2016 03 13 kirakosyan perfil

Upload: armonikian

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 2016 03 13 Kirakosyan Perfil

    1/2

    La realidad turca

    Por John SahakI Kirakosyan | 13/03/2016 | 03:04

    Para que el lector tenga una imagen global de las circunstancias que rodearon la aparicin de Jvenesturcos, es necesario hacer una breve resea de los acontecimientos ms importantes de la realidad

    interna del Imperio Otomano y la poltica europea en la ltima dcada del siglo XIX. (...)

    A fines de la dcada del 80 del siglo XIX, las represiones antiarmenias ya se encontraban sobre bases

    muy firmes. El espionaje, las persecuciones, las detenciones y otras medidas policaco-militares

    constituan la principal ocupacin de la Sublime Puerta. El Sultn Abdul Hamid II, seriamente

    preocupado por la labor y los llamamientos antiturcos y contrarios al mismo, de los patriotas

    armenios agrupados en torno a los peridicos Armenia, Haiastn y Henchak, recurre a los medios del

    Estado por l encabezado, para ahogar las luchas por la liberacin que desarrollaban los armenios. El

    problema de Armenia era considerado por el autcrata como condicin esencial para la existencia del

    Imperio Otomano. Y no estaba dispuesta a aplicar ni el ejemplo de Bulgaria, ni conceder a losarmenios una autonoma similar a la de los maronitas del Lbano.

    El, vstago consanguneo de los otomanos, consideraba mucho ms conveniente cortar el cuello de

    los armenios, antes de dejarse llevar por elementales criterios de raciocinio humano. Considerando

    los naturales anhelos de los armenios occidentales como rebeliones instigadas desde afuera,atizabael fanatismo de los mahometanos contra los guiavur (cristianos).

    La tradicional barbarie antiarmenia de las altas esferas feudales kurdas, con su secuela de bandidismo

    y saqueo en las provincias de Van y Karin, fue puesta bajo proteccin del Estado, cuando a

    comienzos de la dcada del 90, se formaron los regimientos Hamidi. A partir de ese momento, el

    exterminio de los armenios se convirti en la nica y evidente poltica interior de Estado turco.

    El autor ingls Walter Harris, en una nota publicada en 1895 acerca del problema armenio, expresaba

    su convencimiento de que las devastadoras correras de los regimientos Hamidi eran la base de los

    propsitos de la poltica de la Gran Puerta y habra de obligar a los armenios a alejarse de su tierra

    natal. Los funcionarios europeos incluso confiesan que despus del Congreso de Berln, la situacin

    de los armenios no slo no mejor, sino que empeor sensiblemente. En el complemento Los veinte

    aos de la cuestin armenia, escrito en 1896 para el libro Transcaucasia y Ararat, J. Bryce sealaba

    ese aspecto del problema. Para los cristianos armenios esos veinte aos estuvieron mucho ms

    llenos de padecimientos escribe, que los padecidos por sus antepasados en los ocho siglos

    posteriores a las primeras invasiones turcas. Aqullos fueron aos de miseria, masacre, martirio,

    desesperanza y agona. Continuando su idea, Bryce sealaba las consecuencias negativas de laintervencin de las potencias, particularmente Gran Bretaa. La situacin de los armenios no mejor

    tal como se esperaba, sino que fue mucho peor, propiciando la eliminacin de densos sectores del

    pueblo armenio.

    Segn la revista El Espectador, les teman a los armenios, a su inteligencia, a su intrepidez y a sus

    inquebrantables anhelos nacionales, como tambin a su proximidad con la frontera rusa, ya que al

    otro lado de ella, bajo la administracin rusa, vivan un milln de armenios. Ya en 1891, la revista

    alertaba ante el hecho de que la Gran Puerta se preparaba para someter a un terror masivo a la

    poblacin armenia del Imperio Otomano, con el propsito de desterrar a los armenios y obligarlos a

    emigrar a Rusia.

  • 7/25/2019 2016 03 13 Kirakosyan Perfil

    2/2

    Una fundamentada crtica de los condenables mtodos de gobierno y la salvaje conducta de Abdul

    Hamid II, la dio en Transcaucasia y Ararat, J. Bryce. El captulo XVI de su libro, dedicado a la vida

    y obra de Abdul Hamid se refiere totalmente al esclarecimiento de esos problemas. El diario alemn

    Allgemeine Munich Zeitung abri ampliamente sus pginas a todos los artculos escritos a favor de

    los turcos. (...)

    Marte, corresponsal de Nor Tar en Constantinopla, intervino con un artculo de respuesta. (...) El

    mayor Osman Bey se apresur con un golpe de pluma a borrar a Armenia del ajedrez poltico. El no

    comprenda sobre qu estaba fundado el problema armenio. El autor de la nota observaba que el

    curso antiarmenio de las autoridades turcas se basaba en motivos tanto polticos como econmicos:

    El armenio posee cualidades progresistas, cultas, es diligente, trabajador, es valiente con

    inteligencia, la mente y el espritu. El armenio pudo, an en las ms duras y amargas condiciones,

    asimilar la civilizacin europea, mantener su iglesia, su idioma y su religin; cre y desarroll el

    comercio de nuestro pas, hizo florecer nuestra literatura, favoreci el programa de nuestras artes

    grficas, el armenio pudo tambin salvarnos en varias oportunidades de una decadencia total...

    Por lo tanto, si mejoramos su situacin, si dejamos en sus manos sus riquezas, si le damosposibilidades de desarrollarse, progresar, un da vendr con todo derecho a sentarse sobre nosotros y

    reclamar: por cuanto ustedes son incapaces en la educacin general de la sociedad, no tienen en

    consecuencia, derecho a dominarnos y gobernarnos. Por lo tanto nosotros os dominaremos y

    gobernaremos. Y la Europa contaminada por la peste de la educacin, no slo conceder el derecho

    al armenio, sino que tambin le dar fuerza, le apoyar en la tarea de convertirse en nuestro amo.

    Poco antes de las masacres, el 5 de abril de 1895, el Sultn le comentaba al embajador ingls Philip

    Kerry que los armenios eran ricos y los turcos, pobres. Esta misma falsedad repiten los autores

    turcos contemporneos sin analizar estadstica alguna con criterio simple y caprichoso.

    *Historiador. Fragmento del libro Jvenes turcos, Editorial Ciccus.

    http://www.perfil.com/columnistas/La-realidad-turca-20160313-0022.html

    http://www.perfil.com/columnistas/La-realidad-turca-20160313-0022.htmlhttp://www.perfil.com/columnistas/La-realidad-turca-20160313-0022.htmlhttp://www.perfil.com/columnistas/La-realidad-turca-20160313-0022.html