso que su retor-

    no al juego se llevará a cabo de acuerdo a un cronograma, el cual permanecerá en evaluación constantemente.

    En el caso de la ciudad de Corrien-tes también se aprobó la apertura de los casinos, tras previos trabajos que aseguraran el distanciamiento y la se-guridad en los establecimientos. Para un mejor cuidado del visitante y de los colaboradores, no están permitidos aquellos juegos que requieran de un in-tercambio de ruletas o mesas.

    Por otra parte, los casinos de la Ciudad de Buenos Aires también rea-brieron sus instalaciones. Son el Ca-sino de Puerto Madero y las salas de juego del Hipódromo de Palermo las que ya retornaron a sus actividades, tras aproximadamente siete meses de permanecer cerrados.

    En el caso del último local, el Go-bierno de la Ciudad destacó que se trabajará solo con el 30 % de su capa-cidad en las salas con ventanas y 20 % en las salas con ventilación artificial. También especificaron que el estable-cimiento permanecerá abierto todos los días las 24 horas; sin embargo, el ingreso será por orden de llegada.

    JUEGO ILEGALUna de las consecuencias más no-

    torias que trajo la pandemia a la indus-tria online argentina fue el incremento exponencial de la ilegalidad en los jue-gos virtuales. De acuerdo al comunica-do de ALEA, a través de las redes so-ciales se ofrecían juegos como bingos en vivo, utilizando páginas para pagos electrónicos, “aprovechando el contex-to para su negocio ilegal y tergiversan-do el eslogan Quédate en casa”.

    La Ley de Presupuesto Nacional para el próximo año fue aprobada por Cámara de diputados el 17 de noviembre.

    El titular de la Lotería de la Provincia y el procurador general de la SCBA firmaron un convenio de colaboración para combatir el juego ilegal.

    Foto: Clarin

    INFORME

    Entre las medidas que tomó la enti-dad están la reciente firma de convenio con la empresa Mercado Libre. En el documento se estipuló el impedimento

    de la utilización de dicha plataforma y de Mercado Pago para la realización de transacciones de apuestas y juegos de azar en línea no autorizados.

    Por su parte, los inspectores de la Lotería de la Ciudad (LOTBA) recibieron su capacitación anual obligatoria, referi-da al lavado de activos y financiación del terrorismo. En esta oportunidad la cre-dencial será virtual, la cual contará con un código QR, que permitirá validar al trabajador en el Registro de Inspectores.

    Cabe destacar que la Lotería de Río Negro también puso en marcha —a fi-nes de setiembre— la incorporación de inteligencia artificial para combatir tam-bién el juego ilegal.

  • www.revistacasinoperu.comINFORME

    22 NOVIEMBRE 2020 23NOVIEMBRE 2020

  • 24 NOVIEMBRE 2020 25NOVIEMBRE 2020

    TOP 5:

    Con la reapertura del turismo al interior del país, varios Santuarios, Parques, Museos y Reservas Nacionales han abierto sus puertas al público, guardando estrictos protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19.

    Con la reactivación de los vuelos nacionales e internacionales, el Perú invita a los viajeros a visi-

    tar sus maravillosos atractivos turísti-cos, que han vuelto a abrir sus puertas cumpliendo los protocolos de biosegu-ridad establecidos.

    Luego de más de siete meses de cierre por la pandemia de la COVID-19, ya hay varios destinos que cuentan con el sello de “Viaje Seguro”, guardando to-das las medidas establecidas para evitar la propagación del nuevo coronavirus y para la tranquilidad de los visitantes.

    ¿Cuáles son los lugares más solici-tados por los turistas y qué protocolos de bioseguridad han implementado? La información recibida por Andina de la agencia de viajes Despegar, indica que los destinos con mayor demanda en este último trimestre, que corresponden a las hermosas playas del norte, la maravilla Machu Picchu, como los atractivos turís-ticos de Arequipa, Ica y Tarapoto.

    En este informe mencionaremos al-gunos de los lugares turísticos que se

    puede visitar en nuestro país y cuáles son los protocolos que se deben seguir para poder ingresar de manera segura.

    RIQUEZA CULTURALMachu Picchu, la maravilla turística

    del Perú, abrió sus puertas al mundo el 1 de noviembre con una gran ceremonia que mostró la diversidad cultural del país. Durante el evento, la entonces ministra de Comercio Exterior y Turismo, Rocío Barrios, entregó el sello “Safe Travels”, otorgado por el Consejo Mundial de Via-jes y Turismo, a Machu Picchu, que lo certifica como un destino seguro.

    Esto implica el estricto cumplimien-to de protocolos de bioseguridad por la COVID-19, desde el arribo de visitantes a la estación del tren de Aguas Calien-tes, hasta en restaurantes, hospedajes, transporte al ingreso a la llaqta de Machu Picchu y al interior del santuario histórico.

    Las medidas establecidas exigen que todos los visitantes deben llevar puesta la mascarilla durante toda su permanencia en la ciudadela inca, así como portar una

    REACTIVACIÓN TURÍSTICA EN EL PERÚ

    TURISMO www.revistacasinoperu.com

  • COLUMNA

    26 NOVIEMBRE 2020 27NOVIEMBRE 2020

    declaración jurada de salud de manera impresa o en formato digital en el celular.

    Previo al ingreso, se tomará la tempe-ratura corporal a los turistas. Aquellos que presenten 38° C o más no podrán ingre-sar a la ciudadela. Luego, antes de iniciar el recorrido, se procederá a la desinfec-ción del calzado, del equipo personal de los visitantes y la higiene de manos.

    Durante el desplazamiento, los turis-tas deben mantener un distanciamiento mínimo de 1.5 metros entre cada per-sona. No podrán consumir ningún tipo de alimento y tampoco podrán tocar las superficies de los muros arqueológicos para conservar la ciudadela.

    Como la emergencia sanitaria aún sigue vigente, el horario de visita a Ma-chu Picchu empieza a las 6:00 a. m. y finaliza a las 5:00 p. m., con un rango horario de visita de una hora para evitar aglomeraciones. La buena noticia es que el acceso es gratuito para todos los peruanos hasta fin de año.

    Por otro lado, en Arequipa se ha ha-bilitado el acceso al Cañón del Colca, al Monasterio de Santa Catalina y a la Ruta del Sillar, destinos que se han po-sicionado como atractivos de creciente interés para los turistas.

    En el Cañón del Colca se puede apreciar una vista maravillosa desde el punto más elevado de la cuenca, el ne-

    vado Ampato, ubicado a 6300 metros sobre el nivel del mar, y ver la confluencia de los ríos Colca y Andamayo desde el punto más bajo, a 970 metros. Además, los habitantes del lugar conservan viva su cultura a través de artesanías, costum-bres ancestrales, vestimentas, el amor a la tierra o pachamama y a sus apus.

    En la Ruta del Sillar se puede obser-var esculturas en tamaño natural que lla-man la atención de los visitantes, como dos toros de pelea, un caballo de paso, una vizcacha, el nacimiento de Jesús y un corazón, entre otras. Asimismo, los visitantes pueden apreciar en directo el proceso de extracción del sillar, material

    utilizado en la construcción de la Ciudad Blanca. Mientras que en el Monasterio de Santa Catalina, un área aproximada de 20 000 metros cuadrados, es el prin-cipal atractivo turístico de la ciudad de Arequipa gracias a su belleza arquitec-tónica y a que es el mejor ejemplo del esplendor del Perú Virreinal.

    Estos tres atractivos turísticos que ya reciben al público, bajo los mismos protocolos sanitarios que se mantienen en los demás santuarios del país, cuen-tan con un horario de atención de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., en las que los visitan-tes podrán asistir solos o acompañados de un guía.

    LA MAJESTUOSIDAD DEL MARIca es una de las regiones más vi-

    sitadas debido a su cercanía con la capital del país. Cuenta con varios atractivos turísticos, siendo la Reserva Nacional de Paracas la primera que ha reanudado la atención a sus visitantes como parte de la reactivación turística del Perú, tras implementar el protocolo sanitario para evitar el contagio. Ade-más, es la número 15 del país que rei-nicia sus actividades en el marco de la campaña “Naturalmente seguros”, que impulsa el Ministerio del Ambiente junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

    En esta área natural protegida se pueden visualizar ballenas, lobos mari-nos, pingüinos de Humboldt, 216 tipos de aves entre residentes y migratorias, 10 de reptiles y 168 de peces. También se puede visitar los miradores Santa María, Catedral, Playa Roja, Playa La-gunillas, Yumaque y las Islas Ballestas para apreciar el encantador paisaje ma-rino. En el sector de Laguna Grande se realizan actividades de pesca, maricul-tura y colecta de macro algas.

    Al igual que en todos los lugares tu-rísticos y áreas naturales se debe portar mascarilla y no asistir al lugar si presentan síntomas de la COVID-19. Si los visitan-tes ingresan por su cuenta, es decir, sin

    El Cañón del Colca es uno de los cañones más profundos del mundo, con 4160 metros, y es el escenario perfecto para apreciar la majestuosidad del cóndor.

    El sillar, piedra volcánica de color blanco, es el origen y característica principal de la arquitectura arequipeña.

    Desde el mirador también se puede ver a otros animales típicos de la sierra en su hábitat natural, como la alpaca, la vizcacha o el puma.

    Además de disfrutar de las aguas cálidas de las playas del norte, también se puede realizar deportes acuáticos y

    avistamiento de ballenas jorobadas.

    TURISMO www.revistacasinoperu.com

  • 28 NOVIEMBRE 2020 29NOVIEMBRE 2020

    guía, estos deberán tener y tomar cono-cimiento previo a su visita de cómo pre-venir la COVID-19, deberán someterse a las pruebas de medición de temperatura con el fin de descartar riesgos de conta-gio y cumplir con los procedimientos de desinfección previos al ingreso.

    Al ser un lugar abierto y ventilado, el Protocolo Sanitario Sectorial establece que se permitirá el consumo de alimen-tos, cumpliendo con el distanciamiento social de dos metros entre cada visitan-te, en los que exista puntos de lavado y desinfección de manos, áreas para el almacenamiento de residuos sólidos, y se garantice la limpieza y desinfección de superficies.

    El norte del país es otro de los lugares preferidos por los turistas nacionales de-bido a sus paradisiacas playas. Máncora y Vichayito, en Piura; y Zorritos y Punta Sal, en Tumbes son los destinos esco-gidos para vacacionar. Por ello, la exmi-nistra Rocío Barrios señaló que la aper-tura de playas al público debe evaluarse región por región, con el fin de evitar la aglomeración como riesgo de contagio del nuevo coronavirus.

    Al respecto, el gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios Benites, sostu-vo que, a diferencia de Lima, el flujo de visitantes a las playas no es tan alto; sin embargo, informó que se han estableci-do mecanismos de bioseguridad, como ubicar las sombrillas cada cuatro metros y así garantizar el distanciamiento social. Asimismo, se ha establecido que las pla-yas cuenten con un ingreso y una salida para mantener el orden.

    Dios Benites indicó que se solicita-rá al Gobierno un mayor financiamiento para realizar una fiscalización adecuada y permanente en las zonas turísticas. “No es suficiente con implementar protoco-los, se debe realizar una fiscalización per-manente para verificar su cumplimiento y para eso se requiere de recursos huma-nos y una mayor inversión”, agregó.

    En esa línea, el jefe de Comercia-lización y Turismo de Máncora, Roger Bernuy, detalló que diariamente la playa recibe 300 personas, pero los fines de semana la cifra se incrementa. Por ello, señaló que se ha implementado la limpie-za y desinfección al ingreso de la playa, además se ha colocado carteles indican-

    do las medidas de bioseguridad para evitar el contagio. Los protocolos sani-tarios se fiscalizan de manera conjunta con personal de la Policía, serenazgo y el Ejército, desde las 10 a. m. hasta las 7:30 p. m. Se ha erradicado el comercio ambulatorio para evitar aglomera-ciones y capaci-tan a los dueños de hoteles y res-taurantes para que cumplan con todos los proto-colos de biose-guridad.

    LA JOYA AMAZÓNICA

    En la región de San Martín ya se han habilitado tres importantes atractivos turísticos: la catarata de Aguashiyacu, la laguna de Sauce o la-guna Azul y el Castillo de Lamas. Con esta reapertura se da inició a la campa-ña “Tarapoto, es seguro estar aquí”, en la que busca reactivar la actividad turís-tica pospandemia y superar el impacto económico de la crisis sanitaria.

    De esta manera, se podrá visitar la catarata de Aguashiyacu, una esplendo-rosa caída de agua fría en medio de un paisaje que forma parte del Área de Con-servación Regional Cordillera Escalera. O la laguna Sauce, que es conocida tam-bién como Laguna Azul por el color que adopta al reflejarse el cielo en el agua de

    35 hectáreas, rodeada de una gran ve-getación. Aquí se puede avistar la flora y fauna de la región, realizar actividades de pesca y recreación sobre el lago, y disfrutar de amplios hospedajes hechos con materiales de la zona. Ambas están

    abiertas al público de lunes a domin-go, de 8 a. m. a 5 p. m. Mientras que el Castillo de La-mas, una arquitec-tura inspirada en los castillos medievales europeos, se puede visitar todos los días de 10 a.m. a 6 p.m.

    Para viajar de forma segura, se ha implementado una plataforma digital y

    el escaneo de un código QR, que per-mitirá a los turistas conocer a las empre-sas que brindan servicios turísticos y que cuentan con un plan de seguridad apro-bado y los protocolos de bioseguridad implementados, que son indispensables en tiempo de pandemia. Los guías turís-ticos serán los encargados de velar por el cumplimiento de todos los requisitos, ya que son los que se vinculan directamente con los visitantes y turistas.

    Los alojamientos resort, hoteles, restaurantes y todos los negocios des-de venta de licores y artesanías hasta los informales, deberán cumplir las nor-mas de bioseguridad a fin de guardar la salud de los visitantes.

    En Tarapoto se ha implementado una plataforma digital y el escaneo de un código QR, que permitirá a los turistas conocer a las empresas que brindan servicios turísticos.

    La catarata Aguashiyacu tiene 2 impresionantes caídas de 40 y 30 metros de altura y está envuelta por la abundante flora y fauna típica de la zona.

    La Laguna Azul se encuentra al lado de un volcán inactivo, por eso sus aguas se mantienen una temperatura de unos 20

    grados y son perfectas para darse un baño.

    La Reserva Nacional de Paracas alberga una gran diversidad biológica. Se estima que existen cerca de 216 especies de aves, 36 de mamíferos, 10 de reptiles, 168 de peces y un gran número de invertebrados.

    TURISMO www.revistacasinoperu.com

  • www.revistacasinoperu.com

    Trucha Imperial: Filete de trucha en costra de quinua acompañado de fetuccini en salsa de cushuro al vino blanco y crema a las finas hierbas

    Trucha del Lago Sagrado: Filete de trucha en salsa de cushuro y finas hierbas andinas, acompañado de arrisotado a la crema de ají Amarillo.

    CHINCHOLa experiencia de la cocina Novoandina

    En el Valle de los Incas yace una cocina única, que combina las más finas técnicas con insumos de la Pachamama. Ahora más cerca que nunca con talleres personalizados de cocina One to One.

    Viajar hace unos meses era inima-ginable. Hoy en día, con la aper-tura de las fronteras y las super

    promociones de los paquetes aéreos que ha impulsado el Ministerio de Tu-rismo hasta la entrada a Machu Picchu es gratis. Y si de degustar deliciosos potajes se trata, de camino está la co-cina innovadora del chef Enrique Dra-go: Chincho, un restaurante ubicado en Urubamba donde no solo se disfruta de

    la comida, sino también de la exclusiva experiencia que brinda la fusión de olo-res, sabores y sensaciones.

    ¿Bajo qué concepto nace Chincho y cuál diría que es la particularidad que ha mantenido a Chincho en un lugar diferenciado del mercado?

    Chincho nace bajo el concepto de Cocina Novoandina. Y es justamen-te este concepto de fusión —utilizar

    insumos de los andes peruanos para elaborar platos en base a técnicas y métodos de cocción internacionales— lo que ha diferenciado a Chincho de to-dos los demás restaurantes y cocinas del Valle Sagrado de los Incas. Adicio-nalmente, nuestra vajilla, hecha en ar-cilla cocida, ha sido creada y diseñada única y exclusivamente para nosotros por artesanos de la zona sierra. Así se completa la experiencia gastronómica andina por excelencia.

    Entendemos que la especializa-ción de Chincho es en platos pe-ruanos. ¿Se distingue por tener una cocina tradicional u opta por la fusión?

    La cocina de Chincho se distingue por la fusión de lo tradicional, la expe-rimentación y la innovación (cocina de autor) en el uso de los insumos andi-nos, tanto lo que nos brinda la tierra como de la riqueza ictiológica de los ríos y el mar Peruano.

    Estar ubicado en una zona pri-vilegiada como en Urubamba, el valle sagrado de los Incas, ade-más de la comida, suma mu-cho en términos de experiencia. ¿Cómo ha percibido este aporte?

    Aquí, en el Valle Sagrado de los Incas, se ha logrado lo que en pocos lugares del mundo se da. La simbiosis perfecta entre los lugares turísticos ar-queológicos con la degustación de los ancestrales potajes andinos.

    ¿Cuál diría que es el rasgo princi-pal del chef que es fundamental

    para hacer la cocina que hoy en-canta paladares?

    Debe de tener una gran pasión y amor por lo que hace. Lo puedo resu-mir así: un chef es un experto en técni-cas y métodos de cocción, pero sobre todo es un especialista en plasmar en un plato, las locuras que alberga en su mente. Es un gran ilusionista.

    Y para el equipo, ¿cuál es la mo-tivación para hacer sinergia en la cocina, un espacio que se mueve rápido siempre?

    Un buen chef debe tener como meta, lograr inocular su ADN en todos sus colaboradores. De tal manera, que todos respiren, se alimenten y sueñen con la misión y visión del restaurante.

    Si consigue esto, podrá sin ningún problema, motivar a los colaboradores que más destaquen ascendiéndolos y/o mejorando sus condiciones laborales.

    Tuvo una gran iniciativa en rea-lizar talleres virtuales de Cocina Peruana para personas no pro-fesionales durante la pandemia. ¿Qué características tienen estas clases que fácilmente se podrían reproducir poscovid?

    Las clases virtuales grupales que dicto se caracterizan por lo siguiente:

    - Son en tiempo real, de tal manera que cocino junto con los participantes, detallando cada parte del proceso de elaboración del plato.

    - Como son dirigidas a aficionados a la cocina, uso un lenguaje sencillo, pero eso sí, les enseño las palabras técnicas de cómo se llama tal o cual corte, por ejemplo.

    - No me guardo ningún secreto o tip de cocina que aprendí de los mejores chefs y cocineros en estos más de 20 años de experiencia.

    - Las clases son ágiles y amenas porque además comparto historias de cómo se originaron nuestros platos bandera: la papa de la Huancaína, la causa limeña, lomo saltado, etc.

    También ha ideado una versión personalizada llamada One to One. ¿Qué nos puede decir sobre este proyecto? ¿Cómo ha sido la acogida?

    En los talleres personalizados, que son generalmente dictados a empren-dedores, pongo aún más cuidado y empeño dado que, de lo que aprenda el emprendedor, se dará el éxito o el fracaso (en el plano gastronómico) de su futuro negocio.

    Estos talleres se caracterizan por ser únicos y exclusivos para cada emprendedor, según el tipo de comi-da requerida por el mismo, en donde creo platos, fórmulas de salsas, pro-cedimientos y recetas de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

    La versión de enseñanza One to One ha tenido una buena acogida dada la coyuntura originada por la pandemia,

    que ha obligado a muchos peruanos a emprender negocios gastronómicos desde sus casas.

    ¿Cuál es la máxima satisfacción que ha traído Chincho a todo el equipo de cocineros?

    Durante la excitante trayectoria de Chincho, hemos recibido grupos de turistas de distintos países del mundo: norteamericanos, canadienses, espa-ñoles, cubanos, chinos, italianos, etc.

    Uno de estos grupos fue de fran-ceses (Francia: cuna de la más alta y apreciada gastronomía mundial) que luego de degustar nuestra comida no solo la elogiaron, sino que también nos hicieron soñar hasta casi tocar el cielo cuando nos dijeron que nuestra aten-ción, presentación de platos, sabor y textura de los mismos podrían acercar-nos a obtener una estrella Michelin.

    Ese día nos sentimos —todo mi equipo y yo— realmente realizados como cocineros.

    ¿Qué proyectos tiene planeado para el futuro aun cuando nos encontramos en un contexto de incertidumbre por la pandemia que vivimos?

    Tengo proyectado crear restaurantes en donde se usen insumos de la Costa y la Selva del Perú. Además, diseñar otros donde se recree la gastronomía tradicio-nal limeña, rescatando el sabor de las cocinas de los barrios de antaño.

    ENTREVISTA

    30 NOVIEMBRE 2020 31NOVIEMBRE 2020

  • 32 NOVIEMBRE 2020 33NOVIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.comINFORME www.revistacasinoperu.comINFORME

    G2E: LA MUJER CONTINÚA FIRME EN EL SECTOR DEL JUEGOSi bien ya era difícil para las mujeres desarrollarse en un sector dominado mayoritariamente por hombres, la pandemia de la COVID-19 dificultó aún más esta situación. Pero, líderes femeninas dan muestra de cómo se sigue progresando en la industria.

    El Global Gaming Expo (G2E) de este año, presentado por la American Gaming Association

    (AGA) y Reed Exhibitions, se realizó al igual que en otras ferias alrededor del mundo, de manera virtual. La Exposi-ción Global del Juego se llevó a cabo el 27 y 28 de octubre, en la que se abordaron temas sobre el crecimiento y la recuperación de la industria tras la pandemia de la COVID-19.

    El primer día, el panel que destacó fue la de los ejecutivos de tres resorts que se recuperaron de la crisis sanitaria mejor que la mayoría de sus pares. Jus-

    tin Carter, gerente general del Hollywood Casino en Toledo, Ohio; Kathy George, directora ejecutiva del Firekeepers Ca-sino Hotel en Battle Creek, Michigan; y Laura Stensgar, directora ejecutiva del Coeur d’Alene Casino Resort and Hotel en Idaho, compartieron su experiencia y los desafíos a los que se han enfrentado en estos últimos meses.

    Pero, en el segundo día resaltó el panel de líderes femeninas del juego a quienes se les atribuye haber superado los límites en una industria dominada por hombres. Ellas son Debra Nutton, coach ejecutiva de juegos y consultora

    del instituto de entrenamiento ejecuti-vo de Berkeley; Becky Harris, miembro distinguido en juegos y liderazgo de la Universidad de Nevada; y Sandra Dou-glass Morgan, la entonces presiden-ta y directora ejecutiva de la Junta de Control de Juegos de Nevada, quienes abordaron los retos a los que se enfren-ta la mujer en este sector.

    DESAFÍOSLa crisis sanitaria ha sido un gran

    golpe para todos los sectores econó-micos. Becky Harris mencionó que esta enorme dificultad hizo que los

    Debra Nutton, coach ejecutiva de juegos y consultora del Instituto de Entrenamiento Ejecutivo de Berkeley.

    Sandra Douglass Morgan, expresidenta y directora ejecutiva de la Junta de Control de Juegos de Nevada.

    Becky Harris, miembro distinguido en juegos y liderazgo de la Universidad de Nevada.

    que trabajan en la industria del juego reaccionen de manera empática. “Es un momento difícil para los emplea-dos y las comunidades, no todas las empresas tienen ayuda financiera y la capacidad para poder pagar a sus trabajadores durante los tiempos de incertidumbre. Pero me parece que to-dos tienen la empatía de sus trabajado-res y se esfuerzan mucho por reincor-porarse como muchos empleados ya lo han hecho”, dijo.

    De hecho, Debra Nutton señaló que esta difícil situación también ha traído co-sas positivas. Algunos empleados de la industria solían ser negativos y algo distantes al mo-mento de trabajar, pero cuando la pandemia inició en los Estados Unidos y todos se vieron perjudica-dos, no tuvieron más alternativa que trabajar con-juntamente para sacar la compañía adelante. “Es increíble ver a esos emplea-dos que a veces eran un poco negativos y no compartían sus consejos, como se convirtieron en los mayores fanáticos de la compañía”, recalcó.

    Sin embargo, la crisis generada por la pandemia y el confinamiento dificultó aún más la labor de la mujer en el sec-tor. Sandra Douglass destacó que la mujer puede tener el coraje y la fuerza para decir “yo puedo hacer este traba-jo”. Pero, para ello implica ser flexibles y organizadas, pues al estar en casa realizando trabajo remoto, debe en-contrar un equilibrio para darle tiempo al hogar, la familia, los hijos, estudios personales y tiempo para uno mismo.

    RECOMENDACIONESPara seguir potenciando los conoci-

    mientos y realizar un correcto desempeño laboral, Douglass re-comendó a las mujeres que sigan trabajando duro y que se acerquen a la tecnología. Mucha gente está familiariza-da con las aplicaciones de videollamada, como Zoom o FaceTime para realizar reuniones vir-tuales. Además, si bien muchas están aprove-

    chando esta oportunidad de tiempo libre para pasarla en familia, Douglass aconse-jó que también es una gran ocasión para leer un libro, encontrar un pasatiempo y pensar en nuevos proyectos. “Tómate tu

    tiempo para aprender nuevos temas, nue-vas tecnologías, tienes que ser la mejor versión de ti, no seas tímida”, concluyó.

    En esa línea, Harris aseguró que hay muchas cosas para mejorar tus circuns-tancias y trabajar un poco en ti. Tal vez deberán contemplar lo que quieren lograr en su vida profesional, por ejemplo, bus-car una carrera diferente, iniciar un trabajo en casa o buscar nuevas oportunidades.

    Una gran alternativa, menciona Ha-rris, es participar en una red de con-tactos laborales. “Yo he participado en una conferencia de liderazgo de mujeres y una de las oradoras decidió que era una gran oportunidad buscar trabajo en esta red. Así que invitó a 12 personas a una reunión por Zoom, y cada cita se realizaba un par de veces al mes, en la que las mujeres podían “encontrarse” y expandir sus redes, hablar sobre los de-safíos que enfrentan en el trabajo, las lu-chas que están teniendo e incluso poder compartir sus productos entre ellos. Por ello piden a las personas que asisten a la conferencia a que inviten a otras mu-jeres para maximizar el valor de la red y continuar en este proceso.

    Durante mucho tiempo se ha creído que la población femenina es una minoría; sin embargo, están haciendo escuchar sus voces, creyendo en ellas mismas y posicionándose en el mundo empresarial, así como en el sector del juego.

    Para continuar potenciando los cono-cimientos y realizar un correcto desempeño laboral, Sandra Dou-glass recomendó a las mujeres que se acer-quen a la tecnología.

  • 34 NOVIEMBRE 2020 35NOVIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.comINFORME

    GERENCIA DE FELICIDAD EN LAS ORGANIZACIONESEl coronavirus ha generado cambios fundamentales en la industria del juego. En ese contexto, expertos señalan los efectos de la pandemia en los trabajadores y cuál podría ser una opción para que las empresas resurjan.

    Estos nuevos tiempos están moti-vando a las compañías a imple-mentar políticas de cultura posi-

    tiva, que los ayude a estar preparados para los cambios bruscos y que, a su vez, les proyecte un mejor semblante de cara al futuro.

    En ese contexto, Play Advisors —consultora especializada en el sector de juegos— presentó, recientemente, el webinar “Influencia de la gerencia de felicidad en el éxito de las organizacio-

    nes”. La actividad estuvo a cargo de su CEO y estratega, Renzo Escalante, y la experta en la gerencia de la feli-cidad y galardonada a nivel mundial, Nancy Martínez.

    La actividad se realizó gracias a la plataforma clasesplay.com, centro de en-trenamiento empresarial de la consultora. Entre los temas abordados estuvieron el impacto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 en las organizaciones y cómo las están afrontando.

    MIRADA DEL SECTOREn su exposición, Escalante hizo un

    resumen sobre qué tanto ha sido afec-tada la industria del entretenimiento y qué nuevas acciones han planteado las empresas. En ese contexto, tomó como referencia las culturas organiza-cionales del Perú, la iniciativa de res-puestas rápidas y los cambios que es-tas pueden presentar en el mercado.

    Comentó, asimismo, que gran parte de las compañías de casino en el país

    no contaban con un Plan B y que en el camino se fueron modelando hacia el sector virtual, con aciertos y desaciertos.

    “En las salas de juego de Perú falta un plan de marketing con facilidad de cambio y una toma de decisiones más rápida. Esto recae en los especialistas que tiene cada empresa, pues a la hora de contratar los filtros no siempre son los adecuados, y ante problemas como el que originó esta pandemia la cuerda siempre se corta por el lado más débil, que son los colaboradores”, agregó el CEO de Play Advisors.

    Escalante también abordó el impacto laboral de la pandemia. “Muchos trabaja-dores están en suspensión perfecta, sin fecha ‘real’ de regreso. Otros ya tomaron nuevos rumbos y precisamente son los que mejor predisposición tenían con el cliente en las salas de juegos. Estos ya se fueron a nuevos rubros, sin planillas y nada. Será muy difícil volver a traerlos al sector”, sostuvo.

    ACCIONES NECESARIASPor su parte, Nancy Martínez expuso

    que hay empresas que han seguido cre-ciendo en este tiempo, digitalizándose y conservando a sus colaboradores con buenas prácticas de recursos humanos.

    Hizo una reflexión asertiva a través de la historia de una familia pobre que tenía una vaca, la cual finalmente fue sacrifica-da por otra persona y al cabo de un tiem-

    po, la familia que era pobre, empezó a realizar otras actividades y a crecer y me-jorar su economía. “Esta pandemia vino a matarnos la vaca. El detalle es que no todas las personas o empresas están en la capacidad de mirar con optimismo el futuro”, aseguró. Sostuvo también que es pieza fundamental que al momento de contratar a trabajadores estos ten-gan ya la mentalidad adecuada para el giro donde van a laborar.

    SOPORTE EMOCIONALMartínez hizo hincapié en que los cola-

    boradores de la industria del juego, en es-pecial, no solo deben atender a los clien-tes sino que necesitan empezar a curarlos emocionalmente, con mensajes adecua-dos que permita recomponer su status. Afirmó, además, que en este tiempo de pandemia, la inteligencia emocional de las personas ha sufrido muchos estragos.

    “Si es una empresa de entretenimien-to, pues contratemos gente entretenida y hagamos políticas de empresa en esa misma línea. No podemos pedirle a al-

    guien que haga algo que no sea, no tiene o no posee. Si bien podemos desarrollar competencias, el comportamiento y la actitud vienen con la carga genética. Eso es muy difícil de modificar”, sostuvo.

    METODOLOGÍA A APLICARLa charla finalizó con el tema del

    “Flow” —teoría del psicólogo california-no Mihály Csíkszentmihályi— y cómo estos conceptos pueden ser llevados a la industria del juego, para influenciar positivamente en el cliente, no solo en espacios físicos, cerrados ahora, sino en espacios virtuales.

    Anteriormente se necesitaba mayor acercamiento; sin embargo, ahora por lo frío que puede ser un contacto a tra-vés de una página online, es primordial contar con personas que en tiempo real puedan conversar con sus clientes, es-cucharlos y atender sus requerimientos emocionales. Por ello, aconsejó tener al personal adecuado para esta labor.

    Martínez resaltó, asimismo, que hay empresas en el mundo que a pesar de la pandemia han implementado o reestruc-turado rápidamente sus políticas y son ellas las que merecen un reconocimiento. En ese contexto, la fundación Live 13.5° que ella dirige, ha creado el Ranking de Empresas Heroínas, un concurso interna-cional donde se reconocerá a las mejores firmas en adoptar políticas de felicidad y buenas prácticas en este tiempo difícil.

    El sistema Flow puede ser llevado a la industria del juego, para influenciar positi-vamente en el cliente.

    El webinar organizado por Play Advisor se llevó a cabo el

    3 de noviembre, a través de su

    cuenta oficial en Facebook.

  • 36 NOVIEMBRE 2020 37NOVIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.comINFORME

    EL MARKETING, UN ALIADO PARA EL JUEGO RESPONSABLELa industria enfrenta constantemente el estigma de ser una actividad perjudicial para los consumidores. Para desmentirlo, el marketing se posiciona como un instrumento esencial para visibilizar la responsabilidad social del sector.

    El marketing es una herramienta que nos puede conectar con el juego responsable. Con este, se puede

    investigar y analizar el mercado para ofre-cer valor a un cliente. El eje principal en el área de comunicación de las empresas es su estado activo para informar a los juga-dores sobre los límites de la actividad. El objetivo es mantener al juego como en-tretenimiento sano. Para ello, se permite a los usuarios y sociedades que conoz-can todos los controles que se manejan en este campo. Así, los jugadores pueden saber que son clientes de negocios sanos y que los cuidan con el fin de brindar lo mejor del sector, entretenimiento.

    La Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) de Chile lanzó la campaña de juego responsable “No juegues con el juego: Si deja de ser entretenido ya no es juego”.

    El apoyo del marketing es esencial para respaldar los principios éticos con claridad en la comunicación y promover una cultura responsable.

    Por otro lado, el tratamiento de la información —que se traslada a los ju-gadores— es un proceso que a veces se siente como burocrático; sin em-bargo, se debe acatar. Es obligatorio cumplir ciertos requerimientos legisla-tivos, por ejemplo con el cuidado de las imágenes o el no dirigirnos a menores, pero también hay otros puntos que no están escritos y de igual manera de-bemos incluirlos. Por eso, entregar y pedir las reglas de juego estimula un acuerdo mucho más transpa-rente y permanente, una relación sólida. En esa línea, el apoyo del marketing esen-cial para respaldar principios éticos con claridad en la comu-nicación y promover una cultura respon-sable, informando tanto a los clientes como las personas que forman parte de la compañía. Esto es parte de una experiencia única y positiva, donde tiene que estar la presencia del ne-gocio. Además, periódicamente el rol es trasladar, informar, capacitar de consciencia social en cada uno de los elementos, no solo en los canales co-municacionales o de marketing sino en todo el ecosistema del negocio.

    INICIATIVAS COMUNICATIVASEl juego responsable se debe pensar

    internamente. Es decir, es el esfuerzo por empoderar a las personas para que tomen decisiones solventes y no apos-tar más de lo que tiene. En Aristocrat, por ejemplo, se realizó una capacitación general para todos los empleados de la compañía en el área de juego digital. Para ello, utilizaron material de apoyo

    didáctico y entre-tenido enfocado en tres pilares. La primera fue dar cumplimien-to de las leyes y regulaciones en las que partici-pan: por eso, se debe estar atento para cumplirlas al 100 %. La segun-da fue empoderar con información:

    decirles cómo funcionan los juegos para que comprendan mejor los conceptos que se rigen detrás. El tercero y último fue mejorar a través de una actuación más activa en la comunidad y desde ahí partir para el desarrollo de produc-tos tanto para casino como para juego digital. Asimismo, desde marketing han publicado varios videos que explican de manera visual y simple los conceptos cruciales como cuáles son las posibili-

  • 38 NOVIEMBRE 2020

    INFORME

    39REVISTA CASINO

    Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) es promotora de varias acciones preventivas relacionados con mensajes de salud.

    dades de ganar un juego acumulado en una máquina o qué significa el retorno al comprador. Dicho contenido está dispo-nible también para el público en general y actualmente es-tán trabajando para compartirlo en Amé-rica Latina en espa-ñol. Otra iniciativa interesante es la que se realiza en Estados Unidos y Australia. Dichos países tienen una semana del jue-go responsable que bien podría reprodu-cirse en varios paí-ses de la región. La información debería trasladarse tanto en el B2B como en el B2C desde los ope-radores y fabricantes. Las certificaciones que rigen a la industria son otras accio-nes convenientes. Como dicta el dicho: no solo hay que serlo sino parecerlo. Perú tiene 0 % de informalidad en el sec-tor, el tema de la ludopatía está muy bien manejado y hay muchos controles que nos rigen; sin embargo, no se comunica de manera correcta a la sociedad. En-tonces, una forma de hacer efectivo el trabajo de juego responsable es hacerlo evidente con comunicación.

    PUBLICIDAD DE ALTO IMPACTO

    Algunas personas tienen muy estig-matizada la relación de la publicidad con

    el juego responsa-ble. En realidad, el campo no está tan vetado como se piensa y sí se pue-de sacar un buen contenido de este tema. La tarea del marketing es retar a la creatividad, que llegue al con-sumidor de forma acertada y que ocasione un estí-mulo. Para ello, es preciso indagar en

    las sensaciones y renovar la narrativa tra-dicional que apela a los miles premios que los jugadores podrían obtener.

    Una propuesta de comunicación mu-cho más transparente fue la campaña que se llamó “Pon tus emociones en el juego”. Aquella indagó en los significados sobre cuando los clientes tocan las mesas, los productos, lo que pasa con sus sentimien-tos y lo que pasa en su mente. Con todo lo anterior, se define una experiencia de jue-go. El sector está obligado a retarse cons-tantemente y demostrar que se puede

    transformar la forma de comunicar y per-mitir un entretenimiento sano. El lenguaje y los canales van de la mano con ello.

    LA AMPLITUDEl juego responsable no debe identi-

    ficarse solo con la ludopatía ya que invo-lucra al sistema de lavado de activos, a la inversión en el control de la tributación y a algo básico: el propósito social empresa-rial. Y con la nueva normalidad, se suma algo más: la implementación de los proto-colos de bioseguridad para defendernos del coronavirus. Por lo tanto, más allá de la ludopatía, hay mucha más responsabi-lidad en trasladar al resto del mundo. Por lo tanto podríamos afirmar que la industria está regulada, implementada, resguarda-da y que protege a sus jugadores.

    Asimismo, en la publicidad también se puede ser claro en señalar que n