20150615110637 (2)

Upload: llercin-gomez-vargas

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fff

TRANSCRIPT

SINDROME DE ESTAR QUEMADO POR EL TRABAJO O BURNOUTDefinicin

Es Herbert Freudenberger (USA) quien, en 1974, describe por primera vez este sndrome de carcter clnico. Bsicamente, este cuadro explicaba el proceso de deterioro en la atencin profesional y en los servicios que se prestaban en el mbieto educativo, social, sanitario, etc. l lo defini como "una sensacin de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energa, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador".

El sndrome de burnout o sndrome de estar quemado por el trabajo (SQT) se da generalmente en profesiones de ayuda y de atencin al pblico (sanitarios y educadores). Debido a las excesivas demandas emocionales externas e internas, imposibles de satisfacer, que producen una vivencia de fracaso personal, tras investir al trabajo de una carga emocional excesiva.

Se produce un estado de agotamiento mental, fsico y emocional, producido por la involucracin crnica en el trabajo en situaciones con demandas emocionales".

Hay que significar que se trata de un proceso insidioso que habitualmente deriva en consecuencias severas para la persona. Es importante resaltar que esta patologa es consecuencia, fundamentalmente por la exposicin a unas determinadas condiciones de trabajo y no est originada por una deficiencia en la personalidad del individuo.

Sntomas Agotamiento emocional. Es una respuesta de los trabajadores al sentir que ya no pueden dar ms de s mismos a nivel afectivo. Esta respuesta de agotamiento de la energa o de los recursos emocionales propios es debida al contacto continuo con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo en unas condiciones no ajustadas al trabajador. Despersonalizacin. Se explica por el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo por parte del trabajador hacia las personas objeto del trabajo. En estos profesionales se produce un endurecimiento afectivo y sus conductas son vistas por los usuarios de manera deshumanizada. Baja realizacin personal en el trabajo. Existe una tendencia de los profesionales expuestos a unas condiciones de riesgo a evaluarse negativamente. Esta evaluacin negativa afecta notablemente a la habilidad en la realizacin del trabajo y a la relacin con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados laborales. Algunos autores plantean la posibilidad de que este sndrome se presente de forma colectiva, destacando en el SQT propiedades de contagio. Esto explicara los porcentajes altos que a menudo en los estudios de colectivos se presentan.

En consecuencia, teniendo en cuenta lo expuesto el Burnout es:

"una respuesta al estrs laboral crnico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, as como por la vivencia de encontrarse emocionalmente Modelo de proceso del sndrome del quemado

Causas o desencadenantes del proceso SQTDada la amplia gama de consecuencias o sntomas de la condicin, es difcil establecer un set nico de causas para la enfermedad, sin embargo; los estudios en el campo de la salud y la psicologa organizacional han encontrado algunos factores promotores del burnout que merecen especial atencin. A continuacin se presentan los principales.

Como un primer agente de riesgo, el sndrome de burnout est relacionado con actividades laborales que vinculan al trabajador y sus servicios directamente con clientes, en condiciones en las cuales el contacto con estos es parte de la naturaleza del trabajo. Esto no significa que no pueda presentarse en otro tipo de labores, pero en general doctores, enfermeras, consultores, trabajadores sociales, maestros, vendedores puerta a puerta, encuestadores, oficiales de cobro y otros muchos oficios y profesiones tienen mayor riesgo de desarrollar, con el tiempo, la condicin.

Adicionalmente, suele caracterizarse por horarios de trabajo excesivos, altos niveles de exigencia (muchas veces valorados positivamente desde la ptica laboral) y donde tales caractersticas se han convertido en un hbito, generalmente inconsciente, en reas de cumplir las labores asignadas o los objetivos irreales impuestos.

El sndrome puede presentarse normalmente cuando se dan condiciones tanto a nivel de la persona (referentes a su tolerancia al estrs y a la frustracin, etc.), como organizacionales (deficiencias en la definicin del puesto, ambiente laboral, otros). En general, las condiciones anteriores se confabulan y pueden llegar a generar burnout en situaciones de exceso de trabajo, desvalorizacin del puesto o del trabajo hecho, trabajos en los cuales prevalece confusin entre las expectativas y las prioridades, falta de seguridad laboral, as como exceso de compromiso en relacin con las responsabilidades del trabajo (Albee, 2000).

El origen del sndrome reside en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. Si bien, como es lgico, dependiendo de algunas variables de personalidad, sociodemogrficas individuales o de entorno personal, pueden darse evoluciones diferentes en el desarrollo del SQT.

El origen del SQT se sita en las demandas de interaccin que se producen en el entorno de trabajo, fundamentalmente con los clientes de la organizacin. Cuando esas exigencias son excesivas y conllevan una tensin en el aspecto emocional y cognitivo, generan las condiciones propicias para que se produzca estrs. El SQT es un tipo particular de mecanismo de afrontamiento y autoproteccin frente al estrs generado por la relacin profesional-cliente y por la relacin profesional-organizacin.Se han evidenciado mltiples causas del sndrome. Estos desencadenantes son aquellas demandas nocivas, cualitativa o cuantitativamente, que impactan sobre el trabajador, independientemente de las caractersticas individuales de la persona. Grupos de estresores susceptibles de desencadenar SQTFACTORES DE RIESGO A NIVEL DE ORGANIZACIN

Estructura de la organizacin muy jerarquizada y rgida

Falta de apoyo instrumental por parte de la organizacin

Exceso de burocracia, "burocracia profesionalizada"

Falta de participacin de los trabajadores

Falta de coordinacin entre las unidades

Falta de formacin prctica a los trabajadores en nuevas tecnologas

Falta de refuerzo o recompensa

Falta de desarrollo profesional

Relaciones conflictivas en la organizacin

Estilo de direccin inadecuado

Desigualdad percibida en la gestin de los RRHH

FACTORES DE RIESGO RELATIVOS AL DISEO DEL PUESTO DE TRABAJO

Sobrecarga de trabajo, exigencias emocionales en la interaccin con el cliente

Descompensacin entre responsabilidad y autonoma

Falta de tiempo para la atencin del usuario (paciente, cliente, subordinado, etc.)

Disfunciones de rol: conflicto-ambigedad- sobrecarga de rol

Carga emocional excesiva

Falta de control de los resultados de la tarea

Falta de apoyo social

tareas inacabadas que no tienen fin

Poca autonoma decisional

Estresores econmicos

Insatisfaccin en el trabajo

FACTORES DE RIESGO RELATIVOS A LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Trato con usuarios difciles o problemticos

Relaciones conflictivas con clientes

Negativa dinmica de trabajo

Relaciones tensas, competitivas, con conflictos entre compaeros y con usuarios

Falta de apoyo social

Falta de colaboracin entre compaeros en tareas complementarias

Proceso de contagio social del SQT

Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales

Elementos asociados a la hora de gestionar el riesgoCARACTERSTICAS PERSONALES

Alta motivacin para la ayuda: grado de altruismo

Alto grado de idealismo

Alto grado de empata

Elevado grado de perfeccionismo

Constancia en la accin

Baja autoestima

Reducidas habilidades sociales

Tendencia a la sobre implicacin emocional

Patrn de conducta de tipo A

Locus de control externo

Baja autoeficacia

CAMBIOS SUPRAORGANIZATIVOS

Cambios tecnolgicos que implican un aumento de las demandas cuantitativas y cualitativas en el servicio a la poblacin usuaria

Cambios en la concepcin del trabajo: el trabajo emocional

Aparicin de situaciones que impliquen prdida de estatus o prestigio

Aparicin de nuevas leyes que impliquen cambios estatutarios y de ejercicio de la profesin

Cambios en la cultura de la poblacin usuaria, "la sociedad de la queja"

Cambios en los programas de servicio

Cambios en los procedimientos, tareas o funciones del trabajo

Cambios en los perfiles demogrficos de la poblacin usuaria y que requiere de un cambio de roles

Fases del proceso de burnout

Se pueden destacar cinco fases en el desarrollo del sndrome.

1. Fase inicial, de entusiasmo

Se experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo, gran energa y se dan expectativas positivas. No importa alargar la jornada laboral.

2. Fase de estancamiento

No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relacin entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene lugar un desequilibrio entre las demandas y los recursos (estrs); por tanto, definitoria de un problema de estrs psicosocial. El profesional se siente incapaz para dar una respuesta eficaz.

3. Fase de frustracin

Se puede describir una tercera fase en la que la frustracin, desilusin o desmoralizacin hace presencia en el individuo. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita y provoca conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar y aparecer problemas emocionales, fisiolgicos y conductuales.

4. Fase de apata

En la cuarta fase se suceden una serie de cambios actitudinales y conductuales (afrontamiento defensivo) como la tendencia a tratar a los clientes de forma distanciada y mecnica, la anteposicin cnica de la satisfaccin de las propias necesidades al mejor servicio al cliente y por un afrontamiento defensivo-evitativo de las tareas estresantes y de retirada personal. Estos son mecanismos de defensa de los individuos.

5. Fase de quemado

Colapso emocional y cognitivo, fundamentalmente, con importantes consecuencias para la salud. Adems, puede obligar al trabajador a dejar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustracin e insatisfaccin.

Efectos del Burnout

a) Sobre la persona

Psicosomticos:

Cansancio hasta el agotamiento y malestar general. Fatiga crnica.

Alteraciones funcionales en casi todos los sistemas del organismo Dolores de cabeza, problemas de sueo, lceras y otros desrdenes gastrointestinales, prdida de peso, molestias y dolores musculares, hipertensin, crisis de asma, etc. De conducta: Conducta despersonalizada en la relacin con el cliente.

Absentismo laboral.

Abuso barbitricos, estimulantes y otros tipos de sustancias (caf, tabaco, alcohol, etc.).

Cambios bruscos de humor, incapacidad para vivir de forma relajada, incapacidad de concentracin, superficialidad en el contacto con los dems, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas hiperactivas y agresivas.

Emocionales: Agotamiento emocional.

Distanciamiento afectivo como forma de autoproteccin.

Ansiedad.

Sentimientos de culpabilidad, impaciencia e irritabilidad, baja tolerancia a la frustracin, sentimiento de soledad, sentimiento de alienacin, sentimientos de impotencia, desorientacin, aburrimiento, vivencias de baja realizacin personal, sentimientos depresivos.

Actitudinales: actitudes de desconfianza, apata, cinismo e irona hacia los clientes de la organizacin.

Sociales y de relaciones interpersonales: Actitudes negativas hacia la vida en general.

Disminucin de la calidad de vida personal.

Aumento de los problemas de pareja y familiares.

Se tiende al aislamiento socialb) Sobre la organizacin

Disminucin de la capacidad de trabajo.

Disminucin del compromiso.

Bajo rendimiento y menor la eficacia.

Mayor absentismo y una mayor desmotivacin, aumentan las rotaciones y los abandonos de la organizacin.

Resulta muy afectada la calidad del trabajo. Aumento de los conflictos con padres y alumnos.

EvaluacinPara realizar un trabajo de evaluacin hay que tener claro:

El diagnstico clnico de los sntomas, que se lleva a cabo desde la perspectiva de la vigilancia de la salud (servicios mdicos).

El estudio del origen y el proceso que lleva al SQT, que se lleva a cabo a partir de la prevencin de riesgos laborales. La existencia de antecedentes o desencadenantes que impacten o puedan impactar en el trabajador y que, por su potencial nocivo, puedan originar esta patologa.No hay que confundir el Burnout con estrs laboral. Aqu presentamos una serie de diferencias para diferenciarlos.ESTRSBURNOUT

Sobreimplicacin en los problemasFalta de implicacin

Hiperactividad emocionalEmbotamiento emocional

El dao fisiolgico es el sustrato primarioEl dao emocional es el sustrato primario

Agotamiento o falta de energa fsicaAgotamiento afecta a motivacin y a energa psquica

La depresin puede entenderse como reaccin a preservar las energas fsicasLa depresin en burnout es como una prdida de ideales de referencia-tristeza

Puede tener efectos positivos en exposiciones moderadas (eustrs)El SQT slo tiene efectos negativos

Una de las herramientas ms frecuentemente utilizadas para evaluar burnout es el Maslach Burnout Inventory (MBI).

Hay que decir que el MBI, aunque es insuficiente para la realizacin de un diagnstico de SQT, es la herramienta ms utilizada para la estimacin psicomtrica del sndrome. Medidas preventivas

Desde la aparicin del concepto, se han intentado desarrollar estrategias para eliminar o reducir los riesgos que dan lugar a su aparicin, as como para mejorar la calidad de vida laboral y prevenir el estrs en el trabajo. Paradjicamente, se suele poner el acento en la intervencin individual, cuando se sabe que las causas residen en el entorno de trabajo.

Las medidas para prevenir el burnout se pueden encuadrar en tres niveles distintos de actuacin:

Organizativo

Interpersonal

Individual

1. Nivel organizativo

Realizar la identificacin y evaluacin de riesgos psicosociales, modificando aquellas condiciones especficas y antecedentes que promueven la aparicin del SQT. Disminucin del nmero de alumnos por aula.

Realizar una buena gestin de los problemas de disciplina en el centro.

Promover el trabajo en equipo.

Formacin continua y desarrollo del trabajo.

Aumentar el grado de autonoma y control del trabajo. Establecer lneas claras de autoridad y responsabilidad.

Definicin de competencias y responsabilidades. Regular las demandas en lo referente a la carga de trabajo, adecuarla. Adaptar el trabajo a la persona.

Mejorar las redes de comunicacin y promover la participacin en la organizacin.

Fomentar la flexibilidad horaria.

Crear, si no se puede eliminar el foco del riesgo, grupos de soporte para proteger de la ansiedad y la angustia.

Promover la seguridad en el empleo.

Se puede establecer asistencia, por parte de personal especializado. Tambin informar al personal de los servicios que ofertan las instituciones.

Facilitar a los trabajadores de los recursos adecuados para conseguir los objetivos de trabajo. Planificar cambios en el ambiente de trabajo, rotaciones.

2. Nivel interpersonal

Es preciso fortalecer los vnculos sociales entre los trabajadores, favorecer el trabajo en grupo y evitar el aislamiento. Formarles en estrategias de colaboracin y cooperacin grupal.

Promover y planificar el apoyo social en el trabajo. Se recomienda realizar grupos de apoyo para discutir la relacin con el trabajo por parte de los profesionales.

Dirigir bien y con un estilo adecuado. Formar a los gestores en ello.

Entrenamiento en habilidades sociales. Es preciso establecer sistemas democrticos-participativos en el trabajo.

Consolidar la dinmica grupal para aumentar el control del trabajador sobre las demandas psicolgicas del trabajo.

Establecer trabajos de supervisin profesional (en grupo) a los trabajadores.

3. Nivel individual

Realizar una orientacin profesional al inicio del trabajo.

Diversificacin de las tareas y la rotacin en las mismas.

Formar en la identificacin, discriminacin y resolucin de problemas.

Entrenar en el manejo de la ansiedad y el estrs. Entrenamiento en el manejo de la distancia emocional con el alumnado, manteniendo un equilibrio entre la sobreimplicacin y la indiferencia.

Aumentar los recursos o habilidades comunicativas y de negociacin.

Complementariamente, como elementos tiles para proteger y promover un mayor control del trabajador, es interesante el uso de algunas tcnicas:

Reestructuracin cognitiva (con el fin de modificar los procesos cognitivos de autoevaluacin de los profesionales). Se trata de volver a evaluar y reestructurar las situaciones problemticas para que dejen de serlo.

Tcnicas de autorregulacin o control, de gestin del tiempo, de delegacin, de desarrollo de habilidades sociales, de asertividad, de entrenamiento en solucin de problemas, etc. Tcnicas de relajacin, yoga y otras, para que la persona est en mejores condiciones de afrontamiento.Consecuencias

Cuando se dice que una persona padece de burnout, por lo general, tanto dentro del ambiente de empresa como a nivel del pblico ordinario se entiende que esta sufre de fatiga o est cansada; sin embargo, dicha comprensin tiende a hacerse en el lenguaje comn, por lo que no se dimensiona el serio problema que se presenta. En realidad, el padecimiento de burnout es ms que el cansancio habitual que puede ser reparado con unos das de descanso, y envuelve una serie de padecimientos a nivel psicolgico, fsico, social y tambin en relacin con la empresa, lo que le da su connotacin de sndrome.

A nivel psicosocial, genera deterioro en las relaciones interpersonales, depresin, cinismo, ansiedad, irritabilidad y dificultad de concentracin. Es comn el distanciamiento de otras personas y los problemas conductuales pueden progresar hacia conductas de alto riesgo (juegos de azar, comportamientos que exponen la propia salud y conductas orientadas al suicidio, entre otros). El cansancio del que se habla sucede a nivel emocional, a nivel de relacin con otras personas y a nivel del propio sentimiento de autorrealizacin. Dentro de los daos fsicos que pueden padecerse debido al sndrome, se incluyen: insomnio, deterioro cardiovascular, lceras, prdida de peso, dolores musculares, migraas, problemas de sueo, desrdenes gastrointestinales, alergias, asma, fatiga crnica, problemas con los ciclos menstruales o incluso daos a nivel cerebral. El abuso de sustancias (drogas, frmacos, etc.) y la presencia de enfermedades psicosomticas son tambin signos caractersticos del sndrome.

En el entorno laboral, la condicin afecta, por cuanto es de esperar una disminucin en la calidad o productividad del trabajo, actitud negativa hacia las personas a las que se les da servicio, deterioro de las relaciones con compaeros, aumento del absentismo, disminucin del sentido de realizacin, bajo umbral para soportar la presin y conflictos de todo tipo, entre otros factores.

ACTIVIDAD GRUPAL: Elabora un ejemplo de bournot, en cualquier campo laboral7