2015.01.31 la verdad movilidad 1 - fundación...

4

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015.01.31 La Verdad Movilidad 1 - Fundación Senecafseneca.es/cms/sites/default/files/31-01-15-LaVerdad-Movilidad.pdfde viajes para ‘batas blancas’ La Comunidad, a través del
Page 2: 2015.01.31 La Verdad Movilidad 1 - Fundación Senecafseneca.es/cms/sites/default/files/31-01-15-LaVerdad-Movilidad.pdfde viajes para ‘batas blancas’ La Comunidad, a través del

ABABOLSábado 31.01.15 LA VERDAD 9

Presentan en la UMU un diccionario de vocabulario sobre comercio medieval LEXICOGRAFÍA La Universidad de Murcia (UMU) aloja y pone los medios humanos y materiales para la publicación del ‘Vocabulario de Comercio Medieval’, un dic-cionario económico accesible desde Internet que recoge 60.000 referencias de docu-mentos medievales relaciona-

dos con productos comerciales, instituciones, monedas, pesos y medidas. Este diccionario ha visto la luz gracias al trabajo rea-lizado por Miguel Gual Cama-rena, promotor de la publica-ción, un historiador valencia-no que dedicó parte de su vida a la compilación del vocabula-rio y que aportó en torno a unas 35.000 fichas, a las que se han sumado los datos suministra-dos por un equipo de más de 35 profesores, que comenzaron hace dos años este trabajo bajo la supervisión de Miguel Gual.

UPCT: demuestran que las estructuras de mallas aumentan la eficiencia del uso del agua

CIENCIAS AGRARIAS Las estructuras de protección con mallas de sombreo incre-mentan la productividad de los cultivos de pimiento en perio-do estival, según se desprende de una tesis doctoral leída re-cientemente en la Universidad

Politécnica de Cartagena (UPCT), que por primera vez es-tudia el efecto de estas estruc-turas en el microclima y la pro-ductividad. En concreto, deter-mina que un sombreo modera-do, que reduce la transmisión de luz del orden de 20%, es el óptimo para este tipo de culti-vos en periodo estival, consi-guiendo un incremento de la productividad del 70% respec-to al mismo cultivo al aire libre. El director de la tesis es el pro-fesor de la Escuela de Agróno-mos de la UPCT Alain Baille.Un momento de la presentación. :: PRINUM

Una agencia de viajes para ‘batas blancas’La Comunidad, a través del programa ‘Jiménez de la Espada’, destina más de 410.000 euros a la concesión de 54 ayudas para atraer talento a la Región y permitir a los científicos que se formen fuera

robótica submarina– ayuda-rá indudablemente».

María del Mar Albero coin-cide en que «el apoyo de las instituciones públicas y pri-vadas de carácter regional es fundamental para la organi-zación de este tipo de even-tos». Además, señala que «para la Región de Murcia es fundamental acoger cual-quier evento de carácter científico». En el caso del congreso que ella coordina

–Jóvenes historiadores del arte–, considera que «gracias a la temática del mismo, la Región de Murcia se alza como sede indiscutible, con-virtiéndose en un lugar que apuesta por las iniciativas de su Universidad y que alcan-za el modelo de referente na-cional en cuanto a la organi-zación de congresos de jóve-nes investigadores».

También Juan Roldán Ruiz y Mercedes Galiana Agulló consideran que «la

importancia del apoyo ins-titucional (regional y/o es-tatal) a iniciativas como la de este congreso internacio-nal –Intervención en obras tras sismos– es indudable». Y en el caso del congreso que dirigen lo tienen claro: «Frente a la acción sísmica no se puede responder con criterios individuales, sino colectivos y obtenidos por consenso entre muchos par-ticipantes: organizaciones profesionales, colectivos de protección civil, seguridad

ciudadana, universidades, etc., junto a todo el apoyo que la Administración pue-de ofrecer tanto en su carác-ter financiador como coor-dinadora y canalizadora de iniciativas que puedan di-fundirse y aceptarse para su puesta en práctica si es que nuevos movimientos azota-sen nuestra región. Frente a los terremotos, sin el apoyo, la coordinación e interven-ción de la Administración, la respuesta individual solo sería encomiable pero inefi-caz y muy limitada».

2Aprender fuera. Una de las grande bonda-des de este programa

‘Jiménez de la Espada’ es que permite a algunos de los be-neficiarios salir unos meses al extranjero para después regresar y poner en práctica aquí los conocimientos ad-quiridos.

Así lo hará Pilar Coy que, en la Universidad de Cam-bridge, va a «intentar demos-trar que los embriones de mamífero producidos ‘in vi-tro’ con los medios de culti-vo actuales presentan alte-raciones en su perfil epige-nético que pueden tener consecuencias sobre su sa-lud durante la vida adulta», entre otras cosas.

En el caso de Diego Salme-rón, el grupo que le recibe «li-dera Concord, un proyecto que analiza la supervivencia del cáncer con datos de países de todo el mundo». Dado que su grupo de investigación parti-cipa en este proyecto, su es-tancia en Londres le permiti-rá «poner a la región de Mur-cia en un mejor lugar en la in-vestigación de la superviven-cia al cáncer, tanto desde un punto de vista metodológico como aplicado».

También ambiciosos son los objetivos de Sandra Gar-cía Galiano quien durante su estancia pretende «analizar comparativamente medidas y recomendaciones de apli-cación tanto en EE UU como en España, que permitan construir capacidad adapta-tiva al cambio climático a di-ferentes escalas espaciales in-volucrando a organismos res-ponsables de la toma de de-cisión en la materia. Así como promover la cooperación con Grupos de I+D altamente es-pecializados y de prestigio de EE UU, para generar transfe-rencia de conocimiento me-diante la propuesta conjun-ta de proyectos y programas de investigación e intercam-bio académico».

3Atraer talento. Y mien-tras unos se forman fuera de las fronteras

de la Región, otros deciden venir aquí a aprender, por-que no siempre hay que bus-car muy lejos para encontrar la excelencia. Es el caso de Antonio Davis Cámara, que llegará a la Universidad de Murcia con el objetivo de «estudiar la mediación de dos componentes sociológi-cos centrales como son la cla-se social y el género en los diferenciales y tendencias de estatura generacional en la Europa del siglo XX. En concreto y como novedad destacable, pretendo utilizar el dimorfis-

Robótica submarina, investigación sísmica e historia del arte son los contenidos de los congresos objeto de las ayudas

Expertos en fisiología, recursos hídricos y epidemiología vivirán estancias en Cambridge, California y Londres

Investigadores de Jaén, Alcalá y Pontevedra visitarán las universidades públicas de la Región

Las aportaciones son gestionadas por la Fundación Séneca

>

Page 3: 2015.01.31 La Verdad Movilidad 1 - Fundación Senecafseneca.es/cms/sites/default/files/31-01-15-LaVerdad-Movilidad.pdfde viajes para ‘batas blancas’ La Comunidad, a través del

Sábado 31.01.15 LA VERDAD

ABABOL10

¡EU RE KA!

CIENCIA

PÍLDORAS SOBRE INVESTIGACIÓN

Cartel del simposio

I Simposio de entrenamiento científico y rendimiento en triatlón

CIENCIAS DEL DEPORTE La Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia acogerá los próximos 20 y 21 de Febrero en el Cam-pus de San Javier el I Simpo-sio de Entrenamiento Cien-tífico y Rendimiento Depor-

tivo en Triatlón. Esta prime-ra edición nace para dar res-puesta a la demanda cada vez más acuciante por parte de los técnicos y entrenadores de los deportes de resistencia de acercarles los últimos avan-ces en investigación sobre la fisiología del ejercicio y el en-trenamiento científico desde una perspectiva de aplicación práctica real. El simposio está dirigido, especialmente, a de-portistas, técnicos profeso-res y alumnos. Más en: simposioec.wordpress.com/

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia entrega sus premios 2014 ACTO ACADÉMICO El pasado jueves día 22 de enero, la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Re-gión de Murcia, entregó los Premios 2014 durante la Se-sión Solemne de Apertura del Curso Académico. El pre-mio ‘Enrique Gelabert’ reca-yó en José Miguel Sáez Gó-

mez y Cayetano Pérez Gó-mez; el premio ‘Dr. D. Pedro Alonso Carrión’ fue para José Vicente Tuells; el ‘Iltre. Co-legio de Médicos de la Re-gión de Murcia’, para Carlos García Santos-Gallego, y el premio ‘Real Academia de Medicina’ recayó en Víctor Antonio Gómez Mayordo-mo. La Real Academia de Me-dicina de Murcia, surge de una tradición que ya brilla-ba en la Edad Media, aunque su fundación como institu-ción data de mayo de 1811.

mo sexual de estatu-ra como un indicador

de nivel de vida en perspec-tiva diacrónica. Esto supone un avance importante dada

la escasez de registros de es-tatura femenina para gene-raciones pasadas».

Mientras, Rafael Asorey estará en la UPCT trabajan-

do en «la optimización avan-zada de redes inalámbricas de sensores para mejorar su eficiencia en cuestiones cla-ve como el consumo o la tasa

de transmisión de datos». Para ellos, venir hasta aquí

no es cuestión de casualidad sino que persiguen aprender de los mejores. Como cuen-

ta Juan Ruiz, «el grupo de in-vestigación de Ecuaciones Diferenciales y Métodos Nu-méricos del Departamento de Matemática Aplicada y Es-

tadística de la UPCT, es uno de los más fuertes de Espa-ña en su campo. Por lo tan-to, es un placer disfrutar de esta beca, ya que me permi-

>

Dirige: Javier Gilabert ��Fecha. Días 16 y 17 de septiembre en el Salón de actos Isaac Peral de la Fa-cultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Se espera una afluencia de entre 90 y 120 asistentes procedentes de todas partes de España y de países euro-peos como Reino Unido, Ir-landa, Portugal, Holanda, Alemania y Francia. En esta edición se resaltarán los úl-timos desarrollos en robóti-ca submarina, de los últi-mos dos años, en temas tan variados como oceanogra-fía operacional, robótica submarina: ROV, AUV, ASV, gliders; caracterización del

fondo marino; biología ma-rina y acuicultura y ener-gías renovables, entre otros, aunque se espera que

la sesión sobre robótica submarina sea la que tenga más presentaciones debido a los últimos adelantos re-cientes. Allí se presentarán los últimos resultados obte-nidos en diferentes proyec-tos internacionales. Su ce-lebración en Cartagena su-pone un reconocimiento de la comunidad investigadora de este sector al trabajo que se realiza desde el Laborato-rio de Vehículos Submari-nos de la UPCT y la propia institución en este campo, ya que el laboratorio trabaja desde hace más de 5 años en el diseño, fabricación y operación de una amplia se-rie de vehículos submari-nos entre los que destacan los autónomos.

Dirige: María del Mar Albero Muñoz ��Fecha. Los días 24 a 27 de febrero, en dos sedes, la Universidad de Murcia y el Conjunto Monumental ‘San Juan de Dios’.

Se espera una asistencia que supere los doscientos congresistas provenientes de toda España, Europa (Munich, Roma y Lon-dres) e Hispanoamérica (México y Perú). Se trata de un congreso homenaje al catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, D. Cristóbal Belda Navarro, y se tratarán distintos te-

mas en torno al arte en Europa y América en los territorios de los Borbo-nes durante el siglo XVIII.

Su celebración en Murcia sitúa a esta Universidad, en el momento en que está conmemorando su centenario, entre las ins-tituciones científicas eu-ropeas que muestran una especial sensibilidad ha-cia la promoción de los jó-venes investigadores en el campo de las humanida-des, proporcionándoles un ámbito científico en el que poder exponer sus primeros trabajos de in-vestigación, y una insti-tución en la que maestros consagrados en la discipli-na escuchen sus propues-tas, orientándoles y guiándoles en sus inicios.

II Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte

Martech 2015CONGRESOS

Catedrática de Fisiología. Investigadora responsable del grupo Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Murcia

��Destino. Universidad de Cambridge, The Babraham Institute.

��Proyecto. ‘Estudio del perfil de metilación del ge-noma completo en embrio-nes bovinos producidos in vitro mediante dos siste-mas diferentes’.

Tras licenciarse en veteri-naria por la Universidad de Murcia, fue Premio Ex-traordinario de Doctorado en 1991. Ha realizado dife-rentes estancias en el ex-

tranjero (Italia, EE UU, Rei-no Unido) y desde 2011 tra-baja como profesora del De-partamento de Fisiología de la Facultad de Veterina-ria de la Universidad de Murcia. Ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas de alto impacto en-tre los que destaca uno de los pocos publicados en materia de veterinaria en la presti-giosa revista ‘PNAS’ en los últimos años. En 2004 puso en marcha el programa de Máster y Doctorado en Bio-logía y Tecnología de la Re-producción en la Universi-dad de Murcia, los cuales han sido galardonados con menciones de calidad y ex-celencia por el Ministerio de Educación español.

Profesora titular de Universidad, Responsable del Grupo de I+D Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad Politécnica de Cartagena

��Destino. University of California- Irvine, Center for Hydrometeorology and Remote Sensing, EE UU.

��Proyecto. ‘Reducción de incertidumbres en la eva-luación de impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico mediante en-sambles multimodelo regio-nales y evapotranspiración real desde teledetección’.

Es profesora titular de Universidad. Ingeniería

Civil, especializada en Pla-nificación y Gestión de Recursos Hídricos e Hidro-logía. Es fundadora y líder del Grupo de Investiga-ción y Desarrollo Gestión de Recursos Hídricos y del Laboratorio de Hidroinfor-

mática de la UPCT. Desde su incorporación a la UPCT (Nov. 2001), ha ejercido un papel de liderazgo en distintos proyectos del Plan Nacional de I+D, pro-yectos europeos y conve-nios de I+D con la Admi-nistración. Ha sido subdi-rectora de Obras Públicas, y coordinadora de Máster y Doctorado en Planifica-ción y Gestión de Recur-sos Hídricos. Participa ac-tivamente como experta de la Comisión Europea, asesora externa de la ANE-CA, y Colaboradora del MINECO. Desde Febrero de 2012 es consejera de Future Water, una empre-sa ‘spin-off ’ de la Politéc-nica de Cartagena.

Sandra García GalianoPilar Coy FusterAPRENDER FUERA

Page 4: 2015.01.31 La Verdad Movilidad 1 - Fundación Senecafseneca.es/cms/sites/default/files/31-01-15-LaVerdad-Movilidad.pdfde viajes para ‘batas blancas’ La Comunidad, a través del

ABABOLSábado 31.01.15 LA VERDAD 11

I Congreso de Sagas Fantásticas y Narración Transmediática LITERATURA La Universidad de Murcia, en colaboración con la Red de Uni-versidades Lectoras y el Cam-pus de Excelencia Internacio-nal ‘Mare Nostrum 37/38’, aco-gerá los días 23 y 24 de abril de 2015 el I Congreso de Sagas Fantásticas y Narración Trans-mediática, que constituirá un

foro de intercambio científico con el fin de estudiar el fenó-meno cultural global que supo-ne el interés creciente por las diversas manifestaciones artís-ticas, culturales y sociales de la literatura fantástica. Entre los temas a tratar están los aspec-tos teóricos e históricos en tor-no a la literatura fantástica, la literatura fantástica, las sagas y el discurso transmediático, la Fantasía épica, los iconos lite-rarios y la multimodalidad tex-tual. Más información en: congresosagas.tk

El 75% de la ayuda a domicilio en la Región la desempeñan extranjeras TESIS DOCTORAL El 75% del trabajo de ayuda a domicilio en la Región de Mur-cia está desarrollado por muje-res extranjeras, según se reco-ge en una de las conclusiones de la tesis doctoral realizada en la Universidad de Murcia por Encarnación Ruiz Casanova. El estudio, que ha obtenido la ca-

lificación de sobresaliente ‘cum laude’, añade que a partir de 2005, con los procesos de regu-larización de inmigrantes, aflo-ró una gran cantidad de empleo que hasta entonces estaba es-tadísticamente oculto. La tesis doctoral, desarrollada en la Fa-cultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad, comenta también que en los últimos años se observa una mayor dis-posición de las familias a con-tratar legalmente a las mujeres que prestan este servicio de ayuda a domicilio.Imagen de ‘Las crónicas de Narnia’.

te investigar en las mejores condiciones posibles con científicos del más alto ni-vel en la materia».

Desde la puesta en mar-

cha del programa se han con-cedido 291 ayudas a estan-cias externas de investiga-dores regionales, 159 a es-tancias de investigadores vi-

sitantes y 362 a la organiza-ción de congresos y reunio-nes científico-técnicas, en las que se han invertido más de 4,8 millones de euros.

Dirigen: Juan Roldán Ruiz y Mercedes Galiana Agulló ��Fecha. El Congreso se ce-lebrará los días 13 y 14 de mayo de 2015 en el Monas-terio de los Jerónimos, Uni-versidad Católica San Anto-nio de Murcia.

Pretende crear un espacio para la transferencia de cono-cimientos y resultados de la investigación llevada a cabo por expertos internacionales en la materia, principalmen-te españoles e italianos. Des-taca la participación de rele-vantes miembros de asocia-

ciones italianas, como la Associazione di Volonta-riatProtezione Civile della Regione Puglia o el Collettivo 99 de L’Aquila, y españolas, como Sismimur. Va dirigido a profesionales del campo de la

arquitectura, la patología en la edificación, la conserva-ción del patrimonio, los dis-positivos de emergencia que actúan tras un sismo, etc., con un total de 300 plazas en-tre ponentes y asistentes.

Congreso Internacional sobre Intervención en Obras Arquitectónicas tras Sismo

Investigador del grupo de Epidemiología y Salud Pública del IMIB-Arrixaca

��Destino. London School of Hygiene and Tropical Medicine.

��Proyecto. ‘Métodos baye-sianos para la supervivencia del cáncer’.

Licenciado en Matemáti-cas por la Universidad de Murcia en 2001 y doctora-do en 2006, desde enton-ces trabaja en el grupo In-vestigación en Epidemio-logía y Salud Pública del Instituto Murciano de In-vestigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca.

Cuenta en su currículum con cerca de una treintena de publicaciones científi-cas desde 2006, y más de 60 comunicaciones a dife-rentes congresos avalan su trayectoria profesional como investigador. Su tra-bajo está centrado en los métodos estadísticos apli-cados en epidemiología, la incidencia y superviven-cia del cáncer, salud men-tal y desigualdades socia-les. Además, compagina su actividad investigadora con la docencia como pro-fesor de la Universidad de Murcia asociado al área de Medicina Preventiva y Sa-lud Pública en el Departa-mento de Ciencias Socio-Sanitarias.

Diego Salmerón Martínez

Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén. Miembro colaborador del Grupo de Historia Económica de la UMU

��Destino. Universidad de Murcia. Facultad de Economía y Empresa. De-partamento de Economía Aplicada.

��Proyecto. ‘Hacia una sociología antropométri-

ca: géne-ro, clase social y plastici-dad física en la Eu-ropa del siglo XX’.

Licencia-do en Humanidades por la Universidad de Jaén, se doctoró en Historia por la Universidad de Granada en 2007. Posee un máster en Métodos y Técnicas para el Estudio de la Po-blación por el Centro de Estudios Demográficos de la Autónoma de Barcelona y ha sido investigador en el CED y la UAB. Ha reali-zado estancias de investiga-ción en el Instituto Univer-sitario Europeo (Florencia), la Universidad de Michigan y el Max Planck Institute for Demographic Research (Rostock – Alemania), en-tre otros centros. Se ha es-pecializado en indicadores biosociales como aproxi-mación al bienestar de las poblaciones en perspectiva histórica y ha publicado ar-tículos en revistas como ‘Annals of Human Biology’, ‘Economics and Human Biology’, ‘Journal of Bioso-cial Science’, etc.

Antonio David Cámara Hueso

ATRAER TALENTO

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá (UAH)

��Destino. Departamen-to de Matemática Aplica-da y Estadística de la Uni-versidad Politécnica de Cartagena. Escuela de In-geniería Naval de la UPCT.

��Proyecto. ‘Multirreso-lución de Hartem y poli-nomios ortogonales apli-cados al tratamiento de datos discontínuos’.

Tras li-cenciarse como in-geniero de Teleco-munica-ciones por la UPCT, en

2005 se doctoró por la misma institución en Mo-delización Matemática en Ciencias e Ingeniería. Du-rante aproximadamente un año, trabajó como in-vestigador en la Ecole Centrale Marseille (Fran-cia), en tareas relacionadas con su tesis, y simultaneó sus estudios de doctorado con la Licenciatura en Ciencias Físicas, que tam-bién posee. Posteriormen-te disfrutó de dos becas: una para trabajar en la Sec-ción de Satélites del anti-guo Instituto Nacional de Meteorología (actual AE-MET) y otra para trabajar en el Centro de Investiga-ciones Energéticas, Me-dioambientales y Tecnoló-gicas (CIEMAT), ambas en Madrid. Desde 2010 traba-ja como profesor ayudante doctor en el Departamen-to de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá (UAH) en Madrid.

Juan Ruiz Álvarez

Profesor del Centro Universitario de la Defensa de Marín

��Destino. Escuela Técni-ca Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécni-ca de Cartagena.

��Proyecto. ‘Optimiza-ción Avanzada de Redes Inalámbricas de Sensores (Wisenado)’.

Se doctoró como Ingenie-ro de Telecomunicación por la Universidad de Vigo en 2009 con premio ex-traordinario. En 2010 ob-

tuvo un contrato postdoc-toral me-diante concu-rrencia competi-tiva del programa

Ángeles Alvariño de la Xunta de Galicia. En este período realizó varias es-tancias académicas en la New Mexico State Uni-versity y la Universidad Politécnica de Cartagena. Desde 2013 trabaja como profesor en el Centro Uni-versitario de Defensa de la Escuela Naval Militar en Marín, donde desarro-lla actividades docentes e investigadoras relaciona-das con en el ámbito de la defensa y la seguridad. En su currículo cuenta con numerosas participacio-nes en proyectos nacio-nales e internacionales, así como decenas de pu-blicaciones académicas en revistas de ámbito in-ternacional y varias pa-tentes. Entre sus líneas de investigación destacan los trabajos en redes mó-viles e inalámbricas y la distribución de conteni-dos en redes de datos.

Rafael Asorey