2020-10 · 2019-12-12 · ciso-4008 espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza...

19
Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected] Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected] 1 OFERTA DE CURSOS Y SEMINARIOS CISO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES POSGRADOS 2020-10 Antropología Ciencia Política Construcción de Paz Estudios Culturales Estudios Internacionales Filosofía Historia Geografía Psicología Sociología Escuela de Posgrados CISO-4014 Representación, conocimiento y etnografía ...................................................... 3 CISO-4019 Tradiciones teóricas antropológicas ................................................................. 3 CISO-4028 Problemas antropológicos contemporáneos 1 (Antropología del Estado) ............ 3 CISO-4001 Debates políticos contemporáneos .................................................................. 4 CISO-4050 Seminario de investigación* ............................................................................ 6 CISO-4661 Movimientos sociales y representación política en Colombia y América Latina..... 6 CISO-4693 El pensamiento político en el giro decolonial ..................................................... 6 CISO-4045 Coloquio Maestría en construcción de paz* ....................................................... 7 CISO-4046 Construcción paz y transición .......................................................................... 8 CISO-4043 América Latina y los estudios culturales ........................................................... 8 CISO-4044 Políticas de la representación .......................................................................... 9 CISO-4811 Construccionismo social (Ciencia, filosofía y sociedad) ....................................... 9 CISO-4007 Economía política internacional ...................................................................... 10 CISO-4025 Teoría de las relaciones internacionales ........................................................... 10 CISO-4659 Dead Aid? Foreign Aid 21st Century ................................................................ 11 CISO-4641 Seminario Maquiavelo ................................................................................... 11 CISO-4655 Derrida: pensamiento político......................................................................... 12 CISO-4689 Autonomía y manipulación ............................................................................ 13 CISO-4690 Creencia y testimonio .................................................................................... 13 CISO-4008 Espacio y sociedad......................................................................................... 13 CISO-4011 Pensamiento geográfico ................................................................................14 CISO-4024 Taller de cartografía.......................................................................................14 CISO-4009 Historia y ciencias sociales.............................................................................. 15 CISO-6000 Historiografía de Colombia ............................................................................. 15

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

1

OFERTA DE CURSOS Y SEMINARIOS CISO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES POSGRADOS

2020-10

Antropología Ciencia Política

Construcción de Paz Estudios Culturales

Estudios Internacionales Filosofía Historia

Geografía Psicología

Sociología

Escuela de Posgrados

CISO-4014 Representación, conocimiento y etnografía ...................................................... 3

CISO-4019 Tradiciones teóricas antropológicas ................................................................. 3

CISO-4028 Problemas antropológicos contemporáneos 1 (Antropología del Estado) ............ 3

CISO-4001 Debates políticos contemporáneos .................................................................. 4

CISO-4050 Seminario de investigación* ............................................................................ 6

CISO-4661 Movimientos sociales y representación política en Colombia y América Latina ..... 6

CISO-4693 El pensamiento político en el giro decolonial ..................................................... 6

CISO-4045 Coloquio Maestría en construcción de paz* ....................................................... 7

CISO-4046 Construcción paz y transición .......................................................................... 8

CISO-4043 América Latina y los estudios culturales ........................................................... 8

CISO-4044 Políticas de la representación .......................................................................... 9

CISO-4811 Construccionismo social (Ciencia, filosofía y sociedad) ....................................... 9

CISO-4007 Economía política internacional ...................................................................... 10

CISO-4025 Teoría de las relaciones internacionales ........................................................... 10

CISO-4659 Dead Aid? Foreign Aid 21st Century ................................................................ 11

CISO-4641 Seminario Maquiavelo ................................................................................... 11

CISO-4655 Derrida: pensamiento político ......................................................................... 12

CISO-4689 Autonomía y manipulación ............................................................................ 13

CISO-4690 Creencia y testimonio .................................................................................... 13

CISO-4008 Espacio y sociedad ......................................................................................... 13

CISO-4011 Pensamiento geográfico ................................................................................14

CISO-4024 Taller de cartografía .......................................................................................14

CISO-4009 Historia y ciencias sociales.............................................................................. 15

CISO-6000 Historiografía de Colombia ............................................................................. 15

Page 2: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

2

CISO-4664 Encuentros con el Imperio .............................................................................. 15

CISO-4603 Evaluación de proyectos y programas ............................................................. 16

CISO-4652 Seminario Avanzado sobre Desarrollo ............................................................ 16

CISO-4807 Educación para la convivencia ......................................................................... 17

CISO-4049 Pro-seminario de métodos sociológicos ........................................................... 17

CISO-4809 Estudios Sociales de la Ciencia ........................................................................ 17

CISO-4006 Diseño de investigación Maestría* ................................................................. 18

CISO-4506 Metodología cualitativa para las Ciencias Sociales ........................................... 18

CISO-4512 Métodos cuantitativos .................................................................................. 19

Page 3: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

3

CISO-4014 Representación, conocimiento y etnografía Profesor: María del Rosario Ferro Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El Seminario Representación, Conocimiento y Etnografía tiene una doble perspectiva: crítica y operacional. Por un lado, plantea el hecho etnográfico como parte fundamental del conocimiento antropológico y, por otro lado, busca contribuir elementos para la realización de las etnografías de los estudiantes. Este seminario consta de tres secciones. En la primera parte, ¿Qué es la Etnografía?, aprendemos a situar y leer el debate de la producción etnográfica dentro de su contexto histórico. Los participantes reflexionan en torno a qué es el trabajo de campo, qué es la interpretación, cuál fue la llamada “crisis de representación” en las ciencias sociales, y qué implica la producción etnográfica. En la segunda parte, Trayectorias Etnográficas, se toman dichos debates como base para explorar nuestros propios trabajos. A través de la lectura crítica de dos grandes obras en Colombia, nos detenemos a precisar las respectivas estrategias narrativas y la manera como cada una produce conocimiento antropológico, emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas, consideramos algunos trabajos etnográficos actuales e identificamos las diversas aproximaciones disciplinarias, éticas y estéticas. Analizamos los alcances y limitaciones, las tensiones y contradicciones de hacer etnografía hoy.

CISO-4019 Tradiciones teóricas antropológicas Profesor: Federica Fleischer Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. El objetivo de este curso, ofrecido a profesionales de diversas disciplinas en las ciencias sociales que entran al posgrado, es darles una introducción a unas teorías y debates claves de las ciencias sociales en las últimas décadas y situar a la antropología en estos campos de conocimiento y producción intelectual. Es un seminario que busca interrelacionar teorías, eventos e instituciones no sólo a la luz de las condiciones históricas que les dieron origen sino en tanto parte de una matriz cultural y social más amplia. El seminario es una estrategia de lectura que permitirá rastrear temas, conceptos e ideas claves en el pensamiento social para que las/ los estudiantes puedan posteriormente profundizar independientemente en autores específicos y en sus respectivas texturas teóricas.

CISO-4028 Problemas antropológicos contemporáneos 1 (Antropología del Estado) Profesor: Ana María Forero Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El objetivo de este curso es ahondar en el conocimiento de las teorías contemporáneas del Estado que lo reconocen como una construcción social que vive en las prácticas cotidianas de los sujetos. Se analizarán textos provenientes de distintas regiones (Asia, América Latina, Estados Unido). Después de dos clases introductorias, en las que se analizará la historia de esta postura nos concentraremos, a través de lecturas de investigaciones y etnografías contemporáneas, en los siguientes ejes: 1. Estado y mecanismos de control 2. Efectos del Estado 3. Orden y enemigos

Page 4: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

4

En el seminario estarán previstas horas de trabajo autónomo en la que los asistentes adelantarán sus investigaciones.

CISO-4001 Debates políticos contemporáneos Profesor: Carlos Andrés Ramírez Escobar Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. Un curso de teoría política titulado ‘Debates políticos contemporáneos’ se enfrenta inevitablemente a un problema: definir sus límites. Primero que todo debido a que no es claro cuál es el límite de la contemporaneidad ¿Es lo contemporáneo, acaso, la última moda teórica? ¿Debería llamarse el curso, en consecuencia, ‘Debates políticos de moda’ y deberían entonces identificarse sus contenidos a partir de la página de best sellers de alguna versión de Cosmopolitan para académicos? Si se supone, sin embargo, que lo ‘contemporáneo’ cubre todos los problemas y teorías con relación con el presente, el panorama no es mucho más claro. Uno puede leer las reflexiones de Hegel sobre la ‘sociedad civil’ como un asunto contemporáneo. En ese caso la contemporaneidad se estira de, digamos, dos años a dos siglos. Y no sería en absoluto equivocado hacerlo: Hegel habla de la sociedad moderna y sus dilemas, dilemas que siguen siendo nuestros. Pero, bajo ese criterio, el de la relevancia para el presente, caben teorías algo más lejanas: unos veinte cuatro siglos, por ejemplo. En su Política, Aristóteles hablaba, por ejemplo, del impacto sobre la vida política de la propiedad privada o la propiedad comunal ¿No sigue siendo eso un problema contemporáneo? ¿No es también nuestro problema? Bajo el supuesto de que uno puede leer todos los autores y textos en una perspectiva no contextualista, los límites del curso parecen deshacerse. A eso se suma, aun si acotamos los límites temporales a unas décadas para atrás, otra arista del problema planteado, esto es, la de cuáles son, dentro de ese período, los ‘debates’ con méritos suficientes para ser incluidos en el curso. Al respecto no hay ninguna postura canónica que esté en capacidad de definir, de manera convincente, cuáles son, ni parece tampoco plausible que pueda haberla. En el Irán contemporáneo, por ejemplo, un debate teórico-político muy importante es el que tiene lugar entre los conceptos de ‘tradición’ y ‘modernidad’. ¿Puede ser ese también el debate principal en Francia o en Holanda? ¿No está la agenda de temas teóricamente relevantes conectada con las necesidades y la historia de un cierto contexto? ¿Y no hay así, entonces, tantos debates importantes plausibles como contextos? Aún si asumimos, lo cual no deja de ser altamente problemático, que nos interesan únicamente los debates del occidente contemporáneo (y no sabemos aún qué es propiamente lo contemporáneo), la pregunta sería cuáles son, dentro del conjunto de debates posibles, los más relevantes. ¿Deberíamos elegir, por ejemplo, la discusión entre Habermas y Rawls en torno a la fundamentación del liberalismo político por encima de la discusión entre Honneth y Fraser sobre el concepto de justicia? o ¿Deberíamos preferir, más bien, los debates entre Laclau, Žižek y Butler a cualquiera de los dos otros debates? Y, si lo hiciéramos, ¿no nos estaríamos perdiendo los interesantes debates en torno a la obra de Leo Strauss o a la de Hannah Arendt? ¿Qué hacer? Tenemos además seis meses: un tiempo no solo finito sino reducido. Los criterios para elegir un debate sobre otro resultarían, además, ser tan controversiales como los debates mismos. No parece haber solución plenamente persuasiva. Ante el tipo de problema planteados, este curso parte de que sus contenidos ni son todos los posibles, ni son, dentro del conjunto de posibilidades, necesariamente los mejores (¿los mejores según qué criterio?). Sus límites se establecieron por una decisión, no carente de algún grado de gratuidad, pero no por ello al margen de toda justificación. Los debates elegidos basan su parecido de familia en que todos suponen alguna forma de controversia con la noción (siempre escurridiza) de ‘modernidad’ y con una línea de pensamiento político dentro de ella: el liberalismo político. Tendremos así, en primer lugar, teorías que lo confrontan desde posturas (neo)marxistas o posmarxistas. El marxismo es, sin duda, una teoría moderna, pero es una teoría de las contradicciones de la modernidad bajo el supuesto de que esta está indisolublemente ligada al

Page 5: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

5

modo de producción capitalista. Su crítica del liberalismo es, por eso, una autocrítica de la modernidad. Tendremos, en segundo lugar, debates desencadenados por lo que Carl Schmitt llamó Teología política, los cuales suponen, sea crítica o no su dirección, la interpretación schmittiana del pensamiento moderno como eco y desfiguración de una estructura de pensamiento más fundamental y existencialmente más relevante: el de la teología. Por último, veremos cómo la Teoría Política comparada problematiza el euro y etnocentrismo de la historia del pensamiento político y se abre entonces a explorar, sin dejar de tener un pie en occidente, otras tradiciones intelectuales – tradiciones para las cuales ni la narrativa histórica de la modernidad ni el repertorio conceptual del liberalismo son centrales. En los tres casos, aunque desde distintos frentes, se puede hallar un adversario común. Temporalmente los tres debates conciernen al presente y, en esa medida, sin que su elección suponga una respuesta clara y contundente frente al sentido de la contemporaneidad, no pertenecen ni a la última moda teórica ni son, tampoco, la actualización del sentido de la obra de autores cronológicamente remotos ¿Por qué elegir estos tres debates? Allí entran las siguientes consideraciones. La elección de los debates con raíces marxistas responde a la necesidad de pensar, desde la teoría, el sentido de la ‘izquierda’ como proyecto político. ¿Significó la crisis del marxismo desencadenada por la caída de la Unión Soviética el declive del pensamiento de izquierda? Y, si no es así, ¿puede decirse, como hoy día tanto se repite, que la izquierda es inherentemente autoritaria y promueve modelos económicos fallidos? Ese, en nuestro contexto, es un debate muy actual y vale la pena abordarlo teóricamente. La elección de los debates en torno a la Teología Política conecta con toda la discusión en torno al rol de la religión en la esfera pública dentro de las sociedades occidentales. Un debate que, en nuestro medio, ha estado muy vivo a raíz de eventos como las protestas de grupos cristianos en torno a las cartillas gubernamentales de educación sexual o las controversias en torno al plebiscito de refrendación de los Acuerdos de la Habana. En esos debates se pusieron en juego, con o sin consciencia de ello, posturas que problematizaban el valor de la autoridad estatal y definían los límites de la obediencia. Asuntos que, sin duda, también merecen ser tratados teóricamente. La inclusión de la Teoría política comparada, por último, supone que, tanto en Colombia como a nivel regional y global, la creación de hegemonía política ya no se puede basar en un único modelo cultural y una noción homogénea del desarrollo histórico. Colombia “descubrió” hace menos de tres décadas que también estaba habitada por pueblos con lenguas y sistemas de pensamiento no occidentales. Paralelamente, las acciones violentas de movimientos islámicos salafistas a nivel global, han elevado a la consciencia colectiva la existencia de tradiciones y conceptos político-religiosos (jihad o califato, por ejemplo) que no provienen de la historia del pensamiento político moderno pero, no por ello, son menos eficaces políticamente. El diálogo con esas tradiciones alternativas es un problema que amerita una reflexión consistente, más allá de clichés intelectuales e información meramente periodística. La elección de los tres debates no es (completamente) arbitraria y responde a la necesidad de teorizar sobre problemas políticamente relevantes en el contexto local y global. Los tres debates, además, son intensamente discutidos, en el presente, dentro de la academia occidental. Sin duda, hubiese sido posible incluir otras corrientes y autores, pero todo curso es una apuesta y toda apuesta (ya depare en una gran ganancia o en una gran pérdida) es un recorte de lo posible.

Page 6: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

6

CISO-4050 Seminario de investigación* Profesor: Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El curso tiene como objetivo principal guiar a la/os estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación (concepción, estructuración, redacción, profundización) aplicado en este caso a la disciplina de la ciencia política. Al respecto, pretende familiarizarles con una serie de procedimientos convenientes a las distintas etapas de la investigación académica: desde el acercamiento al tema de estudio que se proponen abordar, la definición de la(s) pregunta(s) que lo alimentan y de los objetivos que se fijan para aportar elementos de respuesta (hipótesis), hasta la elaboración final de un texto con base en una reflexión estructurada, pasando por la construcción de un corpus de análisis y la identificación de las herramientas metodológicas más adecuadas. *Este es un curso obligatorio que se ofrece únicamente para los estudiantes de Ciencia Política, Estudios Internacionales y Sociología.

CISO-4661 Movimientos sociales y representación política en Colombia y América Latina Profesor: Virginie Laurent Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: viernes de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. En las últimas décadas, América latina ha sido testigo de movilizaciones sociales fundadas en reivindicaciones identitarias (étnicas, religiosas, de género y preferencias sexuales) y de su proyección en el espacio público y político-electoral. Con base en este fenómeno, el objetivo general del curso es entregar a los estudiantes una serie de herramientas conceptuales y contextuales que fomenten su interés y capacidad de reflexión sobre las interrelaciones entre identidades colectivas, movimientos sociales y representación política. Para dicho fin, se propone combinar orientaciones de índole teórica con estudios de caso del contexto latinoamericano, susceptibles de contraste con dinámicas observadas en otras regiones del mundo. Se privilegiará el entrecruce de diversos niveles de análisis (local, regional, nacional, internacional y global) y “categorías”: indígenas, afros/negros, mujeres, LGBTs, estudiantes, víctimas, altermundialistas e “indignados” entre otros. ¿En qué medida la afirmación identitaria se concreta en términos de inclusión y participación en el debate político? ¿Con qué efectos, posibilidades y limitaciones? De manera más general, ¿cómo concebir la articulación entre identidades, ciudadanía y democracia? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el curso desde una perspectiva multidisciplinaria, que además de la ciencia política, tiene especialmente en cuenta la sociología, la historia, la antropología y el derecho.

CISO-4693 El pensamiento político en el giro decolonial Profesor: Lina Álvarez Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

El curso está diseñado a manera de introducción a las teorías que se inscriben en el llamado “giro decolonial”. En el ámbito de las ciencias sociales este término es empleado para designar la ruptura epistemológica introducida a partir de los años 50 por una serie de teorías que, provenientes de diferentes geografías, toman como punto de partida el moderno proceso de colonización y atribuyen un rol fundamental a la “invención de la raza” en la (re)producción de las formas de

Page 7: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

7

dominación contemporáneas. Específicamente, el giro decolonial surge del desencantamiento de los pueblos (ex)colonizados frente al modelo moderno de la civilización europea y a la toma de conciencia de la extrema violencia que el mismo genera sobre las sociedades no occidentales. A través de novedosas herramientas teóricas las y los autores pertenecientes a esta perspectiva ponen en cuestión la universalidad de la racionalidad moderna europea y la provincializan, evidencian su lado más oscuro, señalan la existencia de modos alternativos de construir lo social y proponen, desde diferentes disciplinas, mecanismos teóricos y prácticos para la transformación de las estructuras (neo)coloniales de dominación. Así, frente a los modelos de sociedad capitalista y socialista el giro decolonial se concibe como una tercera vía y plantea el proyecto continuo de decolonización como tarea práctica y teórica. Sin embargo, aun cuando estos puntos son coextensivos a las teorías que se inscriben en el giro decolonial, existen diferencias teóricas importantes que deben ser dilucidadas. Con el objetivo de poner en evidencia las diferentes genealogías y las contribuciones conceptuales del giro decolonial a la teoría política y social, el curso se dividirá en dos partes. En la primera parte se realizará una cartografía general de las corrientes más representativas del giro; esto es, el pensamiento anticolonial de origen principalmente caribeño y africano que surge a raíz de los procesos de independencia política de los años 50; los estudios postcoloniales de origen indio que, a partir de los 80, retoma la French Theory para pensar el hecho colonial; y el Proyecto Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad de origen Latinoamericano constituido a finales de los 90 a partir de tradiciones teóricas latinoamericanas. En ese sentido, se señalará 1) el contexto geohistórico en el que surge cada una de estas teorías; 2) los desplazamientos epistemológicos que introducen, por un lado, frente a la teoría política europea y, por el otro, frente a las otras corrientes que se inscriben en el giro; y 3) los problemas teórico-políticos que evidencian. En la segunda parte del curso se analizarán problemas específicos de la teoría política y social a partir de un enfoque decolonial. Entre las temáticas a tratar se desarrollará la relación entre el (neo)colonialismo y los procesos de subjetivación política, las estructuras de la violencia, la economía política, la forma Estado, el patriarcado, la justicia ambiental, entre otros.

CISO-4045 Coloquio Maestría en construcción de paz* Profesor: José Serrano Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El coloquio presenta y discute distintas perspectivas en la práctica de la construcción de paz mediante la discusión de experiencias y proyectos de investigación. El tema se aborda considerando iniciativas y experiencias promovidas por entidades públicas, organizaciones de base y la academia. El coloquio tiene un enfoque interdisciplinar y metodológicamente enfatiza el debate activo y el análisis crítico de los distintos planteamientos ofrecidos. Los estudiantes tendrán la oportunidad de escuchar las experiencias de trabajo de investigadores de distintas disciplinas, pero también de compartir sus propias experiencias, con el fin de poder sus intereses profesionales en este panorama. Sigue las líneas generales, sólo que en mi interpretación. Luego preparo el programa detallado. Creo le daré un énfasis fuerte a la gestión del conocimiento como eje central y estrategia analítica. *Curso exclusivo para los estudiantes de la Maestría en Construcción de Paz

Page 8: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

8

CISO-4046 Construcción paz y transición Profesor: Stefan Peters Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. Uno de los retos más importantes a nivel global y nacional es la construcción de una paz estable y duradera. Este curso es uno de los dos seminarios obligatorios de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, busca ser interdisciplinario y ofrecer a los/las estudiantes la posibilidad de conocer los diferentes retos de la construcción de paz desde distintos ángulos disciplinarios.

El curso se compone de los siguientes módulos:

- Módulo 1) Conflicto armado y violencia - Módulo 2) Qué es la paz y qué es la construcción de paz - Módulo 3) Justicia transicional y reparación - Módulo 4) Costos y retos sociales y económicos del postconflicto

Objetivos:

1. Se familiaricen con las principales definiciones de paz y conflicto que se han desarrollado en distintas disciplinas académicas y dentro de las principales organizaciones involucradas en el proceso de construcción de paz.

2. Comprendan la relación entre tipos y formas de conflicto armado y retos de la construcción de paz.

3. Exploren algunos de los desafíos relacionados con la construcción e implementación de un marco de justicia transicional apropiado y los costos y transformaciones sociales necesarias.

4. Logren aplicar el conocimiento adquirido a casos y situaciones concretas en Colombia y en otros países.

CISO-4043 América Latina y los estudios culturales Profesor: Juan Ricardo Aparicio Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. El presente curso tiene como propósito contextualizar las prácticas intelectuales críticas en América Latina y el Caribe y analizar su pertinencia para la construcción y delineación del proyecto intelectual y político de los estudios culturales en la región. Planteamos que el lugar o el contexto donde se hacen estudios culturales es de absoluta relevancia para su misma definición. De esta manera, revisaremos algunas trayectorias del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño y su potencial para analizar las mismas formaciones latinoamericanas, así como esbozar algunos de los andamiajes teóricos que se han aproximado a problemas urgentes y relevantes de nuestra contemporaneidad atravesados por la relación entre la cultura y el poder. Pero a su vez, tendremos que entrar en discusiones sobre la larga y corta historia de la región para entender el surgimiento de este pensamiento crítico, un permanente diálogo entre el análisis de las formaciones sociales y las coyunturas. En definitiva, queremos plantear que sólo revisando estas posturas críticas, así como el tipo de problemas y coyunturas que han analizado estaríamos en la capacidad de movilizar una agenda investigativa propia para los estudios culturales en América Latina y el Caribe. En un primer momento, el curso se aproximará a tradiciones de pensamiento clásicas que en su momento se aproximaron al problema o la pregunta de qué es lo latinoamericano, al problema de lo indígena y la tierra, al análisis de la plantación como matriz cultural y económica de dominación

Page 9: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

9

en el Caribe, entre otras. En un segundo momento, el curso analizará los debates alrededor de las formaciones latinoamericanas planteando el debate de la modernidad y la colonialidad y de sus apropiaciones, mediaciones y resistencias, el problema de la raza, la nación, el género y subalternidad, etc. En un tercer momento, el curso examinará algunas de las coyunturas que estas posturas críticas han analizado alrededor del problema de la nación y lo popular, el desarrollo, los medios y la globalización y el problema de la diferencia radical y la otredad en nuestra contemporaneidad.

CISO-4044 Políticas de la representación Profesora: Alessandra Merlo Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: marte de 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

El énfasis de este curso es examinar las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de las representaciones culturales desde el punto de vista del poder y de la reproducción de los diversos órdenes sociales y políticos. Se enfoca en entender la representación –de los sujetos y agentes, de la realidad social– como un problema: esto es, que de acuerdo con las representaciones que circulan se definen el terreno, los actores, sus posibilidades y probabilidades de acción. Algunas preguntas que sirven de base para el curso son: ¿De dónde surgen las representaciones? ¿Cuál es la relación entre el capital simbólico y el poder de generar representaciones?

En el curso se leerán, analizarán y discutirán textos fundamentales de la reflexión teórica sobre representación (con especial énfasis en lo visual): Stuart Hall, Foucault, Benjamin, J.T. Mitchell, entre otros. El objetivo será el de apropiarse de unos conceptos claves y aplicarlos a ejemplos concretos del contexto en que operamos. Los trabajos escritos y las presentaciones también irán en esta dirección.

CISO-4811 Construccionismo social (Ciencia, filosofía y sociedad) Profesora: Gregory Lobo Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El construccionismo social es fundamental para la filosofía de la ciencia y los estudios sobre la ciencia y la tecnología (STS por sus siglas en inglés), para teorías de moda como actor-network theory, para los estudios sobre el desarrollo y el desarrollismo, para las críticas feministas y los estudios de sexo y género. Subyace los análisis de formaciones raciales, la filosofía de la psiquiatria y la medicina, y es el punto de partida para corrientes de larga tradición en campos establecidos como la sociología y la antropología. Más recientemente ha conquistado territorio en la ciencia política, en estudios de la nación y el nacionalismo, y en la relaciones internacionales y globales. Ultimamente, se ha experimentado un renacimiento al emerger y consolidarse el campo filosófico conocido como la ontología social, la cual se presta a análisis innovadores de instituciones de todo tipo y de fenómenos transcendentales como los derechos humanos. Ante este panorama que da la impresión de que el construccionismo social es casi coextensivo con las ciencias sociales e incluso imprescindible para aprehender bien las naturales, este seminario se dedica a fundamentar las investigaciones de posgrado al organizar un espacio para el estudio riguroso y como consecuencia la apropiación sólida de teórias de base que constituyen el construccionismo social. A la vez, se generará una apreciación de lo que son el pensamiento y el trabajo filosófico y científico.

Page 10: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

10

CISO-4007 Economía política internacional Profesor: Jean-Marie Chenou Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 6:30 a.m. a 9:20 a.m.

Este curso es una introducción a los estudios de Economía Política Internacional (EPI) que pretende familiarizar los/las estudiantes con las teorías y las temáticas de Relaciones Internacionales que se encuentran en la intersección entre lo político y lo económico. El curso plantea las principales teorías y los principales conceptos de EPI e introduce elementos de la historia de la integración económica global. Se enfoca en unos de los principales asuntos de la EPI para profundizar y ejemplificar los conocimientos y permitir a las/los estudiantes producir un análisis original de la coyuntura actual. Al final del curso, los/las estudiantes deberían estar en capacidad de:

- Conocer, diferenciar y evaluar de manera crítica los conceptos básicos y las teorías principales de los estudios de Economía Política Internacional;

- Analizar con las herramientas de la ciencia política los fenómenos económicos globales; - Demostrar un entendimiento de los procesos de integración y fragmentación a nivel global; - Explicar los respectivos papeles de actores internacionales como Estados, organizaciones

intergubernamentales y actores no-estatales en las relaciones económicas internacionales; - Tomar posición de manera argumentada sobre cuestiones fundamentales de la Economía

Política Internacional; - Discutir los proyectos y contribuir a la reflexión de otras/otros estudiantes; - Producir un análisis basado en los conceptos de EPI de la actualidad internacional.

CISO-4025 Teoría de las relaciones internacionales Profesor: Víctor Manuel Mijares Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. La Teoría de las Relaciones Internacionales (TRI) consiste en un amplio cuerpo de enfoques que ofrecen explicaciones diversas acerca de los acontecimientos y procesos internacionales. Estos enfoques son frecuentemente competitivos entre sí, lo que ha generado una dinámica de debates que conforma la base de los Estudios Internacionales. La TRI se enfoca principalmente en las interacciones entre estados, sin obviar las que se dan con y entre diferentes actores no-estatales. El objetivo de este curso es instruir a los estudiantes en los principales enfoques sobre las Relaciones Internacionales. Para ello, se presentan y discuten los debates centrales del campo, sus principales y diversas aproximaciones teóricas y conceptuales, y las formas en las que éstas pueden emplearse para interpretar distintos temas de la agenda global. El curso se adscribe a la tendencia de la TRI Globales, especialmente en el apartado correspondiente al origen histórico y raíces multiculturales de los enfoques. Esta adscripción conduce a un examen de los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la TRI a partir de una revisión que pretende abarcar más que la historia moderna de Europa occidental. Así, el curso explora la historia internacional a partir de las experiencias de China, India, Persia, mundo árabe, África sub-sahariana y América latina, además de las del Atlántico norte, con el fin de obtener lecciones susceptibles de ser fundamentos complementarios o alternativos a los enfoques dominantes de factura occidental. El curso está dividido en tres bloques, a saber, histórico, filosófico-científico y el estrictamente teórico. El primero hace referencia a la dimensión global de la TRI, y contempla la revisión de la historia internacional desde distintas regiones y culturas. En el segundo se introduce a los estudiantes a las distintas posiciones ontológicas y epistemológicas de las Relaciones Internacionales. El último entra de lleno en los enfoques, partiendo desde los racionalistas,

Page 11: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

11

continuando con los reflexivistas, para culminar en los críticos. A lo largo del semestre se discutirá sobre dicotomías internacionales clásicas, tales como anarquía/jerarquía y estructura/agencia, además de debatir sobre las ventajas y desventajas de cada enfoque, su versatilidad y poder explicativo, y las continuidades y discontinuidades entre las aproximaciones establecidas y las que pudiesen ser extraídas de regiones y experiencias no occidentales.

CISO-4659 Dead Aid? Foreign Aid 21st Century Profesor: Luke Melchiorre Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. Few concepts in international politics are as contested as foreign aid. Defenders contend that aid distributed by (predominantly Western) donors to Global South countries has played, for over half a century, a critical role in uplifting the lives of the poor in economically underdeveloped regions of the world and contributed to growing levels of peace and prosperity. Critics of international aid, on the other hand, like Dambisa Moyo (2009), argue that, in spite of the “over $US1 trillion in development-related aid” that has been distributed to the Global South from donor countries in the post-WWII period, the project of international aid “has been, and continues to be, an unmitigated political, economic, and humanitarian disaster for most parts of the developing world…which has helped to make the poor poorer and growth slower.” These disagreements raise a number of fundamental questions, which this class seeks to answer, such as: has foreign aid been a blessing or a curse for Global South countries like Colombia? In other words, has aid helped to generate economic growth, strengthen state capacity, and improve human rights and social development outcomes in Global South countries? If yes, under what conditions has it proven to be most effective? In setting out to answer these questions, the first half of the course will be devoted to situating debates about the effectiveness of foreign aid into a broader historical context. During this part of the course, this class will consider the historical origins of aid, the role and motivations of both multilateral and bilateral aid donors, the key determinants of aid allocation and its relationship to development outcomes in the Global South in the latter half of the 20th century. In the second half of the course, we shift our focus to exploring some of the more contemporary themes in the study of the politics of international aid. In this section of the course, we will examine issues, such as the growing importance of Emerging Donors, like China; the increasing significance of concerns about security and terrorism in determining Global North donor countries’ aid allocations (focusing in particular on the history of the USA and Plan Colombia), and the limitations and possibilities of South-South Cooperation, among others. Our goal in the latter half of the course is to more deeply consider how, if at all, these changes in the post-9/11 geopolitical order are reshaping the architecture of foreign aid and whether such changes are positive or negative for Global South countries.

CISO-4641 Seminario Maquiavelo Profesor: Felipe Castañeda Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

Muy pocas veces el nombre de una persona se incorpora al vocabulario en uso de los idiomas hasta el punto de convertirse en un concepto o en una categoría, por decirlo así. Este el caso de Maquiavelo. En la RAE se lee bajo "maquiavélico" y "maquiavelismo": "...que actúa con astucia y doblez"; "doctrina (...) fundada en la preeminencia de la razón de estado sobre cualquier otra de carácter moral". Una lectura seleccionada de las obras principales de este pilar del pensamiento

Page 12: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

12

político moderno y de la escuela realista, puede ayudar a entrever su importancia e influencia así como a facilitar una imagen algo más completa de este controvertido y más bien poco conocido pensador. Durante el seminario se leerán pasajes de El príncipe y los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, incluyendo también algunas de sus cartas, obras de teatro y de sus informes como legado-embajador de Florencia. Estos textos se cotejarán con planteamientos de Jenofonte, Polibio, Cicerón, Tomás de Aquino, Rivadeneira, entre otros; lo que permitirá rastrear en alguna medida sus fuentes así como poner en contexto sus ideas. Objetivos: - Leer textos seleccionados de Maquiavelo que posibiliten acceder a una imagen más completa de su producción intelectual, que no se reduzca meramente al Príncipe o a sus ideas relativas a la "razón de Estado". - Poner en diálogo sus ideas principales acerca de la naturaleza humana, la política, la moral y la religión con algunos planteamientos clásicos que o bien sirvieron de fuente para Maquiavelo o bien con los que se puede establecer oposición y contraste. - Introducir al estudiante a una de las primeras y más influyentes formas de concebir las relaciones políticas, la moral y la religión en función del poder.

CISO-4655 Derrida: pensamiento político Profesor: Carlos Manrique Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

El pensamiento de Derrida reflexiona sobre las consecuencias éticas y políticas de las persistentes formas de violencia epistémica que configuran relaciones sociales, dinámicas económicas e instituciones estatales y supra-estatales, en las sociedades occidentales. Esto es, por cómo ciertas prácticas de producción del sentido, y las formas de comprensión de la historia, el mundo y el ser humano, asociadas a ellas, prevalecen sobre otras; y la pregunta por los efectos que esto tiene, y las posibilidades de crítica y resistencia frente a ello. Es la peculiar atención puesta sobre esta dimensión "epistémica" o "semántica" de los conflictos políticos y éticos, y sus repercusiones no sólo cognitivas sino corporales, sensoriales, y afectivas, lo que caracteriza el pensamiento de Derrida que siempre fue, en este sentido, un pensamiento político. Sus aportes a la reflexión sobre la democracia, la soberanía, los medios de comunicación, el colonialismo, el perdón, o el resurgimiento de lo religioso, en la actualidad de un mundo global, están orientadas por esta inquietud. Este seminario se va a ocupar en específico de los esfuerzos de Derrida por pensar desde otros ángulos, la pervivencia de lo religioso en el mundo contemporáneo del capitalismo tardío. Exploraremos los aportes de su trabajo para reflexionar sobre las relaciones entre un así diagnosticado "retorno de lo religioso", la crisis de las democracias instituidas, la aparición de formas crueles de soberanía y guerra, la creciente virtualidad tecno-mediática de nuestra experiencia histórica y política, entre otros aspectos de nuestra actualidad. Uno de los textos de base será "Fe y Saber: las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón", en el que Derrida está pensando la cuestión de la religión en el mundo de hoy en diálogo con la filosofía de la religión en la modernidad (Kant, Hegel, Bergson). Por ello, estudiaremos también algunos aspectos claves de estos diálogos leyendo a estos filósofos modernos, cuando sea oportuno.

Page 13: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

13

CISO-4689 Autonomía y manipulación Profesor: Mirja Pérez Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

El seminario explorará diferentes teorías filosóficas de la autonomía de pensamiento, enfocándose en los tipos de manipulación que parecen amenazar esta autonomía: desde técnicas de manipulación existentes sólo en la ciencia ficción más imaginativa, pasando por manipulaciones fácilmente concebibles pero difícilmente practicables en condiciones actuales, hasta tipos comunes de manipulación, como el adoctrinamiento y el lavado de cerebro tal y como se practican en ciertas escuelas, grupos violentos, cultos, y grupos virtuales de usuarios de internet. Se tratarán temas como el pensamiento crítico, el dogmatismo, las teorías conspiratorias, las redes sociales y sus usos manipulativos, ciertas estrategias cognitivas y emocionales que tienden a hacernos más vulnerables al adoctrinamiento y al lavado de cerebro, y ciertas implicaciones para terapias de des-radicalización y políticas educacionales. Las lecturas consistirán principalmente en textos filosóficos recientes, pero tomaremos también en cuenta investigación relevante en psicología, sociología, y antropología.

CISO-4690 Creencia y testimonio Profesor: Andrés Páez Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

El testimonio es nuestra mayor fuente de creencias. La gran mayoría de lo que creemos ha sido adquirido a partir de las palabras de los demás, no de evidencia recolectada directamente en el mundo a través de la observación. Hechos acerca del pasado remoto o acerca de lugares lejanos son claros ejemplos de creencias testimoniales. Pero también lo son nuestras creencias acerca de hechos muy personales, tales como el lugar y la fecha de nuestro nacimiento, o los nombres de nuestros tatarabuelos. Las teorías y los descubrimientos científicos también son aceptados en la gran mayoría de los casos a partir de lo que otros nos informan. El propósito del seminario es indagar sobre diversos aspectos de las creencias testimoniales. Existen teorías que afirman que éstas deben ser aceptadas sin ninguna justificación, mientras otras teorías buscan su reducción a creencias más básicas basadas en la percepción, la memoria y la inferencia. Otras teorías aducen que el testimonio no genera creencias, sino sólo la aceptación de su contenido, o la generación de una disposición a creer, lo cual nos lleva a preguntarnos por la diferencia entre aceptar, creer, asumir, tomar por cierto, tener una disposición a creer, tener creencias implícitas, etc. En el seminario se examinarán algunas teorías clásicas sobre la creencia y el testimonio, pero la mayor parte del seminario estará centrado en autores contemporáneos.

CISO-4008 Espacio y sociedad Profesor: Martha Herrera Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

Este curso tiene como objetivo discutir las aproximaciones que, desde diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, problematizan y enriquecen la formulación conceptual de los fenómenos espaciales. Se busca profundizar en el conocimiento de las herramientas teóricas desarrolladas para comprender y explicar la imbricación de lo espacial con los procesos sociales e históricos, y reflexionar sobre los condicionantes culturales que moldean la percepción e incorporación de lo espacial. Para el efecto, en la primera parte se considerará el problema de la relación entre estructura cosmológica y las nociones de lo espacial. En la segunda parte, se estudiará lo relativo a los cambios en la aproximación de la problemática espacial que se operan dentro de las sociedades y su articulación con las transformaciones de la sociedad como conjunto.

Page 14: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

14

En la tercera parte, se analizará la articulación entre las estructuras de percepción y representación del espacio de una sociedad y las relaciones de poder que esas estructuras reflejan y, a la vez, inculcan. La cuarta parte gira alrededor de la concepción de la ciencia de lo espacial y las diferentes perspectivas a partir de las cuales se establece la relación espacio–tiempo.

CISO-4011 Pensamiento geográfico Profesor: Claudia Leal Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 6:30 a.m. a 9:20 a.m.

Este seminario hace un acercamiento a la geografía como una constelación de ideas y prácticas que han cambiado a través del tiempo. El seminario se remonta a los orígenes históricos y al desarrollo de las diferentes escuelas de pensamiento geográfico, para contextualizar la localización contemporánea de la disciplina. En este recorrido, se enfatiza en la interpenetración de las relaciones sociales y las estructuras espaciales, incluyendo temas relacionados como la conciencia humana y el contexto social, el feminismo, el posmodernismo, y temas de actualidad en relación con discursos, significados y metáforas en el entendimiento y construcción del espacio. El seminario también intenta confrontar a los estudiantes con sus propias asunciones y prejuicios filosóficos, para elevar su nivel de sofisticación epistemológica, y para que integren, de una manera informada, la teoría en sus trabajos.

CISO-4024 Taller de cartografía Profesor: Andrés Guhl Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes y jueves de 5:00 p.m. a 7:50 p.m.

Los mapas son una de las herramientas geográficas más poderosas. Éstos no sólo son una representación artística, sino que también son una forma de resumir y analizar información, mientras que por otra son instrumentos con un gran poder para crear, influenciar, trasmitir, informar, y argumentar sobre lo que es y podría ser nuestro entorno social. La cartografía requiere saber producir un gráfico y saber ubicar adecuadamente los diferentes elementos de un mapa. Esto implica saber formular un diseño cohesivo para las circunstancias únicas y específicas que demanden tanto el cartógrafo como la información a ser cartografiada. Pero más importante aún, la cartografía también requiere cuestionar críticamente las representaciones socio-espaciales que se producen y presentan en los mapas. Desde esta perspectiva, el propósito de este taller es el de desarrollar las capacidades cartográficas y de pensamiento espacial de cada estudiante. Con esto se busca, por una parte, que los estudiantes exploren de forma crítica la dimensión espacial de los diferentes procesos y dinámicas relacionadas a nuestro quehacer humano. Por otro lado, es parte de los objetivos del taller que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias para construir un mapa, teniendo en cuenta cuál es la mejor manera para presentar diferentes tipos de información de la manera más eficiente y efectiva posible. Así como formular un diseño cohesivo para las circunstancias únicas y específicas que demanden tanto el cartógrafo y su contexto social como la información a ser cartografiada. Para introducir a los estudiantes en el arte y la ciencia que es la cartografía, la metodología del taller se basa en el complemento entre sesiones dedicadas a presentar aspectos básicos y teóricos de la cartografía, con sesiones donde se desarrollan ejercicios prácticos guiados a adquirir las habilidades necesarias para diseñar técnica y estéticamente diferentes tipos de mapas, así como representar cartográficamente diferentes tipos de información y datos.

Page 15: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

15

CISO-4009 Historia y ciencias sociales Profesor: Hugo Fazio Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. Este curso explora las diferentes relaciones que la historia ha establecido con las ciencias sociales desde su profesionalización en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se pone un particular énfasis en la retroalimentación que ha recibido la historia gracias al diálogo que ésta ha tenido con las ciencias sociales. Asimismo, el curso se propone contribuir a un esclarecimiento de lo específico de la historia en relación con las otras disciplinas sociales.

CISO-6000 Historiografía de Colombia Profesor: Constanza Castro Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El propósito general del curso es estudiar la manera como se ha escrito la historia colombiana. Teniendo en cuenta que en el conocimiento creado está impresa la marca de las perspectivas teóricas y metodológicas a las que se adscriben los investigadores, en esta asignatura el énfasis se situará en comprender cómo los historiadores configuran sus modelos interpretativos para dar cuenta del pasado de nuestro país, de modo que se puedan elaborar contrastes sobre distintos métodos de aproximación a una misma realidad del pasado. Un trabajo de esta naturaleza se constituye en soporte importante para comprender cómo se ha configurado el campo de trabajo de los historiadores y, así mismo, impulsar nuevos procesos de investigación. Esta asignatura se basa en el análisis de diferentes textos producidos por los historiadores. La selección de textos está orientada a observar las características del trabajo del historiador en términos de su enfoque historiográfico y su proceso de producción de conocimiento a fin de poder distinguir diferentes tendencias o corrientes que han abordado el estudio histórico del país. Esta labor se desarrollará en una combinación metodológica entre cátedra magistral y seminario.

CISO-4664 Encuentros con el Imperio Profesor: Santiago Muñoz Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. Este seminario se aproximará a las discusiones recientes en las ciencias sociales sobre imperio, colonialismo y poscolonialismo, enfocándose en las relaciones entre imperios, indígenas y africanos en el Nuevo Mundo desde el siglo XVI hasta el siglo XX, en una perspectiva comparativa. A lo largo del curso buscaremos entender los imperios como formaciones sociales creadas por las acciones de un amplio rango de actores, materializadas en espacios, objetos y cuerpos, en situaciones marcadas por una profunda diferencia cultural. Cubriremos temas y perspectivas como: orientalismo, estudios subalternos, eurocentrismo, teorías poscoloniales, mediadores culturales, lengua e imperio, ciencia y producción de conocimiento y las nociones de estado, justicia y propiedad en estudios de caso que cubren desde la conquista de México, los comanches, plantaciones de azúcar en Brasil y el Caribe, la era de las revoluciones, literatura de viajes y el imperialismo norteamericano en América Latina. Con este recorrido se espera que los estudiantes desarrollen herramientas teóricas y metodológicas para entender formas históricas y contemporáneas de imperio y colonialismo. Objetivos:

- Desarrollar herramientas teóricas y metodológicas para entender formas históricas y contemporáneas de imperio y colonialismo.

Page 16: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

16

- Analizar críticamente la historia de los imperios, tomando en consideración los múltiples actores involucrados.

Metodología: Este seminario de posgrados será intensivo en lectura y escritura. La dinámica del seminario se basará en la discusión en clase. No habrá presentaciones magistrales. Los estudiantes deberán estar preparados para lecturas teóricas de historia y ciencias sociales, así como para analizar fuentes primarias. Cada estudiante hará una presentación de 10 minutos en una sesión del semestre y liderará la discusión esa sesión. Adicionalmente, los estudiantes deberán publicar en los foros en Sicua reacciones críticas a las lecturas de cada semana. Al finalizar el semestre, los estudiantes deberán entregar un trabajo final basado empírico o historiográfico.

CISO-4603 Evaluación de proyectos y programas Profesor: Elvia Vargas Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. La evaluación de programas se ha convertido en los últimos años en un campo de aplicación de las Ciencias Sociales. Actualmente, se considera que la evaluación hace parte del ciclo de planificación e implementación de los programas y proyectos que tienen como fin contribuir al bienestar y la calidad de vida de la población. Además, se reconoce la necesidad de la evaluación para facilitar la toma de decisiones informada sobre las iniciativas, mejorar la eficacia y cumplir con la obligación ética de la rendición de cuentas. Desafortunadamente, son pocos los profesionales que cuentan con las competencias requeridas para ejecutar procesos de planificación y evaluación de manera rigurosa y sistemática. El curso sobre evaluación de programas y proyectos que ofrece el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes ha sido diseñado para satisfacer esta necesidad. Se espera que al finalizar el curso las personas que participen estén en capacidad de desempeñarse en este campo del ejercicio profesional atendiendo los principios y estándares de la práctica evaluativa.

CISO-4652 Seminario Avanzado sobre Desarrollo Profesor: Sonia Carrillo Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. El seminario provee una profundización en el estudio psicológico del desarrollo humano. Se abordarán las teorías más reconocidas en la psicología del desarrollo y las preguntas centrales que han dado lugar a los desarrollos contemporáneos en esta área de la psicología. En particular, se estudiarán aspectos centrales que influyen en las trayectorias de cambio de los procesos de desarrollo cognitivo, socio-emocional y del lenguaje. Asimismo, se abordarán las estrategias metodológicas que en la actualidad se constituyen como centrales en la investigación sobre el desarrollo humano; dentro de este tema se discutirán los aspectos éticos involucrados en la investigación en esta área de estudio. El seminario incluirá discusiones los debates centrales en el estudio del desarrollo humano. El seminario terminará con una discusión sobre las conexiones entre la investigación, la intervención y la política pública relacionadas con la ciencia del desarrollo.

Page 17: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

17

CISO-4807 Educación para la convivencia Profesor: Enrique Chaux Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. ¿Qué papel puede cumplir la educación en la promoción de una cultura de paz? ¿De qué manera la escuela puede contribuir a la prevención de la agresión y la violencia? ¿Cómo formar para el manejo constructivo de conflictos? ¿Cómo prevenir y manejar el acoso escolar (bullying)? ¿Qué tipo de competencias socio-emocionales o ciudadanas se necesitan para promover relaciones más pacíficas en medio de contextos violentos? ¿Cómo promover empatía y asertividad desde los primeros años? ¿Cómo se pueden desarrollar esas competencias en la escuela y la familia? ¿Qué estrategias pedagógicas y programas educativos han demostrado ser exitosos en la promoción de la convivencia en Colombia y en el mundo? Estas son algunas de las preguntas que serán analizadas en este seminario. Estudiaremos investigaciones y programas nacionales e internacionales sobre educación para la convivencia, y realizaremos actividades prácticas para comprender mejor las estrategias pedagógicas estudiadas, así como sus bases socio-emocionales. Además, los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar sus propias iniciativas pedagógicas para promover la convivencia pacífica.

CISO-4049 Pro-seminario de métodos sociológicos Profesor: Matthieu De Castelbajac Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. Este curso se presenta como una guía de usuario de las principales herramientas y estrategias que se requieren para llevar a cabo investigaciones sociológicas, de principio a fin. Adoptaremos un enfoque práctico y utilitario: si bien leeremos algunos ejemplos instructivos de investigaciones sociológicas, privilegiaremos el aprendizaje de una batería de herramientas modernas (principalmente programas informáticos relativamente sencillos) que facilitan y aceleran enormemente las tareas tradicionales de la investigación. El curso está organizado en siete módulos que corresponden a las principales etapas de una investigación sociológica: ¿Cómo pensar, hablar, y escribir como un-a verdadero-a sociólogo-a? ¿Cómo encontrar, organizar, y citar la literatura relevante? ¿Cómo son producidas las principales fuentes de datos pre-ensamblados que solemos utilizar (estadísticas oficiales y encuestas, documentos escritos y visuales, etc.)? ¿Cómo podemos colectar nuestros propios datos (observaciones, experimentos, y cuestionarios)? ¿Cómo interpretar nuestros datos sociológicamente? ¿Cuáles son las principales estrategias explicativas para convertir esos datos en resultados válidos? ¿Cómo prever, informar, innovar y criticar con nuestros resultados? Los ejemplos y contenidos de cada módulo se podrán adaptar a las necesidades de lo-a-s estudiantes.

CISO-4809 Estudios Sociales de la Ciencia Profesor: Hebe Vessuri Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. En este curso nos proponemos explorar algunos desarrollos recientes en los estudios sociales del conocimiento, incluyendo la ciencia y la tecnología, cuando surgen nuevas posibilidades analíticas y se amplía drásticamente su gama temática. En las últimas décadas ha ocurrido una transformación dramática en la comprensión social del conocimiento y hubo un aumento sin precedentes de los enfoques usados para estudiar la producción de conocimientos como fenómenos sociales. A través de una selección de temas buscaremos disparar una reflexión sobre la evolución del conocimiento en el mundo contemporáneo, discutiendo algunos de sus rasgos y

Page 18: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

18

las relaciones complejas y en permanente cambio que éste mantiene con las sociedades en las que se desenvuelve. Esos cambios no se viven de igual manera en los centros mundiales del Norte global que en los del Sur, y hay una enorme diversidad de respuestas con historias, formas de abordaje e intereses específicos. Con el curso nos proponemos construir, en conjunto con las y los participantes, un panorama de conjunto de la dinámica del conocimiento en la actualidad, para comprender las prácticas de investigación del presente. Objetivos:

- Ofrecer herramientas analíticas y perspectivas para comprender algunos de los principales problemas intelectuales y prácticos del conocimiento en el presente a través de la revisión de los enfoques y temas de la antropología, sociología, política y filosofía de la ciencia y la tecnología que buscan dar cuenta de ellos.

- Discutir cómo algunas corrientes teóricas del mainstream han sido apropiadas o resignificadas en América Latina.

- Contribuir a construir, en presentaciones y conversaciones con las y los participantes, un panorama de la dinámica del conocimiento en la actualidad, que busca comprender mejor en nuestro entorno cercano las prácticas científicas de hoy.

CISO-4006 Diseño de investigación Maestría* Profesor: Felipe Gaitán Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:50 p.m. Este seminario marca un punto álgido en los programas de Maestría en Antropología y Estudios Culturales, en el cual las/os estudiantes tendrán la oportunidad de poner a prueba los saberes teóricos y metodológicos adquiridos dentro del marco de su posgrado. En el transcurso del semestre, buscaremos consolidar una serie de habilidades puntuales indispensables a la hora de idear, plantear y finalmente desarrollar un proyecto de investigación concreto y viable. Más allá de fomentar la producción de una versión a escala de lo que se convertirá en una investigación acorde con los estándares académicos de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, este seminario cumple una función determinante –aunque ciertamente no limitante- a la hora de ubicar a sus participantes dentro del panorama académico y profesional de la antropología y los estudios culturales contemporáneos, a nivel tanto local como global. Este curso no pretende impartir unas fórmulas metodológicas infalibles capaces de garantizar un tránsito cómodo y sencillo por la experiencia de planear y escribir una monografía. Por el contrario, les ofrece a las/os estudiantes la posibilidad de enfrentarse de manera crítica y madura a los desafíos que conllevan tareas como (1) la revisión puntual de una literatura académica específica; (2) la selección de técnicas y métodos etnográficos y/o interpretativos apropiados para la resolución de un problema de investigación particular; y (3) el desarrollo de habilidades de comunicación orales y escritas como parte de la implementación de dicho proyecto. *Este es un curso obligatorio que se ofrece únicamente para los estudiantes de Antropología, Estudios Culturales y Construcción de Paz.

CISO-4506 Metodología cualitativa para las Ciencias Sociales Profesor: Zandra Pedraza Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves 6:30 a.m. – 9:20 a.m. Este seminario se propone estudiar algunos de los acercamientos metodológicos recurrentes en la investigación cualitativa contemporánea e identificar y analizar críticamente cómo diversos trabajos de investigación ensamblan los planteamientos teóricos de sus temas y problemas, las

Page 19: 2020-10 · 2019-12-12 · CISO-4008 Espacio y sociedad ... emplea recursos retóricos y utiliza estilos variables de escritura y composición. En la última parte, Etnografías Contemporáneas,

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

19

decisiones metodológicas de las investigaciones, la selección de técnicas específicas para obtener información y el uso de los datos en la presentación de los resultados. El objetivo es que los estudiantes que avanzan en la formación en investigación cualitativa puedan reconocer en las investigaciones publicadas la relación que los autores establecen entre los métodos empleados para recabar información, el planteamiento de los problemas que quisieron o pudieron conocer y los resultados expuestos. Hay varias cuestiones que podrán comprenderse y discutirse a lo largo del semestre: en la práctica, ¿cómo vinculan los investigadores los acercamientos teóricos y conceptuales de las teorías sociales con los procedimientos y métodos de investigación que aplican? ¿Cómo se exponen y se conjugan las disciplinas y los acercamientos más o menos interdisciplinarios en la investigación práctica? ¿Cómo se ensamblan los procedimientos de investigación, los resultados y los debates con las teorías sociales?

CISO-4512 Métodos cuantitativos Profesor: Adam Berrey Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes y viernes (laboratorio) de 6:30 a.m. a 9:20 a.m. Durante los últimos diez mil años, la evolución de sociedades humanas se ha caracterizado por una aumentación en la complejidad social. Hoy en día nuestro mundo social es más complejo que nunca, compuesto de sistemas integrativos de varios tipos y escalas que unen personas que provienen de diversos fondos culturales, económicos, lingüísticos, históricos, educativos, políticos y religiosos, cada una con su propia historia, perspectiva y cuerpo de opiniones. Como científicos sociales tenemos no sólo la oportunidad sino la responsabilidad de intentar darle sentido a tanta complejidad, para que pueda ser usada en informar las decisiones y políticas que influyen el desarrollo social. La estadística nos proporciona un conjunto de herramientas que facilita la exploración de esta complejidad y, junto con la determinación y creatividad, la comprensión de ella.

En este curso los estudiantes desarrollarán competencias en el uso de dichas herramientas, desde las técnicas de exploración de datos cuantitativos hasta aquellas del análisis multivariado. Aprender cómo usar estas herramientas es una parte integral de la formación de científicos sociales, dado que obtenemos muchos de nuestros datos en la forma de números y que éstos nos proporcionan un lenguaje común para hablar tanto de la variabilidad como de los patrones de fenómenos sociales.

Con el avance de paquetes estadísticos, el aprendizaje de las fórmulas estadísticas se ha vuelto obsoleto, pero la comprensión de los principios conceptuales detrás de ellas sigue siendo fundamental. Como tal, este curso pretende enseñar a los estudiantes no sólo cómo realizar diferentes formas de exploración y análisis cuantitativo utilizando un paquete estadístico, sino también una comprensión de los principios involucrados. Sólo con tal comprensión se pueden saber los alcances de las técnicas estadísticas y, consecuentemente, cómo abordar las investigaciones de las ciencias sociales y comunicar sus resultados.