2015 le corbusier en españa

4
Shayarina Monard MTiHA – UPC – Barcelona Docente: Ramón Grauss Mayo, 2015. Espíritu y arquitectura en una visita a España En 1928, le Corbusier visitó España. Llegó a Madrid, para presentar dos conferencias en la Residencia de Estudiantes: Arquitectura, mobiliario, obras de arte; y, Una casa - un palacio. Luego, se desplazó a Barcelona con el mismo fin. El vínculo para viajar a Madrid fue Fernando García Marcadal; en tanto que, Josep Lluís Sert le exhortó a ir a Barcelona. Marcadal y Sert querían que Le Corbusier divulgase sus ideas a viva voz; pero también deseaban que se acercase a su espacio de acción arquitectónica. Alimentarse y alimentar. Desde Madrid se desplazó a El Escorial, Segovia y Toledo; luego a Barcelona. Las anotaciones, dibujos y cartas que se conservan de ese viaje son materia de numerosos escritos 1 . En realidad vio mucho 2 . Para él, ver, procesar, reconfigurar y crear es “poner dos ideas propias una encima de otra, y luego continuar: cuatro ideas, ocho ideas, etc. …[el hombre] con su propia capacidad de juicio, y dispuesto a todas las alegrías tras mesurar su libertad; el infinito se abre ante él. ¡Es cierto, aunque da vértigo!” (Le Corbusier, 1925) Sin embargo, al llegar a Francia publica en L’Intransigeant, un artículo corto, titulado “Espagne” 3 . En el texto se confirma el presupuesto de una relación en la que Francia y la Europa Central son centro y todo lo demás periferia. Centro cultural, centro civilizatorio, centro industrial, centro moderno. Así, Europa, detrás de los Pirineos, tiene una visión imaginada de España, la visión incompleta y parcializada que se puede formar por la literatura (Cervantes y Mérimée), la Pintura ( Gris y Picasso) o la música (Albeniz y Granados). De esa imagen sesgada, romántica y folklórica, que se difunde a través de elementos de la producción cultural 4 , Le Corbusier rescata el ritmo y la perfección de la ejecución de bailaores, cantaores, y, toreros; representaciones escénicas que compara con un mecanismo por su exactitud; subraya la fuerza de «el juego», la relación física 1 Baste mencionar los artículos que se publican en: Le Corbusier Una casa – un palacio 1928 Madrid, de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2010. 2 Sobre el tópico de ‘el viaje’ como forma de extrañamiento que Le Corbusier usaba para reencontrarse se recomienda «Espagne», de Juan José Lahuerta, en: Le Corbusier Una casa – un palacio 1928 Madrid, de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2010. 3 18 de junio de 1928. 4 A los que se los inscribe bajo la definición de LC de lo folklórico, en 1925.

Upload: shayarina-monard

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revisión del artículo "Espania" escrito por Le Corbusier en 1928 con motivo de su visita a Madrid y Barcelona.

TRANSCRIPT

  • Shayar ina M onard M TiHA UPC Barce lona

    Docente : Ramn Grauss M ayo, 2015 .

    Espritu y arquitectura en una visita a Espaa

    En 1928, le Corbusier visit Espaa. Lleg a Madrid, para presentar dos conferencias

    en la Residencia de Estudiantes: Arquitectura, mobiliario, obras de arte; y, Una casa -

    un palacio. Luego, se desplaz a Barcelona con el mismo fin. El vnculo para viajar a

    Madrid fue Fernando Garca Marcadal; en tanto que, Josep Llus Sert le exhort a ir

    a Barcelona. Marcadal y Sert queran que Le Corbusier divulgase sus ideas a viva

    voz; pero tambin deseaban que se acercase a su espacio de accin arquitectnica.

    Alimentarse y alimentar.

    Desde Madrid se desplaz a El Escorial, Segovia y Toledo; luego a Barcelona. Las

    anotaciones, dibujos y cartas que se conservan de ese viaje son materia de numerosos

    escritos1. En realidad vio mucho2. Para l, ver, procesar, reconfigurar y crear es

    poner dos ideas propias una encima de otra, y luego continuar: cuatro ideas, ocho

    ideas, etc. [el hombre] con su propia capacidad de juicio, y dispuesto a todas las

    alegras tras mesurar su libertad; el infinito se abre ante l. Es cierto, aunque da

    vrtigo! (Le Corbusier, 1925)

    Sin embargo, al llegar a Francia publica en LIntransigeant, un artculo corto, titulado

    Espagne3. En el texto se confirma el presupuesto de una relacin en la que Francia

    y la Europa Central son centro y todo lo dems periferia. Centro cultural, centro

    civilizatorio, centro industrial, centro moderno.

    As, Europa, detrs de los Pirineos, tiene una visin imaginada de Espaa, la visin

    incompleta y parcializada que se puede formar por la literatura (Cervantes y

    Mrime), la Pintura ( Gris y Picasso) o la msica (Albeniz y Granados).

    De esa imagen sesgada, romntica y folklrica, que se difunde a travs de elementos

    de la produccin cultural4, Le Corbusier rescata el ritmo y la perfeccin de la

    ejecucin de bailaores, cantaores, y, toreros; representaciones escnicas que compara

    con un mecanismo por su exactitud; subraya la fuerza de el juego, la relacin fsica

    1 Baste mencionar los artculos que se publican en: Le Corbusier Una casa un palacio 1928 Madrid, de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2010. 2 Sobre el tpico de el viaje como forma de extraamiento que Le Corbusier usaba para reencontrarse se recomienda Espagne, de Juan Jos Lahuerta, en: Le Corbusier Una casa un palacio 1928 Madrid, de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2010. 3 18 de junio de 1928. 4 A los que se los inscribe bajo la definicin de LC de lo folklrico, en 1925.

  • Shayar ina M onard M TiHA UPC Barce lona

    Docente : Ramn Grauss M ayo, 2015 .

    y anmica de los participantes en sus roles de contrapartes y contrincantes. La vida y

    la muerte. La pasin. La disposicin del pblico alimenta la intensidad de la

    vivencia. A la corrida de toros la caracteriza como El puro juego elegante en el

    peligro. Expresin cercana a su definicin de arquitectura el juego sabio, correcto y

    magnfico de los volmenes bajo la luz (Le Corbusier, Vers une architecture, 1923,

    p.78).

    Para Le Corbusier, el juego de la representacin escnica, es un acto relacional que se

    ejecuta con conocimiento y perfeccin, de ah que su ejecucin pueda ser calificada

    como el resultado de un mecanismo. Justamente por ser limpia de toda afectacin,

    cuidada de todo error, repetida tantas veces hasta ser pulida y pulcra, por lo tanto,

    clara y lista para ser transmitida y repetida, al igual que los objetos folclricos:

    En su origen, alguien de entre la multitud con ms sensibilidad potica la expres por primera vez; emocion. Fue adoptada. Fue trabajada, corregida, fue puesta a punto, a la escala de los medios humanos y de la emocin humana. Entonces fue pulida. Para que pudiera ser transmitida haca falta que su intencin fuese clara. Entonces fue clarificada. Fue afirmada cada vez ms en su sentido, que se hizo unnime, que se convirti en algo transmisible. (Le Corbusier, 1925).

    Otro elemento en el que se detiene es el paisaje. El entorno natural y construido

    como contenedor del carcter. Este acercamiento a lo propio de un sitio y a su

    carcter pone en entre dicho la potencia internacional de las construcciones de la

    arquitectura moderna. Las caractersticas del paisaje son detonantes de reflexiones

    extremas:

    el paisaje es nico, impresionante, insistente, exasperante. El alma se despoja de las capas de verde abundancia y del frtil bienestar. Todo son piedras rojas, arena roja, roca gris, limo amarillo, y grandes ros inesperados entre dos riberas estriles. (Le Corbusier, 1928).

    En ese paisaje verifica la trasposicin del juego de la corrida, recurdese puro,

    "Paisaje: este es el juego. Slo la iglesia resiste frente a este sitio espantoso,

    desgarrador, dominante, aplastado de luz y rompiente de sequa. Juego del espritu.

    Se descubre una aproximacin a la realidad que va desde la escala urbana hasta la

    del detalle. De Madrid (escala urbana) no comprende la razn de la existencia de

    una ciudad tan grande, sin hinterland de suburbios o de fbricas y con las otras

    caractersticas de las ciudades modernas: vida intensa, grandes trazados, derechos y

    espaciosos, luz, latinidad. En los interiores de las residencias que visita (mediana

    escala) siente una pureza de gusto y sobriedad. Por esto le molesta el alma

  • Shayar ina M onard M TiHA UPC Barce lona

    Docente : Ramn Grauss M ayo, 2015 .

    perturbada de El Greco, alejada de los pulcros salones de El Prado, reflejo de una

    vida sana.

    Entonces la vida sana, la arquitectura sana, la buena arquitectura, ser pura, sobria,

    clara, expresiva, pattica, pero nunca perturbada. El juego debe ser sabio, correcto

    y magnfico siempre.

    A pequea escala, afirma haber encontrado en Toledo, lo que estaba buscando desde

    hace diez aos para construir nuestras casas: la escala humana. La encontr en

    una casita con un patio pequeo, limpio e impoluto; de plantas minsculas; casita

    en la que las medidas de sus galeras, la altura de la ventana deliciosa de una vieja

    casa hispanorabe son las que ha estado buscando. Se siente reconfortado. Su

    hallazgo, a escala del detalle, le lleva a concluir que lo inmutable est en este pas.

    Para terminar, se presenta como profeta, sin tener que cultivar la planta (este

    fenmeno industrial moderno) es aqu donde se recolectar la flor (literatura,

    arquitectura). Y las gentes de aqu estn alimentadas con las ms admirables savias

    (rabe, juda, italiana, griega). Pienso que la imaginacin abundar.

    En realidad, su imaginacin no dej de trabajar, de juntar dos ideas, cuatro, ocho. El

    artculo no lo menciona, pero a ms de cantadores, bailadores y toreros; de un paisaje

    distinto; y de una casita en Toledo, en sus apuntes (es decir en su retina y en su ser)

    se llev las cubiertas de la escuela de obreros de Gaud, las relaciones espaciales de

    El Escorial, los volmenes de la arquitectura popular, los colores, las texturas, la

    materialidad la forma. Luego, juntara ideas, integrando elementos de tiempos y

    culturas antiguas y lejanas, elementos casi primitivos, para hacer una arquitectura

    moderna, en la que esos abecs, limpios e impolutos, no afectaban a los principios

    de una arquitectura de su tiempo porque en esencia, en espritu, eran los mismos.

    Invariantes universales, atemporales de calidad espacial y de resolucin de

    actividades humanas.

  • Shayar ina M onard M TiHA UPC Barce lona

    Docente : Ramn Grauss M ayo, 2015 .

    Bibliografa

    GUERRERO, Salvador (ed.): Le Corbusier : Madrid 1928 : una casa - un palacio.

    Exposicin, Residencia de Estudiantes, mayo-julio, 2010. Madrid : Residencia de

    Estudiantes, 2010.

    LAHUERTA, Juan Jos: Espagne; en Le Corbusier : Madrid 1928 : una casa - un

    palacio. Exposicin, Residencia de Estudiantes, mayo-julio, 2010. Madrid : Residencia

    de Estudiantes, 2010. Pp. 189 - 210

    LE CORBUSIER: Espagne. LIntransigeant, 18 de junio de 1928. Trad. de Susana

    Martnez de Villareal Chico; en Le Corbusier : Madrid 1928 : una casa - un palacio.

    Exposicin, Residencia de Estudiantes, mayo-julio, 2010. Madrid : Residencia de

    Estudiantes, 2010. Pp. 241 - 244

    LE CORBUSIER: Usurpation : Le folklore, L'Art dcoratif d'aujourd'hui (1925) [V.

    castellana, Usurpacin : El folclore, El arte decorativo de hoy. Pamplona:

    Universidad de Navarra, 2013. Trad. de Maurici Pa, pp. 27-37].

    ROVIRA, Josep: Le Corbusier en El Escorial: hacia el palacio; en Le Corbusier :

    Madrid 1928 : una casa - un palacio. Exposicin, Residencia de Estudiantes, mayo-

    julio, 2010. Madrid : Residencia de Estudiantes, 2010. Pp. 89 - 109