20160204 granma

8
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA JUEVES 4 FEBRERO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 29 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos En la tarde de este miércoles, regresó a Cuba el General de Ejér cito Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Mi - nistros, luego de realizar una visita de Estado de dos días a la Re pública Francesa. Al arribar al aeropuerto internacional José Martí, fue recibido por José Ramón Machado Ventu ra, se gundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresiden- te de los Con sejos de Estado y de Ministros. Durante su estancia en la nación europea, Raúl fue recibido por el Presidente François Hollande y otras autoridades del Estado y el Gobierno francés. Además sostuvo un en - cuentroconIrinaBokova,directorageneraldela Unesco, y visitó el Mu seo del Hombre. Orfilio Peláez Cuba dispone en la actualidad de 28 productos registrados o en distintas etapas de investigación para el tratamiento del cán- cer que incluyen vacunas terapéuticas, anticuerpos monoclo- nales, interferones y péptidos, desarrollados en diferentes insti- tuciones científicas vinculadas al sector de la biotecnología. Así lo resaltó el doctor en Ciencias Ro lan do Pérez Ro drí- guez, del Centro de Inmuno logía Molecular, al impartir la con- ferencia inaugural del V Seminario Interna cional y V Taller Na - cional Uso y desarrollo de productos de la industria isotópica para la salud, que organizado por el Centro de Isótopos (Centis) sesiona hasta el viernes en el capitalino hotel Riviera. En la cita participan profesionales de varias naciones, entre ellas Italia, Alemania, Estados Unidos, Hun gría, España, Bra - sil, República Domini cana, Hon duras y El Salvador. Como precisó el especialista, esos biofármacos deben te - ner en los próximos años un impacto creciente en el objetivo de convertir al cáncer avanzado en una dolencia crónica con- trolable a largo plazo, con una calidad de vida aceptable. Subrayó, además, que la prevista introducción en el país de avanzados equipos de obtención de imágenes en los servicios de medicina nuclear y oncología propiciará aplicar tratamientos más efectivos contra las neoplasias malignas, atendiendo a las características biológicas específicas del tumor a combatir. También en la inauguración del evento, el doctor Jorge Cruz Arencibia, director del Cen tis, expresó que más allá de sustituir importaciones, la progresiva puesta en marcha en esa entidad de unaplantaparaproducirelradionúclidoitrio90,potenciaráeluso de radiofármacos terapéuticos en el tratamiento de carcinomas neuroendocrinos, complicaciones articulares de artritis reuma- toideayhemofilia,aliviodeldolorpormetástasisóseas,Linfomas No Hodgkin, y otros tipos de tumores. Regresó Raúl a Cuba Desarrolla el país biofármacos para tratar el cáncer FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Eligen a Fidel delegado al VII Congreso del Partido Eduardo Palomares Calderón SANTIAGO DE CUBA.—El líder de la Re - volución Cubana, Fidel Castro Ruz, fue electo delegado al VII Congreso del Partido por esta Ciudad Heroína, como parte del proceso em - prendido en todo el país, previo a la celebración del magno evento de los comunistas cubanos, previsto para celebrarse en abril próximo en la capital del país. Tan alto honor correspondió a los 306 secre- tarios generales de las organizaciones de base del comité distrital del Partido José Martí, el cual colinda con las estribaciones de la Sierra Maestra (escenario cumbre de la lucha revolu- cionaria de Fidel), y que abarca una monu- mental zona industrial y residencial nacida con la Revolución. Tras la presentación individual de los cinco delegados que representarán a esa estructura partidista, por Gabriel Blanco Guillén, miem- bro del buró ejecutivo del comité provincial del Partido, los presentes aclamaron espontánea- mente la argumentación de esa propuesta que indiscutiblemente encierra el sentir de todos los cubanos. Fidel, y así lo reconocieron los presentes con esta elección, encarna los más altos principios de un revolucionario y de ello habla su fecunda obra, que es la Revolución misma. Desde los días en la lucha estudiantil, la Ortodoxia, los sucesos del 26 de julio de 1953, la prisión fecun- da, la llegada del Granma a costas cubanas y la lucha guerrillera, fue el guía indiscutible que cre- cía ante las dificultades y condujo al pueblo a la victoria del primero de enero de 1959. Hombre de convicciones profundas e ideas visionarias, que lo llevaron a conver- tirse en fundador del Partido Comunista de Cuba, desde la constitución del Comité Central, en octubre de 1965, desempeñó los cargos de Primer Secretario y miembro del Buró Político, hasta el VI Congreso, celebra- do en el 2011. Los presentes aclamaron espontáneamente la argumentación de la propuesta de Fidel. FOTO: JORGE L. GUILBERT

Upload: luis-garciga

Post on 14-Apr-2016

20 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Diario Granma del día 4 de febrero de 2016

TRANSCRIPT

Page 1: 20160204 GRANMA

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

JUEVES 4FEBRERO 2016

La HabanaAño 58 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:00 P.M.

AÑO 52 No. 2920 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

En la tarde de este miércoles, regresó aCuba el General de Ejér cito Raúl Castro Ruz,Presidente de los Consejos de Estado y de Mi -nistros, luego de realizar una visita de Estadode dos días a la Re pública Francesa.

Al arribar al aeropuerto internacional JoséMartí, fue recibido por José Ramón MachadoVentu ra, se gundo secretario del Comité Central

del Partido Comunista de Cuba y vicepresiden-te de los Con sejos de Estado y de Ministros.

Durante su estancia en la nación europea,Raúl fue recibido por el Presidente FrançoisHollande y otras autoridades del Estado y elGobierno francés. Además sostuvo un en -cuentro con Irina Bokova, directora general de laUnesco, y visitó el Mu seo del Hombre.

Orfilio Peláez

Cuba dispone en la actualidad de 28 productos registrados oen distintas etapas de investigación para el tratamiento del cán-cer que incluyen vacunas terapéuticas, anticuerpos monoclo-nales, interferones y péptidos, desarrollados en diferentes insti-tuciones científicas vinculadas al sector de la biotecnología.

Así lo resaltó el doctor en Ciencias Ro lan do Pérez Ro drí -guez, del Centro de Inmuno logía Molecular, al impartir la con-ferencia inaugural del V Seminario Interna cional y V Taller Na -cional Uso y desarrollo de productos de la industria isotópica

para la salud, que organizado por el Centro de Isótopos(Centis) sesiona hasta el viernes en el capitalino hotel Riviera.En la cita participan profesionales de varias naciones, entreellas Italia, Alemania, Estados Unidos, Hun gría, España, Bra -sil, República Domini cana, Hon duras y El Salvador.

Como precisó el especialista, esos biofármacos deben te -ner en los próximos años un impacto creciente en el objetivode convertir al cáncer avanzado en una dolencia crónica con-trolable a largo plazo, con una calidad de vida aceptable.

Subrayó, además, que la prevista introducción en el país deavanzados equipos de obtención de imágenes en los servicios de

medicina nuclear y oncología propiciará aplicar tratamientosmás efectivos contra las neoplasias malignas, atendiendo a lascaracterísticas biológicas específicas del tumor a combatir.

También en la inauguración del evento, el doctor Jorge CruzArencibia, director del Cen tis, expresó que más allá de sustituirimportaciones, la progresiva puesta en marcha en esa entidad deuna planta para producir el radionúclido itrio 90, potenciará el usode radiofármacos terapéuticos en el tratamiento de carcinomasneuroendocrinos, com plicaciones articulares de artritis reuma-toidea y hemofilia, alivio del dolor por metástasis óseas, LinfomasNo Hodgkin, y otros tipos de tumores.

Regresó Raúla Cuba

Desarrolla el país biofármacos para tratar el cáncer

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Eligen a Fideldelegado al VII

Congreso del Partido

Eduardo Palomares Calderón

SANTIAGO DE CUBA.—El líder de la Re -volución Cubana, Fidel Castro Ruz, fue electodelegado al VII Congreso del Partido por estaCiudad Heroína, como parte del proceso em -prendido en todo el país, previo a la celebracióndel magno evento de los comunistas cubanos,previsto para celebrarse en abril próximo en lacapital del país.

Tan alto honor correspondió a los 306 secre-tarios generales de las organizaciones de basedel comité distrital del Partido José Martí, elcual colinda con las estribaciones de la SierraMaestra (escenario cumbre de la lucha revolu-cionaria de Fidel), y que abarca una monu-mental zona industrial y residencial nacida conla Revolución.

Tras la presentación individual de los cincodelegados que representarán a esa estructurapartidista, por Gabriel Blanco Guillén, miem-bro del buró ejecutivo del comité provincial del

Partido, los presentes aclamaron espontánea-mente la argumentación de esa propuesta queindiscutiblemente encierra el sentir de todoslos cubanos.

Fidel, y así lo reconocieron los presentes conesta elección, encarna los más altos principiosde un revolucionario y de ello habla su fecundaobra, que es la Revolución misma. Desde losdías en la lucha estudiantil, la Ortodoxia, lossucesos del 26 de julio de 1953, la prisión fecun-da, la llegada del Granma a costas cubanas y lalucha guerrillera, fue el guía indiscutible que cre-cía ante las dificultades y condujo al pueblo a lavictoria del primero de enero de 1959.

Hombre de convicciones profundas eideas visionarias, que lo llevaron a conver-tirse en fundador del Partido Comunista deCu ba, desde la constitución del ComitéCen tral, en octubre de 1965, desempeñó loscargos de Primer Secretario y miembro delBuró Político, hasta el VI Congreso, celebra-do en el 2011.

Los presentes aclamaron espontáneamente la argumentación de la propuesta de Fidel.FOTO: JORGE L. GUILBERT

Page 2: 20160204 GRANMA

María Luisa García Moreno

El famoso Jardín de las Tullerías, en París—hoy parque público y, originalmente,

jardines del antiguo palacio real—, no debe sunom bre, como muchos piensan, a la abun-dancia de tulipanes, sino a la fábrica de tejas,del francés tuile, que existió antes en el lugar.

FEBRERO 2016 > jueves 42 NACIONALES

el español nuestro

Leidys María Labrador Herrera y Germán Veloz Placencia

LAS TUNAS.—El primer vicepresidente delos Consejos de Estado y de Ministros, MiguelDíaz-Canel Bermúdez, recorrió este miércolesobjetivos de interés económico y social de laprovincia, donde pudo constatar la marcha deprocesos vitales como el proyecto para la utili-zación de fuentes renovables de energía, la za -fra azucarera, el funcionamiento de los me -dios de difusión y la integración de la universi-dad tunera.

El también miembro del Buró Político delComité Central del Partido inició su periplo enel área que acoge el proyecto para la realiza-ción de un parque eólico, con una capacidadde generación cercana a los 110 MW diarios.Allí se interesó por los detalles de la obra, ubi-cada a solo 250 metros de la costa en la comu-nidad conocida como la Herradura, del muni-cipio de Jesús Menéndez. Como parte del pri-mer proyecto serán ubicados allí 34 aerogene-radores, cuya arrancada está prevista parafinales del 2017 o principios del 2018. Díaz-Canel insistió en lo que representa esta obrapara generar empleos, mejorar la calidad devida del pueblo y, sobre todo, ahorrarle al paíscerca de 43 000 toneladas de diésel.

Como parte de su recorrido por el balcóndel oriente, el primer vicepresidente de losConsejos de Estado y de Ministros llegó hastael coloso Antonio Guiteras, que en la pasadazafra se coronó como el mayor productor deazúcar del país. En la industria recorrió lasáreas de molinos y fabricación, y recibió deta-lles sobre la marcha de la presente contienda.

Con motivo del aniversario 16 de Tunas Vi -sión, Díaz-Canel llegó hasta la sede del telecen-tro, donde sostuvo un provechoso intercambiono solo con sus trabajadores, sino con directivosy periodistas de otros medios de prensa.

En su periplo, igualmente visitó la Uni ver -sidad de Las Tunas, que ha logrado completarcon éxito su proceso de integración. Allí el pri-mer vicepresidente cubano señaló que las uni-versidades son hoy el blanco esencial de la sub -versión y que, por lo tanto, se debe fortalecer eltrabajo político con los jóvenes. En este sen tidorecalcó la importancia de integrarlos a las tareasde impacto y llamó también a promover la

investigación y la innovación con el objetivode desarrollar la vida económica, política ycultural de la sociedad.

El dirigente —que fue acompañado porAriel Santana Santiesteban, primer secretariodel Partido en Las Tunas y Lilian Ro dríguezGonzález, presidenta de la Asam blea Pro vin -cial del Poder Popular—, no quiso despedirsedel territorio sin antes apreciar los fe nómenosfísicos que tienen lugar en la Casa Insólita deesta ciudad.

UNA PRENSA EMANCIPADORAHOLGUÍN.—La prioridad que los medios

de prensa del país deben dar a la generación decontenidos como recurso para enfrentar la pla-taforma de restauración capitalista que seimpone mundialmente, fue el tema central delintercambio sostenido por Miguel Díaz-Canelcon periodistas de Holguín.

A esa plataforma debe oponerse la nuestra,que es emancipadora, pero debe hacerlo conbuenos contenidos, apropiado diseño y visibi-lidad en las redes sociales, para que las perso-nas, y sobre todo los jóvenes, tomen comoreferencia lo que ofrecemos, recalcó el miem-bro del Buró Político del Partido.

Durante el encuentro realizado en la sededel semanario ¡ahora!, Díaz-Canel, quien es -tuvo acompañado por el primer secretario delcomité provincial del Partido Luis Torres Iríbary Julio César Estupiñán, presidente de laAsamblea Provincial del Poder Popular, se in -teresó por el desempeño de los periodistasjóvenes.

Igualmente conoció del papel de la Uni ver -sidad de Holguín en la formación de periodis-tas y el aporte que se hace desde la academiaal mejoramiento de los medios, lo que lo llevóa insistir en la necesidad de utilizar las investi-gaciones que realizan los alumnos al prepararlas tesis de graduación.

Posteriormente emprendió un recorrido enel que comprobó el estado constructivo de va -rias obras, entre ellas un hotel que debe serinaugurado en la capital de la provincia enmar zo de este año. Asimismo, visitó la univer-sidad de Holguín, donde analizó con directi-vos y profesores la marcha del proceso docen-te a raíz de la integración de los centros de edu-cación superior en el territorio.

Promover la investigación y la innovación para

beneficio de la sociedadRecorre Miguel Díaz-Canel importantes objetivos económicos

y sociales de Las Tunas y Holguín

Jorge Luis Merencio Cautín

GUANTÁNAMO.—Un modesto pero esti-mulante avance experimenta esta provinciaen el desarrollo del programa para la produc-ción local y venta de materiales de construc-ción, lo que expresa la positiva respuesta delterritorio a una tarea decisiva en la edificaciónde viviendas.

De acuerdo con la reciente comproba-ción realizada a esa actividad por el GrupoNa cional que la atiende, el territorio mejoróen la mayoría de los 11 aspectos que se eva-lúan, lo que le posibilitó obtener por primeravez la evaluación de Bien, con 90 de puntua-ción.

Tanto la provincia como los municipios deSan Antonio del Sur, Imías y Caimanera lo gra -ron revertir su calificación anterior de Re gularpor la de Bien, mientras Baracoa y Mai sí, aun -que mantienen esa última condición, reportanretroceso y estancamiento, respectivamente,

lo que denota falta de sistematicidad en eltrabajo.

En contraposición a esos dos municipios,Manuel Tames fue felicitado por Tomás Váz -quez Enríquez, jefe del Grupo Nacional, por laestabilidad y consolidación del programa, enespecial por la producción y venta de variosrenglones constructivos, con destino a la po -blación.

Vázquez Enríquez insistió en que el progre-so del territorio es alentador, aunque dista aúnde sus potencialidades, y llamó a trabajar porel incremento de la calidad de las produccio-nes y que estas se vendan con los precios esta-blecidos.

Coincidió con Nancy Acosta Hernández,presidenta del Gobierno en la provincia, en lanecesidad de rescatar urgentemente la pro-ducción cerámica en Baracoa y enumeró va -rias acciones en curso destinadas a incremen-tar la elaboración de bloques y otros surtidosen varios municipios guantanameros.

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.—Al Día del Trabajadordel Comercio y la Gastronomía, fecha que secelebra en todo el país este 4 de febrero, lle-gan los villaclareños mostrando un nuevorostro en buena parte de sus instalaciones,además de alcanzar importantes resultadoseconómicos, todo lo cual contribuyó a hacer-los acreedores de la sede de las actividadescentrales por la efeméride.

Entre los logros figura la reparación de 136bodegas, a las cuales se le hicieron cambiosde cu bierta, pintura, sustitución de la made-ra por aluminio, además de otras transforma-ciones que elevaron su seguridad y calidadde las prestaciones, según reconoció DignaMora les Molina, directora del Grupo Em pre -sarial del Comercio en la provincia.

Asimismo, se trabajó en otras instalacio-nes como La Casa del Gobernador, emble-mático restaurante de Santa Clara, ciudadque también podrá contar en los próximosmeses con un confortable complejo gastro-nómico en Los Pinos, institución que conanterioridad pertenecía a Azcuba, la cual sealista para prestar servicios de cabaret, res-taurante, mesa buffet y alojamiento, destacóla funcionaria.

Otras acciones emprendidas en el territo-rio estuvieron vinculadas a los 500 años de lafundación de la ciudad de Remedios, dondequedó rehabilitado el centro cultural recrea -tivo Las Tertulias, se inauguró una modernacremería y fueron reparados varios restau-rantes como El Driver y Los Portales, ademásde laborarse en el complejo Las Terrazas,

que también contará con servicios de hos -pedaje.

Las mejoras en los centros que atienden a lapoblación, beneficiaron a su vez a todos losmunicipios, con destaque para Santo Do min -go, donde fueron rescatadas la pizzería y elmotel Los Laguitos; Camajuaní, sitio en el quese labora en el remozamiento del motel La Ca -ñada y el restaurante El Pavito; y Cai barién,villa que ha visto crecer el número de habita-ciones en el hotel Brisas del Mar, además dealgunas mejoras en el alojamiento que perte-necía a la Agricultura, señaló la directiva.

Para los próximos días, está previsto inau-gurar una moderna discoteca en lo que será elComplejo Cubanacán, a la cual se le adiciona-rá un bello y funcional cabaret, con capacidadpara más de mil personas, el cual permitiráasumir las presentaciones de artistas del patioy de todo el país, dijo Digna Morales.

En ese sitio, ya funciona una nueva cafete-ría y el restaurante Vista Hermosa, entidad quesufrió una remodelación capital, dotado ahoradel mayor confort, como exige la gastronomíamoderna, y con precios asequibles a la pobla-ción, aseguró el administrador del complejo,José Antonio Pérez.

Desde el punto de vista económico, VillaClara logró sobrecumplir las ventas totales.Asimismo, el territorio volvió a repetir comouno de los que más materiales de la construc-ción venden a la población, al concretar los276,5 millones de pesos, con lo cual incremen-tó sus aportes al programa de otorgamiento desubsidios, especificó la directora del GrupoEmpresarial del Co mer cio y la Gastronomía enVilla Clara.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (derecha), durante un recorrido por el central Antonio Guiteras, en elpoblado de Delicias, del municipio de Puerto Padre, en Las Tunas. FOTO: YACIEL PEÑA

GUANTÁNAMO

Mejora producción local y venta de materiales

de construcción

VILLA CLARA

Aires de renovación en el comercio y la gastronomía

Page 3: 20160204 GRANMA

3FEBRERO 2016 > jueves 4 NACIONALES

SEGUNDA DECLARACIÓN DE LA HABANA

Pedro Antonio García Fernández

Comenzaba 1962. La prensa cubana infor-maba sobre las 50 000 becas ofrecidas a losalfabetizadores, quienes habían culminadoexitosamente la campaña que declaraba anues tro país territorio libre de analfabetismo.En el antiguo Centro Asturiano se inaugurabael Palacio Nacional de los Pioneros y en laUniversidad de La Habana se anunciaba lapuesta en vigor de la Reforma Universitaria. Elestadio del Cerro vestía sus mejores galas paradar inicio a la Primera Serie Nacional de pelo-ta con un juego entre Orientales y Azucareros.

Noventa millas más al norte, Robert Ken -nedy, hermano del presidente estadouni-dense y figura influyente en su administra-ción, confesaba en una reunión que el derro-camiento de la Revolución Cubana teníamá xima prioridad en su gobierno. “Todo lode más es secundario, no debe escatimarseni tiempo, ni dinero, ni esfuerzos, ni fuerzashu manas”.

Por aquellos días, el mandatario yanqui yahabía recibido el proyecto de subversión con-tra Cuba, que luego se denominaría Ope ra -ción Mangosta. Papel protagónico en la ejecu-ción de ese plan tendría la estación CIA en laFlorida, que bajo el código de JM-Wave devi-no centro rector de todas las actividades desubversión, terrorismo e inteligencia de la te -nebrosa agencia contra la nación caribeña.

Con una nómina de unos 500 oficiales decaso y más de 3 000 contratados, según inves-tigaciones del historiador Jacinto Valdés Da -pena, JM-Wave desarrolló en los meses si -guientes 45 infiltraciones armadas a la Isla, 30acciones paramilitares de relevancia, por víaaérea o marítima, contra objetivos económi-cos, 55 redes de espionaje y sabotajes en unos600 objetivos económicos importantes. Bajosu égida operaron en todas las provincias 181

bandas con más de 1 000 alzados, 500 de ellosen el Escambray y 300 en Matanzas.

A la subversión contrarrevolucionaria sesumaba la guerra diplomática. El 22 de enerose inició una reunión de cancilleres del conti-nente en el balneario de Punta del Este, Uru -guay. El objetivo: aislar a Cuba excluyéndolade la OEA (Organización de Estados Ame ri -canos).

En La Habana, entretanto, continuaba elcombate de la Revolución contra el terroris-mo. Los órganos de seguridad desarticularonuna red terrorista, financiada por la CIA, queplaneaba paralizar el transporte urbano en lacapital. En Las Villas los milicianos aprehen-dieron al cabecilla contrarrevolucionario

Braulio Amador, asesino del alfabetizador Ma -nuel Ascunce. Sometido a juicio, recibió la penapor fusilamiento.

Con la complicidad de gobiernos latinoa-mericanos lacayos, Estados Unidos logróexcluir a Cuba del organismo regional. Pero yael pueblo de la Isla tenía preparada su respues-ta. El 4 de febrero de 1962 casi un millón depersonas colmaron la Plaza de la Revolución.Los edificios aledaños engalanaron sus facha-das con grandes pancartas: en la del teatroNacional, dos de ellas proclamaban Cuba nofallará y Ven ce remos.

En el entonces Ministerio de Industrias,donde hoy se ubica el del Interior y existe unaefigie del Che, un gran letrero daba vivas al

Socialismo, junto a perfiles de Fidel y Lenin.Más allá, se veía un dibujo alegórico de unmiliciano, la bandera cubana, un fusil y unarado. Imágenes de José Martí y Antonio Ma -ceo compartían el frontispicio del Minis teriode las Fuerzas Armadas con un cartel que pro-clamaba a Cuba Territorio Libre de América.

Desde la tribuna, se oyó la voz de Fidel. “Sereúne por segunda vez, con carácter de órga-no soberano de la voluntad del pueblo cuba-no, esta Asamblea General en el día de hoy;“[…] Vamos, pues, a lo más importante deesta tarde, que es la Segunda Declaración deLa Habana, nuestro mensaje a los pueblos deAmérica y del mundo, la palabra de nuestropueblo en este minuto histórico”.

Entre vítores subrayó: “El deber de todo re -volucionario es hacer la revolución. Se sabe queen América y en el mundo la revolución vence-rá, pero no es de revolucionarios sentarse en lapuerta de su casa para ver pasar el cadáver delimperialismo (…) Ahora, sí, la historia tendráque contar con los pobres de América, con losexplotados y vilipendiados de América Latina,que han decidido empezar a escribir ellos mis-mos, para siempre, su historia.

Continuó más adelante: “Y esa ola de estre-mecido rencor, de justicias reclamada, dederecho pisoteado que se empieza a levantarpor entre las tierras de Latinoamérica, esa olaya no parará más. Esa ola irá creciendo cadadía que pase […] Porque esta gran humani-dad ha dicho: ¡Basta!, y ha echado a andar. Ysu marcha de gigantes ya no se detendrá hastaconquistar la verdadera independencia”.

Y aquel día, el pueblo, constituido en Asam -blea General, aprobó por aclamación la Se -gunda Declaración de La Habana, la cual pa -tentizaba la decisión de una nacionalidad deseguir resistiendo y construyendo el So cia -lismo, a pesar de las dificultades y agresionesdel imperialismo.

Una respuesta de pueblo

Fidel Castro Ruz en la II Declaración de La Habana, el 4 de febrero de 1962. FOTO: ARCHIVO

TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Onaisys Fonticoba Gener

Desde que en el 2010 se flexibilizaron en Cuba las formasde gestión no estatal y se amplió el rango de actividades parael trabajo por cuenta propia (TCP), la cifra de personas vincu-ladas a ese sector ha crecido vertiginosamente. Hasta noviem-bre pasado, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo ySeguridad Social (MTSS) se estimaba en 496 413 el número decuentapropistas, siendo la elaboración y venta de alimentos(11 %), el transporte de carga y pasajeros (10 %), el arrenda-miento de viviendas, habitaciones y espacios (6 %), y agentede telecomunicaciones (5 %) las labores más frecuentes.

Debe acotarse, sin embargo, que el trabajo no estatal se ejer-cía en el país antes del 2010, aunque en un rango menor de acti-vidades que ha ido flexibilizándose paulatinamente. Lo ciertoes que mientras en Cuba se reconoce legalmente este sector,muchos países del área aún bogan por su formali zación.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo(OIT), al menos 127 millones de personas laboran en la infor-malidad en América Latina y el Caribe. Emparentado con losaltos índices de pobreza y desigualdad persistentes en laregión, este fenómeno pretende reducirse mediante una estra-tegia lanzada por la propia OIT en agosto del 2013.

El Programa FORLAC, como se le conoce, brinda apoyo alos diferentes países para aplicar medidas en aras de la forma-lización de empleos y empresas; sirvan como botón de mues-tra datos de la Organización: casi el 20 % de la población conmenos ingresos en la zona trabaja en la informalidad.

En ese contexto, Cuba resulta un patrón a seguir, comoexpresó a inicios del 2015 la directora regional de la OIT paraAmérica Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, en visita oficiala la Isla. En esa ocasión comentó que la nación es un referen-te en los derechos laborales, donde los trabajadores son el pri-mer escaño de desarrollo.

Al estar legalmente reconocidos, los trabajadores porcuenta propia gozan de iguales derechos que aquellos vin-culados al sector estatal. En conversación con Idalmis Álva-rez, subdirectora de Empleo del MTSS, la funcionaria recor-dó que el Reglamento para el ejercicio del TCP establece quepuede ser desarrollado por los residentes permanentes en elpaís, mayores de 17 años, que cumplan los requisitos de laLey.

Añadió que la autorización para su ejercicio es personal eintransferible y se obtiene cuando el interesado presenta susolicitud ante el Director de Trabajo del municipio de residen-cia, correspondiendo a este su aprobación o no.

Otra de las protecciones ofrecidas por las normas cubanasradica en la afiliación al Régimen Especial de Seguridad Socialpara los TCP, que los resguarda en caso de invalidez total, tem-poral o permanente, muerte (a su familia), ante la vejez, y enla maternidad.

Álvarez subrayó que los cuentapropistas pueden ejercermás de una actividad y contratar fuerza de trabajo. Al refe-rirse a sus deberes mencionó el cumplimiento de la legisla-ción vigente y de las normas de higiene y seguridad en el tra-bajo, la realización exclusiva de la(s) actividad(es) autori-zada(s), la utilización de materias primas y equipos de pro-cedencia lícita en sus faenas, y facilitar que se realicen lasverificaciones y los controles que se requieran mientras la -boran.

Vale destacar que entre las causas que pueden provocarbaja del ejercicio figuran las violaciones o incumplimientosde la legislación, de sus obligaciones fiscales o del pago de loscréditos otorgados, y el vencimiento del término de la sus-pensión temporal de la actividad sin que se produzca la rein-corporación.

A través de sus direcciones provinciales y municipales, elMTSS ofrece servicios de orientación para el trabajo por cuen-ta propia, al igual que en su página web: www.mtss.cu.

Apuntes conocidos… pero necesarioscuestión de leyes

La década del 60 estuvo marcada por importantes acontecimientos históricos en la nación cubana, por el enfrentamiento a la subversión contrarrevolucionaria y a la guerra diplomática que se asestaba desde el exterior

Page 4: 20160204 GRANMA

PARA ROBOTIZAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La empresa japonesa Spread anunció quesustituirá todos sus agricultores por ro botsque realizarán todo el proceso productivo.La primera planta agrícola completamen-te automatizada del mun do arran cará amediados del próximo año, ade lantó lafirma en un comunicado. Se gún Spread,las nuevas tecnologías de au tomatizaciónreducirán los costos la bo rales en 50 % y eluso de energía en 30 %, así como tambiénel reciclaje del agua en el 98 %. (RT)

CIENCIA ADVIERTE SOBRE SÍNTOMAS DEL CÁNCERUn equipo de investigadores oncológicosbritánicos llamó a las personas a prestaratención a los cambios en su or ganismopara ayudar a curar el cáncer. En la listade las señales que no de ben ser ignora-das se encuentra la persistente ronque-ra, característica de la neoplasia de cabe-za, cuello o pulmón, alertaron los científi-cos. Una fuerte sudoración nocturna pue -de ser síntoma de linfoma, así como unapermanente pirosis o acidez estomacalindicaría un posible cáncer de páncreas ode ovarios. Tam bién, los dolores en la zo -na media de la espalda, los problemas pa -ra orinar, o los problemas al tragar pue-den ser manifestaciones de en fer me da -des can ce rígenas. Según los ex pertos,otros sín tomas a tener en cuenta son lasúl ceras bucales y las llagas que no se cu -ran en dos o cuatro semanas, señal ca -racterística de la etapa primaria de unalesión de piel. (The Telegraph)

SISMO DE 4,9 GRADOS ESTREMECE TRES ISLAS DEL CARIBE ORIENTALUn sismo de 4,9 grados de magnitud en laescala abierta de Richter sacudió estemartes a Dominica, Santa Lucía y Mar -tinica, todas ubicadas en el Caribe orien-tal, sin dejar víctimas ni pérdidas ma te -riales hasta el momento. La Uni versidadde las Islas Occidentales confirmó que eltemblor ocurrió a las 03:18 hora local ytuvo una profundidad de 18 kilómetros.Además, ubicó el epicentro a 109 kilóme-tros de Roseau (Dominica), a 80 de Fort-de-France (Martinica) y a 120 de Castries(Santa Lucía). Ninguna de las tres islasreportaron afectaciones y descartaronpe ligros de tsunamis o deslizamientos detie rra. (PL)

FEBRERO 2016 > jueves 44 INTERNACIONALES

hilodirecto

FOTO:RT

Persiste la crisis política

en la nación caribeña

PUERTO PRÍNCIPE.—La situaciónpolítica en Haití continúa tensa lue gode la renuncia del primer mi nistroEvans Paul, quien había to madocargo en enero del 2015, in form óPL.

Esta dimisión fue presentada lue -go de que se conociera un acuerdoal canzado entre la Asamblea Na cio -nal y el ejecutivo para cubrir el vacíode poder que dejará la salida del pre-sidente Michel Martelly, programa-da para este domingo.

Según lo pactado, el jefe de Es -tado será sustituido por un primermi nistro interino que cuente con elapoyo de los sectores políticos y laratificación del Legislativo.

Quien asuma deberá implemen-tar una hoja de ruta para poner fin a lacrisis política y organizar la posterga-da segunda vuelta presidencial parael 24 de abril, con miras a que el gana-dor tome posesión el 14 de mayo.

No obstante, la oposición asegu-ró que rechazará al primer ministrointerino que se nombre tras la entre-ga del cargo por parte de Martelly yoptará por instaurar un gobierno detransición.

Asimismo, anunciaron protestasa partir de hoy y hasta el domingo enPuerto Príncipe para exigir la libera-ción de los presos políticos y la sali-da del presidente.

El pasado 22 de enero el ConsejoElectoral Provisional canceló la segun-da vuelta debido a fuertes ac tos de vio-lencia que se registraron en varias ciu-dades, sobre todo en la capital.

Una semana antes, el opositor JudeCelestin se retiró de los comicios y dejóal aspirante oficialista, Jo venel Moise,como único candidato a la presiden-cia, situación que agravó la crisis.

CANCILLER VENEZOLANA SE EN CUENTRA EN HAITÍ ENREPRESENTACIÓN DE LA CELAC

La canciller venezolana Delcy Ro -dríguez llegó ayer a Haití como miem-bro de la comisión de la Celac que eva-luará la actual situación política de laisla caribeña.

De acuerdo con esa cartera, larepresentación de la Comunidad deEstados Latinoamericanos y Cari be -ños (Celac) informará al presidentepro témpore de ese organismo, elmandatario dominicano Da nilo Me -dina, sobre la realidad que vive Haitítras la suspensión de la segundavuelta de las elecciones pre si den cia -les, informó PL.

Sostuvimos un fraterno encuen-tro con el canciller Andrés Navarro.Seguimos los vientos de nuestraAmé rica Latina y el Caribe unido y so -berano, escribió al respecto Ro drí -guez en la red social Twitter.

Haití solicitó formalmente a laCelac una misión para mediar en elconflicto de la nación antillana, duran-te la IV Cumbre de ese organismo quese llevó a cabo el pasado 27 de eneroen Ecuador.

Los jefes de Estado y de Gobiernoacordaron enviar una comitiva querecabe información suficiente sobrelo que acontece en ese país, ya quepara tratar la problemática tambiénse encuentran delegaciones de laOr ganización de las Naciones Uni -das (ONU) y de la Organización deEs tados Americanos (OEA).

Además de la canciller Ro drí -guez, esta comisión quedó confor-mada por los cancilleres de Ecuador,Ricardo Patiño; Uruguay, RodolfoNin Novoa; y Bahamas, FrederickMitchell.

Evo Morales destaca la salud de las

relaciones con BrasilLA PAZ.—El presidente de Bo -

livia, Evo Morales, negó rotunda-mente que las relaciones entre sugo bierno y el de la brasileña DilmaRousseff estuvieran dañadas comoespeculan algunos medios de pren-sa y sectores de la oposición.

“Jamás las relaciones bilateralesentre Bolivia y Brasil se afectaron co -mo intentan sustentar algunos me -dios de comunicación y sectores dela oposición”, aseguró Morales encon ferencia de prensa realizadaen elPalacio de Gobierno.

Morales reconoció que durante elmandato del exdignatario Luiz I ná -cio Lula da Silva la comunicación eraper manente y afirmó que con la pre-sidenta Rousseff los vínculos son es -trechos y que, aunque esta fue la pri-mera visita oficial a su país estandoella al frente del mis mo, en diversasocasiones se encontraron en eventosinternacionales, comunicó PL.

“Con la compañera Dilma apro-vechamos para reunirnos en forosinternacionales, en cumbres de Je -fes de Estado y otros, aunque aho raconsidero que el contacto fue másfructífero al suscribir convenios im -portantes en hidrocarburos, energía,infraestructura, defensa y salud quebeneficiará enormemente a am basnaciones”, remarcó Morales.

El dignatario llamó la atención delos acuerdos oficializados para laven ta de Gas Licuado de Petróleo(GLP) y Gas Natural Licuado (GNL),

las plantas de urea y fertilizantes, asícomo los referentes a la petroquími-ca y a la construcción de hidroeléc-tricas, de termoeléctricas y el ferro-carril bioceánico que pasaría porBo livia y unirá los puertos de San -tos, en Brasil, e Ilo, en Perú.

“La ubicación geográfica de Bo li -via es muy importante, pues es ta mosen el corazón de Suda mérica y traba-jando conjuntamente podremos ga -ran tizar el intercambio de alimentos,la integración energética entre nues-tros pueblos”, resaltó el dig natario.

En esa línea, dijo que a partir del2019 Bolivia continuará exportandogas a Brasil y que los ministros haránsu trabajo técnico para ver cuántosvolúmenes, cómo se va a elevar laexploración, la producción de GLP YGNL y garantizar ese mercado en elvecino país.

Además, agregó que también seacordó fortalecer la agricultura boli-viana y para ello se comprarán unos800 tractores que permitirán au -mentar la producción y garantizar laseguridad alimentaria del pueblo.

“Estamos muy contentos, forta-lecidos por este contacto con la her-mana presidenta Dilma Rousseff,reitero, no es como dicen los oposi-tores y algunos medios que nuestrarelación no fuera la mejor, en lo ab -so luto, estamos muy bien y juntos,vamos a seguir colaborando por laintegración latinoamericana”, ase-veró Morales.

HAITÍ

Haití está en una crisis política y encara un vacío de poder. FOTO: TELESUR

Quien asuma como Jefe de Estado deberáimplementar una hoja de ruta para poner fin

a la crisis política y organizar la postergadasegunda vuelta presidencial

China y Pakistán porampliar asociación a prueba de todo

BEIJING.—El consejero de Es ta -do chino, Yang Jiechi, expresó a SyedTariq Fatemi, ministro pakistaní paraasuntos exteriores, su deseo de queambos países amplíen su asociacióneste 2016.

China está dispuesta a expandir lacooperación a prueba de todo con Pa -kistán en el 2016, cuando se marca elaniversario 65 de las relaciones diplo-máticas entre estos dos territorios, anun -ció Yang según un reporte de PL.

Este gobierno desea trabajar conPakistán para mantener un estrechocontacto de alto nivel, profundizar lacooperación pragmática y fortalecer

la coordinación en los asuntos globa-les y regionales, manifestó el conseje-ro de Estado chino ante Syed Tariq.

El diplomático chino también re -cordó la visita del presidente de estanación, Xi Jinping, a Pakistán el añopasado y en base a ello instó a traba-jar de conjunto en la implementaciónde los consensos alcanzados por loslíderes de ambos lados.

Por su parte, el ministro pakistanídeclaró que Kabul está dispuesto atrabajar con Beijing en la construc-ción del corredor económico China-Pakistán y en la profundización de lacooperación en otras áreas.

Uno de los acuerdos oficializados es la construcción de un ferrocarril bioceánicoque pasaría por Bolivia y unirá los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, en Perú.FOTO: AGENCIA BRASIL

América Latina y sus desafíos

políticosLas medidas del

go bierno venezolanopa ra profundizar la Re -vo lución Boli va riana,las protestas so cialescontra el gobierno de

Mau ricio Macri en Argentina y el acon-tecer político en otros países de la re -gión, serán los principales temas trata-dos en la Mesa Redonda América La -tina y sus desafíos políticos, que serátransmitida este jueves a las 7:00 p.m.por Cubavisión, Cubavisión In ter na -cional y Radio Habana Cuba.

El Canal Educativo retransmitiráeste programa al final de su emisióndel día.

Page 5: 20160204 GRANMA

5FEBRERO 2016 > jueves 4 INTERNACIONALES

Laura Prada Arias

“La violencia contra las mujeres y las niñassigue siendo una de las violaciones de los dere-chos humanos más graves —y la más tolera-da— en todo el mundo. Esta lacra es tanto causacomo consecuencia de la desigualdad y la discri-minación de género”, explicó Phumzile Mlam -bo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Muje -res, la entidad fundada por ese organismo inter-nacional en el 2010 para la igualdad de género.

A pesar de que África ha demostrado unfirme compromiso con la promoción de laigualdad de género y el empoderamiento dela mujer, persiste la violencia contra las fémi-nas y la discriminación.

Este es uno de los continentes donde aúnquedan muchos rezagos en esta materia. Serealizan matrimonios infantiles y persiste cier taimpunidad de los violadores. A esta lista sesuma la esclavización de algunas mu jeres enlas zonas en conflicto y la mutilación genitalfemenina, entre otras prácticas.

Por tanto, es uno de los territorios con mayo-res retos para mejorar la realidad de las mujeresen un contexto marcado por la presencia de gru-pos terroristas, inestabilidad política o ausenciade desarrollo económico y social debido enmuchos casos a un pasado colonial y de explo-tación de sus recursos naturales.

Para esta región se impone entonces labúsqueda de acciones concretas y un esfuer-zo real mancomunado para revertir la situa-ción en la que se encuentra.

En este escenario, casi todos los países afri-canos han ratificado la Convención sobre laEliminación de Todas las Formas de Discrimi -nación contra la Mujer, y más de la mitad yaaceptaron el Protocolo sobre los Derechos dela Mujer en África de la Unión Africana, se -gún ONU Mujeres.

De igual manera, la Unión Africana (UA)declaró el 2015 como Año de Empodera mien toy Desarrollo de la Mujer hacia la Agenda Áfri-ca 2063, un documento que recoge los objeti-vos específicos para trabajar a favor del de -sarrollo de las féminas.

La iniciativa busca mejorar la contribución

y los beneficios de las mujeres en negociosformales, la agricultura y la agroindustria, elacceso a la salud, impulsar su empoderamientoeconómico, el acceso a la educación y la tec-nología e impulsar su participación en la go -bernanza, entre otros.

Por otra parte, ONU Mujeres realiza variosprogramas de trabajo en el continente africa-no para mejorar los sistemas de salud y se eje-cutaban actividades de divulgación sobresexualidad, derechos y política.

A través de la educación se pretende ayudara las mujeres a entender su papel como protago-nistas políticas y sociales, defender sus dere-chos, ampliar sus posibilidades de obtener untrabajo y asegurar su participación en las diná-micas de cada nación. Por eso, es importante nosolo la creación de escuelas, tanto en las ciuda-des como en zonas rurales, sino también lograrla asistencia.

Por otra parte, con el fin de acabar con laviolencia contra mujeres y niñas, ONU Mu -jeres respalda programas en África que tam-bién ayudan a fortalecer las políticas y leyesde lucha contra los crímenes y ataques, aun-que subraya la necesidad de políticas de go -biernos, medidas y leyes que protejan a estesector poblacional.

Consciente de que uno de los principalesobstáculos es la discriminación, que limitamuchas de las posibilidades que tienen a sualcance, la organización apuesta porque secreen políticas de trabajo justas y de protec-ción social.

Además aboga porque en las áreas dondeexisten o han existido conflictos se abran losmecanismos para ofrecer servicios esencia-les, todo ello mediante estrategias de promo-ción de participación en la toma de decisio-nes, lo que incluye trabajo con los sistemaselectorales y partidos políticos nacionalespara que garanticen una igualdad de oportu-nidades.

A esto se le suma, los retos de reducir losíndices de pobreza, acceso a la salud, elevarlos salarios, mejorar las condiciones de vida ylograr una mejor educación, entre otros.

En este último caso, promover la educación

de las mujeres puede determinar un cambioen África. Al invertir en la enseñanza no solomejoran significativamente sus oportunida-des vitales sino también las de sus hijos, afir-man expertos.

Por otra parte, es necesario revertir la faltade apoyo económico de los países con mayordesarrollo económico y disponibilidad derecursos, sobre todo de las potencias, queantes fueron metrópolis. Esta sería otra de lasvías de mejorar o, al menos, influir positiva-mente, en el nivel de vida femenino.

La directora ejecutiva de ONU Mujeres

hizo un llamado a trabajar conjuntamente paraser capaces de lograr un mundo más igualitario,un planeta 50-50, en el que las mujeres y lasniñas puedan vivir sin violencia.

La mayoría de los países africanos son sig-natarios de muchas de las políticas y marcosnacionales e internacionales sobre la igual-dad de género y el empoderamiento de lasmujeres. Entre ellas se encuentran, la Con -vención de 1979 sobre la Eliminación de to -das las Formas de Discriminación contra laMujer y la Plataforma de Beijing 1995 para laAcción.

Además, estas naciones constituyen la ter-cera parte de los países con los planes deacción nacionales destinados a aplicar laResolución 1325 del Consejo de Seguridad dela ONU sobre la mujer, la paz y la seguridad.

Pero sobre todo, es vital la plataforma degénero institucionalizada por la Unión Afri -cana encargada de esas políticas en estaacción transformadora.

Precisamente, la ministra de la presiden-cia, responsable de la Mujer de Sudáfrica,Susan Shabangu dijo que esta es “una reno-vada esperanza para las mujeres de nuestrocontinente, ya que va más allá de la retóricasobre cuestiones de género y se centra en laimple mentación de acciones concretas conresultados visibles y medibles”.

Expertos en género plantean que para queÁfrica alcance sus metas hacia el empodera-miento y desarrollo de las mujeres, debe existiruna aplicación efectiva de las políticas actuales,lo que requerirá de un cambio de mentalidadesy la asignación de más recursos.

Precisamente en esta hoja de ruta a largoplazo África deberá continuar trabajando pa -ra lograr su objetivo de colocar la igualdad yequidad de género en el centro del de sarrollosocial y económico

Ahora, bajo la tutela de la Unión Africanay con miras a los objetivos de la agenda afri-cana para el 2063 centrados en la mujer, lasmujeres africanas se preparan para reclamarsus derechos y luchar por ellos, terminar conla violencia y la discriminación de un conti-nente muchas veces olvidado.

WASHINGTON.—El presidente de Colombia, Juan ManuelSantos, descartó este miércoles que los responsables de críme-nes de lesa humanidad durante el conflicto en su país escapenimpunes tras el acuerdo de paz.

El mandatario enfatizó que el acuerdo de paz que negocia sugobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom -bia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) cumplirá los estándaresinternacionales de justicia.

En diálogo de prensa ofrecido en el Wilson Center, Santosafirmó que los máximos responsables de dichas violaciones delos derechos humanos pasarán por el sistema de justicia paraser juzgados, condenados y sancionados.

El jefe de Estado respondió así, tácitamente, a un informe de laorganización estadounidense Human Rights Watch, que califica-ba al acuerdo de paz en Colombia de piñata de impunidad.

“Hicimos el acuerdo de manera correcta. Tenemos suficien-te justicia para cumplir con todos los estándares internacionalesy, al mismo tiempo, permitirnos la paz”, insistió Santos, que

hoy se reunirá con su homólogo estadounidense, BarackObama.

Dicha reunión prevé discutir la reformulación de la asisten-cia estadounidense a Colombia una vez acabado el conflicto,aunque Santos ya adelantó que espera que Estados Unidossea “un gran socio en la construcción de la paz”.

Tal po sición coincide con el reclamo hecho este miércolesen La Habana por los negociadores de la FARC-EP, que exigie-ron a Washington contribuir a financiar la paz, tras el fracasodel Plan Colombia, implementado hace 15 años. El voceroinsurgente Pastor Alape aseguró que esa política de EstadosUnidos provocó una dolorosa tragedia nacional, incrementóel número de víctimas y extendió a más de siete millones losdesplazados en Colombia.

La mayor guerrilla colombiana y el gobierno de Santos pre-vén cerrar este año un acuerdo definitivo de paz que ponga fina más de medio siglo de confrontación social y armada, lo cualplantea la necesidad de revisar la asistencia estadounidense.

Santos descarta impunidad paracriminales tras la paz en Colombia

Mujeres en África: en busca de conquistasNo obstante el compromiso con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento

de la mujer en la región, persiste la violencia y la discriminación

La mayoría de los países africanos aplican laResolución No. 1325 del Consejo de Seguridad dela ONU sobre la mujer, la paz y la seguridad. FOTO: EFE

La mayor guerrilla colombiana y el gobierno de Santos prevéncerrar este año un acuerdo definitivo de paz. FOTO: PERIÓDICO EL

COLOMBIANO

Page 6: 20160204 GRANMA

Nailey Vecino Pérez, estudiante de Periodismo

La Carpa Trompoloco pone a disposición delpúblico cubano un espacio para disfrutar de lomejor de la música cubana en compañía de lasagrupaciones más prestigiosas del país, así comouna oportunidad para los jóvenes talentos que seinicien en el género.

A partir del 5 de febrero y durante todos losviernes de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. se ofrecerán los

conciertos de Alexander Abreu y Havana de Pri -mera, el Niño y la Verdad (12 de febrero), Da vidBlan co (19 de febrero) y el Noro y Pri mera Cla se(26 de febrero), entre otros.

Otra de las propuestas es un concurso que con-siste en representar una escena de teatro con elactor o actriz invitado en cada ocasión. Todos losmeses habrá una convocatoria final y los ganado-res tendrán como premio una mesa para cuatropersonas en la casa de la música de Miramar.

La Carpa trabaja para unir en un mismo espacio

todas las artes, y así convertirse en un centro dereferencia cultural y de encuentro para todas lasedades; por ello también ofrece un espacio paravariedades circenses.

Esta idea, auspiciada por el Ins t ituto Cubanode la Música, la Egrem, el Ministerio de Cultura,Artes Escénicas y el Circo Nacional de Cuba, con-tará con la dirección general y conducción de laactriz Blanca Rosa Blanco.

Los estudiantes tendrán la op ción de presentar sucarné y pa gar la entrada (50 CUP) a mitad de pre cio.

Arlette Vasallo y María CamilaMaury Vázquez, estudiantes dePeriodismo

La editorial José Martí tiene pre-parada para esta edición XXV de laFeria Internacional del Libro un totalde 17 obras dedicadas a la vida yobra del Apóstol.

Para esta ocasión saldrá la cuar -ta edición de La edad de oro, la edi-ción crítica de las Obras comple -tas; Cónsul de la República Orien -tal del Uruguay, una compilaciónde José R. Cabaña Rodríguez, Pe -dro Pa blo Rodríguez López y AlfredoCoi rolo, así como nuevas edicionesde Ideario pedagógico, selección deHer minio Almendros; Sin amores,compilación de Alfonso Herrera Fran -yutti, y Sobre deporte, selección de

José Antonio Bedia. Además seránpresentados los textos Patria gran-de y Por Cuba y para Cuba, junto alAnuario número 37 del Centro deEs tudios Martianos.

Del notable ensayista Cintio Vi -tier serán presentados tres títulos:Vi da y obra del Apóstol José Martí,Ese sol del mundo moral, y Diá lo -go sobre José Martí, el Apóstol deCuba, junto a Daisaku Ikeda.

El centro presentará estudios deotros autores sobre el Apóstol: JoséMartí. La unidad de América La -tina y el equilibrio internacionalde Rodolfo Sarracino; Indagaciónde universos. Los Cuadernos deapuntes de José Martí, de CarmenSuárez León; Hipótesis de un elo-gio. José Martí y Manuel Zeno, deEnrique López Mesa; José Martí

forjador de pueblos de Ramón deArmas y la compilación Martí y lospueblos mayas, de Mayra BeatrizMartínez. Y para ofrecer una visiónhumana del maestro verán la luz Unalma de mujer llama a mi puerta.Los amores de Martí, de AlfonsoHerrera Franyutti e Incendio de al -ma: José Martí y la danza de Fran -cisco Rey Alfonso.

El presidio político en Cuba, Gua-temala, Ismaelillo, Versos sencillos,edición bilingüe, de Anne Foun tain;la edición crítica de Tes ta men tos,Car tas a jóvenes, Nido de án geles,se lección de Gustavo Blanco Díaz,Nu ria Pérez Meze re nes, Alina Fuen -te Hernández; Tu frente por so bremi frente loca. Per cepciones in -quietantes de mu jer, selección deMayra Beatriz Martínez, serán los

textos que durante este año pu -blicará la editorial.

También aparecerán Las mar -tianas escrituras, de Osmar Sán -chez Aguilera; los dos tomos de JoséMar tí y los fundamentos de la de -mocracia en América Latina dePaul Estrade; La tesorería del Par -tido Revolucionario Cubano y laorganización de la guerra necesa-ria (1892-1895)de Ibrahim HidalgoPaz; La palabra infinita, de MarleneVázquez Pérez; Notas de un poetaal pie de los cuadros, de David Ley -va; José Martí. Apro ximacionesglobales de Armando García de laTorre; José Martí comunicador vi -sual, de Jorge R. Bermúdez y ElClub San Carlos, símbolo históricode Cuba en Cayo Hueso de YeniferCas tro Vigueira.

6 CULTURALES ENERO 2016 > jueves 4

ENVIADA POR LA TV CUBANA

TABLAS-ALARCOS EN LA FERIA.—Elmié r coles 17 de febrero, desde las 2:00 p.m., laeditorial Tablas-Alarcos estará en el Salón deMayo del Pabellón Cuba, sede nacional de laAHS, rea lizando las presentaciones de sus úl -timos títulos publicados: Anfibioteatro, del in -vestigador mexicano Alberto Villarreal; GrupoEmpre sarial Gaviota, obra ganadora del Pre -mio Na cional de Dramaturgia Virgilio Piñera, deldramaturgo Fabián Suárez; Héctor Quintero:un comediógrafo sin arrepentimientos deCar los Espinosa; Tebas Land, del dramaturgouruguayo Sergio Blanco (con la presencia delau tor); y Cómo se comenta una obra de tea-tro, del investigador español José-Luis GarcíaBa rrientos (con la presencia del autor)… LOSHI JOS DEL DIRECTOR EN ESTRENO.—Lacom pañía de danza contemporánea Los hijosdel director se presenta este fin de semana (5,6 y 7 de febrero) en el teatro Mella en sus hora-rios habituales, con el estreno mundial In ner -most, del coreógrafo George Céspedes.

8:00 Hábitat 8:30 La buena esposa (cap. 22, finde la 6ta. temp.) 9:15 Cine del recuerdo: Celes tey Jessie para siempre. EE.UU./comedia 11:15 Laesclava Isaura (cap. 79) 12:00 Orígenes 12:15 Almediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Valela pena 2:15 De cualquier parte 3:00 Documen -tal nacional 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Anima -dos 4:30 Bear en la gran casa azul 5:00 Bar qui -to de papel 5:27 Para saber mañana 5:30 El la -boratorio 6:00 Lente joven 6:30 No ti cie ro cultu -ral 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 De la granescena 9:03 Latidos compartidos (cap. 41) 9:33Este día 9:35 Testigo de nues tra historia 9:40 40semanas y más 9:54 Elogio de la me moria 10:02Encuentro 10:34 Flecha (cap. 19) 11:24 A todojazz 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Cine de ho -rror: La leyenda del jinete sin cabeza. EE.UU.2:17 Sleeppy Hollow (cap. 6) 3:03 Cine del re -cuer do: Celeste y Jessie para siempre. EE.UU.4:33 La buena esposa (cap. 22, final) 5:59 Laes clava Isaura (cap. 80) 6:45 Orígenes 7:00 Uni -versidad para Todos

6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate8:36 Béisbol de siempre 11:06 Resumen Bun -desliga 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Tenisinternacional 1:35 Confesiones de grandes: Yor -danis Arencibia 2:15 Antesala 2:30 Serie del Ca -ribe, Santo Domingo: Venezuela vs. Cuba (envivo) 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:35Antesala 6:50 Serie del Caribe, Santo Domingo:Dominicana vs. Puerto Rico (en vivo). Serie delCaribe Santo Domingo: Venezuela vs. Cuba(diferido)

9:00 Programación educativa 12:00 Telecentros1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00Telecentros 6:30 Si de aprender se trata 6:50Canciones infantiles 7:00 Das más 7:30 Theflash (cap. 16) 8:00 NTV 8:30 A tiempo 9:00Para leer mañana 9:15 Presencia 9:30 De cier-ta manera 11:00 Mesa Redonda

8:00 Programación TeleSur 4:33 A capella 5:00De tarde en casa: La artrosis en los jóvenes6:00 Para un príncipe enano 7:00 Cine flash7:30 Paréntesis 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultu-ral 9:00 Programación TeleSur

6:31 Hola chico 7:15 Henry monstruito 7:28 Do -cumental: Grandes y feroces: El elefante asiáti-co 8:14 Utilísimo 8:36 Documental: Ciencia vi -va: Viajes en el tiempo 9:20 Los restauradores9:38 Documental: Leopardo de las nieves 10:02D´Cine: El libro de los recuerdos. EE.UU./drama11:26 Ciencia viva: Viajes en el tiempo 12:11Así es China 12:40 Aires de México 12:52 Fa ci -lísimo 1:38 Kim Possible (cap. 11) 2:00 Mike yMolly (cap.13) 2:18 Documental: Mar de sorpre-sas 3:04 Sos mi hombre (cap. 74) 4:01 Docu -men tal: Grandes y feroces: El elefante asiáti co4:47 Documental latinoamericano: Hábitat: ca -ballos árabes (II) 5:10 Kim Possible 5:33 Holachi co 6:16 Facilísimo 7:04 El que oye consejo:No quiero compromisos 7:25 Utilísimo 8:01 Cien-cia viva: Viajes en el tiempo 8:45 Castillo de nai-pes (cap. 5) 9:24 Sala de urgencia (cap. 11).Des de las 10:07 p.m., hasta las 6:11 a.m., re -transmisión de los programas subrayados

CUBAVISIÓN

Madeleine Sautié Rodríguez,enviada especial

VERACRUZ, México.—La rum -ba es poesía. Si bien aquella es unfenómeno humano de total sinergia,so cia lizada en auténticos sentimien-tos hu manos, esta no lo es menos.Con esa certeza, el proyecto interna-cional Timbalaye, con sede princi-pal en Roma y creado esencialmen-te pa ra difundir el ritmo cubano porel mun do, consideró oportuno inau -gu rar, en el entorno veracruzano don -de tam bién funciona —deno mi na -do Centro Cultural Latinoa me ricanoTimbalaye— un espacio para los ver -sos, que con el nombre de Ca sa de lapoesía, será un recinto que la acoge-rá con beneplácito.

Enclavada en el bulevar ManuelÁvila Camacho, esquina Valencia, deesta ciudad, la sede, antes ubicadaen otro inmueble, se reinaugura almismo tiempo que este espacio poé-tico. La Casa, cuyas actividades tie-nen como fundamental propósi todi fundir la cultura cubana y estre-char los vínculos culturales entre am -bos pueblos, resulta un acogedor si -tio en el que se respira cubanía, no so -lo por los textos que ilustran sus pa -redes, en los que se alude a tragos tí -picos de la Isla u otras recetas culi -narias criollas, sino también por lasilus traciones que las adornan y la

música que permanentemente laanima.

El coreógrafo y bailarín Ulises Mo -ra, director del proyecto que ya tie -ne 16 años, considera que con estainiciativa no corta cintas, sino abrepuertas a la poesía, para que la uni-dad de la cultura cubana y veracru-zana, con tantos lenguajes compar-tidos, como el bolero, el son y el dan-zón —entre otros— se haga aún másfuerte.

Dirigida en esta región por la pro-motora cubana María Elena Mora, lapropuesta busca satisfacer la caren-cia de espacios de este tipo en el en -torno veracruzano y realizar un tra-bajo con niños, jóvenes y personasde la tercera edad, para que en tertu-lias y encuentros con poetas de la

región y de otros puntos del conti-nente, la Casa empiece a sentirse co -mo un verdadero recinto dondequie nes la visiten puedan experi-mentar que han acudido a una ver-dadera cita con este género mayor.

Muchas expectativas tiene el nue -vo propósito que pretende ir engro-sando cuanto antes sus acciones,como la de celebrar próximamenteel encuentro de Patrimonio indus-trial de Cuba o la de organizar vela-das alegóricas a fechas significativasde la cultura cubana en la que parti-cipen no solo los poetas que se lle-guen para leer su versos, sino todosaquellos veracruzanos que quieranexpresar su sentir por medio de lapoesía.

Sobre estas perspectivas hablan

algunos de los participantes a la vela-da inaugural. Ana Almoncid, vera-cruzana de 49 años, refiere que hacíatiempo estaba haciendo falta un es -pacio así en Veracruz. “Estar cerca dela poesía nos deja en un estado depaz. No creo que muchos se resistana asistir a lugares donde se escuchenpoemas y canciones. Creo que veniraquí me dará la posibilidad de cono-cer a poetas de mi ciudad que no co -nozco”.

“Lo que deberá pasar de ahora enadelante aquí me parece muy bien.La poesía es sensibilidad y estamosmuy necesitados de que se ponga demoda. La poesía toca las almas yayuda a hacer mejores a las perso-nas”, opina Jesús Escobar, veracru-zano de 48 años, quien además con-sidera que se están “perdiendo valo-res en el mundo y la poesía puedemejorar a las personas porque les to -ca el espíritu”.

“Un lugar como este en el que sedefienden los valores de la culturacubana me hace sentir como en mitierra”, asegura Carlos Muñoz, cu -ba no residente en Veracruz. “Ahoraque le dará un espacio a la poesía,tendrá más visitantes, porque la poe-sía llama hasta a los que no son poe-tas. Confío en que se llenará de genteporque lugares así no son muy fre-cuentes por aquí a pesar de que noshacen mucha falta”.

TELE-REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO 2

MULTIVISIÓN

Leer a Martí en febrero

PROYECTO TIMBALAYE EN VERACRUZ

Interior de la sede de Timbalaye en Veracruz. FOTO DE LA AUTORA

Nuevas propuestas en la Carpa Trompoloco

Una casa para sentir la poesía

El espacio se convertirá en un centro de referencia cultural y de encuentropara el público de todas las edades, con conciertos y variedades circences

Page 7: 20160204 GRANMA

SANTO DOMINGO, República Domini ca -na.—“Todo dependerá del cuerpo de pitcheo.Si este es capaz de contener el poderío de losrivales, que es de considerar, Ciego de Ávila yCuba podrían cumplir con su carísima aspira-ción de mantener el cetro en casa”.

Así afirmábamos en Granma el pasado 26de enero, justo una semana antes de que seiniciara aquí la edición 58 de la Serie del Ca -ribe, y lo ocurrido en las dos primeras salidasde Cuba al césped del estadio Quisqueya JuanMa richal ha sido fiel expresión de aquellaapreciación.

En la apertura frente a los Venados de Ma -zatlán (México), seis boletos, un pelotazo yestar siempre por debajo de los bateadores,costaron caro y en la segunda presentaciónanoche ante el puertorriqueño Cangrejeros deSanturce, en solo un tercio, tres lanzadoresacumularon seis hombres en circulación porbases por bolas, además de que en ese primertramo del partido jamás pudieron estar porencima de sus rivales. Resultado, con seis jitsles hicieron siete carreras, para definir el cho-que bien temprano.

Para colmo, en ese tercio del encuentro, loshombres corrieron libremente, no frente alreceptor Yosvani Alarcón, sino a los serpen -tineros Liván Moinelo y Dachel Duquesne,quienes permitieron dos robos de la antesalade manera impune. Tras el cierre de la baja dela tercera entrada, no había nada que hacer.Andrew Barbosa, el abridor de Santurce, no esun coloso, pero su experiencia en el béisbol deLiga Menor en Estados Unidos, desde el 2012,con versiones de los Arizona Diamonbakcs ylos Bravos de Atlanta, con los cuales compiló423 ponches en 67 aperturas, fue suficientepara un desafío que se le tornó de baja deman-da por esa ventaja en el primer segmento.

También expresamos el 26 de enero que:“en mi opinión hubiera decidido por un pit-cher más, es decir 12 y no 11. Es el punto máscrítico de la matrícula avileña. Aunque es cier-to que uno no hace la diferencia, un hombrecomo el pinareño Isbel Hernández le daríamás oportunidades detrás del abridor”.

En definitiva, el juego contra Puerto Rico sesaldó con estruendoso marcador de 1-12 yaunque Yaifredo Domínguez fue lo mejor delmontículo de la Mayor de las Antillas, el pit-cheo volvió a ponerle al equipo la misma carao una peor que la del estreno el pasado martes.

A los avileños les quedan en el calendariode la ronda inicial dos compromisos de muchaenvergadura, hoy frente a los Tigres de Aragua

y mañana tendrán delante al anfitrión Leonesdel Escogido. Los venezolanos cuentan conuna ofensiva de gran solvencia y un juego muyseguro en la defensa, capaz de preservar su pit-cheo. La pelota es redonda y viene en caja cua-drada, pero si los boricuas vapulearon a la lo -mita de la Mayor de las Antillas, los cañonerosaragüeños tienen suficiente pólvora para ha -cerla estallar.

Y los melenudos dominicanos están obli-gados a ganar para poder acceder a la cuadran-gular semifinal y no quedar eliminados en supropia casa, lo cual le da al choque un matizmás interesante. A eso hay que agregar el prin-cipal hándicap para la tropa de Roger Ma -chado, en esos cotejos con rivales más exigen-tes no existe otra alternativa, está obligada aganar para hacer valedero aquello de que eneste torneo con forja de 0-2 aún se está convida y porque, además, si se diera una tripleigualada, el sistema de desempate TQB (TeamQuality Balance), los condenaría a la elimina-ción por el saldo de estos dos encuentros.

Como el mentor cubano no asistió a la con-ferencia de prensa tras el desafío, no sabemosquién será el abridor hoy (2 y 30 de la tardehora de Cuba), pero imaginamos que a Vla -dimir Baños le toque la difícil misión de conte-ner a los venezolanos y tratar de limpiar la ima-gen de 21 carreras permitidas en dos juegos,con 15 boletos otorgados y 20 jits tolerados. Élquisiera mayor respaldo de los bateadores,porque ayer el mazazo de la tercera entradatambién cayó sobre ellos, remontar siete ni escomún ni está al alcance hoy de esa ofensiva,que en dos choques solo ha producido cuatroanotaciones. (Oscar Sánchez Serra, enviadoespecial)

7FEBRERO 2016 > jueves 4 DEPORTES

Desde laventana de

la Seriedel Caribe

Oscar Sánchez Serra, enviado especial

SANTO DOMINGO, República Domi nica -na.—Al margen de los resultados de la arranca-da y lo complejo que resulta un torneo corto conun alto nivel competitivo, la Serie del Ca ribe tie -ne al conjunto cubano de Ciego de Ávila entrelas notas más llamativas de su ca len dario. Porejemplo, un tabloide de los organizadores quetiene el mismo nombre de esta lid, dedicó una desus páginas centrales a la Mayor de las Anti llas.

Reseña Serie del Caribe-2016, que desde 1959los equipos cubanos jamás han perdido un tor-neo en República Dominicana. Y cita en tonceslas lides jugadas aquí: Campeonato Mundial de1969; los XII y XV Juegos Cen troamericanos ydel Caribe, el primero en la capital en 1974 y elsegundo en Santiago de los Caballeros en 1986;y el último, los Juegos Pa namericanos del 2003.

Pero al indagar en esas páginas de gloriasdel béisbol cubano, rememoramos importan-tes hitos. En estos días hemos escrito mucho deGaspar el “Curro” Pérez, lanzador y jugadormás valioso de la cita mundialista en la mismasede que hoy acoge a la Serie del Caribe. El pit-cher matancero, además de impulsar y anotarlas dos carreras de su equipo en la final de en -tonces, terminó con saldo de cuatro victoriassin fracaso y excelente efectividad de carreraslimpias por juegos de nueve entradas de 0,35.

Otro lanzador del que no hablamos, tal vezporque de Camagüey todas las noticias sobrepelota no son las mejores, es de Juan Pérez Pé -rez, elegido con justeza como el mejor pitcherde la reunión centrocaribeña de 1974.

Pero hay más que trofeos de campeones enlas participaciones de la pelota cubana en even-tos organizados en República Domi nica na.Fue aquí donde se estrenaron con el equipoCuba de mayores dos de los grandes jugadoresde la pelota revolucionaria. En mi criterio, acla-ro que es estrictamente personal, Omar Lina -res, el mejor pelotero de Cuba que he visto ju -gar, incluye cualquier béisbol, se puso aquí porprimera vez la camiseta de las cuatro letras, en1986. Lo mismo hizo Yulieski Gu rriel, en el2003,de quien ya he dicho considero el mejor

pelotero cubano de este momento y tampocoexcluyó para esa opinión a los que juegan ac -tualmente en otras lides, profesionales, semi-profesionales o del nivel que sea.

Ya sé que habrá muchísimos que no coin -cidan conmigo, sobre todo con mi aprecia ciónsobre Yulieski, pero la mención no persigue lapolémica, sino recordar además de las vic to -rias, lo que aquí en tierras quisqueyanas, haacontecido referente a las escuadras de Cuba.

Claro que una cosa es lo ya vivido y otra queese peso histórico convierta de un plumazo aCiego de Ávila en ganador de esta confronta-ción entre los campeones caribeños.

Tén gase en cuenta que dentro del esquemacompetitivo —es parejo para todo el mundo yCuba se favoreció el pasado año, al darle laoportunidad de mostrarse grande en los juegosque no se pueden perder— hoy hay va rias aris-tas que complican y le dan calidad a este torneodominicano. No será un Clásico Mun dial o laacaudalada MLB, pero asomarse a al gunas desus ventanas, deja ver lo complejo de la presen-te Serie del Caribe.

Por ejemplo, en las nóminas de los cuatroadversarios que enfrentamos, hay 21 jugadoresque no nacieron en el país de la Liga que aquírepresentan. México tiene nueve, Puerto Ricoseis, Venezuela cinco y República Domini canauno. De esos extranjeros, hay un alemán, unitaliano, cuatro cubanos, cinco dominicanos ydiez estadounidenses.

Cuarenta y seis jugadores de los 140 inscri-tos están organizados en ligas profesionales y40 son agentes libres; si sumamos ambas cifrasel resultado es de 86, representa el 63 % del total.

Aquí lógicamente hay que contar, y de he -cho lo están, a Alfredo Despaigne, que se de -sempeña en Japón, y a Miguel Lahera, miem-bro de la liga colombiana.

Alfredo Despaigne jugó en la Liga Profesional de Japón, donde despachó 18 jonrones. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA, ENVIADO ESPECIAL

Los boricuas obtuvieron una fácil e importantevictoria. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA, ENVIADO ESPECIAL

Harold Iglesias Manresa

Muchos triatletas, especialmente de Amé -rica, pulen sus brazadas, ritmo de pedaleo y fre-cuencia de zancadas al correr, pues los próximosdías 13 y 14 se desarrollará la II edición del Tria -tlón de La Habana, para el cual han confirmadosu asistencia cerca de 350 atletas de 25 países.

Alejandro Puerto, comisionado nacional dela disciplina, destacó que las naciones con ma -yor representación serán México, Estados Uni -dos, Gran Bretaña, Italia, España, Francia, Suizay Venezuela.

A ellas se suman Aruba, República Che -ca, Canadá, Singapur, Eslovaquia, Argentina,

Aleman ia, Brasil, Austria, Perú, Panamá, Co lom -bia, Chile, Ecuador, Kazajstán, Japón y Por tugal.

Los nuestros estarán liderados por LeslieAmat (23 años y número 151del ranking mun-dial), con 604 puntos; y Michel González (30 abri -les y escaño 260 gracias a 314.48 unidades). Aellos se suman jóvenes de potencialidades co -mo Víctor Manuel Torres, Sunelis Sunset, Con -rado Martínez, Jorge Ezequiel, Félix Félix, y Ta -nia Rizo, entre otros.

Debido al poco número de ins critos, no sepug nará en la categoría Iron, consistente en 3.8 ki-lómetros de natación, 180 de ciclismo y 42.2 kmde carrera pedestre, manteniéndose las clasessprint (domingo 14-750 m-20 km-5 km) y media

distancia (sábado 13-1.9 km-90 km-21 km), consalida en la Marina Hemingway.

Hace poco menos de un año fueron 372 triatle-tas de 29 naciones los participantes, bebiendo lasmieles del triunfo el mexicano Rodrigo Gon zálezcon crono de 00:57:48 horas; y la estadouniden -se Renee Tomlin (1:04:22). Leslie Amat recaló no -vena y Michel González cuarto en esa ocasión.

Ahora, entre los pesos pesados que arriba-rán a La Habana aparecen además de RodrigoGon zález (47 del escalafón en la actualidad) yTom lin (21), la británica Vicky Holland (quinta),la ir landesa Aileen Reid (séptima), y la aztecaClau dia Rivas (19), además del ibérico Fer nan -do Alarza (segundo), los hermanos británicos

Jo nathan y Alistair Brownlee, séptimo y nove-no, por ese orden, y el estadounidense KevinMc Dowell (32).

Marisol Casado, presidenta de la Unión In -ternacional de Triatlón, expresó sobre nuestracapital altérmino de la primera edición: “La Ha -ba na supera a grandes urbes como Londres,To ronto y Madrid. Entre sus condiciones, ade-más del clima, se encuentran la excelente segu-ridad y la profesionalidad de los servicios sani-tarios. Además, nos ha permitido llevar el even-to al co razón de la ciudad, en consonancia consu me nor volumen de tráfico respecto a otrassedes, donde la periferia o los suburbios, dictanlos segmentos competitivos”.

Más de 300 atletas de 25 países confirmados para el Triatlón de La Habana

Un tabloide con el mismonombre de este evento recuerda

que los equipos cubanos desde1959 no han perdido un torneo

en República Dominicana

E. QUISQUEYA C H EVEN 001 001 020 4 15 1

MEX 000 302 10x 6 12 0

G: Alejandro Soto (1-0). P: Omar Bencomo (0-1).

Js: Steven Hensley (2).

E. QUISQUEYA C H EPUR 025 000 302 12 11 0

CUB 000 010 000 1 4 1

G: Andrew Barbosa (1-0). P: Wilber Pérez (0-1).

Jr: Kennys Vargas

ANOTACIÓN POR ENTRADAS

El tigre está herido de muerte

Page 8: 20160204 GRANMA

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina MarrónGonzález y Gustavo Becerra Estorino (a cargo deGranma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

1891 José Martí participa en la sesión de la Comisión Monetaria Internacional Americana, en Washington.

1992 Rebelión cívico-militar en Venezuela dirigida por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías. Día de la DignidadNacional. >>

4 de febrero

Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma

Tatiana o el frágil trayecto de la vida

Katia Siberia, especial para Granma

ARGELIA.—Quizá ningún informe sea tanexplícito como Tatiana. Obviamente, pue de ha -berlos más íntegros y alentadores, con re duc -ciones de la tasa de mortalidad, incrementos dela natalidad, la supervivencia… todos engro-sando, además, otros informes que derivan, alfi nal, en merecidos elogios públicos.

Pero Tatiana es otra cosa y es todo eso a suvez: una niña salvada de las circunstancias,real y simbólica de todo el amor que circundasu sala de Neonatología, la salita que ha sidosu hogar durante casi nueve meses sin que laaque jen padecimientos que justifiquen su es -tancia. Fue, primero, una niña sin amparo y esahora “la niña” de los cubanos que trabajanen el hospital de Djelfa, aunque sea la neo na -tó loga María Teresa Tamayo Escalona quien sehaya “autotitulado” madre de la pequeña.

Si alguien necesitaba una muestra de cómotrabaja un equipo de cubanos, solo tiene quepararse delante de Tatiana y pintarle cualquier“murumaca”. En su carcajada rondan mil ver-siones del empeño de nuestros especialistas, sibien su “ingreso” nunca podría ser la típicahis toria clínica donde solo se archivan aspec-tos de interés médico.

La muestra es que ya han comenzado apensar en el futuro de Tatiana, pues en la cul-tura de Argelia resulta harto difícil que los ex -tranjeros adopten pequeños. Por eso María Te -resa habla con nostalgia anticipada, sabe queen algún momento concluirá su misión y re -gresará a Cuba, que pronto será un impedi-mento que Tatiana viva en un hospital o quevendrá alguna institución de niños sin ampa-ro, una pareja argelina… Pero sabe, además,que los primeros gorjeos de Tatiana fueronpara ella, que aprendió a amarla en árabe y es -pañol.

¿Entonces? Le he hecho a María Teresa lapregunta que se ha estado haciendo en los últi-mos meses, y ella se encoje de hombros y losdevuelve a su lugar con un suspiro por el quese le va, también, un poco de vida.

Cuando nos fuimos de Djelfa, Tatiana se -guía estando predestinada a ser, más quetodo, un símbolo de amor o una muestra dehasta dónde pueden implicarse los colabora-dores cubanos en su intento diario por salvarvidas.

PEQUEÑAS COSAS… QUE AYUDAN A VIVIRLas estadísticas del país resumen ya indi-

cadores favorables que hablan de ese esfuer-zo. No obstante, Lisbet Aguilar Lezcano, jefadel pro grama materno-infantil (PAMI), por laparte cubana, llama la atención en que mu -chos nacimientos tienen lugar todavía en ca -sas o son asistidos en su totalidad por el per-sonal argelino. “Lo que sí es una certeza esque donde prestamos el servicio insertamosnuestros conocimientos y la realidad ha dadoun giro”.

Los resultados que contabiliza la brigadamédica se mantienen ya por debajo de lastasas que recoge la norteña nación africana, sibien han incidido en las estadísticas nacionales

del Programa de Atención a la Madre y al Niño.Allí, en las 16 wilayas (provincias) y 44 dairas(municipios) brindan atención intrahospita -laria y se enfrentan, sobre todo, a neonatos conmalformaciones y a enfermedades respirato-rias difíciles de atenuar ante extremas tempera-turas que pueden oscilar entre 0 y 50 grados.

Pareciera que a los galenos cubanos el retose les vuelve escurridizo. Pareciera… Sin em -bargo, en un indicador tan enfático para esegobierno como los fallecimientos del neonato(menor de 28 días) asociados al enfriamiento,hace tres años que los cubanos no reportan uncaso.

El cero se ha hecho acompañar de charlasque convencen de lo imprescindible del calormaterno y lo inconveniente de la lona fría en lacama. Tan sencillo como eso.

Y se va volviendo un “hábito”, también, lasupervivencia de prematuros, entre ellos el deun pequeñín de 29 semanas que en Idrissia,una de las dairas de Djelfa, llena de plenitud alos cubanos. En ese mismo lugar, en medio deldesierto, un lujoso hospital con ocho riñonesartificiales, dos tomógrafos y dos mamógra-fos… para una población de 30 000 personas,les recuerda a los argelinos que todo el derro-che tecnológico implica también, “derroche”de conocimientos.

Es por eso que el doctor Benalia Mo ha -med, jefe del servicio de maternidad habla,incluso, de la necesidad de nuevos colabora-dores que distingan aún más la institución.Ese es un pedido que se extiende como arenaen el desierto: el pueblo, los directivos, el go -bierno… todos quieren a los cubanos, y quie-ren más.

Amén del impacto que representaría elhecho, algunas creencias dificultarían, no obs-tante, la práctica de ciertos tratamientos, fre-cuentes en la cultura occidental y a los que seles atribuye buena dosis de los resultados en

neonatología. Lo sabe, Lisbet Aguilar Lez ca -no, jefa del PAMI, quien ha presenciado la reti-cencia a los maduradores que ayudan al desa -rrollo del feto, pues el Sulfacen proviene delcerdo y el islamismo proscribe el consumo deese animal.

“Existe otro madurador que no está asocia-do al cerdo, aunque es muy, muy caro y casino se comercializa. Todo esto complejiza lasituación, muchos de los neonatos que nacendeprimidos se pudieran salvar con el medica-mento, pero no debemos, ni podemos influiren esas decisiones”.

Por su parte, Glenny Tamayo Milanés, unaobstetra bayamesa que vive en la fría Tvesa,donde lo insólito, pensó, sería la nieve que caeen invierno, cuenta, animada, los avances quehan logrado”. Ya no reparten la leche en elmismo vasito para todos los niños, optan porlos antibióticos, a pesar de ser muy caros, usanlas sondas de aspiración… La evolución espalpable, a pesar de que no posean un sistemabien estructurado entre Ginecología y Neo -natología”.

Y en tal avance ha incidido el respeto y lasutileza con que un médico se “enfrenta” a unpaciente y le dice a una mujer, por ejemplo,que la séptima cesárea que le practicará debeser la última —y por tanto tener su últimohijo— porque casi no quedan planos en suvientre para trazar la nueva herida y su úterose ha distendido en exceso. Así le ocurrió alobstetra habanero Luis Antonio Febles Tardío,en Hassi Bah Bah, otra de las dairas de Djelfa,y “lecciones” como esta tendrá que aprender-las el anestesista holguinero recién llegado,Alejandro Ríos Reyes.

Dentro de las costumbres que Luis Antonioha visto “desaparecer” una lo ha dejado feliz,aun cuando no sea de incidencia directa ensus prácticas obstetras: los argelinos celebransus fiestas en espacios independientes; es

decir, las mujeres no comparten el mismolugar con los hombres, y en las despedidas decubanos todos se unen en el adiós. Con cuatroaños transcurridos allí, Luis Antonio aseguraque tal eventualidad es un suceso, obra de lamagia de los cubanos.

No desconoce, sin embargo, otros procede-res que han mutado en la geografía africana,aunque Argelia sea todavía una nación queexhiba índices de mortalidad infantil y mater-na muy por encima de los que ostenta Cuba.Quizá por eso se exijan tanto en su empeño, yporque la vida es frágil e incierta, como el des-tino de Tatiana.

En Cuba se abrevia como PAMI y en Argelia se dice Programa de Atención a la Madre y al Niño, pero en ambos

casos se trata de lo mismo: amor y salud; en ese orden

La pequeña Tatiana posa para Granma de brazosde su “madre” cubana.

Los doctores cubanos intentan reducir las tasas ymultiplicar el conocimiento entre los galenosargelinos.

Los procederes de Neonatología han ido mutando, para suerte de los neonatos y orgullo de los cuba-nos. FOTOS DE LA AUTORA

ARGELIA