2015 - flacsoandes€¦ · reflexiones en torno a la dimensión política del control de...

22
Quito/Ecuador/Diciembre 2015 Legitimidad judicial: control e independencia El horizonte de la crisis que viene Conflictividad socio política: julio· octubre 2015 Algunos determinantes de la inde· pendencia judicial interna: un estudio comarado de las cortes de Chile, Perú y Ecuador El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Argent1na en el impulso de la Rarticipación política en la jurisdicción El Papel de las Audiencias en la Protección de Derechos y la Construcción de Legitimidad Judcial. El Caso de Colombia ¿ _ Un Tribunal Constitucional para l a Kepú blica Argentina? Reflexiones en torno a l a dimensión política del control de constitucionalidad a partir del modelo chileno Debates en torno al perfi1 reco· mendable para los magistrados de un Tribunal Constitucional. E l caso español y datos comparados La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transfor· mación silenciosa El nacionalismo autoritario, la reli g iosidad popular y el rechazo del liberali smo en Bolivia. Una crítica a la obra de René Zavaleta Mercado www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quito/Ecuador/Diciembre 2015

Legitimidad judicial: control e independencia

El horizonte de la crisis que viene Conflictividad socio política: julio· octubre 2015

Algunos determinantes de la inde· pendencia judicial interna: un estudio comr1arado de las cortes de Chile, Perú y Ecuador El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Argent1na en el impulso de la Rarticipación política en la jurisdicción El Papel de las Audiencias en la Protección de Derechos y la Construcción de Legitimidad Judi· cial. El Caso de Colombia

¿_Un Tribunal Constitucional para la

Kepública Argentina? Reflexiones en torno a la dimensión política del control de constitucionalidad a partir del modelo chileno Debates en torno al perfi 1 reco· mendable para los magistrados de un Tribunal Constitucional. El caso español y datos comparados La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transfor· mación silenciosa El nacionalismo autoritario, la religiosidad popular y el rechazo delliberalismo en Bolivia. Una crítica a la obra de René Zavaleta Mercado

www.flacsoandes.edu.ec

PRESENTACIÓN / 3-5

COYUNTURA

•Elhorizontedelacrisisqueviene/7-12 Hernán Ibarra •Conflictividadsocio-política:julio-octubre2015/13-18

TEMA CENTRAL

• Algunosdeterminantesdelaindependenciajudicialinterna: unestudiocomparadodelascortesdeChile,PerúyEcuador/19-37 Santiago Basabe-Serrano• ElroldelaCorteSupremadeJusticiadelaArgentinaenelimpulso delaparticipaciónpolíticaenlajurisdicción/39-49 Sebastián Sancari• ElPapeldelasAudienciasenlaProteccióndeDerechosy laConstruccióndeLegitimidadJudicial.ElCasodeColombia/51-72 César Augusto Valderrama Gómez• ¿UnTribunalConstitucionalparalaRepúblicaArgentina? Reflexionesentornoaladimensiónpolíticadelcontrolde constitucionalidadapartirdelmodelochileno/73-88 Lisi Trejo• Debatesentornoalperfilrecomendableparalosmagistrados deunTribunalConstitucional.Elcasoespañolydatoscomparados/89-112 Jorge O. Bercholc

DEBATE AGRARIO-RURAL

• Lacuestiónagrariahoy:perspectivasyretos/113-123 Francisco Rhon Dávila

ANÁLISIS

• Lavisiónestratégicadelcambiosocial: acciónheroicaotransformaciónsilenciosa/125-142 Patricio Moncayo

ECUADOR96DEBATE

Quito-Ecuador • Diciembre 2015

• Elnacionalismoautoritario,lareligiosidadpopulary elrechazodelliberalismoenBolivia. UnacríticaalaobradeRenéZavaletaMercado/143-157 H. C. F. Mansilla

RESEÑAS

• Elnuevorostrodelademocracia/159-162• Arenasdeconflictoyexperienciascolectivas. Horizontesutópicosydominación/163-165

PUBLICACIONES CAAP

CAAP Serie Estudios y Análisis ISBN 978-9978-51-025-4 194 pp.

La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosaPatricio Moncayo

El pensamiento occidental y el pensamiento chino tienen diferentes perspectivas sobre el cambio social. En Occidente predominó la idea de que los hombres si son capaces de cambiar la realidad a través de la acción. En China se relativizó el protagonismo de la acción heroica puesto que se trata de la acción silenciosa de seres anónimos. Las dos perspectivas marcan diferencias respecto al carácter normativo o estratégico de la planificación. En la perspectiva de Occidente predomina la normativa sobre lo estratégico. En la perspectiva china, es lo estratégico lo que guía la acción.

¿Se puede planificar el cambio so-cial?,¿quépapeljuegalaacciónenestecambio?,¿cuálestrategiaesmás

eficaz:laquepartedeliderazgosvisio-nariosolaquederivadelapropiareali-dadysuevolución?¿Sonlasrevolucio-nes las “parteras de la historia”, o trasde ellas se esconden procesos que lasrebasan? ¿Cuál es el valorde las ideasenlaluchacontralainerciaylaconfor-midad?Loscambiosenlamentedeloshombresymujeres¿antecedenloscam-bios de la realidad? ¿Puede la políticacambiarelordendelovisible y decible?¿Cuáles son los límites deldesacuerdo enladireccióndelEstado?¿Puedenloshombres ymujeresdominar lamarchade los asuntos humanos desde el pen-samientocomo supuestamentedominalacienciaalanaturaleza?¿Quéeficaciatiene la razón instrumental en la solu-cióndeconflictossocialescomolague-rra, la luchaporelpodery ladistribu-cióndelariqueza?¿Cuáleselmargendeerrordelosproyectosdecambioso-cialideadosporlamentehumana?

Las respuestas a estas preguntas noson inequívocas; se prestan a muchasinterpretaciones.Esposibleencontrarenlahistoriapruebasafavordeunasydeotras.Deahílaimportanciadereflexio-narsobrelossupuestosqueestándetrásdecadauna;supuestosdeordenteóri-co,conceptual,ideológico,metodológi-coyempírico,enlaperspectivadepro-ponerunamaneradiferentedeabordarelanálisispolítico,sociológicoehistóri-coysuconexiónconlapráctica.

¿Quién manda sobre la acción: el plan o la propensión?

Elartículoversasobreelconceptodo-minante en la planificación venido deOccidente.Enlagestacióndeestecon-cepto tuvo gran influencia la tradiciónfilosófica europea que “naturalizó” laideadequeelhombredotadoderazónes capaz de transformar la realidad enlaquesehalla inmerso.Esta ideacon-dujoaldesdoblamientodelaacciónenteoríaypráctica,yalsupuestodequela

ANÁLISIS

127 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

primera–lateoría–eracapazdedirigiralasegunda-lapráctica.Esta es la primera parte del artículo,

en la que se hace una reflexión sobrelosdebatesteóricofilosóficosentornoaestetema,estoes,sobrecómosehaen-tendidoenOccidente la relaciónentrepensamiento y acción. Lapolítica asu-mió en el pensamiento griego1 un ca-rácteremancipatorio.Lahistoria fueelescenariodeacontecimientosextraordi-narios. En la emergencia de lamoder-nidad,elpensamientocientíficofuega-nando terreno; en base a éste, la ideacentraldequeelhombrepuedeconsupensamientodominarnosololanatura-lezasinoelmundode“losasuntoshu-manos”sevolvióun“prejuicioteórico”.La planificación en Occidente está

fuertementeligadaaesteesquemamen-talynosresultadifícilpensarquepuedehaberotramaneradeentenderlaacciónhumana.La segundapartedel artículo exami-

na,precisamente,otraformadeabordarel temadelatransformacióndelarea-lidad,nodesdefueradeéstasinocomoparteinherenteaella.Setratadelpen-samientochino,segúnelcuallaeficacia consisteen“apoyarseenlaevolucióndelascosas”sinpretenderconducirlasdeconformidadconunplanbasadoenunmodelomentalapartirdelcual“darfor-maalarealidad”.EstepensamientohasidoestudiadoporFrançoisJullien.Enelpensamientochino,pues,laes-

trategiaprevalecesobrelaacciónheroi-ca.La“transformación”imperasobrelarevolución.Laestrategia,porotraparte,nosesustentaenlaposesióndemediosmaterialesnienla fuerza,sinoendes-cubrirel“potencial”delasituación.La

accióneselresultadodela“transforma-ción”;éstanoesproductodelaacción.Latercerapartedelartículoresumelas

conclusionesdeesterecorrido.

La separación entre pensamiento y acción

EnOccidente,históricamente,elpen-samiento filosófico intentó desligarsedelasactividadesdelapolisydelágo-ra. Pensar exigía “quedar liberados dela política, tanto como los ciudadanosdebíanquedar liberadosde las necesi-dadesdelavida”.Silosciudadanosnodebían ocuparse del “mero ganarse elpan”, losfilósofosnopodían“distraer”suatenciónhaciaproblemasmundanosdelaadministración.Estahuidade losfilósofosde la rea-

lidadprovocóenellosunrompimientoconel“sentidocomún”yunanegacióndela“pluralidad”delossereshumanos.Elfilósofoseabstraedelamultitud,deloshombrescomunesycorrientes,yeneseaislamientonopuedehablar,puesloqueelvenolovenlosdemás;pero,asuvez,loquelosdemásven,éltampo-colove.Esta imposibilidaddelentendimiento

seagotócon la llegadade lamoderni-dad. Arendt sostiene que MaquiaveloyHobbes fueronexpresiónde tal ago-tamiento; los escritos deMaquiavelo ylafilosofíadeHobbesnoestabanpen-sados para lafilosofía,o seaparaesoshombres solitarios, incapaces de co-municarse con losdemás, sinopara elsentido comúndelosmortales.SostienetambiénqueMarx fueelúltimofilóso-fopolíticodeOccidentequenoobstan-teubicarseen la tradición iniciadaporPlatón,finalmentedioungiroaesatra-

1 FrançoisJullien, Tratado de la Eficacia,Siruela,Madrid,1999.

Ecuador dEbatE / análisis 127

dicióny“pusocabezaabajosuscatego-ríasfundamentalesylajerarquíadeva-lores”.Así esta tradición fuepuesta endebate,nosoloporMarx,sinoporKier-kegaard y Nietzsche. “Ellos fueron losprimerosqueseatrevieronapensarsinlaguíadeningunaautoridad”.2 LosesfuerzosdeMarxporzafarsede

esa tradición tuvieronungran impactoenlaacciónsocial.

Los hombres hacen su propia historia.Peronolahacensegúneldeseodesuini-ciativa,nienlascircunstanciaslibrementeelegidas;ellosestánobligadosporlascir-cunstanciasdelmomento, talescomolashan creado los acontecimientos y la tra-dición. La tradición de todas las genera-ciones pasadas pesa como una pesadillasobreelcerebrodelosvivientes.3

ComoloexplicaArendt,delafiloso-fíadelahistoriadeHegel,Marxdedujoque“laacciónylapraxis,lejosdeserloopuestoalpensamiento,eraelverdade-ro vehículodelpensamiento” yque lapolítica,portanto,deveníaenla“únicaactividadinherentementefilosófica”.4 Cabepreguntarsiestosupusounrom-

pimientoconelconceptodeacciónpro-piodeOccidente.TambiénMarxotorgóa losfilósofoscualidadescreacionistas:laXItesissobreFeuerbachesmuyclara:“hastahoylosfilósofoshaninterpretadoelmundo,deloquesetrataesdetrans-formarlo”.Sesupone,pues,queesalosfilósofosalosquecorrespondetransfor-mar elmundo con su pensamiento. Elpensamiento,pues,seguíadirigiendolapráctica.

La escisión del logos: el valor político del discurso

Rancièreplanteaqueen lamoderni-dadelfilósofoseveobligadoahablar;recordemosquelahuidadelosfilósofosdelarealidadpresuponíalaimposibili-daddehablar.Enestanuevacondiciónlosfilósofoshablanperoenesehablarhayunconflictodeentendimiento.Esteconflictoesanuladoporlafilosofía,conlocual lapolíticaquedasubsumidaenlafilosofía.Rancière rescata lapolíticaprecisamenteretomandotalconflictoyrevelandolaescisióndel logos.Deesaescisiónnacelapolíticacomounesce-narioenelquedosmanerasdehablarseenfrentan.Estasdosmanerasdehablarconciernennosoloalpensamientosinoalasituacióndequieneshablan.Osea,lapalabraestalsiprovienedeunsujetodotadodepoder;yessolamenteruidosilodicealguiencarentedepoder.Osea,conRancièrelarelaciónentre

pensamientoyacciónsedaenelcon-texto deuna fractura del pensamiento;ello se expresa en el habla. Distingueentre seresquesolo tienenvozy seresqueposeen logos. Lapolítica se fundaenestaescisiónydacuentadeunare-laciónlitigiosaentrelaparteyeltodo.Los títulos de la comunidad, según

Aristóteles,sonlariquezadelospocos(losoligoi);lavirtudolaexcelencia(are-té)quedasunombrealosmejores(aris-toi);ylalibertad(laeleutheria)queper-tenecealpueblo(demos).5 Losprimeros,seinfiere,poseenlogos;

elpueblo,quenotienetítulo,esposee-dor de una libertad que choca con la

2 HannahArendt,1996:34.3 CarlosMarx,1971:21.4 HannahArendt,2005:92.5 CitadoenJacquesRancière,1996:19.

128 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

desigualdadfáctica,locualhacequetallibertadseasoloapariencia. Ahí reside justamente el meollo de

la política, según Rancière; mostrar labrecha entre libertad y desigualdad encadalugardondeelloocurreesfuncióndelapolítica.Mostrarlaescisióndelacomunidad;elpuebloseidentificaconeltododelacomunidad;sinembargo,dadoqueenellacoexistecon“quienessonentodosuperioresa lasgentesdelpueblo”,debepelearesaidentificación,cadavezqueselaniega.¿Perocómomostraresabrechasi las

gentesdelpueblocarecendelogos,devozpropia?Articular,por tanto,susre-clamosenelplanoracionalynoenelde“lassensacionesdeplacerydepena”esunretoparaelpueblo.Soloasípuedeevitar que “retóricos y sofistas” lema-nipulen.La comunidad, por tanto, no es una

comunidad plana, homogénea; esmásbien una comunidad política “es decirdivididaporunlitigiofundamental”.

Elpueblonoesunaclaseentreotras. Eslaclasedeladistorsiónqueperjudicaalacomunidady la instituyecomo“comuni-dad”delojustoydeloinjusto.6

Rancière señala que los antiguos, osea los griegos, “reconocieron en elprincipiode lapolítica la luchade lospobres y los ricos”. Pero esa lucha sevuelvepolíticacuandolospobrespaten-tizanesadistorsiónqueloscolocafuerade la comunidad. Lanaturalización deladominaciónespuestaaldescubiertoporquienessufrenlosefectosdetaldo-minación.Esefueelcasodelos“pobres

antiguos(esclavos),eltercerestadooelproletariadomoderno”.La lucha de clases, por tanto, para

Rancière,sereflejaeneldistintoydis-parejoaccesoallogos.Noessolamenteeconómica,libradaentornoalapropie-daddelosmediosdeproducción,sinoalrededordelpensaryelhablar;elpue-blo,estáprivadonosólodelosmediosde producción, sino de losmedios deexpresióndeesadesigualdad.

Lascosasseríandemasiadosencillassiloúnicoque existiera fuera la desgracia dela luchaqueoponea ricosypobres (…)Bastaríaconsuprimirlacausadeladisen-sión,esdecirladesigualdaddelasrique-zas,dandoacadaunounaparteigualdetierra.Elmalesmásprofundo.7

Estemal,Rancièreloubicaenqueenlademocracia“elmalnoesestahambreinsaciable de navíos y fortificaciones”,sino que en la Asamblea del pueblo,“cualquier zapatero o herrero puedelevantarseparadarsuopiniónsobre lamaneradepilotearesosnavíosocons-truiresasfortificacionesy,másaún,so-brelamanerajustaoinjustadeutilizar-losparaelbiencomún.Elmalnoeselsiempre mássinoelcualquiera,lareve-laciónbrutaldelaanarquíaúltimasobrelaquedescansatodajerarquía”.8 Con esta caracterización, la política

dejadefundarseenlanaturaleza,oenuna ley divina. Existe dada la “contin-genciadetodoordensocial”.Ello,pues,planteaunretoalos“hombres”,estoesalgénerohumano,cuandorecaesobresushombroslaorganizacióndelasocie-dad.Aquí seubica justamente el temadelaplanificaciónydecómoencararla.

6 Ibíd.:237 Ibíd.:288 Ibíd.:30.

Ecuador dEbatE / análisis 129

El desfase entre la realidad y los modelos políticos

Enestaperspectivacorrespondeanali-zarladistinciónqueRancièrehaceen-trepolíticaypolicía.Lapolíticanopue-dequedarsolamenteenelplanode lademostración de la distorsión sino enelterrenodelaacciónparaenfrentarladistorsión.EnestepuntoRancièredeba-teconHabermas.ParaRancière ladis-torsión no es negociable; nohay lugaralconsenso;eldisensoesconsustancialalapolítica;éstasealimenta,viveeneldisenso.Habermas,porelcontrario,sindejar de reconocer el disenso, nodes-cartalaposibilidaddelconsenso,enelmarcodelaaccióncomunicativa.Tengo la impresióndeque lapolicía

definelarealidad,loqueexiste,“elor-dendelovisibleylodecible”.Ypolíti-ca,loquehaceveraquelloquelovisi-bleesconde.Sesuponequeestonoessuficiente paramodificar lo que se es-conde. Laacciónnopuede limitarse ataldescubrimiento.¿Cómo intervenir en la policía, tal

comoRancièrelaentiende?Elencuen-troentreelprocesopolicialyelproce-sodelaigualdadnoselibrasoloenelterrenodelpensamiento, sinoeneldelarealidad.Lasprácticasdelaigualdadde“cualquierserparlanteconcualquierotro ser parlante” no pueden ser soloprácticas discursivas; deben traducirseenunacadenadeactosoaccionesqueproduzcancambiosenelfuncionamien-toyestructuradelapolicía.

La policía puede procurar toda clase debienes, y una policía puede ser infinita-mente preferible a otra. Esto no cambia

sunaturaleza,queesloúnicoqueestáencuestiónaquí.9

Sinembargolapolíticanopuedeserindiferentealapolicía,oaltipodepoli-cíaexistente.LaseparaciónqueRanciè-rehacedepolicíaypolíticapodríaen-trañar nuevamente, un alejamiento delfilósofodelarealidad.Aquelalejamien-toquesesuponehabíallegadoasufin.

Saber(…)sitodoslosmediossonbuenosparaasegurarlatranquilidaddelapobla-ciónylaseguridaddelEstadoesunacues-tiónquenocompetealpensamientopolí-tico-locualnoquieredecirquenopuedaproporcionarellugardeunaintervencióntransversaldelapolítica.10

Creo,entonces,quelaescisiónentrepensamiento y acción se mantiene. ElacercamientodelciudadanoalEstadoodelEstadoalciudadano,pareceríairre-levanteparaRancière.Élsostienequelapolítica “no conoce relación entre losciudadanosyelEstado”.Lo que ocurra con el Estado no es

cosa, alparecer,que le conciernaa lapolítica sino a lapolicía. Para sermásclaro aún,Rancière propone renunciar“al beneficio de ciertos conceptos”,comoeldepoder; quierecircunscribirla política a determinados momentosy circunstancias, en losquequedaex-puestaladistorsión.

Paraqueunacosaseapolítica,esprecisoquedélugaralencuentrodelalógicapo-licialylalógicaigualitaria,elcualnuncaestápreconstituido”.11

Esto luce razonableycoherentedes-deelpensamiento,enlaperspectivadelfilósofo, pero no en la perspectiva del“actor”,comoloabordaBourdieu.

9 Ibíd.:46.10 Ibíd.:47.11 Ibíd.:48.

130 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

Elanalista,sostieneBourdieu,tienelaventajadelanálisis“expost”.Notienelaslimitacionesdequienestáinvolucra-doeneljuego.Encambio,elactorinvo-lucradoenel juego tieneque “juzgar”oapreciarlasituación“enelacto”,conunaperspectivaquenoesladelhombre“sentadoenelsofá”.En la crítica que Rancière formula a

la filosofía políticamuestra cómo paraésta,laverdaderapolíticaesaquellaque“se opone a la ronda de losmalos re-gímenes”. Los “buenos regímenes” sonaquellosenlosquedesapareceladistin-ciónentrepolíticaypolicía.Hay,aesterespecto, unadiferencia entrePlatón yAristóteles.ParaPlatón“seríapreferibleque losmejores gobernaran en la ciu-dad, y que lo hicieran siempre”. Aris-tótelesentendíaqueesonoeraposible“cuando nos encontramos en una ciu-dadenlaque“todossonigualesporna-turaleza”.12Elloimpidequelosmejoresgobiernen siempre.Aristóteles lo resol-vió institucionalizando esta contradic-ción:elordennaturaldelapolítica–elqueproclamabaPlatón–loincluyóenelordenconstitucionalyenélseregistra-banlosobstáculosqueseoponíanatalorden. Locual significaba “transformaralosactoresylasformasdeaccióndellitigiopolíticoenpartesyformasdedis-tribucióndeldispositivopolicial”.13 ConMarxseconfigura,segúnRanciè-

re,lametapolítica.Éstasintetizalaopo-sición“entreelhombrehobbesianoyelciudadanorousseauniano”.Eslaoposi-ciónentrela“luchadetodoscontrato-dos”y la“soberaníaciudadana”.Marxfundamentala“falsedad”delapolíticacuandoéstaocultala“luchadeclases”.

Másqueel“ciudadano”cuentala“cla-se”. Esta separación entre “hombre yciudadano”puede,segúnRancière,tra-tarsededosmodos:unaeslaoposiciónentre“forma”y“contenido”,comoirre-ductible; es la que formula lametapo-lítica;otraes laquenodesconoceesaoposiciónperonolavuelveinsalvable;eslaquesostienela“interpretaciónpo-lítica”,comoRancièreladenomina.Lametapolíticavieneaser,segúnRanciè-re,laúltimaexpresióndelafilosofíapo-lítica. La interpretación política, supo-ne “bajar” lafilosofía a la realidad; enlacuallaaparienciadapiealaacciónpolíticaafavordelaigualdad.Aparien-ciacomosinónimodeaparecer;losde-rechossociales,porejemplo,puedennoserrealesenundeterminadomomento;son“apariencia”,perorevelanelapare-cerdesegmentosdelapoblaciónantesexcluidos.

El discurso filosófico y empirista de la política

En esta relación ininterrumpida en-trepensamientoyacción,lapolíticahasidopensadadesdelafilosofía,peroéstano ha podido agotar su naturaleza in-descifrable.¿Enquémedidalafilosofíagobiernaa lapolítica?¿Enquémedidaéstaescapaeldominiodelpensamien-to? ¿Sólo es posible pensar la políticadesdelafilosofía?Elpensamientode JacquesDerriday

RichardRortyfueronobjetodeunaná-lisis comparativo enun simposioorga-nizadoporChantalMoufferealizadoenelColegioInternacionaldeFilosofíadeParisel29demayode1993.

12 Ibíd.:94.13 Ibíd.:96.

Ecuador dEbatE / análisis 131

Dichopensamientohasidoobjetodecríticaspor losfilósofos tradicionalesynoobstantesusdiferencias,amboscom-parten el rechazo de una “concepciónfundamentalistadelafilosofía”.Suabor-dajedelapolíticamarca,portanto,uncambiosustantivoenlamaneradetratarestetema.Rortycuestionalaideade“considerar

los avances de la democracia como siestuvieranvinculadosalosprogresosdelaracionalidad”.14 Por tanto la acción democrática no

“requieredeunateoríadelaverdad”.Élcreequeelavancedelademocracia“seproducemásatravésdelasensibilidadylasimpatíaquepormediodelaracio-nalidad”.15 ElpragmatismodeRorty,diceMouffe,

“nosrecuerdaloslímitesdelosplanteosde la razón”. El debate en el simposiogiraba en torno a los “fundamentos fi-losóficos de la democracia”. Tambiénal “papel crucialdel conflicto” enunademocracia pluralista. Para Mouffe, lademocraciapolíticanosuponelaelimi-nacióndelconflictosino“lamaneraenqueesmanejado”.EnestepuntoMouffeencuentraacuer-

doconlaperspectivadeladesconstruc-cióndeDerrida.Allíseubicaeltemadela“indecibilidad”,éstasiemprehabitaladecisión.Nopuedepensarseenunaes-tabilidadpermanente;elloseríaelfindelapolítica.En respuesta a Ernesto Laclau, Rorty

llamó la atención acerca de la sobre-filosofización del debate político iz-quierdista muy extendido en “las uni-versidadesdeEstadosUnidosydeGran

Bretaña”. Dicha sobrefilosofización hacontribuidoacrear“unaizquierdaaca-démicaenroscadaensímismaquesehavuelto crecientemente irrelevante paraunasustantivadiscusiónpolítica”.16En el debate en torno a la represen-

tación, por ejemplo, Rorty contraponelodichoporJ.S.MillaloselectoresdeWestminster con la argumentación deLaclau.Laclauargumentabaque“lare-lación de representación será, por ra-zones lógicas esenciales, constitutiva-menteimpura”.RespectodeMill,Rortyafirmaquedesdequehemosempezadoaelegirrepresentantes,muchosdeelloshandichoque“sutrabajoestomarme-joresdecisionesquelasquepuedento-marloselectoresporsímismos”.Otro argumento de Laclau, criticado

porRorty,eseldelas“ambigüedadesin-ternasalarelaciónderepresentación”.Rortyconsideraquetalniveldeabstrac-ciónnoaclaramayorcosasobreelcam-po de la representación; sabemos queéstees“uncampodebatallaentreunapluralidaddedecisionesposibles”.Rorty aclara que no se opone a los

niveles altos de abstracción, pero creeque“lapresiónparalevantarelniveldeabstraccióndebe(…)venirdeabajo”.17 Rescata el valor de las “deliberacionespolíticas locales y banales”, en lugardequelosfilósofoslasprovean.Citalaanalogíaentrelamatemáticaylainge-niería, con la filosofía y la política. Sibien“ciertamatemáticaesútilparalosingenieros,haymuchamatemáticaquenoloes”.Esonoquieredecirque“losnúmerostrascendentalesquenoerandeinterésparalosingenieros,noloserían

14 ChantalMouffe,1998:19.15 Ibíd.:20.16 Ibíd.:137.17 Ibíd.:141.

132 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

enelfuturo”.Lomismoacontececonlafilosofía; lo trascendente puede en de-terminadomomentovolversedeinterésparalosciudadanos.

Losmatemáticosnoestabanencondicio-nesdepredecirlautilidadquealcanzaríansusinvenciones.Nitampocoteníanlaca-pacidadylainformaciónrequeridasparasaber cuándo habría de emerger la de-mandadesusproductos.18

RortycitaaDeweysobrelaguíaquenecesitamosparaorientarnosenlacom-plejidad y la incertidumbre de la vidasocial.

...lasconcepcionesnoseproponenporloque valgan en relación con los fenóme-noshistóricos específicos; son respuestasgenerales que se supone tienen un valoruniversalquecubreydominatodolopar-ticular.Deallíquenoayudanalainvesti-gación.Lacierran.19

PorsuparteDerridacriticaeldiscursoempirista. Él consideraquea travésdelaformulacióndepreguntastrascenden-talesesposibleescapardelafragilidaddeunincompetentediscursoempirista”.Peronosetrata,segúnél,del“fantasmadelaclásicaseriedadtrascendental”;setratadeuncuestionamientotrascenden-tal que “tomaencuenta laposibilidadde la ficción, de lo accidental y de lacontingencia”.20Comoseveaúnentrequienesdecla-

ran su crítica a la concepción funda-mentalistadelafilosofíasigueeldeba-teentornoalacercaníaodistanciadelpensamientorespectodelaacción.Ror-tyyDerrida,elunoenlaperspectivadelpragmatismo,yelotroenladela“des-construcción”tienenpuntosencomún,

perotambiéndiferencias.Laclaudecla-rasuacuerdoconalgunastesisdelunoydelotro.Seadviertequeestasdiferen-ciasrebotansobrelapolíticaprácticayconfigurandostendenciasenesteterre-no:ladelademocracialiberalylade-mocraciaradical.Aunque manifiestan su desacuerdo

teóricoconHabermas,concuerdanconlaadhesióndeéstealademocracia.EstetambiéneselcasodeRancière.

El dominio científico-positivista del EstadoSinduda,elpensamientodeFoucault

seinscribeenelcontextodeldesarrollodelascienciasylatecnologíaenOcci-dente.Desde luegoque tambiénesunintento de recuperar el lugar que ha-bía alcanzado la filosofía social críticaenmomentosenqueelpensamientodeMarxseviosacudidoporlaexperienciadel Holocausto y la entronización delestalinismoenelcamposocialista.El debate, entonces, acerca del pa-

peldelafilosofíaylacienciaenladi-reccióndelosasuntoshumanos,siguióagitando elmundo intelectual. El pen-samientodeMarxestuvoancladoaunproyecto emancipatorio que habría decolumbrarconlacrisisdelcapitalismo.Las predicciones de Marx no se cum-plieron, al menos en los términos for-muladosporél,yellocreóunvacíoqueintentóserllenadoporHabermasyFou-cault.NosesabesielpensamientodeestosdosherederosdelpensamientodeMarxligaronsureflexiónteóricaconlosmovimientos sociales que emergieronen la segundamitad del siglo pasado;pero no cabe duda que su influencia,deliberadaono,sehizosentirendichosmovimientos.

18 Ibíd.:143.19 Ibíd.:144.20 Ibíd.:159.

Ecuador dEbatE / análisis 133

Sibien la luchadeclasesno tuvoelgiro esperado por Marx y siguió otrosderroterosycaminos,sindudasucríti-caalcapitalismosigueteniendovigen-cia. El capitalismo tampocohapodidodemostrarqueesel“estadio”finaldelasociedad.Suscontradiccionessonmúl-tiplesysemanifiestanenlosmásdiver-sosórdenes.Eneltema,objetodeesteartículo,so-

bresaleelconceptode“gubernamenta-lidad”deFoucault.21 Medianteestecon-ceptoesposiblecalibrarlafuerzadelaciencia y la tecnología en la direccióndel Estado. Éste se apoya en la cienciaeconómica,másprecisamenteenlaeco-nomíapolíticaysacadelescenarioalasclases y sus luchas. Malthus desplazóaMarx, segúnse infieredelanálisisdeFoucault.ElobjetosobreelqueactúaelEstadoplanificadamenteeslapoblación.Éstaestomadaensu“naturalidad”equi-parable a una cosa física que debe sermanejada con ayuda de la tecnología;enestecasoelpoderesejercidotecno-lógicamente.Elgobiernodepoblacionessebasaenlaplanificación;unaplanifi-caciónqueseadelantaalasnecesidadesydemandasdeellas,yqueportanto,lesponeasalvodelinfortunio.Sieseeselcursoquesiguelaadminis-

tracióndelEstadoconayudadelacien-cia,¿quérollecorrespondejugaralafi-losofía?Foucaultalrespectocreequelafilosofíapuedeseguir teniendoinfluen-ciasi“dejadepensarsecomoprofecía,pedagogíaocomolegislación”.Enlugarde ello, dice, se le debería “asignar latarea de analizar, dilucidar, hacer visi-blesyporlotantointensificarlasluchasqueselibranentornoalpoder,lasestra-

tegiasde losadversariosenel senodelasrelacionesdepoder,lastácticasuti-lizadas, losfocosderesistencia,conlacondición,ensuma,dequelafilosofíadeje de plantear la cuestión del poderentérminosdebienomal,ylohagaentérminosdeexistencia”.22 Loquenoquedaclaroeslasalidaque

proponeFoucaultaestacrisisdelcapi-talismo ymás aún, de lamodernidad.¿Existegubernamentalidad en el socia-lismo?¿Funcionaéstadelamismama-neraqueenelcapitalismo?En un proyecto emancipatorio ¿cabe

contar con la gubernamentalidad, o sepuedeprescindirdeella?¿QuétipoderégimenpolíticoproponeFoucaultparadarcursoaunprocesoemancipatorio?,¿eselnihilismounaalternativapolíticaviableentérminosprácticos?Enestepuntomepareceútil,parael

propósitodelartículo,relacionarelcon-cepto de gubernamentalidad de Fou-caultconeldesufuncionamientoenlapráctica de la gubernamentalidad queFoucaultreconocenohaberloconside-radoparasureflexiónqueconsistióenocuparsedelartedegobernar,esdecir,“lamanerameditadadehacerelmejorgobiernoytambiénalmismotiempo,lareflexiónsobrelamejormaneraposiblede gobernar”. Ello quiere decir que elenfoquedeFoucaultfuenormativo.Eltemadelaoperaciónprácticadela

gubernamentalidadmeparecequeque-daclaroenelanálisisdeJamesScott.23 Sobretodoenloatinentealtemadela“legibilidad” del Estado. Si bien en elpasado, en la llamada edad media, elEstado poco conocía de sus súbditos,elEstadomodernosejactódeconocer

21 MichelFoucault:2007.22 Ibíd.:426.23 JamesScott:1998.

134 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

minuciosamente a los súbditos, y másconcretamente a la población. De ahílaimportanciadelasestadísticasydelaeconomía política. Sin embargo, en laprácticamuestra Scott que esa legibili-dadalcanzadaporelEstadonofuedeltodoconfiable,puesconella loqueelEstadointentófuesuprimirla“compleji-dad”delasociedad,atravésdelospro-medios y de la “homogenización”. Laracionalidadtécnicaincurreengenera-lizacionesysimplificacionesparafacili-tarlaaccióndelosEstados.Éstosmiran,entonces, solo aquellos aspectos quesondeuninterésydejandeladootros.Scottseñalaqueatravésdemapas,cua-

dros estadísticos, el Estado obtiene una“copia”de lasociedadqueno la reflejaenteramente.Elproblemasevuelvemásgrave cuando enbase a tal informaciónparcialyportantoincompleta,sedefinenpolíticasymedidasqueentalescircuns-tanciasproducenefectosnegativos.La gubernamentalidad de Foucault

comolacríticadeScottalaprácticadedicha gubernamentalidad, nos condu-ceal temade la razón instrumental.Elconceptoderazóninstrumentalesana-lizadoporHabermasenundiálogoconWeberyMarcuse.

La razón instrumental

Habermas24 precisa y enriquece elconcepto de “racionalización” deWe-ber.Paraellopartedeladistinciónentretrabajo e interacción.Esconrelaciónaltrabajo que emerge el concepto de ra-zón instrumental.Éstacobrófuerzaconelprogresocientíficoytécnico,yalcan-zó cierto nivel de autonomía respectodel“marcoinstitucional”.Elmarco insti-tucionalsefundaen“normasintersubje-

tivamentevigentes”.DeaquídesprendeHabermas la progresiva absorción delmarcoinstitucionalpor larazóninstru-mental. Ello ocurre cuando las fuerzas productivas adquieren un dinamismocadavezmásindependientedelmarcoinstitucional.De loque se trataba, en-tonces,eradepropiciareldesarrollodelasfuerzasproductivasvaliéndosedelacienciaylatecnología.Este proceso, según Habermas, trajo

consigola“continuaerosióndelaesferadeinteracciónmediadalingüísticamen-te,bajolapresióndelaestructuradelaacción racional con respecto a fines”.Ellodiolugaralaformacióndela“con-cienciatecnocrática”enlaque“desapa-reció” ladiferenciaentreacción racio-nalconrespectoafinesylainteracción.Peroesonosoloocurrióenlas“cienciasdelhombre,sinoenlaconcienciadeloshombresmismos”;osea,senaturalizó.Estotuvountrasfondoideológico-polí-

tico.Porunlado,selepusoallenguajebajoelmandodelarazóninstrumental,locual implicóprivarlede libertada lacomunicación,basadaenelusodellen-guajeordinario.Porotro,seleconvirtióenfuentedelegitimacióndeunordenso-cialdiseñadobajoparámetrostécnicos.Laideologíatecnocráticadesplazóasí

alasideologíasburguesasprecedentes.En el propio Manifiesto Comunista,

Marxexaltóalaburguesíaporelimpul-so que dio al desarrollo de las fuerzasproductivasconelquese“consumó”ladominacióndelanaturaleza.LaapuestadeMarxeraladeponer“bajocontrolelcambioestructuralde la sociedadmis-ma”.Ellohabríasignificado“elfindelaprehistoria”.

24 JurgenHabermas:1968.

Ecuador dEbatE / análisis 135

Es en este punto que se vuelvemáscomprensiblelatesisdeMarxdequeelhombrehacelahistoria,peronoenlascondiciones elegidaspor él. En efecto,Habermasargumenta,queloqueMarxsostuvofueequivocadamenteentendidoporalgunoscomosiéstafuera“unata-reatécnica”.Osea,éstoscreíanquesepodíaponeralasociedadbajocontroldelamismaformacomosehizoconlanaturaleza; es decir, “reconstruyéndolasegúnelmodelodelossistemasregula-dosde laacciónracionalconrespectoafines”.25Tambiénenestecasoesmetodológi-

camenteútilcontrastaresteenfoqueteó-ricofilosóficoconunanálisisteóricodeordenempírico.Centeno fundamenta una caracteri-

zación teórica de la tecnocracia justa-menteenbasealaposesióndeéstadelarazóninstrumental.26Latecnocracia,según Centeno, habría ganado muchopodere influenciaen la tomadedeci-siones,nosoloenlosregímenescapita-listassinosocialistas.Surelaciónconlapolíticaylospolíticosnoesnormativa.Los tecnócratascompartenuna ideo-

logía“metodológica”,estoes,una“ma-nerauniformedeanalizarlosproblemassociales, formular soluciones e imple-mentar políticas”. En ella valoran losmedios e instrumentos para alcanzarmetas sociales; privilegian los resulta-dos antes que los principios ideológi-cos.Sufeestápuestaenla“aplicabili-dad y superioridad de metodologías yparadigmas profesionales y técnicos”;laracionalidad,portanto,“estámásalládel dogmatismo”. Su paradigma es la

eficiencia,independientementedelmo-deloeconómicoopolíticoenelqueseencuadrasuaccionar.Sin embargo, para la tecnocracia su

“verdad”eslaverdadcientífico-técnicaque le confiere la capacidad de ver eltodo, el conjuntoynoentramparseenlaspartes;estoúltimoesloque,encam-bioasujuicio,pasaconlospolíticosycon los grupos económicos particula-res.ElejemplodePoulantzassobre“elrolcríticodelEstadocapitalista”ilustraeste criterio; dicho rol descansa “en lacreacióndeunaracionalidadquemiti-gue losconflictosal interiorde labur-guesía”. Pero esta vocaciónpor la “to-talidad”,siseverespaldadaenelpoderpolítico,puedellevaralastecnocraciasa“asemejarsea los regímenes teocráti-cosoestadosquetienenexplícitasideo-logíaspolíticasdominantes”.27 Lascondicionesempíricasquepermi-

ten laconstituciónde las tecnocracias,Centeno resume en tres: a) la penetra-cióndeélites tecnocráticasenlasaltasesferas de la administración estatal; b)lamedidaen laqueestas institucionessehanvueltolasorganizacionesdomi-nantesenlasmásimportantesáreasdelaadministraciónestatal;c)elgradoenelquelaspolíticaselaboradasporestasélites e instituciones reflejanuna incli-nación o propensión hacia métodos einterpretacionestecnocráticos.

El pensamiento chino

Contrastarelpensamientoeuropeooc-cidentalconelpensamientochinoimpli-catratarde“esquemasdeclasificación,percepción,entendimiento”diferentes.28

25 Habermas,Ibíd.26 MiguelÁngelCenteno:1993.27 Ibíd.:313.28 PierreBourdieu-RogerChartier:2011.

136 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

Tenemos dos tipos de “agentes”; deunlado,losfilósofos,pensadores,inte-lectuales;delotro,lossabios/estrategas.Bourdieuseñalaquelos“agentes”sonelproductodeunahistoriapersonalydeunahistoriacolectiva.Bajoestaspremisasyconceptosespo-

sibleacercarnosalacomprensióndelassimilitudesydiferenciasentrelosesque-masmentales predominantes enOcci-denteylosqueseimpusieronenChina.Unprimerpuntodepartidaeslacon-

cepciónchinarespectodela creación.

Chinanoconstruyóungranrelatodelgé-nesis,ni seempeñóenexplicar laapari-cióndelmundoporunactodemiúrgico;tampocohayrastrodeepopeyaenlaAnti-güedadchinanidelconsiguienteteatro.29

EnOccidente,porelcontrario,elcul-toalaaccióncreadora“sirviódepatróna loshéroes”. Su concepciónde la ta-readelahistoriaera“salvarlashazañashumanasdelatrivialidadquesederivadelolvido”.30Lapolítica,asuvez,esta-baasociadaalaacciónfundacional.“Elsujetomaquiavélicobuscaimponersealmundoparaimprimirelsuyo”.31 Desde la perspectiva china, el buen

estrategano seautorizaa “infringir”elordende lascosas,porquehacerlosu-pone “comportarse como un “energú-meno”enlugardesereldemiurgoquecreeser”.El estratega no persigue, por tanto,

reconocimiento alguno; “nadie piensaponerunaestatuadelmejorestratega”,dadoqueéstelogróhacerque“lasitua-ción evolucione en el sentidodeseado

contalmaestría”que“anadieseleocu-rrealabarloporello”.32 “Másqueenlatrascendenciadelaac-

ción,loschinoscreenenlainmanenciadelatransformación”.33 Ellosetraduceendosconceptosdistin-

tosdelaocasión;enEuropa“laocasiónes el acontecimiento por excelencia”;enChina, se la concibió como “transi-ción”como“emergencia”.Másquedelos actos que “rompen la continuacióndeldevenir”,loschinosseocupandelas“transformacionessilenciosas”.Un segundo punto, es el desconoci-

mientoenChinadeladivisiónentreteo-ríaypráctica.El sabio chino “no concibió una ac-

tividad contemplativa que fuera puroconocimiento”separadaydistintadelaacción.Enelcursodeloreal,enelqueélmismoestáinmerso,“descubresuco-herenciayaprovechasuevolución”.Enelpensamientoeuropeo,lateoríay

laprácticamarcharoncadacualporsulado;ycuandose las juntó, seconsta-tóquelaprácticatraicionasiemprealateoría,yqueéstanodominalarealidad.Laprácticaquedó,entonces,libradaalasagacidadde losactores.EnGrecianofueposibledesarrollar“lateoríadeestainteligenciaastuta”.Locualmuestra ladificultadde“pensar laconductadelaacción”,desdefueradelaacción.Paraelsabioyestrategachino,larea-

lidadeslaquesetransforma,entiemposno definidos desde el conocimiento nidesdelaacción.Eltiempodelosproce-sosesuntiempo“estratégico”.Ésteim-plicaestarensintoníaconeldesarrollo,locualsupone“escrutarlo”yasimilarlalógicadesuevolución.

29 FrançoisJullien,1999:90.30 HannahArendt,1996:49.31 FrançoisJullien,1999:270.32 Ibíd.:100.33 Ibíd.:102.

Ecuador dEbatE / análisis 137

...noesun tiempo regularcomoelde laciencia, ni accidental, como el que estáabierto a la acción, sino regulado quemantieneelequilibrioatravésdelatrans-formaciónypermanececoherentesinde-jardeinnovar.34

“Nopuedeunoforzarlaplantaacre-cer”seledebeliberar“decuantopuedatrabar sudesarrollo”.Esto también rigeenelplanopolítico.Excederseenlaac-ción“socava”laposibilidaddeefectoydapiealaresistenciayalrechazo.“Escomoel frutoquetransformándoseim-perceptiblemente acaba madurando, adiferenciadelgestoheroicoquepreten-deobtenerloalafuerza”.Y“nosepue-depretender ‘asaltar’ lo realo tomarlo‘porsorpresa’(…)siemprehacefaltaundesarrollo”.35 Másqueconducirloreal,“yaquecon-

ducirlo es demasiado dirigista”, lo quecabemejor es ejercer “el artede indu-cirlo”;locontrarioesincurriren“dema-siadaactividadvoluntarista”.ElloquedódemostradoenlaguerradeVietnam.36 Concordanteconloanterior,laestra-

tegia china “excluye la idea de prede-terminar el cursode los acontecimien-tosdeacuerdoconunplanestablecidopreviamente”.37 Esto vadirigidoencontrade la idea

occidental del “modelo”, a partir delcualseintenta“intervenirenelmundoydarformaalarealidad”.Deahínaceel“fin”quedeberáserejecutado.Talhá-bitoderivódelacienciaque“noessinounaampliaempresadeestablecimientodemodelos”.

SepensóenOccidentequeloqueha-bíafuncionadoparalanaturalezapodíaaplicarse en las “relaciones humanas”.Poresosecreyóquelaguerrapodíaserobjetodeunplan,otambiénquelapo-líticapodíapredeterminarseapartirdeun modelo; también la economía. Sinembargo,estonofuncionó,yelpropioAristóteles habló de lametis y/oPhro-nesis,denominacióndela“inteligenciaaplicada a la práctica”. Lo que signifi-cabaqueunplan,nacidode la teoría,requeríaparasuaplicacióndeunainte-ligenciapráctica,delaqueformanpar-te,“elolfato,lasagacidad,laprevisión,laflexibilidadmental,elfingimiento,lamaña, laatencióndespierta, el sentidodelaoportunidad”.38 Clausewitzseocupódela“cienciade

la guerra”, pero él también constató ladificultaddeplasmarenlaprácticauna“forma ideal”. De ahí que ese escollosolopodíaservencidoconuna“volun-taddehierro”,pues“en laguerra,másqueentodolodemás,lascosassucedendeunmododistintoalquesehabíapre-vistoytomandecercauncarizdiferen-tealqueteníandelejos”.Ademásdela“voluntad”, Clausewitz, coincidía conAristóteles, que dado que en la guerrase producen imprevistos, “hay que de-jarunapartegeneralmuchomásampliaaltalentoyrecurrirmenosqueencual-quierotra(actividad)aindicacionesteó-ricas”.39 Enelpensamientochinoestedilema

seplanteadeotramanera.Laclaveenéles la “propensión”,o sea la tenden-

34 Ibíd.:119.35 Ibíd.:186-187.36 Ibíd.:224.37 Ibíd.:46.38 Ibíd.:27.39 Ibíd.:35-36.

138 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

ciaopotencialdeunasituación.Esestapropensiónlaquenosindicapordóndeencaminarnuestraacción,ynolaguíadeunmodelo.

Elordennoviene,pues,deunmodeloha-ciaelquesepuedadirigirlamiradayquese aplique a las cosas, sino que se hallaenteramentecontenidoenel cursode loreal, que lo conducedeunmodo inma-nenteylegarantizaviabilidad.40

Lapropensiónesproductodeunade-terminada relación de fuerzas que “elestratega sabe emplear a su favor paramaniobrar a los hombres”. El estrate-ga,porotrolado,nopretendeimponeruna dirección determinada al desarro-llo;másbien,procurasacarpartidodeesedesarrollo.Elloeliminaoreducelaoposicióndelascircunstanciasalaac-cióndelhombre;pueselestrategadebefijarse en su “variabilidad” acorde conlapropensión;deesamanerasepuedelograrel“provechodeseado”.“Sesaleasídeuna lógicadelmode-

lado(ladeunplan-modeloqueinformalascosas), asícomode laencarnación(una ideaproyectoque se concreta eneltiempo)paraentrarenunalógicadeldesarrollo:dejarqueelefectoimplicadosedesarrolleporsímismo,envirtuddelprocesoiniciado”.41 Otraideacentraldelaestrategiachina

esla“ineludibilidad”delosprocesos,sies que el buen estratega sabe aprove-charlos.Estoestáasociadoalconceptodecerteza,queenelpensamientochinodesplazaaldela“indeterminación,delazar,delocontingente”quehoyocupanlaatencióndelpensamientooccidental.

Sielcursoelegidonoseoponealdesa-rrollo,aeseproceso iniciado, si laac-ciónhumanaseapoyaenesedesarrollo,noesconcebiblequeelcursodelorealpuedadesviarsedeesecamino.Aplicadoesteprincipioalaguerra,el

estratega chino sostiene que “el resul-tadodelcombateestápredeterminado,aunantesdeentablarlo”.“Peroelbuenestrategaintervieneenelorigendelpro-ceso:sabeencontrarlosfactoresqueleson favorables “cuando aúnno se hanactualizado” y, por eso, puede hacerqueevolucionelasituaciónenelsenti-doqueleconviene;cuandoelpotencialacumulado se revela completamente asufavor,entabladecididamenteelcom-bate,ytienelavictoriaasegurada”.42 Porelcontrario,paraelpensamiento

europeo la indeterminación de las co-sashacequelaeficaciadependadelaacción.Unquintopuntomarcaunadiferencia

entreelvalordeldiscursoyelusoestra-tégicodelhablar.ElloexplicaríaporquéenChinanosedesarrollólaretórica;ylarelaciónentretalhechoyelautorita-rismoenelámbitopolítico.Jullien destaca la diferencia general

queestádetrásdelosdosmodosdeen-tenderlaeficacia.Enellaadquieretras-cendencia ladeliberación enelpensa-miento griego, no solo a nivel social,sinoindividual.

China,porsuparte,noprivilegióningunaorganizacióndeliberadoraensufunciona-miento político, sino que basó su visióndelmundoenlaregulación,porlotanto,noconcibió laeficaciaapartirde laac-ción, como entidad que se pueda aislar,sinoapartirdelatransformación.43

40 Ibíd.:39-40.41 Ibíd.:47-48.42 Ibíd.:77-78.43 Ibíd.:82.

Ecuador dEbatE / análisis 139

Lapalabrano tieneenChinaelmis-mopapel que enOccidente.No se lausaparamostrarodemostrar la razón,tieneunafunción instrumentalconres-pectoalpríncipe.Dadoquenoexisteelágora,elestrategachinosepreocupadeaccederalpríncipe;elloimplicaserca-pazdeinfluirenél.EnOccidente, en cambio, el discur-

so,el logos,esel sustentode lapolíti-ca.Eloradorestádelantedeunpúblico;deahílaimportanciadelaretórica.Enel caso chino, “el que habla, habla lomenosposible;enlugardeello,procu-ra“prepararelterrenoparahacerseoír”.Igualqueenlaguerra,“labatalladelapalabradebeserganadaantesdequelaintervenciónseproduzca,oseadequeseempieceahablar”.44 Asabiendasdeque“los interesesde

los interlocutores son necesariamen-te opuestos”, es a ellos, a los intere-ses,a losquesedebeapelar,paraque“elotro” sevuelva“receptivo”.Caben,en esa perspectiva, dos operaciones:“abrir”,estoes,“incitaralotroaexpo-ner libremente loquepiensademodoque percibamos si su sentimiento esigual al nuestro”; “cerrar” que es ir ensentidocontrario “para forzaralotroareaccionar y comprobar si dice la ver-dad”. Estas operaciones “deben practi-carse alternativamente porque se com-plementan”.Laspalabrasseadecuanadichapolaridad;asíhaytemaspositivos(yang)que sirvenpara “abrir”, y temasnegativos(yin)quesirvenpara“cerrar”.“Lapalabraenestecasonosirvepara

hablar, sinoparaconseguirqueelotrolo haga”; ello es necesario para cono-

cerloqueelotrosiente,demaneradepoderadaptarseaél,“yenconsecuen-cia caerle en gracia y obtener su con-fianza”.45 EnGrecia,enlaciudad,eloradorse

dirigeaunacolectividadquedelibera;y“sibienhadetenerencuentaelesta-dodeánimodecadaunodequienesloescuchan,nopuedeentrarenlalógicapersonaldecadauno”.Laspalabrasenestecasohacenpartedeundebatecon-tradictorio“logoscontralogos”.Enestemarco,sudiscursodebesustentarseenrazones y “recurre al rigor de la argu-mentación”.46EllonoocurreenChina.Locualseex-

plicaporqueenellaprevalecióunrégi-menpolíticoautoritario,similaracual-quier régimenmonárquico; aún ahora,diceJullien,eselpartidoelquehacelasvecesdelpríncipe.“sihacesqueelpríncipeaprecie tus

consejos lúcidos serán acertados y go-zarás, además, de su favor; en cambiositeodia,tusconsejoslúcidosnoseránacertados,serásconsideradocriminalyapartado”.47 MásqueundiscursoenChinaelobje-

tivo“esvolverabsolutalaautoridaddelpríncipe”,ynoladedirigirsea“sussúb-ditos”. Lapolicía impera sobre lapolí-tica.EnelsigloXX,sinembargo,“Chinaha

añadido un nuevo sentido a la nociónpara traducir lanueva ideadederechoqueacabadedescubrirenOccidente”;tal sentidoadicional se refierealdere-cho,yéstecontradicelanocióndeque“elpoderemanadelasituación”,dadoque“elderecholatrasciende”.Estoim-

44 Ibíd.:234.45 Ibíd.:237.46 Ibíd.47 Ibíd.:247-248.

140 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

plica,diceJullien,elreconocimientodelapersonaylaautonomíadelsujeto.“Naturalmente,esotieneuncoste.Un

coste del que resulta desesperante ob-servar que el pensador chino de cual-quiertendencianoparecesospecharlo:alenfrentaralmundo,unoseemancipadeél;nosolodapiealrelatoheroicoyaljúbilodelsujeto,sinoque,atravésdelaresistencia,unoseabrecaminohacialalibertad”.48

Conclusiones

¿Puedenloshombrescambiarlarea-lidad, o, en su defecto, son un simpleagentedelahistoria?Estepuntoesmedular.EnOccidente

predominóla ideadeque loshombressísoncapacesdecambiarlarealidad,atravésdelaacción;enunoscasos,deloslíderes, caudillos, enotrosdepartidos,devanguardias, tambiéndecientíficos,artistas y genios. En China, se relativi-zóelprotagonismodelaacciónheroi-ca.Estasdosperspectivasreformulanelconcepto de planificación. Pues, en elprimercaso,sereconocióquelaplanifi-cacióndelosasuntoshumanosnopue-de ser dirigida ni controlada como esposibleparaelmundodelanaturaleza;sinembargonoserenuncióaesapotes-tad,soloqueenelcasodelosasuntoshumanos,hubomásespacioparacreati-vidadyagencia,perosobretodoindivi-dual.Deahíquelaaccióndelhombre,susagacidad,suinteligenciaprácticasevuelva decisiva para que un “modelo”idealseaaplicablealarealidad.Enelsegundocaso,eslaevoluciónde

la realidad laquecuenta;yenellanoes laacciónespectacularde seres “so-brehumanos”, sino laacción silenciosa

deseresanónimosquesonlosdescono-cidos “héroes” de procesos colectivos.Aquí, la realidad cuenta más que unmodelo ideal;ellosignificaque lapla-nificaciónarrancadelarealidadynodelamente ni abstracciones de los hom-bres.Laagenciadiaria,cotidianaylabo-riosademilesdeseresquetrabajanenla“clandestinidad”delagloria,sonlosforjadoresdeundestinocomún.Lasdosperspectivas tambiénmarcan

diferenciasrespectodelcarácternorma-tivooestratégicodelaplanificación.EnlaperspectivadeOccidentepredominalonormativosobreloestratégico;enlaperspectiva deChina, es lo estratégicoloqueguíalaacción;unaestrategiasus-tentadaenla“propensión”másqueeneldiseñonormativodeunproyectoderealidad.Como derivación de estos shemes –

grandesprincipiosdevisiónydivisióndela realidad– el logos, la palabra, desem-peña un papel diferente. En Occidente,lapolíticaseasientaenel logos; locualmuestra la relaciónde lapolítica con larazón, sobre todo con la razón deldes-acuerdo.EnChina,dadoquese tratadeunrégimenpolíticodespótico,nohaylu-garpara ladeliberación.La racionalidadno parte del logos sino del potencial delasituación. Desde otro ángulo, sin embargo, el

sabio/estratega chino es contrario a laviolencia; “nohayvalorenmatar,me-jorquedestruirlasfuerzasdeladversa-rio, hay que hacerlas inclinarse haciaunomismo”.EnOccidente,laideadelpoderde larazónparacambiar larea-lidadestuvoasociadoa la violencia.Ylaviolenciaes loopuestoalapolítica,talcomolaentendieronlosgriegos.Los

48 Ibíd.:286.

Ecuador dEbatE / análisis 141

griegosen lapolis,diceArendt, “trata-bansusasuntospormediodellenguaje,lapersuasiónynoporlaviolencia”.ElconceptodelaplanificaciónenOc-

cidente,portanto,ligalarazónmásquealapalabra,alatécnicayalaviolen-cia.Enlugardedejarqueelcambioad-venga,elhombreloacelera,loimpone,ennombrede la razónydelprogreso;“elfinjustificalosmedios”.Deahíqueotro debate entre estos dos conceptoseselquegiraalrededordeltiempoylaocasión. En Occidente, el tiempo estáimpregnado de celeridad, en China eltiempoessobretodoestratégicoyguar-daarmoníaconelproceso.Laeficacia,portanto,estámásalejadadelaacción,yconsiguientemente,esindirecta.EnOccidente,cobróformalaideadel

Estado;conellaseconfiguróunadirec-ciónpolíticaque ledioalejerciciodelpoderunsoportecientífico/técnico,perotambiénideológico.Elloledioalapla-nificación un carácter más cercano alconocimiento sistematizado y sujeto acomprobaciónempírica.Es loquedes-cubrió Foucault a través del conceptodegubernamentalidad.Conlaguberna-mentalidad, sostiene Foucault, el esta-dodesplazóalpríncipe.MaquiaveloseocupómásdelpríncipequedelEstado.EnChina, el ejerciciodelpoder estuvomáscentralizadoenelpríncipe.Lasrela-cionesentreelpríncipeylossúbditossebasaronen la subordinacióndeéstosalaautoridaddeél.Elconceptoyprácticadelagubernamentalidad,portanto,fun-cionóenOccidente,másqueenChina.Sin embargo, la gubernamentalidad

implicóunpredominiodelarazónins-trumentalsobre larazóncomunicativa.Enesaperspectivalagubernamentaliza-ción del Estado no hizo distinción en-tredemocraciayautoritarismo.Implicótambiénelpredominiodelaeconomía

sobrelapolítica;ellonosoloenlagu-bernamentalizaciónliberal,denunciadaporFoucault,sinoenlagubernamentali-zaciónsocialistaquecolapsóconlacri-sisdel“socialismoreal”.El autoritarismo, por tanto, no viene

solo por el lado del régimen político,comoenChina,niporel“mododepro-duccióncapitalista”,talcomosedioenOccidente, sinoporel ladodelpredo-miniodelatecnocracia,deesosnuevos“leviatanes”, descritos por Centeno; ytambiénporelladodelaideología.Haydiferenciasmuygrandesentreel

conceptodecertezayde indetermina-ción;enelpensamientochino,nohaylugar a la indeterminación, si se siguelalíneadelapropensión;enelcasodeOccidente, el relativo desapego a lascircunstancias de la acción -dado queéstaselaconcibeconrelativaindepen-denciadeellas-hacequelavariabilidad deéstas configure la contingencia y elazar,frentealoscualeslasdestrezasdelaacciónpermitensortear losobstácu-los y giros inesperados de la realidad.Acción,entodocaso,fundadaenlara-zónyenlaviolencia.Finalmente, la oposición entre el

amoldamiento a la realidad y la resis-tenciaaellamarcanunadiferenciasus-tantivaentreelpensamientochinoyeldeOccidente.Lacontradicciónentrepasadoyfutu-

ro,comoseveenelrecorridoefectua-do,esabordadodedistintamaneraporlas dos perspectivas -la de Occidentey laChina- locual imprimesuselloalconceptodeplanificación.Laplanificación,portanto,bienpue-

de entendérsela autoritaria o demo-cráticamente, tecnocrática o ideológi-camente, económica o políticamente.Acoplarsea losciclosde lanaturalezaydelapropensióndelarealidadsocial

142 Patricio Moncayo / La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transformación silenciosa

noseconciliaconeldespotismo;mien-trasquepartirdemodelos mentalesparareconfigurar la realidad no siempre seconcilia con la democracia; la razónpuedeentrarenconflictoconel logos,estoes,conlapalabray,devenirenja-cobinismooenfascismo.¿Esposibleconstruirunconceptode

planificaciónquenocaigaen ladeter-minacióndelarazónnienladetermina-cióndelapropensión?¿Unaprácticadeplanificaciónquesesustenteenlaestra-tegiamásqueenlagenialidaddeacto-resiluminadosporlaverdadpatentadaenellogosyrespaldadaenlaviolencia?¿Un concepto de planificación que sellevebienomejorconlademocracia?¿Queentiendalaeficaciaentérminosdeunalógicaprocesalantesquedeunaló-gicaarbitrariaconlaqueseintentago-bernarlarealidadsocialdesde“afuera”,que convierte a los agentes que lo in-tentanen“energúmenos”enlugardelos“demiurgosquecreenser”?Losdosshemesexpuestos,eleuropeo

yelchino,muestran,porotrolado,quenohayunasolaverdad;que laverdad deunoylaverdad deotrosonpartedela realidad.Nohayverdadesacabadasni,enpalabrasdeOrtegayGasset,“unorbeconcluso,definidoydefinitivo”.Laplanificación,portanto,debeserenten-dida policéntricamente. Más que unapráctica tecnocrática o emancipatoria,esunaprácticasocialqueevadeelen-casillamientoideológico,tecnocráticoyunilineal.

BibliografíaArendt,Hannah(1996),Entre el pasado y el fu-

turo, ocho ejercicios sobre la reflexión po-lítica,Península,Barcelona.

Bourdieu,Pierre,RogerChartier,(2001),El so-ciólogo y el historiador,Abada,Madrid.

Centeno,Miguel Ángel, (1993) “The new Le-viathan:TheDynamicsandLimitsofTech-nocracy,Teoría y Sociedad,Vol.22.No3(jun,1993)pp.307-335.

Foucault,Michel (2006), Seguridad, territorio, población, FondodeCultura Económica,BuenosAires.

Habermas, Jurgen, (1968), Ciencia y técnica como ideología,Taurus,Madrid.

Jullien,François,(1999), Tratado de la eficacia,Siruela,Madrid.

Mouffe,Chantal(Comp.),(1998),Desconstruc-ción y pragmatismo, Editorial PAIDOS,México.

Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo, Polí-tica y Filosofía, Ediciones NuevaVisión,BuenosAires.

Scott, James (1998), Seeing like a State, NewHaven:YaleUniversity.