2016. informe del mercado de trabajo de las mujeres ... … · las mujeres paradas en la provincia,...

54
2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Madrid Datos 2015

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Provincia

2016 Informe del Mercado

de Trabajo de las MUJERES Madrid

Datos 2015

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2016

Madrid

Datos 2015

Page 3: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 6

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 6

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ....................................................................................................................... 8

1. POBLACIÓN .................................................................................................................................................... 11

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................................... 11

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................... 12

1.3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL (EPA) ........................................................................... 12

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 15

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ...................................................................................................................... 15

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 16

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................................. 16

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ........................................................................................................ 17

3. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 21

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 21

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 22

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 23

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 25

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 28

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ..................................................................................................... 32

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ............................................................................. 32

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................................ 33

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 34

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) .................................................................... 37

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ......................................................................................... 39

5. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 42

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ................................................................................................................. 42

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ............................................................................................ 47

GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................................. 51

Page 4: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN ..................................... 11

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA Y DEL TOTAL PROVINCIAL ................. 12

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ............ 13

GRÁFICO 4. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ....................................... 15

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS Y DE LA AFILIACIÓN PROVINCIAL ......................... 16

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS .................. 17

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE AFILIADAS AL RETA SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ............ 18

GRÁFICO 8. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN ............................. 21

GRÁFICO 9. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ................................................................... 22

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ....................................................... 22

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA .................................................. 23

GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS ........ 23

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO .... 24

GRÁFICO 14. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA .............. 26

GRÁFICO 15. CONTRATACIÓN FEMENINA POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD ........................ 27

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION POR JORNADA LABORAL Y SEXO ..................................................................................................... 28

GRÁFICO 17. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LAS TRABAJADORAS Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ................................................................................................................................ 29

GRÁFICO 18. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ................ 32

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................... 33

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO .................................................... 33

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO ........................................................................ 34

GRÁFICO 22. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS ................ 34

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ..................... 35

GRÁFICO 24. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADAS ......................................................................................................... 37

GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN ANUAL DE DEMANDANTES PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ..................................................................................................................................... 38

GRÁFICO 26. DISTRIBUCIÓN DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ..... 38

GRÁFICO 27. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .......................................................................................... 39

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION FEMENINA EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 42

GRÁFICO 29. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 47

Page 5: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .......................................................................... 11

TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................ 15

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS ......................................... 17

TABLA 4. AFILIADAS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD ............................................. 18

TABLA 5. AFILIADAS AL RETA POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................ 18

TABLA 6. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .................................................................. 21

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............ 25

TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL ....................... 26

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................. 27

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES ............................................................................................ 28

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA ........ 29

TABLA 12. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................ 32

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO ................................................... 36

TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ........................... 37

TABLA 15. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD ......................................................... 38

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD ................................................... 39

TABLA 17. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ....................................................................................................................................... 40

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE .............. 43

TABLA 19. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD ................. 44

TABLA 20. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA .................................................................................................................................... 45

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD ................................................................................................................................ 45

TABLA 22. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ........................ 46

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS ................................ 48

TABLA 24. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR DESEMPLEADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD ....... 49

Page 6: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

6 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 7: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 8: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo Mujeres en la provincia:

Indicadores básicos Mujeres Tasa mujer (%) % variac. 2015/14 Población 3.349.974 52,04 -0,14

Afiliación a la Seguridad Social 1.377.389 48,23 3,67

Contratación 1.016.561 46,87 13,71

Demandantes empleo paradas 244.975 54,16 -6,05

La población femenina madrileña supone el 52,04% de los residentes provinciales y el 14,11% del total del colectivo en España. Madrid es la tercera comunidad autónoma, con mayor población femenina. La tasa provincial del colectivo supera en 1,14 puntos porcentuales a la tasa Estatal.

La estructura poblacional provincial, por sexo, mantiene la hegemonía femenina de años precedentes, por cada 100 hombres hay 122 mujeres. Sin embargo, por grupos de edad, tenemos que matizar que los hombres son mayoritarios en edades tempranas, ya que nacen más niños que niñas. Pero a partir de los 25 años comienzan a ser ligeramente mayoritarias las mujeres, y al tener mayor esperanza de vida, su supremacía se intensifica en función de la edad. De este modo, en el tramo de edad de las más veteranas se alcanza la tasa más elevada (54,97%). Además de ser el tramo de edad más numeroso (43,93%), seguido por el tramo de 25 a 45 años (32,40%).

Con datos de la Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2015, el total de mujeres con más de 16 años, en la provincia de Madrid ascendía, en miles de personas, a 2.495,70. De ellas 1.658,5 son población activa (el 48,66 %) y 1.110,00 inactiva (el 59,82%).

Según los datos de ocupación que muestra la afiliación al sistema de Seguridad Social a 31 de diciembre del 2015 se encontraban registradas, en la provincia de Madrid, como afiliadas a la Seguridad Social un total de 2.855.682 personas, de estas el 48,23% eran mujeres. Las afiliaciones femeninas provinciales representan el 17,23% de las trabajadoras en España. Este porcentaje sitúa a Madrid como la provincia con mayor volumen de afiliadas y como la tercera comunidad autónoma en el ranking autonómico.

La brecha de género en la afiliación se produce tanto en España como en la provincia. El mercado laboral provincial es más igualitario que en el resto de España, las diferencias de género son menores, las primera representan el 48,23% frente al 46,53% en el conjunto nacional.

Las empresas localizadas en la provincia de Madrid han registrado en el Servicio Público de Empleo 1.016.561 contratos de trabajadoras, esta cifra representa el 46,87% de la contratación provincial en 2015.

Por comunidades autónomas, Madrid supone el 12,57% de los contratos del colectivo en España. Si bien, Madrid supera la tasa nacional en 3,32 puntos porcentuales, esta no es de las más elevadas, siendo superada por provincias con menor volumen en contratación pero con mayor proporción de contratos realizados a mujeres, Gipuzkoa (53,90%), Melilla (53,88%) Navarra (51,70%).

La variación interanual (2015/2014) de la contratación femenina sigue la tendencia positiva de la contratación provincial general y la del colectivo en España. En el ámbito provincial el incremento proporcional del colectivo (13,71%) es inferior al total general (14,92%). En la comparativa provincial del colectivo con el conjunto de España (10,82%) las contratadas madrileñas se han incrementado porcentualmente en mayor proporción.

Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado madrileño. Esta cantidad otorga la primera posición a Madrid en el ranking provincial por número de demandas y la tercera en el ranking por comunidades autónomas. Las paradas de la provincia representan el 11,04% del colectivo en el conjunto nacional. La tasa provincial (54,16%) se sitúa ligeramente por debajo de la tasa Estatal del colectivo (54,19%). Provincias con menor volumen en valores absolutos de paradas registran tasa muy elevadas como Jaén, Albacete, Badajoz con tasa superiores al 57%.

Page 9: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 9

Las mujeres tienen mayores dificultades a la hora de entrar en el mercado laboral, ya que representan el 54,16% de los parados provinciales, y proporcionalmente son contratadas en menor medida que los varones. Esta situación se repite en el conjunto de España.

El volumen de beneficiarios provinciales asciende a 203.852 que representan el 9,55% del total de España. Este porcentaje posiciona a Madrid como la segunda provincia con más beneficiarios de prestaciones. De estos el 49,49% son mujeres las beneficiarias. Las beneficiarias madrileñas representan el 9,64% de las beneficiaras del colectivo en el conjunto estatal. Madrid es la cuarta comunidad autónoma con más volumen de beneficiarias.

_______

Información sobre Mercado de Trabajo de Mujeres en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres.

Page 10: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 11: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 11

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1079/2015, de 27 de noviembre (B.O.E. nº 301, de 17 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2015. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 6.436.996

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2015.

La población femenina madrileña supone el 52,04% de los residentes provinciales y el 14,11% del total del colectivo en España. Madrid es la tercera comunidad autónoma, con mayor población femenina. La tasa provincial del colectivo supera en 1,14 puntos porcentuales a la tasa Estatal.

La estructura poblacional provincial, por sexo, mantiene la hegemonía femenina de años precedentes, por cada 100 hombres hay 122 mujeres. Sin embargo, por grupos de edad, tenemos que matizar que los hombres son mayoritarios en edades tempranas, ya que nacen más niños que niñas. Pero a partir de los 25 años comienzan a ser ligeramente mayoritarias las féminas, y al tener mayor esperanza de vida, su supremacía se intensifica en función de la edad. De este modo, en el tramo de edad de las más veteranas se alcanza la tasa más elevada (54,97%). Además de ser el más numeroso (43,93%), seguido por el tramo de 25 a 45 años (32,40%).

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2015/14

Menor de 16 años 522.643 48,75 0,23

De 16 a 24 años 270.421 49,58 -1,43

De 25 a 45 años 1.085.363 50,66 -2,58

Mayor de 45 años 1.471.547 54,97 1,85

Total 3.349.974 52,04 -0,14

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2015.

La variación interanual del colectivo es de descenso, al igual que en el conjunto de la provincia. Al detenernos por tramo de edad tenemos que matizar que entre las más jóvenes prácticamente se mantienen sus efectivos, que las más veteranas se incrementan frente a los descensos que se registran en los tramos centrales. La lectura que se puede hacer de estos datos es que de mantenerse esta tendencia se favorece el envejecimiento, por el incremento de las mujeres en edad madura, descenso en las edades fértiles (por tanto descenso de la natalidad) y mantenimiento de la población más joven.

Mujeres 52,04%

Page 12: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

Por segundo año consecutivo desde 2006 la población femenina registra saldos negativos, frente a los tres años en la población total provincial. En relación a los sexos, ambos contribuyen al incremento poblacional durante 2006 a 2011. A partir de 2012, los varones pierden población de manera continuada hasta 2015. Mientras que las mujeres, lo retrasan hasta 2014 y se mantiene en 2015.

A continuación se representa la evolución de los diez últimos años de la población provincial y la del colectivo. En los gráficos siguientes se muestra el rótulo del año con mayor población, el de menor, el año del inicio y fin de la serie. En ocasiones coincide el año de mayor y menor contratación con el inicio o fin de la serie. Por eso los gráficos tienen 3, rótulos.

El año con mayor variación proporcional interanual positiva ha sido 2008, tanto en la población total de la provincia, como en el colectivo en un 3,12% y un 2,97% respectivamente. En relación a la variación interanual con saldos negativos más elevados ha sido 2014 para ambos ámbitos (0,51% para el colectivo y del 0,63% provincia).

Respecto a los valores absolutos destaca en el colectivo el año 2013 con más efectivos y 2006 como el de menor. En el ámbito del total provincial 2012 como el año con mayor población y 2006 el de menor.

La variación decenal 2015 a 2006 es positiva, ya que los descensos no han superado los incrementos de los años precedentes. En la población femenina es del 8,08% y en el total de la provincia del 7,14%.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA Y DEL TOTAL PROVINCIAL

….…Mujeres……. .. ..Total provincial….

Fuente: Padrón Municipal. 1 de enero de 2006-2015

1.3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL (EPA)

Según la Encuesta de Población Activa, en el IV trimestre del 2015, el total de mujeres con más de 16 años, en la provincia de Madrid ascendía, en miles de personas, a 2.495,70. De ellas 1.658,5 son población activa (el 48,66 %) y 1.110,00 inactiva (el 59,82%).

Por comunidades autónomas Madrid ocupa la tercera posición con más población de mujeres activas y paradas. En cuanto a la población ocupada es la segunda tras Cataluña.

En relación con la actividad y sexo entre la población mayor de 16 años son más los hombres en la condición de activos (51,34%), ocupados (51,44%) y parados (50,85%), que las mujeres. Entre ellas se siguen mostrando mayores cifras en inactividad. Pero si comparamos estos datos con el conjunto de España podemos decir que el mercado laboral madrileño es más igualatorio y las diferencias entre hombres y mujeres son menores, La diferencia en ocupación son de 2,88 puntos a favor de los hombres frente a los 9,02 p.p en el resto de España. En paro las mujeres representan el 49,15% de los parados y en el conjunto de España son el 50,04%.

Con respecto al año anterior el mercado laboral ha mostrado mejoría, ya que para todos se ha incrementado la ocupación y descendido el paro. Aunque no en la misma intensidad. En el caso de las mujeres han salido

3.099.529

3.371.827

3.349.974

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

6.008.183

6.498.560

6.436.996

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 13: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 13

menos beneficiadas respecto a los hombres, en ocupación han crecido 0,99 puntos porcentuales menos y el descenso de paro se ha situado en 5,68 puntos por debajo.

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2015.

0,00 500,00 1.000,00 1.500,00 2.000,00

Activos

Inactivos

Ocupados

Parados

Hombres Mujeres

Page 14: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 15: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 15

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2015 o del año correspondiente al que se haga referencia en el estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 2.855.682

GRÁFICO 4. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2015.

El 31 de diciembre del 2015 se encontraban registradas, en la provincia de Madrid, como afiliados a la Seguridad Social un total de 2.855.682 personas, de estas el 48,23% eran mujeres. Las afiliaciones femeninas provinciales representan el 17,23% de las trabajadoras en España. Este porcentaje sitúa a Madrid como la provincia con mayor volumen de afiliadas y como la tercera comunidad autónoma en el ranking autonómico.

La brecha de género en la afiliación se produce tanto en España como en la provincia. El mercado laboral provincial es más igualitario que en el resto de España, las diferencias de género son menores, las primera representan el 48,23% frente al 46,53% en el conjunto nacional.

TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres afiliadas Tasa mujeres (%) % variac. 2015/14

Menor de 25 74.684 48,54 11,55

De 25 a 44 1 765.992 48,76 1,51

Mayor de 44 1 536.708 47,46 5,85

No consta 5 50,00 150,00

Total 1.377.389 48,23 3,67

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

La mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo se efectúa entre 25 a 44 años siendo el grupo que registra la tasa femenina más elevada. Las más jóvenes acceden numéricamente en menor medida al mundo laboral, al igual que pasa en el conjunto de los afiliados provinciales en ese tramo de edad. Sin embargo, las menores de 25 años son las que han registrado mayor incremento proporcional con respecto al año anterior.

Mujeres 48,23%

Page 16: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Por segundo año consecutivo, crece la afiliación total provincial como la del colectivo. Las tasas de variación interanual son por encima del 3%, en concreto un 3,85% y un 3,67% respectivamente. Esta evolución sigue la tendencia de crecimiento observada en la población ocupada, ya comentada en el apartado de población activa. La afiliación provincial se está recuperando y supera las cifras de 2011, y la variación de 2015 con respecto a dicho año.

La evolución interanual de la afiliación provincial y la del colectivo (2006 a 2015) siguen tendencias parecidas, salvo que en 2011 las afiliadas crecen ligeramente (0,37%) y la afiliación total provincial presenta saldos negativos (0,77%).

A continuación se representa la evolución de los diez últimos años de la afiliación provincial y la del colectivo. En los gráficos siguientes se muestra el rótulo del año con mayor afiliación, el de menor, el año del inicio y fin de la serie. En ocasiones puede coincidir el año de mayor y menor contratación con el inicio o fin de la serie. Por eso puede haber gráficos con 4, 3, 2 rótulos.

Deteniéndonos en la afiliación femenina (2006 a 2015), el año con menor volumen de afiliadas es 2013 y el de cifras más elevadas se registra en 2015. En términos interanuales, el año de mayor descenso proporcional ha sido 2009 (2,74%) y el de más incremento 2006 (4,26%). La variación decenal (2006 a 2015) del colectivo es positiva, se ha incrementado en 2015 respecto a 2006 en un 4,30%.

En relación a la afiliación provincial comentar que el año de mayor volumen es 2007 y el de menor 2013. En términos interanuales destaca 2009 con un descenso del 4,11% con respecto el año anterior y 2015 el de mayor incremento con un 3,67%. La variación decenal (2006/2015) es del 4,30%. Si comparamos la variación decenal del colectivo con la de la provincia se observa que en este período la crisis del empleo ha afectado porcentualmente en menor medida a las mujeres que a los hombres. Esto mismo sucede en la comparativa interanual. Esto se puede explicar en parte por la crisis de la construcción, sector eminentemente masculinizado. Por otra parte en momentos de recuperación del empleo este es menor porcentualmente que en el caso de los varones.

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS Y DE LA AFILIACIÓN PROVINCIAL

….… Mujeres……. .. ..Total provincial….

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2006-2015

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El sector Servicios monopoliza la actividad laboral de las mujeres. El 94,18% de las afiliadas cotizan en este sector, siguiéndole a gran distancia Industria.

En cuanto a las tasas de afiliación femenina Servicios (51,83%) es el único sector que la tasa de afiliación femenina supera a la tasa masculina. En el resto de sectores sus tasas se sitúan por debajo, principalmente Construcción que registra la tasa menor femenina (15,46%), y por tanto en el que se produce. la mayor brecha de género, representando los hombres el 69,09% de las afiliaciones.

1.320.430

1.293.098

1.377.389

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2.983.983

3.049.473

2.672.138

2.855.682

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 17: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 17

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2015.

Como Servicios es el sector en el que más trabajan las mujeres, no sorprende que las diez actividades económicas con mayor número de afiliadas pertenezcan al mismo. De la tabla siguiente tan solo dos actividades presentan tasas inferiores a la del colectivo, en la provincia, todas las demás la superan, especialmente en Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y Actividades Sanitarias.

Siguiendo con la tabla 3, y en términos interanuales todas las actividades han incrementado sus efectivos, exceptuando Administración Pública. Por otra parte cuatro son las actividades que crecen por encima de la media del colectivo: Educación, Servicios de comidas y bebidas, Actividades Administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas y Actividades jurídicas.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS

Actividades económicas 1 Mujeres afiliadas

Tasa mujeres (%)

% variac. 2015/14

Comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas

153.625 55,57 2,36

Actividades Sanitarias 113.054 75,19 3,95

Educación 112.206 64,84 5,59

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

110.122 85,64 1,28

Servicios de comidas y bebidas 84.235 48,65 5,70

Servicios a edificios e instalaciones 68.870 62,92 2,98

Administración Pública y defensa 61.880 46,36 -0,68

Comercio al por menor mayor e intermediarios del comercio excepto vehículos del motor

60.265 38,48 3,11

Actividades Administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

44.271 54,15 6,45

Actividades jurídicas 38.757 54,81 4,27

Fuente: MEYSS. 31 diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor número de afiliadas.

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

La afiliación femenina por régimen de cotización sigue la misma distribución que la afiliación total provincial. Siendo el régimen mayoritario el General (82,80%), seguido por Autónomos (9,39%) y el régimen especial Empleados del hogar (7,74%). Si atendemos al peso de las mujeres en cada régimen destaca el de empleados del hogar con una representación femenina del 94,99%.

La edad mayoritaria del total de la afiliación es de 25 a 44 años. Pero tenemos que matizar que en los regímenes especiales Empleados de hogar y Autónomos la edad de sus afiliadas se eleva a más de 44 años, frente al resto de regímenes que la edad mayoritaria de las afiliadas es de 25 a 44 años.

Agricultura 0,11%

Construc. 1,67%

Industria 4,00%

Servicios 94,18%

No consta 0,04%

Page 18: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

TABLA 4. AFILIADAS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 2

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 3 Autónomos Mar Minería

Carbón

Menor de 25 69.964 20 2.229 2.461 10 0

De 25 a 44 1 654.559 174 51.584 59.247 428 0

Mayor de 44 1 415.901 187 52.844 67.593 183 1

No consta 5 0 0 0 0 0

Total 1.140.429 381 106.657 129.301 621 1 Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

2 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

3 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Total afiliaciones Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): 373.967

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE AFILIADAS AL RETA SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

El régimen especial de trabajadores Autónomos es el segundo régimen de afiliación con mayor volumen de afiliados (373.967), de estos el 34,58% son mujeres. En el ámbito nacional las Autónomas representan el 32,15%. En base a esto podemos decir que las afiliadas madrileñas son más emprendedoras que en el resto de España.

Deteniéndonos en la distribución provincial de las afiliadas y el tramo de edad:

Las menores de 25 años registran menor cuantía de afiliadas autónomas. Aunque su tasa supera la media provincial en este régimen. La afiliación desde 2011 a 2015 se ha incrementado en un 14,63%, aunque la variación interanual 2015/2014 muestra una tendencia de descenso del 5,93%.

Las mujeres 25 a 44 años es el segundo grupo que registra mayor numero de afiliadas. Su tasa también supera la media de la provincia en autónomos. La afiliación de 2015 con respecto a 2011 se ha incrementado en un 7,82% y la variación interanual 2015 a 2014 ha sido positiva (1,18%).

Mayores de 44 años es el tramo con más afiliadas aunque su tasa se sitúa por debajo de los otros tamos de edad y de la media de la provincia en dicho régimen. Desde 2011 a 2015 se ha incrementado la tendencia de las mujeres hacía el régimen de autónomos (13,50%). La variación interanual 2015/2014 se ha incrementado en un 4,26%.

TABLA 5. AFILIADAS AL RETA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres afiliadas Tasa mujeres (%) % variac. 2015/14 % variac. 2015/11

Menor de 25 2.461 36,25 -5,93 14,63

De 25 a 44 1 59.247 35,78 1,18 7,82

Mujeres Autónomas

34,58%

Page 19: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 19

TABLA 5. AFILIADAS AL RETA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres afiliadas Tasa mujeres (%) % variac. 2015/14 % variac. 2015/11

Mayor de 44 1 67.593 33,53 4,26 13,50

No consta 0 0,00 0,00 -100,00

Total 129.301 34,58 2,62 10,85

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

Page 20: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 21: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 21

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados en los Servicios Públicos de Empleo a lo largo de 2015 o del año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 2.168.697.

GRÁFICO 8. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Las empresas localizadas en la provincia de Madrid han registrado en el Servicio Público de Empleo 1.016.561 contratos de trabajadoras, esta cifra representa el 46,87% de la contratación provincial en 2015.

Por comunidades autónomas, Madrid supone el 12,57% de los contratos del colectivo en España. Si bien, Madrid supera la tasa nacional en 3,32 puntos porcentuales, esta no es de las más elevadas, siendo superada por provincias con menor volumen en contratación pero con mayor proporción de contratos realizados a mujeres, Gipuzkoa (53,90%), Melilla (53,88%) Navarra (51,70%).

Si bien la variación interanual (2015/2014) de la contratación femenina sigue la tendencia positiva de la contratación provincial general y la del colectivo en España. En el ámbito provincial el incremento proporcional del colectivo (13,71%) es inferior al total general (14,92%). En la comparativa provincial del colectivo con el conjunto de España (10,82%) las contratadas madrileñas se han incrementado porcentualmente en mayor proporción.

TABLA 6. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Contratos Tasa mujeres (%) % variac. 2015/14

Menor de 25 216.309 51,87 17,29

De 25 a 45 626.257 45,64 11,30

Mayor de 45 173.995 45,85 18,45

Total 1.016.561 46,87 13,71

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Deteniéndonos en las contratadas provinciales en cuanto tramo de edad, al igual que en afiliación, el tramo de edad con mayor peso es el de 25 a 45 años. El que tiene mayor tasa femenina es en el de menores de 25 años. Las contratadas mayores de 45 años son las que tienen menor representación pero son las que han incrementado en mayor medida su contratación y supera la media de incremento proporcional del colectivo en la provincia.

Mujeres 46,87%

Page 22: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

En relación al nivel formativo de ellas, el 24,13% de las contratadas provinciales se han realizado a trabajadoras con ESO con titulación y el 19,45% con estudios de Bachillerato o equivalente. En general, las mujeres son contratadas en mayor medida que los hombres, en los contratos con estudios de nivel medio o superior (Bachillerato, estudios universitarios). En los contratos sin estudios, ESO sin y con titulación, FP grado medio y superior los hombres son mayoritarios.

GRÁFICO 9. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

En el gráfico siguiente se representa tanto la evolución de los contratos como de las personas contratadas del colectivo.

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

54.279

68.400

144.386

378.614

188.601

87.775

90.660

38.179

80.123

15.403

3.321

2.395

40.984

56.222

80.106

245.248

197.749

81.906

82.100

61.965

111.595

28.784

4.594

25.308

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

1.220.359 1.240.819

1.065.573

795.119 804.257 809.356 870.049 799.231 893.973

1.016.561

575.568 588.367 522.711

401.615 392.044 386.955 442.182 385.268 418.698

462.718

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Personas contratadas

Page 23: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 23

Ambas evoluciones alternan periodos de crecimiento y de descenso. El año de mayor incremento proporcional es 2015 en la contratación y 2012 en las personas contratadas. El año de peor comportamiento es 2009 con descenso proporcionales en ambas variables superiores al 23%.

La evolución mensual de la contratación en 2015 esta se recupera en septiembre con el mayor incremento con respecto al mes anterior (82,28%). Tras el descenso de agosto del 30,98%. En la variación interanual, mismo mes del año anterior, es positivo en todos los meses respecto el mismo mes año anterior. Esto supone el mantenimiento continuado de la contratación en 2015 con respecto a 2014, como muestra el promedio de contratos realizados en 2015 al mes que han sido de 84.478 frente a los 74.785 mensuales en 2014.

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2014-2015.

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, se venían contabilizando estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Al igual que en la distribución de la afiliación femenina por sectores, Servicios acapara la contratación femenina. Siendo el sector más dinámico en la generación de empleo del colectivo en 2015, quedando a gran distancia el resto de sectores.

71.616 60.671

110.591

85.258

64.279 52.043

100.157

80.014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2015 Contratos 2014

Agricultura 0,13%

Industria 3,21% Construc.

1,09%

Servicios 95,58%

Page 24: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015

En los gráficos anteriores se representa la evolución de los diez últimos años de cada uno de los sectores. En ellos se muestra el rótulo del año con mayor contratación, el de menor, el año del inicio y fin de la serie. En ocasiones coincide el año de mayor y menor contratación con el inicio o fin de la serie. Por eso puede haber gráficos con 4, 3, 2 rótulos.

Agricultura y pesca:

En el sistema productivo tiene poca relevancia y esto se refleja en el peso que tiene dentro de la contratación provincial femenina (0,13%). La distribución de los contratos por sexo muestra la brecha de género en la contratación a favor de los varones (84%), siendo el segundo sector con mayor representación masculina.

En 2015 la variación interanual de la contratación es negativa tanto en hombres como en mujeres. Aunque en el caso de las últimas es más acusado un -11,43% frente al -8,18%. Además es el único sector con saldos negativos en la provincia durante 2015. Sin embargo este descenso es superado en 2009 por ambos sexos.

El año de mayor cuota de contratos es 2008 tanto en el caso de las mujeres como de los hombres, aunque el de mayor incremento proporcional femenino fue en 2010.

Industria:

Representa el 3,21% de la contratación femenina. También está altamente masculinizado con una tasa de contratación de hombres del 73,17%.

En 2015 es el segundo sector con más incremento en su contratación, además de ser el segundo año consecutivo, que la contratación de las mujeres tiene un saldo positivo del 12,24%, que no supera el 70,71% de 2014.

2.558

3.135

1.251 1.279

7.660

9.846

5.338

6.715

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

44.893

17.036 32.643

93.880 97.743

47.331

89.012

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

23.403 7.019 11.031

325.098

108.499

136.171

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

1.149.505 1.172.562

759.436

971.608 923.087

629.880 920.238

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

Page 25: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 25

Construcción:

La contratación se inclina totalmente hacia los hombres con una tasa del 92,51%.

Tras el incremento significativo de la contratación femenina del 57,55%, el mayor de la serie, de 2014, en 2015 se pierde un 0,24% respecto el año anterior.

Construcción es uno de los sectores que ha tenido que realizar más ajustes por la crisis del empleo, tanto en hombres como en mujeres. La variación de 2015 respecto a 2006 presenta una pérdida del 52,87% de los contratos femeninos, y del 58,11% en los hombres.

Servicios:

Es el sector que genera más puestos de trabajo tanto en hombres como en mujeres. Las variación interanual de 2015 mantiene la tendencia de crecimiento de 2014. Las mujeres son mayoritarias, representan el 51,36% de la contratación en 2015. Por este motivo no es de extrañar que las 10 actividades económicas que superan la tasa provincial pertenezcan al mismo y representan el 52,60% de la contratación femenina. Además han tenido una evolución positiva con respeto al año anterior, y por encima de la meda provincial en cinco de ellas.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Actividades económicas 1 Contratos Tasa mujeres (%)

% variac. 2015/14

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

94.480 55,71 15,33

Educación 71.033 66,19 13,10

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

68.546 52,52 20,10

Servicios a edificios y actividades de jardinería 63.877 64,32 18,34

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

53.107 83,96 3,54

Servicios de alojamiento 51.191 52,23 18,55

Publicidad y estudios de mercado 44.209 65,37 10,34

Asistencia en establecimientos residenciales 37.112 83,70 8,54

Actividades sanitarias 31.568 76,35 11,85

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 19.589 73,51 19,53

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación femenina (46,87%),

presentan mayor número de contratos suscritos por mujeres.

* Se puede consultar información adicional sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

La distribución de la contratación en temporal e indefinida pone de manifiesto la dualidad existente en el mercado laboral. En el año 2015 los contratos indefinidos representan el 16,57% de la contratación del colectivo y la de carácter temporal, un 83,43%. Sin embargo la contratación de carácter indefinido crece por encima del total de la contratación total de las mujeres y de la modalidad temporal. Esto supone una mayor estabilidad en la contratación de las mujeres en la provincia.

Las modalidades de contratación más empleadas, han sido por Eventual circunstancias de la producción, Obra y servicio, e Indefinido ordinario (bonificado / no bonificado.). Por sexo y modalidad comentar que las mujeres sobrepasan a los hombres en, Interinidad, Sustitución por jubilación anticipada, Prácticas y Relevo.

Respecto a la evolución interanual de la contratación femenina, desagregada en indefinida y temporal, se observa que la modalidad indefinida han crecido un 14,13% y la temporal un 12,66%. Entre los contratos indefinidos los Indefinido ordinario (bonificado / no bonificado) registran el mayor crecimiento y dentro de los temporales los contratos en prácticas con un incremento del 27,49%.

Page 26: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

Aunque por el nivel de desagregación reflejado en la tabla no se aprecia, a lo largo del año 2015 se registraron 15.446 contratos indefinidos de apoyo a emprendedoras.

TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual Contratos mujeres Tasa mujeres (%) %

variac. 2015/14

Jornada Completa

J. Tiempo parcial Total Jornada

Completa J. Tiempo

parcial Total

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 71.404 53.671 125.075 42,50 62,44 49,24 14,62

Indefinido pers. con discap. ordinarios 279 224 503 33,06 48,17 38,43 -1,30

Conversión ordinaria 20.673 16.242 36.915 39,85 58,21 46,27 12,71

Total indefinidos 92.356 70.137 162.493 41,84 61,35 48,49 14,13

Obra o servicio 160.119 193.477 353.596 18,98 53,77 41,91 15,72

Eventual circunstancias de la producción

154.438 203.116 357.554 20,34 53,55 47,09 12,96

Interinidad 63.162 49.919 113.081 36,85 76,35 65,98 16,17

Temporal personas con discapacidad 574 718 1.292 18,62 48,71 41,92 6,62

Sustitución jubilación anticipada 259 0 259 71,94 0 71,94 4,11

Jubilación parcial 0 1.548 1.548 0,00 38,18 38,18 18,81

Relevo 340 955 1.295 14,52 64,27 55,29 15,52

Prácticas 7.059 2.471 9.530 37,47 65,88 50,58 7,38

Formación 8.753 0 8.753 49,19 0 49,19 27,49

Otros 874 354 1.228 28,51 36,65 40,05 25,82

Total temporales 395.578 452.558 848.136 21,69 55,44 46,50 12,66

Total 487.934 522.695 1.010.629 22,60 56,17 46,81 20,11

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Nota: No se incluyen 5.932 contratos realizados a fijas discontinuas, en los que no consta la jornada laboral.

Sistemáticamente la contratación temporal supera a la indefinida. Aunque puntualmente haya descenso en la temporal e incremento en la tasa de estabilidad. La temporal siempre es superior. El año que presentó mayor tasa de estabilidad fue 2012 (23,86%) y de mayor temporalidad 2011 (87,36%).

GRÁFICO 14. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

17,15

19,09

18,42

15,06

13,93

12,64

23,86

16,52

16,51

16,57

82,85

80,91

81,58

84,94

86,07

87,36

76,14

83,48

83,49

83,43

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 27: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 27

El índice de rotación relaciona el número de contratos con el número de personas contratadas en el año. La Comunidad de Madrid durante 2015, ha registrado 1.016.561 contratos del colectivo que han dado empleo a 462.718 mujeres, siendo su índice de rotación del 2,20, esto se traduce en que por término medio, a una misma trabajadora ha suscrito de dos a tres contratos en el año. Concretamente el 61,28% de las mujeres contratadas han firmado un contrato en el año y el 19,64% dos, el 8,01 % tres, el 3,78% cuatro, el 5,24% de 5 a10, el 0,91% de 11 a 15 y 1,13% más de 15.

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Contratos mujeres Mujeres contratadas

De 1 contrato 283.571 283.571

De 2 contratos 181.792 90.896

De 3 contratos 111.141 37.047

De 4 contratos 70.036 17.509

De 5 a 10 contratos 156.778 24.236

De 11 a 15 contratos 53.321 4.222

Más de 15 contratos 159.922 5.237

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

El gráfico siguiente muestra la distribución de la contratación femenina en función de la jornada laboral y temporalidad. La jornada laboral más utilizada en 2015 ha sido la jornada parcial (51,72%) en ambas modalidades de contratación. Sin embargo, en la contratación masculina la jornada laboral más empleada es la jornada a tiempo completa. Podemos interpretar que la precariedad del empleo femenino es mayor, trabajan menos tiempo, son contratadas en menor medida que los hombres y principalmente en contratos temporales.

Al conjugar la modalidad de la contratación femenina con el tipo de jornada, la de carácter parcial es la más utilizada en ambas modalidades de contratación.

GRÁFICO 15. CONTRATACIÓN FEMENINA POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos

La evolución del tipo de jornada de 2006 a 2015 pone de manifiesto la pérdida de peso que ha tenido la jornada a tiempo completa aunque sigue siendo la más utilizada, entre los hombres. En el caso de las mujeres la más utilizada es la parcial

Indefinido completa

9,14%

Indefinido parcial 6,94%

Temporal completa 39,14%

Temporal parcial 44,78%

Page 28: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Contratos 1 Tasas (%) % variac.

2015/14 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Mujeres 847.021 168.161 62.850 105.311 16,56 6,91 12,00 15,13 13,31

Total 1.776.559 387.910 181.748 206.162 17,92 9,28 13,82 17,51 11,20

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 014% del total de la contratación de mujeres a nivel provincial.

* Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores

Al igual que ocurre en la contratación general provincial, Madrid es un foco de atracción por motivos de trabajo, el volumen de contratos realizados a personas del colectivo procedentes de otras provincias supera al de las personas contratadas del colectivo residentes de Madrid de las contratadas en otros territorios. La tasa de movilidad provincial del colectivo es del 12,00%, siendo inferior a la del total provincial.

Los flujos de trabajadoras tanto de entrada como de salida se producen principalmente y de manera tradicional con Toledo, Barcelona y Guadalajara.

42,62

41,51

40,04

38,94

38,97

38,22

33,04

33,48

33,64

34,30

9,98

9,98

10,93

13,30

14,22

14,99

16,19

18,75

19,05

18,89

29,38

29,94

29,86

27,29

26,37

26,08

25,02

23,08

22,63

22,60

18,02

18,57

19,18

20,47

20,45

20,71

25,75

24,69

24,69

24,21

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Page 29: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 29

GRÁFICO 17. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LAS TRABAJADORAS Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

A continuación se presentan las principales actividades económicas que han implicado desplazamientos. Siete de las diez actividades relacionadas se encuentran tanto en la tabla de entrada como de salida. Todas ellas pertenecen al sector Servicios.

Actividades de alquiler, Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido, Otras actividades profesionales, científicas y técnicas se encuentran en la tabla de entrada pero no de salida.

Actividades de creación, artísticas y espectáculos, Actividades relacionadas con el empleo Actividades sanitarias se encuentran entre las de mayor salida y no entre las de más entrada.

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos %

sobre total

Actividad económica Contratos % sobre total

Publicidad y estudios de mercado 18.252 10,85 Servicios de comidas y bebidas 7.095 11,29

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

14.890 8,85 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

4.858 7,73

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

12.377 7,36 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

4.057 6,46

Servicios de comidas y bebidas 10.332 6,14 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

3.747 5,96

Actividades de alquiler 8.852 5,26 Actividades relacionadas con el empleo

3.601 5,73

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

8.133 4,84 Educación 3.464 5,51

Educación 7.778 4,63 Servicios de alojamiento 3.110 4,95

23.633

14.322

11.711

7.839

6.694

5.803

5.692

4.470

4.437

4.412

Toledo

Barcelona

Guadalajara

Valencia

Sevilla

Alicante/Alacant

Malaga

Bizkaia

Ciudad Real

Asturias

12.033

8.375

7.255

3.099

2.478

2.077

2.006

1.930

1.278

1.165

Barcelona

Toledo

Guadalajara

Balears (Illes)

Sevilla

Valencia

Malaga

Alicante/Alacant

Murcia

Bizkaia

Page 30: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos %

sobre total

Actividad económica Contratos % sobre total

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

7.702 4,58 Actividades sanitarias 2.677 4,26

Servicios de alojamiento 6.363 3,78

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

2.167 3,45

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

5.706 3,39 Publicidad y estudios de mercado

2.125 3,38

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

.

Page 31: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 32: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados a 31 de diciembre de 2015, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 452.352.

GRÁFICO 18. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir un 54,16% del paro registrado madrileño. Esta cantidad otorga la primera posición a Madrid en el ranking provincial por número de demandas y la tercera en el ranking por comunidades autónomas. Las paradas de la provincia representan el 11,04% del colectivo en el conjunto nacional. La tasa provincial (54,16%) se sitúa ligeramente por debajo de la tasa nacional del colectivo (54,19%). Provincias con menor volumen en valores absolutos de paradas registran tasa muy elevadas como Jaén, Albacete, Badajoz con tasa superiores al 57%.

Las mujeres tienen mayores dificultades a la hora de entrar en el mercado laboral, ya que representan el 54,16% de los parados provinciales, y proporcionalmente son contratadas en menor medida que los varones. Esta situación se repite en el conjunto de España. Esta superioridad femenina se produce en todas las edades con la excepción de los más jóvenes (menor de 25 años), en donde los varones son mayoría. Las edades con mayor bolsa de mujeres paradas son de 25 a 45 años y mayor de 45 años.

TABLA 12. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2015/14

Menor de 25 15.302 6,25 -11,29

De 25 a 45 120.932 49,37 -9,27

Mayor de 45 108.741 44,39 -1,35

Total 244.975 100,00 -6,05

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Mujeres 54,16%

Page 33: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 33

En cuanto al nivel de estudios de las paradas destacar que el 28,45% tienen estudios de ESO con titulación y el 15,95% Bachillerato. En ESO sin titulación es el único nivel formativo en donde los hombres (54,34%) superan a las mujeres. A partir de Bachillerato y en los niveles superiores la tasa de mujeres paradas en dichos niveles formativos supera la media de la tasa de mujeres del colectivo de la provincia. En bachillerato la tasa es del 56,55% y la más elevada en Universitarios de ciclo medio con una tasa del 67,60%. En base a esto se podría decir que la brecha de género se incrementa en los niveles formativos de Bachillerato en adelante.

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

La distribución de las demandantes provinciales en paradas y no paradas y su evolución de 2006 a 2015 pone de manifiesto el predominio de las primeras sistemáticamente desde 2006 a 2015. En el último año, las

10.117

16.295

34.627

67.066

29.383

13.098

12.246

6.076

15.612

2.286

566

5

10.773

16.285

29.096

69.701

38.243

20.014

17.664

12.676

25.521

4.059

930

13

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

124.388 128.587 166.091 215.920

232.170

246.199

275.035 273.991

260.761 244.975

49.673 48.302 52.281 61.339 62.767 66.456 65.811 68.549 60.719 63.259

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Paradas No Paradas

Page 34: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

paradas provinciales descienden en un 6,05% y las no paradas suben un 4,18%. El mantenimiento de la crisis económica se refleja en la evolución del paro registrado. El engrosamiento del mismo se mantiene desde 2007 hasta 2012 tanto en el ámbito provincial, como nacional. En 2013 se produce un cambio de tendencia con saldos negativos, que se mantiene hasta 2015. Con respecto a las demandantes no paradas expresar que en 2014 descienden pero nuevamente en 2015 se incrementan. De 2006 a 2015 las paradas provinciales se han incrementado en un 96,94% y las no paradas en un 27,35%.

En el gráfico siguiente se representa la evolución mensual de 2014 y de 2015 de las paradas. En esta ocasión coincide el año de menor contratación con el fin de la serie.

El descenso de las paradas en 2015 en relación al mismo mes del año anterior ha sido de descenso en todos los meses del año. La variación intermensual de 2015 presenta algún mes de incremento respecto al anterior febrero, julio, agosto y octubre. Agosto es el mes de mayor incremento proporcional y diciembre de mayor descenso proporcional.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2014-2015.

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución de las demandantes paradas por sector de actividad, mantiene la estructura de años precedentes, así como la distribución del conjunto de parados de la provincia

.

GRÁFICO 22. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

En los gráficos siguientes se representa la evolución de los diez últimos años de cada uno de los sectores. En ellos se muestra el rótulo del año con mayor contratación, el de menor, el año del inicio y fin de la serie. En

265.565 268.031

244.975

280.727 281.829

260.761

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Paradas 2015 Paradas 2014

Sin empleo anterior 6,55% Agricultura

0,54% Industria 5,93%

Construc. 2,79%

Servicios 84,19%

Page 35: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 35

ocasiones coincide el año de mayor y menor contratación con el inicio o fin de la serie. Por eso puede haber gráficos con 4, 3, 2 rótulos.

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

..Parados sin empleo anterior..

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015

Agricultura y pesca:

Registra el menor volumen de paradas (0,54%). La distribución por sexo muestra el predominio de los varones (68,69%), siendo el segundo sector con mayor representación masculina.

921 735

1.363

1.320 1.034

3.312

2.896

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

12.285

11.834

19.077

14.525

9.595

26.136

17.652

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

3.153 9.231 6.838

18.065

74.193

42.921

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

100.678

230.728

206.246

56.025

165.709

134.441

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

7.351 6.493

16.132

16.046

2.451

2.311

9.607

9.467

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

Page 36: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

En 2015 la variación interanual de paradas en Agricultura es del -3,15%. El año de mayor cuota es 2014 tanto en el caso de las mujeres como de los hombres, aunque el año con mayor variación interanual positiva en las mujeres es 2012 (25,26%). La variación porcentual de 2006 a 2015 es del 43,32% en el colectivo.

Industria:

Representa el 5,93% de las paradas. La distribución de los parados por sexo muestra el predominio de los varones (54,86%), siendo el tercer sector con mayor representación masculina.

La evolución del paro femenino de 2015 mantiene la tendencia de descenso iniciada en 2013. La variación interanual 2015 es del -12,33%, siendo el descenso más acusado. El año de mayor cuota de paradas es 2012, aunque el año con mayor variación interanual positiva es 2009 (25,48%). La variación porcentual de 2006 a 2015 es del 18,23%.

Construcción:

Este sector tiene un alto grado de parados varones (86,26%) y por tanto con menor tasa de representación femenina. 2015 es el tercer año consecutivo que construcción pierde efectivos femeninos (13,74%). El año con mayor volumen de paradas es 2012. El año con mayor variación interanual positiva del colectivo es 2009 (79,39%). Por último la variación de las paradas 2006 a 2015 es del 116,87%.

Servicios:

Tiene un peso destacado en cuanto al volumen de paradas, representa el 84,19% del colectivo en la provincia, Tiene una tasa de paro femenina del 60,54%. La variación interanual de 2015 es del -5,84% siguiendo la tendencia de descenso de 2014. El año con mayor volumen de paradas es 2012. El año con mayor variación interanual positiva del colectivo es 2008 (30,35%). Por último la variación de las paradas de 2015 respecto a 2006 es del 104,86%.

Las paradas sin empleo anterior representan el 6,55%, con un descenso del 0,53%. El año con mayor volumen de paradas es 2014. El año con mayor variación interanual positiva del colectivo es 2010 (29,24%). Por último la variación de las paradas de 2015 respecto 2006 es del 160,28%.

Como se ha comentado anteriormente Servicios tiene la bolsa de paradas más elevada y por este motivo no es de extrañar que las 10 actividades económicas que superan la tasa provincial pertenezcan al mismo y representan el 57,82% de las paradas. Además, con respeto al año anterior, en siete de las diez actividades más relevantes ha descendido el paro femenino.

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO

Actividades económicas 1 Mujeres % mujeres sobre total 2

% variac. 2015/14

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

25.421 67,06 -5,98

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 22.152 59,51 -13,60

Servicios de comidas y bebidas 20.895 59,94 -3,47

Servicios a edificios y actividades de jardinería 17.076 68,75 -4,00

Sin empleo anterior 16.046 62,89 -0,53

Educación 9.821 74,54 -4,46

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

8.756 58,78 1,04

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 8.038 63,45 -4,31

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

6.999 73,76 19,36

Asistencia en establecimientos residenciales 6.437 86,32 0,17

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas que concentran mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (54,16%).

2 Porcentaje de paradas sobre el total provincial de demandantes parados en esa actividad.

Page 37: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 37

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

En este apartado se analiza la situación de las demandantes de empleo, según el tiempo de antigüedad en dicha situación y en especial la de las demandantes paradas de larga duración (PLD), que son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2015/14 Menor de 25 años

De 25 a 45 años

Mayor de 45 años

<= 1 mes 2.306 11.781 5.245 19.332 -8,79

>1 y <= 3 meses 5.186 23.413 10.973 39.572 -4,20

>3 y <= 6 meses 3.648 20.006 10.948 34.602 -2,07

>6 y <= 12 meses 1.985 20.172 13.791 35.948 -8,42

>12 y <= 24 meses 1.335 20.823 18.895 41.053 -14,31

>24 meses 842 24.737 48.889 74.468 -1,71

Total 15.302 120.932 108.741 244.975 -6,05

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Atendiendo a la antigüedad de la demanda el mayor número de paradas se concentra en los tramos temporales de más de 12 a menos de 24 meses (16,76%) y en más de 24 meses (30,40%). Es significativo que la situación de paro es superior en las mujeres y se mantiene por más tiempo se mantiene en el tiempo. Aunque en 2015 se ha aliviado está situación en todos los tramos de antigüedad, la variación interanual de 2015/2014, registra descenso del número de paradas.

La situación de paro afecta más a las mujeres que a los hombres y la edad de las mismas acrecienta esta situación, ya que, entre las mujeres mayores de 45 años el 62,34% son paradas de larga duración frente el 14,23% en las menores de 25 años.

Las paradas de larga duración en el colectivo tienen mayor representación porcentual que en el conjunto total de los parados. En el colectivo representan el 47,16% frente al 43,88% del total. El descenso de efectivos entre los parados de larga duración en diciembre de 2015 respecto el mismo mes en 2014 es del 6,05%.

GRÁFICO 24. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADAS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

En el gráfico siguiente se puede comprobar la evolución anual de las paradas de larga duración y no larga duración. En este periodo destaca 2009 con el mayor incremento porcentual entre las paradas de larga duración (43,22%) y de no larga duración (30%) como consecuencia de la crisis continuada del empleo.

Mujeres PLD

47,16%

Page 38: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

En 2013 se cambia el signo de la tendencia posita a negativa entre las no paradas de larga duración y en 2014 se produce para las paradas de larga duración.

GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN ANUAL DE DEMANDANTES PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

La agrupación del número de paradas de larga duración por tramos de edad repite la estructura de las paradas del colectivo, mayor porcentaje en mayores de 45 años seguido por el tramo de 25 y 45 años, y por último las menores de 25 años. Estas últimas son los que más han disminuido respecto a 2014 (18,49%), frente al 11,78% de los de 25 a 45 años y el 2,27% de los más veteranos.

TABLA 15. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2015/14

Menor de 25 2.177 1,88 -18,49

De 25 a 45 45.560 39,44 -11,78

Mayor de 45 67.784 58,68 -2,27

Total 115.521 100 -6,59

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

La distribución de las paradas de Larga duración repite la distribución de las paradas totales de la provincia. Destacando el sector Servicios (82,40%), seguido de Industria y Construcción.

GRÁFICO 26. DISTRIBUCIÓN DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

Entre las personas que no han trabajado con anterioridad las paradas de larga duración representan el 5,80%.

42.874 41.373 46.271

66.270 87.785

94.868 113.799 124.332 123.673

115.521 124.388 128.587

166.091

215.920 232.170

246.199

275.035 273.991 260.761

244.975

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Paradas Larga Duración Paradas No Larga Duración

Sin empleo anterior 5,80%

Agricultura 0,54%

Industria 7,90%

Construc. 3,36%

Servicios 82,40%

Page 39: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 39

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, a los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial, incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores de los programas de Renta Activa de Inserción (RAI) y de Activación para el Empleo (PAE).

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2015 o del mes de referencia.

Total beneficiarios en la provincia: 203.852.

GRÁFICO 27. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015.

El volumen de beneficiarios provinciales asciende a 203.852 que representan el 9,55% del total de España. Este porcentaje posiciona a Madrid como la segunda provincia con más beneficiarios de prestaciones. Siendo el 49,49% de los beneficiarios mujeres.. Las beneficiarias madrileñas representan el 9,64% del colectivo en el conjunto estatal. Madrid es la cuarta comunidad autónoma con más volumen de beneficiarias.

En la distribución de las beneficiarias en función de la edad el mayor porcentaje se encuentra entre las mayores de 44 años (49,84%), seguidas por las de las que tienen entre 25 y 44 años (47,91%), y por último los menores de 25 años (2,24%). Estas últimas son los que más han disminuido respecto a 2014 (18,10%), frente al 16,98% de los de 25 a 45 años y el 15,28 de las más veteranas.

En el tramo de edad que presentan mayor proporción de mujeres que de hombres es el de 25 a 44 años y entre las menores de 25.

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2015/14

Menor de 25 2.263 51,33 -18,10

De 25 a 44 1 48.342 53,96 -16,98

Mayor de 44 1 50.291 45,78 -15,28

Total 100.896 49,49 -16,17

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015. 1 Los datos disponibles no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

Dos son los tipos de prestación que absorben mayor número de beneficiarias, la contributiva que aglutina el 54,55% del conjunto y el subsidio, con el 35,42%. La variación muestra un descenso del 16,17% respecto de 2014. Por tipo de prestación han contribuido al descenso global la prestación contributiva (18,67%) y de la renta activa de inserción (15,21%).

Mujeres 49,49%

Page 40: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

TABLA 17. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2015/14 Menor de

25 años De 25 a 44

años5 Mayor de 44 años5

Contributiva1 1.461 32.986 20.590 55.037 -18,67

Subsidio2 601 13.431 21.703 35.735 -14,15

Subsidio Eventuales Agrarios3 0 0 0 0 0

Renta Activa de Inserción 199 1.293 7.887 9.379 -15,21

Programa de Activación para el Empleo 4 2 632 111 745 100,00

Total 2.263 48.342 50.291 100.896 -16,17

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015. 1 Incluye a los trabajadores eventuales agrarios de nivel contributivo.

2 Incluye a los beneficiarios de la Renta Agraria -solo para Andalucía y Extremadura-.

3 Trabajadores eventuales agrarios de nivel asistencial incluidos en el Sistema Especial Agrario -solo para Andalucía y Extremadura-.

4 No puede calcularse la variación interanual por ser una prestación aprobada por RD Ley 16/2014 de 19 de diciembre.

5 Los datos disponibles no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

Page 41: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 42: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

En el siguiente gráfico se representa la evolución de la participación proporcional de cada gran grupo ocupacional

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION FEMENINA EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

Desde 2006 a 2015 han sido tres los más destacados. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores que en 2015 representan el 34,79%, este puesto lo ha ocupado desde 2006. El segundo gran grupo en importancia son las Ocupaciones elementales, que en 2015 representan el 26,01%. El tercer gran grupo son Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, en 2015, representan el 14,58%.

A continuación se muestran las cuatro primeras ocupaciones, de cada gran grupo ocupacional, que superan la tasa provincial de contratación, que en 2015, para el colectivo de mujeres fue del 46,87%. Como nos centramos en la proporción de contratados y no en el volumen de contratados pueden aparecer ocupaciones con una tasa elevada pero con poco volumen de los mismos.

26,13

25,72

23,48

22,86

21,92

21,73

34,07

26,28

26,44

26,01

0,93

0,95

0,88

0,75

0,97

0,88

0,79

0,87

0,98

0,97

1,26

1,14

1,08

1,14

1,05

1,12

0,90

1,00

1,08

1,11

0,36

0,22

0,24

0,25

0,21

0,15

0,04

0,06

0,10

0,09

32,21

33,01

33,09

34,72

35,64

36,02

31,60

35,37

35,50

34,79

21,76

20,32

19,91

16,82

15,71

16,08

13,10

14,43

14,00

14,58

7,69

8,41

9,61

10,29

10,36

9,14

7,54

8,47

8,14

8,70

9,29

9,81

11,35

12,80

13,77

14,50

11,66

13,14

13,39

13,29

0,37

0,41

0,36

0,37

0,37

0,38

0,29

0,39

0,38

0,45

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 43: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 43

Las ocupaciones que cuentan con un mayor número de contratos a trabajadoras en 2015, como se ha mencionado con anterioridad, se encuadran en el Gran grupo ocupacional 5 – Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Las seleccionadas por tener tasas más elevadas son Auxiliares de enfermería hospitalaria que llegan al 86% y Azafatos de tierra con un 80,84%. Aunque con un menor número de contratos, y en el Gran grupo 2, se encuentra Técnicos en educación infantil con una tasa del 95,17%.

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación1 Contratos Tasa mujeres (%)

% variac. 2015/14

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de publicidad y relaciones públicas 275 49,91 19,57

Directores de recursos humanos 193 59,02 23,72

Directores-gerentes de centros sanitarios 134 52,34 34,00

Directores de servicios de educación 83 57,64 -24,55

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes

9.014 53,83 18,37

Enfermeros no especializados 7.976 82,28 6,73

Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 6.533 64,08 7,22

Técnicos en educación infantil 5.198 95,17 13,99

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 23.900 63,15 20,18

Asistentes de dirección y administrativos 11.822 68,77 25,62

Animadores comunitarios 4.712 56,72 4,41

Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico 1.618 68,65 17,67

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

29.880 67,79 8,65

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

29.324 70,40 13,50

Teleoperadores 20.710 69,08 15,02

Recepcionistas (excepto de hoteles) 16.387 77,00 58,74

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Vendedores en tiendas y almacenes 73.164 65,18 7,67

Promotores de venta 47.277 75,79 5,22

Auxiliares de enfermería hospitalaria 20.598 86,00 5,09

Azafatos de tierra 17.751 80,84 11,27

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

No hay ocupaciones que superen la tasa del colectivo

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 1.440 86,69 48,61

Costureros a mano, bordadores y afines 629 85,58 34,98

Personal de limpieza de fachadas de edificios y chimeneas 404 54,37 -6,05

Patronistas para productos en textil y piel 86 73,50 -41,10

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y derivados de resinas naturales

849 53,46 -25,40

Page 44: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación1 Contratos Tasa mujeres (%)

% variac. 2015/14

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 613 56,86 9,46

Operadores de máquinas de coser y bordar 521 58,41 21,45

Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y acabar textiles

236 57,42 82,95

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

108.939 79,97 9,40

Empleados domésticos 51.389 92,65 3,69

Otro personal de limpieza 15.888 69,16 22,67

Limpiadores en seco a mano y afines 2.150 65,35 2,38

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (46,87%), presentan un mayor número de contratos de mujeres.

* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

Las diez ocupaciones con mayor contratación femenina en 2015 concentran un 50,54% de la contratación del colectivo provincial. Por tramos de edad, suponen en torno al 52% de los contratos firmados tanto por mujeres menores de 25 años como por las mayores de 45 años y más del 48,56% de las de 25 a 45 años.

TABLA 19. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Ocupación

Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años

Total Contratos

Tasa mujeres

(%) Contratos

Tasa mujeres

(%) Contratos Tasa

mujeres (%)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

9.573 65,02 61.615 79,73 37.751 85,35 108.939

Camareros asalariados 29.952 46,83 56.166 42,00 8.594 27,01 94.712

Vendedores en tiendas y almacenes

29.393 68,54 38.992 63,79 4.779 58,06 73.164

Empleados domésticos 2.539 91,27 29.600 92,09 19.250 93,72 51.389

Promotores de venta 19.117 80,16 25.333 72,85 2.827 75,29 47.277

Peones de las industrias manufactureras

6.666 35,55 22.395 32,70 5.408 37,03 34.469

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

4.092 60,74 21.718 69,17 4.070 68,47 29.880

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

4.931 65,64 20.754 71,19 3.639 72,90 29.324

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

9.376 62,14 13.114 63,21 1.410 70,04 23.900

Teleoperadores 2.468 58,14 14.411 69,15 3.831 78,23 20.710

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

En la siguiente tabla de temporalidad se relacionan aquellas ocupaciones con mayor contratación del colectivo, tanto en la modalidad de contrato indefinido como temporal.

Page 45: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 45

Entre las ocupaciones que contaron en 2015 con un mayor número de contratos a mujeres destacan: Empleados domésticos, que supone el 10,24% de la contratación indefinida del colectivo, así como Camareros Vendedores en tiendas y almacenes (4,32%).

Respecto a 2014, la variación interanual en la contratación indefinida se incrementa un 15,72%.

Por lo que se refiere a las de mayor contratación temporal, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares que representan el 11,93% de la contratación temporal del colectivo, Camareros asalariados el 9,62%.

Respecto a 2014, la contratación indefinida se incrementa un 13,63%.

TABLA 20. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2015/14 Ocupaciones Contratos % variac.

2015/14

Empleados domésticos 35.276 3,52 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

101.200 9,92

Vendedores en tiendas y almacenes

14.894 20,05 Camareros asalariados 81.600 19,45

Camareros asalariados 13.112 12,76 Vendedores en tiendas y almacenes

58.270 4,90

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

9.123 11,66 Promotores de venta 46.471 4,73

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

8.396 17,28 Peones de las industrias manufactureras

33.880 26,35

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

7.739 2,97 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

22.994 20,36

Agentes y representantes comerciales

3.553 29,25

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

20.928 12,06

Ayudantes de cocina 2.880 20,30

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

20.757 7,38

Asistentes de dirección y administrativos

2.672 12,93 Auxiliares de enfermería hospitalaria

19.458 6,42

Teleoperadores 2.589 49,39 Actores 18.623 22,58

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

El contrato de interinidad es la segunda modalidad contractual con tasas más altas de contratación femenina en 2015 en la provincia (65,98%).

Globalmente, los contratos de las diez ocupaciones con mayor contratación femenina en la modalidad de interinidad representan cerca del 57,64% de los contratos de interinidad firmados por mujeres en 2015.

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD

Ocupación Contratos Tasa mujeres (%)

Tasa interinidad1

(%) % jornada

parcial2 % variac. 2015/14

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

25.449 85,32 23,36 70,40 10,93

Auxiliares de enfermería hospitalaria 13.141 85,56 63,80 31,65 4,05

Vendedores en tiendas y almacenes 5.420 71,12 7,41 59,21 -17,95

Page 46: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD

Ocupación Contratos Tasa mujeres (%)

Tasa interinidad1

(%) % jornada

parcial2 % variac. 2015/14

Enfermeros no especializados 3.814 83,31 47,82 36,97 6,45

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

3.732 97,21 35,50 88,83 -2,43

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

3.639 75,73 70,01 35,50 12,00

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

2.983 74,99 12,48 17,43 -0,33

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

2.901 81,01 14,01 28,78 7,64

Enfermeros especializados (excepto matronos)

2.081 83,47 49,29 28,88 23,87

Otro personal de limpieza 2.019 79,80 14,89 43,49 14,26

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Porcentaje de contratos de interinidad suscritos por mujeres sobre el total de la contratación femenina en la ocupación.

2 Porcentaje de contratos de interinidad a jornada parcial suscritos por mujeres sobre el total de la contratación femenina en esta modalidad en la ocupación.

En esta doble tabla, se reflejan, en el lado izquierdo, las ocupaciones con mayor contratación femenina que han supuesto desplazamiento de la trabajadora desde su provincia de residencia hacia Madrid por motivos laborales y en el lado derecho las ocupaciones con mayor contratación femenina que han supuesto desplazamiento de la trabajadora desde su provincia de residencia (Madrid) hacia otras provincias por motivos de trabajo.

TABLA 22. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

108.810 10,72 Camareros asalariados 6.538 10,40

Camareros asalariados 94.610 9,32 Peones del transporte de mercancías y descargadores

3.701 5,89

Vendedores en tiendas y almacenes

73.103 7,20 Vendedores en tiendas y almacenes

3.542 5,64

Empleados domésticos 51.282 5,05 Peones de las industrias manufactureras

2.899 4,61

Promotores de venta 47.260 4,66 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

2.869 4,56

Peones de las industrias manufactureras

34.441 3,39 Promotores de venta 2.657 4,23

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

29.864 2,94 Azafatos de tierra 1.909 3,04

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

29.293 2,89

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

1.544 2,46

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

23.889 2,35 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

1.523 2,42

Teleoperadores 20.702 2,04 Actores 1.411 2,25

Page 47: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 47

TABLA 22. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

El valor de los datos presentados en las columnas “Solicitudes de empleo”, podrá ser superior al total de demandantes paradas que figuran en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los Servicios Públicos de Empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y por ello, en las tablas, una demandante puede aparecer reflejada en más de una ocupación.

A 31 de diciembre de 2015 se han registrado 968.131 solicitudes de empleo realizadas por desempleadas en dos de ellas se enmarcan en el gran grupo 0.Ocupaciones militares, con 36 demandas y no se tendrán en cuenta en el análisis

La proporción de solicitudes presentadas por desempleadas en el conjunto de demandas de empleo de personas paradas ha sido del 54,16% y hay tres grandes grupos ocupacionales que superan, con creces, esta proporción:

2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: 61,55%. 3. Técnicos profesionales de apoyo: 63,61%. 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina: 81,23%. 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores: 69,47%. 9. Ocupaciones elementales 56,49%.

GRÁFICO 29. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

Desde 2006 a 2015 han sido tres los más destacados. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores que en 2015 representan el 30,61%, este puesto lo ha ocupado desde

25,33

25,86

26,42

25,67

26,29

26,22

24,56

24,68

25,49

26,06

1,97

1,90

1,80

1,62

1,52

1,58

1,52

1,51

1,49

1,62

2,13

2,05

1,92

1,77

1,71

1,64

1,56

1,52

1,50

1,40

0,94

1,05

1,04

1,12

1,11

1,11

1,04

0,97

0,99

0,95

27,65

28,04

28,85

29,29

29,98

30,35

29,78

29,83

30,22

30,61

21,11

20,92

20,62

20,65

19,98

19,66

20,26

20,51

20,18

19,51

8,78

8,67

8,75

9,05

8,79

8,79

9,50

9,40

9,05

8,81

11,38

10,79

9,91

10,11

9,97

10,00

11,11

10,87

10,40

10,34

0,70

0,71

0,68

0,71

0,65

0,63

0,67

0,71

0,68

0,68

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 48: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

2006. El segundo gran grupo en importancia son las Ocupaciones elementales, que en 2015 representan el 26,06%. El tercer gran grupo son Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, en 2015, representan el 19,51%.

A continuación se muestran las cuatro primeras ocupaciones, de cada gran grupo ocupacional, que superan la tasa provincial de paradas, que en 2015, para el colectivo de mujeres fue del 54,16%. Como nos centramos en la proporción de paradas y no en el volumen pueden aparecer ocupaciones con una tasa elevada femenina con un número reducido solicitudes.

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

% variac. 2015/14

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de publicidad y relaciones públicas 534 61,66 -11,30

Directores de organizaciones de interés social 107 66,05 13,83

Directores de servicios sociales para personas mayores 92 82,88 24,32

Directores de otros servicios sociales 59 79,73 20,41

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 6.162 79,72 -9,14

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes

5.242 64,80 -9,48

Profesionales de la publicidad y la comercialización 4.991 63,91 -1,13

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional)

4.267 68,00 -6,45

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Asistentes de dirección y administrativos 21.110 89,82 -10,71

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 5.491 74,68 -5,91

Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas 4.184 79,86 -8,71

Profesionales de apoyo de servicios jurídicos y servicios similares

3.004 78,66 -15,50

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

67.074 81,41 -9,53

Recepcionistas (excepto de hoteles) 48.256 92,05 -7,02

Teleoperadores 12.938 82,70 1,82

Telefonistas 11.314 89,98 -12,17

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Vendedores en tiendas y almacenes 85.539 76,31 -3,85

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 45.226 77,59 1,29

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 25.084 98,04 -4,89

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 16.094 92,21 -4,21

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

No hay ocupaciones que superen la tasa

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 2.265 90,53 -9,22

Costureros a mano, bordadores y afines 1.697 95,12 -7,22

Patronistas para productos en textil y piel 500 87,87 -13,19

Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas

334 67,75 -12,34

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Page 49: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 49

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

% variac. 2015/14

Operadores de máquinas de coser y bordar 3.606 95,42 -8,52

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 1.240 83,33 -2,52

Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y acabar textiles

459 89,82 -11,22

Operadores de máquinas para fabricar productos farmacéuticos, cosméticos y afines

404 69,90 4,12

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

105.697 83,82 -1,26

Peones de las industrias manufactureras 51.477 61,87 -5,93

Reponedores 26.378 55,65 -2,10

Ayudantes de cocina 17.289 75,92 -2,68

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (54,16%).

2 Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados que solicitan la ocupación.

Las diez ocupaciones con más demandas de empleo del colectivo en 2015, concentran un 51,60% de las mismas. Por tramo de edad, el 51,50% de las demandas por ocupaciones son de mujeres de 25 a 45 años y el 42,62% por mujeres mayores de 45 años

TABLA 24. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR DESEMPLEADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD

Ocupación Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años

Total Mujeres % mujeres

sobre total Mujeres % mujeres sobre total Mujeres % mujeres

sobre total Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

3.665 69,05 44.543 82,86 57.489 85,75 105.697

Vendedores en tiendas y almacenes

11.092 60,46 49.215 78,73 25.232 80,76 85.539

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

1.824 63,40 34.126 82,16 31.124 81,94 67.074

Peones de las industrias manufactureras

2.189 36,95 25.744 60,33 23.544 68,02 51.477

Recepcionistas (excepto de hoteles)

2.695 78,71 24.294 91,91 21.267 94,23 48.256

Cajeros y taquilleros (excepto bancos)

4.746 61,88 26.513 79,83 13.967 80,25 45.226

Reponedores 3.871 35,66 15.411 58,23 7.096 70,39 26.378 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos

1.076 92,20 9.158 97,67 14.850 98,72 25.084

Camareros asalariados 3.465 43,81 15.263 56,82 4.973 37,91 23.701 Asistentes de dirección y administrativos

325 76,29 10.980 90,16 9.805 89,97 21.110

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Page 50: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado
Page 51: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 51

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los Servicios Públicos de Empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los Servicios Públicos de Empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Familias profesionales para intermediación

Estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo común.

Page 52: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Page 53: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

– Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015 53

Programa de Activación para el Empleo (PAE) Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Page 54: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres ... … · Las mujeres paradas en la provincia, a 31 de diciembre de 2015, ascienden a 244.975, es decir 54,16% del paro registrado

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Madrid . Datos 2015

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.