2015 · chile, argentina y uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de...

14
Quito/Ecuador/Diciembre 2015 Legitimidad judicial: control e independencia El horizonte de la crisis que viene Conflictividad socio política: julio· octubre 2015 Algunos determinantes de la inde· pendencia judicial interna: un estudio comarado de las cortes de Chile, Perú y Ecuador El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Argent1na en el impulso de la Rarticipación política en la jurisdicción El Papel de las Audiencias en la Protección de Derechos y la Construcción de Legitimidad Judcial. El Caso de Colombia ¿ _ Un Tribunal Constitucional para l a Kepú blica Argentina? Reflexiones en torno a l a dimensión política del control de constitucionalidad a partir del modelo chileno Debates en torno al perfi1 reco· mendable para los magistrados de un Tribunal Constitucional. E l caso español y datos comparados La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transfor· mación silenciosa El nacionalismo autoritario, la reli g iosidad popular y el rechazo del liberali smo en Bolivia. Una crítica a la obra de René Zavaleta Mercado www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Quito/Ecuador/Diciembre 2015

Legitimidad judicial: control e independencia

El horizonte de la crisis que viene Conflictividad socio política: julio· octubre 2015

Algunos determinantes de la inde· pendencia judicial interna: un estudio comr1arado de las cortes de Chile, Perú y Ecuador El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Argent1na en el impulso de la Rarticipación política en la jurisdicción El Papel de las Audiencias en la Protección de Derechos y la Construcción de Legitimidad Judi· cial. El Caso de Colombia

¿_Un Tribunal Constitucional para la

Kepública Argentina? Reflexiones en torno a la dimensión política del control de constitucionalidad a partir del modelo chileno Debates en torno al perfi 1 reco· mendable para los magistrados de un Tribunal Constitucional. El caso español y datos comparados La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos La visión estratégica del cambio social: acción heroica o transfor· mación silenciosa El nacionalismo autoritario, la religiosidad popular y el rechazo delliberalismo en Bolivia. Una crítica a la obra de René Zavaleta Mercado

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

PRESENTACIÓN / 3-5

COYUNTURA

•Elhorizontedelacrisisqueviene/7-12 Hernán Ibarra •Conflictividadsocio-política:julio-octubre2015/13-18

TEMA CENTRAL

• Algunosdeterminantesdelaindependenciajudicialinterna: unestudiocomparadodelascortesdeChile,PerúyEcuador/19-37 Santiago Basabe-Serrano• ElroldelaCorteSupremadeJusticiadelaArgentinaenelimpulso delaparticipaciónpolíticaenlajurisdicción/39-49 Sebastián Sancari• ElPapeldelasAudienciasenlaProteccióndeDerechosy laConstruccióndeLegitimidadJudicial.ElCasodeColombia/51-72 César Augusto Valderrama Gómez• ¿UnTribunalConstitucionalparalaRepúblicaArgentina? Reflexionesentornoaladimensiónpolíticadelcontrolde constitucionalidadapartirdelmodelochileno/73-88 Lisi Trejo• Debatesentornoalperfilrecomendableparalosmagistrados deunTribunalConstitucional.Elcasoespañolydatoscomparados/89-112 Jorge O. Bercholc

DEBATE AGRARIO-RURAL

• Lacuestiónagrariahoy:perspectivasyretos/113-123 Francisco Rhon Dávila

ANÁLISIS

• Lavisiónestratégicadelcambiosocial: acciónheroicaotransformaciónsilenciosa/125-142 Patricio Moncayo

ECUADOR96DEBATE

Quito-Ecuador • Diciembre 2015

Page 3: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

• Elnacionalismoautoritario,lareligiosidadpopulary elrechazodelliberalismoenBolivia. UnacríticaalaobradeRenéZavaletaMercado/143-157 H. C. F. Mansilla

RESEÑAS

• Elnuevorostrodelademocracia/159-162• Arenasdeconflictoyexperienciascolectivas. Horizontesutópicosydominación/163-165

Page 4: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Pesealentusiasmo,conquelosEsta-dos latinoamericanos abrazaron laspolíticas neoliberales, que prescri-

bíanel“ajusteestructural”paraelsectoragrícola–ajustequesuponía,entreotrosrubros,laliberalizacióndelosmercadosagrícolas, el abandono de las políticasdefomentopúblicoalapequeñayme-diana agricultura, y la integración a loscircuitos exportadores de la agriculturaglobalizada– en menos de una década(1990-2000) se comprobó los pernicio-sosefectosqueladesregulaciónagríco-

latraíaconsigo;nosólolosobjetivosdecrecimientoeconómiconofueronalcan-zados en lamagnitud esperada –a juz-garpor las tasasdecrecimientodelva-loragregadoagrícolaenlaregión–sinoque losefectoscolateralesdelajusteenmateria social fueron abiertamente des-favorables, sobre todo en lo relativo alcrecimientodelapobrezarural,2yelde-teriorode las condicionesde reproduc-cióndelaseconomíascampesinas.Los impactos negativos asociados al

ajuste estructural, estimularon el surgi-

La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos Francisco Rhon Dávila*

El entorno y contexto de la cuestión agraria actual a nivel regional y local, plantea algunas situaciones a ser analizadas y debatidas en función de reconocer esta problemática en sus actuales condiciones. No se trata de asumir o soslayar otro gran debate, –quizá el central–, sobre los modelos agrícolas en curso y su permanente contradicción: el dominante modelo de la agricultura industria, y el modelo de la agricultura familiar o de pequeña dimensión. Tampoco se ha incluido un otro importante hecho y la controversia alrededor de éste: el cambio climático y sus efectos sobre la producción alimentaria y la vida de millones de campesinos afectados por este fenómeno. Esto requiere de estudios especia-lizados aún pendientes, que sustenten las realidades y consecuencias particulares de cada región. Los datos y efectos a escala mundial son, sin embargo, conocidos.1

* DirectorEjecutivodelCentroAndinodeAcciónPopular-CAAP.Quito-Ecuador.ElautoragradeceelsustantivoaporteyapoyodeLamaAlIbrahim,investigadoradelCAAP.

1 Sobreestatemática,sepuederevisarentreotros,elinformedelInstitutodeInvestigaciónsobrePolíticasAlimentarias(IFPRI,siglaseninglés).Elinformeseñalaenlíneasgeneralesque:“lospaísesenvíadedesarrolloprobablementeseanlosmásafectadosporelcambioclimático,reduciendoelrendimientodecultivoscomo:arroz, trigo,maíz,soja;estodebidoalcambioenlosregímenespluviales,especialmenteenAsiaMeridionalyelÁfricaSubshariana”(2009:7).Porotraparte,uninformeelaboradoporelPanelIntergubernamentaldeCambioClimático(IPCC:2013)“prevéunadisminucióndelaproducciónagrícolaenpaísescomoMéxico,delistmodeAméricaCentral,Brasil,Chile,ArgentinayUruguay”,estodebidoaprolongadassequíasydisminucióndehumedadenlacapasuperiordelsuelo,considerandoqueel90%delatierracultivadaenAméricaLatinayelCaribenoestáirrigada,afectandoasílaseguridadalimentariayelaccesoaalimentos(BID,2014).

3 Deacuerdoal informepresentadoporFAO,OIT,CEPAL (2012),unode los factoresqueacentúa lapobrezaenlaszonasruralesenAméricaLatinaeslaprecariedadylainformalidadenelmercadodetrabajo;seseñalacomo

DEBATE AGRARIO RURAL

Page 5: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

114 Francisco Rhon Dávila / La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos

mientodeenfoquescríticosalaversiónneoliberal deldesarrollo rural, cuestio-nando la primacía de una visión eco-nomicistaquesecentraexclusivamenteen la agricultura como instrumento decrecimiento económico. La mirada deeste conjunto de enfoques considera ala agricultura como una actividad quereporta beneficiosmuchomás allá delcrecimiento económico, en la medidaenque se emplazacomounelementoque cohesiona socialmente, permite lareproduccióndeidentidadesculturales,y posibilita una ampliación del acervodeconocimientosocial-naturalsobrelainteracciónconlosecosistemas.Enestesentido, tanto losenfoquesendógenos, sustentables yterritoriales deldesarrolloruralcolocaronenelcentrodesusestra-tegiasalallamadaagriculturafamiliar.3 La modernización agraria,4 impulsa-

da bajo distintos enfoques enAméricaLatina,consumóelvirajeteóricodelosestudioscampesinoshacia losestudiosrurales.Enunprimermomento,alolar-godeladécadadelosochentaynoven-ta,elejedediscusiónsedesplazóhaciala justificaciónolacríticaradicala lasreformaspropuestasdesdeelajustees-tructural.Unsegundomomento,sepo-dríacaracterizarporeldebatesobre la

“nuevaruralidad”,entendidaensusen-tidomásampliocomo“actividadesnoagrícolas” enqueconvergendiferentesestrategiasdesobrevivencia(agriculturaatiempoparcial,pluriactividadymulti-funcionalidad)(Gómez,2008),yladis-cusiónsobreagriculturacampesina;éstafueclausuradapor los incentivoshaciaunamodernizacióncapitalistadelagroquedemandabalareorientacióndeloscultivosagrícolashacialanuevamatrizagroalimentarioglobalizada.Como lo señala McMichael (1995),

la globalización en la agricultura hasupuestounprocesode intensificaciónintegradoaescalaglobal,querespondea lasdemandasdeunmercadoglobal,modificandolasformasdeinsercióndeloshogaresruralesalavezquetransfor-ma el proceso de trabajo agrícola, pa-sandode lapequeñaproduccióncam-pesinaalaproduccióndealimentosnotradicionalesparalaexportación,loquesuponeunaseparaciónentre fuerzadetrabajoymediodeproducción.Este proceso ha tenido especial re-

levancia para el sector agrícola; la des-regulaciónde losflujosdecapitalen laagriculturaapartirdelaRondaUruguayen1994,y lapersistenciade formasdesubsidio a los productores agrícolas de

factores:“laausenciaoincumplimientodesalariomínimo,laprotecciónsocial,lasindicalizaciónylasformasdecontratacióndelamanodeobra”.Elinformeañadequeentre1980yel2010lapobrezaenlapoblaciónruralbajóapenasel7%,apesardelaumentodelasagroexportaciones,elaugeagrícolayalcrecimientoeconómicodelosúltimosañosenlaregión.

3 Laagriculturafamiliarhavueltoaserobjetodeanálisis,motivodenuevasindagacionesteóricasysujetodeinterésparalosprogramasestatalesymultilateralesdeldesarrollorural,sobretodoporquedeterminadascaracterísticasysingularidadesdelsectordeproductoresfamiliares,pareceríaportarlógicasdereproducción,comportamientoseco-nómicosyformasmaterialesdeproducción–sociales,culturalesyecológicas–quepodrían,eventualmente,consti-tuirunarespuestafrentealoslímiteseconómicos,sociales,tecnológicosyambientalesquedefinenactualmenteelpanoramadelacrisisdelmodelodeagriculturaindustrial.

4 EnpalabrasdePiñeiro(1991)lamodernizacióndelagro,esconsideradacomo“elprocesoqueprovocaneldesa-rrollodelas fuerzasproductivasylaexpansiónyagudezadelcapitalismoagrariodesplazandoaotrasformasdeproducción(comolaagriculturafamiliar)oformasdecapitalismopocointensivas”(1991:11).Atravésdeestamo-dernización,existeunprocesodetransformacióndelabasetécnicadelaproducciónagropecuariavíaincorporacióntecnológicadecapitalqueintensificaeltiempodeutilizacióndelafuerzadetrabajo,acelerandodeestamaneraeldesarrollodelasfuerzasproductivasyalterandolasrelacionessocialesdeproducciónenelespaciosocialrural.

Page 6: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Ecuador dEbatE / Debate agrario rural 115

EE.UU. y laUnión Europea, arruinaronlaproducciónnacionaldealimentosbá-sicos(trigo,maízyotroscerealesenge-neral)al imponerpreciosartificialmentebaratos debido al efecto dumping quegeneralaproducciónsubsidiadaenestospaíses.Esto supuso la conformación de un

nuevo tipo de “dualismo funcional” enlaproducciónagropecuaria:campesinosdelsectorminifundiariosededicanbajocondicionescadavezmenosrentables–debidotantoalaescasezdetierraycapi-tal,comoaladesregulacióndelmercadoagrícola– a la producción de alimentosbásicos para elmercado interno,mien-tras los terratenientes que lograron re-convertirse a la agricultura empresarial,disputaban importantes líneas de crédi-to e inversión estatal en infraestructura,para lograr su articulación a mercadosextranjeros–enelcasodelosagroexpor-tadores– y hacia los nuevos segmentosdedemandadelmercadointernoparaelcaso de los agroindustriales. Dicho seadepaso,estossectoressehancaracteri-zadopormantenerunaestructuramono-pólicayabsorberparasílaprotecciónysubsidiosdelEstado.Alinventariarlosefectosdedichopro-

ceso, Grinspun (2008) advierte que ladebilidad manifiesta de los programasnacionalespara fomentar la agricultura,hanchocadocon laavasalladora fuerzade los intereses trasnacionales, losmis-mosquehandelineadolasmodalidadesde apertura al sistema de comercio in-ternacional, generando una reestructu-ración de la agricultura absolutamentecontradictoriaconlosobjetivoseintere-ses,acortoylargoplazo,deloscampesi-nosysectorespopularesurbano-rurales.

De manera que, el modelo de rees-tructuración ha ido de la mano de lacreacióndeunsistemaagroalimentarioglobal, controlado por las trasnaciona-les e impulsado por las elites urbanasdelNorteySurdelplaneta,que supo-neunadevastaciónde lascapacidadesagrícolas locales y nacionales, a favordelaagriculturadeexportaciónyelem-plazamientodeconsorciosorientadosalaexportacióndeproductosagroindus-trialespara satisfacer lasdemandasdelmercadomundial.Enrelaciónaladivisióninternacional

del trabajoenmateria agroalimentaria,éstafuemodificándosesustancialmente.Alostradicionalesproductosdeexpor-tacióndelospaísesdelTercerMundoseagrega una serie de nuevos productos.Los campesinos y productores agrope-cuarios de América Latina usualmentecultivabantubérculos,gramíneas,frutasylegumbresparamercadoslocales,na-cionales y autoconsumo. Sin embargo,en años recientes éstos se transforma-ron en importantes productores de ex-portación, impulsados por las grandescorporaciones agroindustriales. Así, enmuchoscasoslasexportacionesnotra-dicionales reemplazaron a la produc-cióndealimentosbásicos,generándoseescasecesyalzasdeprecios,afectandodeestemodoalapoblaciónmáspobre(McMichael,1995).De lodicho,podríadesprenderse, la

presencia de cierta agricultura familiarconcapacidadesdesobreviviraunnue-vomomentodelarealidadagraria,cuyosujeto de impulso son las grandes em-presascapitalistas(traslatinasomultilati-nas).5Dehecho,setrataríaúnicamentedeunareconcentración,fomentadapor

5 “DeacuerdoalaCEPAL,lasgrandesempresasdeAméricaLatinahanincrementadosusprocesosdeinternacionali-zación,especialmenteapartirdeladécadadelosañosnoventa,motivadaspordiversosfactorescomolasreformas

Page 7: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

116 Francisco Rhon Dávila / La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos

las empresas trasnacionales tradiciona-les que reeditarían los fenómenos deenclaves agrícolas, en beneficio de laseconomíasde lospaísescentrales,quesucedieronenAméricaLatinayelCari-behastamediadosdelsigloXX;setrataademásdeunareconcentraciónparafi-nesderápidarentabilidad,dirigidaalaproducciónagrícolaflexible(flexcrops)(Kay, 2014) que tiene en países comoBrasil,ArgentinayChilecomolasnue-vas e importantes fuentes de inversiónde capital extranjeropara la compraoarriendodetierras.Cabe añadir que estos países se han

convertido en grandes proveedores deproductoscomovegetales, frutasycar-nesblancas,asícomoproductosdiferen-ciadosconcertificaciones,desplazandopaulatinamenteaotrosexportadorestra-dicionalescomoEstadosUnidos,Cana-dáylaUniónEuropea.Ungrancapitalacumuladoaescalaregionalqueinvier-te tanto en la producción alimentaria,como en aquella vinculada a la triadaforraje-alimentos-energía; la denomi-nacióndeflexiblehace referencia a ladiversidaddesuspotencialesusoscomoalimento,forraje,combustible,aceitedepalma,arándanos,cañadeazúcar,plan-tacionesforestalesparaproducirpapel,entreotros;cultivosqueseproducenagran escala, conmaquinaria capaz deacortarelusointensivodemanodeobrayobtenerunaproductividadmayorporvolumen.Paraelloserequieredegran-desextensionesdetierra,enzonasagro-ecológicasespecíficas,dependiendodelaproduccióndesuinterés.

El problema agrario en el Ecuador, algunas reflexiones

Porestasnuevasrealidadeslaproble-mática agraria, nopuede ser abordadaúnicamente como un conflicto entrepropietarios y no propietarios, entreterratenientes y campesinos, sino queinscribe su dinámica en torno a cues-tiones tales como las finalidades queorientan el proceso productivo, al tipoderelacionessocialesqueseproducen,losdispositivostecnológicosempleadosparaelprocesoproductivoy lospatro-nes de distribución y consumo que sederivan de la producción, así como elmomentohistórico,económicoypolíti-coenelqueseprocesanlasrealidadesagropecuarias.Deahíque,elpanoramacontemporáneo de la estructura agra-ria implica interrogarnos sobre la inte-rrelación con los fenómenos globales,asícomoconlaarticulacióndelapro-ducciónagrícolaalosdiversostiposdemercados(mundial,nacional,mercadosregionales,locales).Las reformasagrariasaplicadasenel

Ecuador(1964-1973),desdeelpuntodevistade ladesconcentración de la pro-piedad,tendránuncarácterfallidopero;desdeelpuntodevistadelaconvergen-cia productiva con los patrones domi-nantes de la producción agroalimenta-riamundial,laampliacióndelmercadointerno, y la transformación del poder,cumplieronsucometido.Unarealrefor-maalapropiedaddelatierrasolamen-te la podemos constatar en elDecreto1001(1970),quepropiciólaafectaciónradical a las propiedades arroceras enbeneficio de los campesinos aparce-ros, que las cultivaban en condiciones

económicas,mercadoslocalessaturados,oportunidadesenpaísesvecinosylanecesidaddediversificarelriesgo”.(CEPAL,LainversiónextranjeradirectaenAméricaLatinayelCaribe,2009,enGómez,2011:32)

Page 8: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Ecuador dEbatE / Debate agrario rural 117

precariasmarcadas por relaciones pre-capitalistasdeproducción.Teniendo además presente, como en

otros países de la región, la funcióndadaenelmarcodelaAlianzaparaelProgreso, promovida por Estados Uni-dosde ser diquede contenciónde lasprotestascampesinasqueadvertíanpo-sibles réplicasde la revolucióncubanade 1959. El CIDA (Comité Interameri-canodeDesarrolloAgrícola)impulsadoporlaOEA,en1961,realizóconsisten-tesestudiosdelarealidadagrariaenLa-tinoamérica.LasíntesisdeBarracloughyDomike(1966),demostraráesabina-riedad: terratenientes y minifundistas,característicadelaregión.ElIIICensoNacionalAgropecuariode

2000(apesardesusfallasmetodológi-

cas),reflejaqueelíndicedeGini deTierras (concentra-ciónde lapropiedad)pasódel0.86en1954a0.8enel 2000 –es decir una re-ducciónde0.6–encasi50años.6 Cabe, sin embargo,anotarqueatravésdelmer-cado de tierras se ha idoconfigurando un segmentodepequeñaymedianapro-piedad(50hectáreascomomediana en la Costa y 25hectáreas en la Sierra) conmejoresrendimientosyca-pacidadesdeadaptación,alosdistintosrequerimientosdel mercado (supermerca-dos, por ejemplo), y cade-nasproductivas,sobretodo

silastierrascuentanconriego.Loscam-bios más significativos en indicadoresdeconcentraciónseregistranqueenlaCosta central y en la Sierra centro sur,zonasen lascuales sedieronprocesosderedistribuciónimportantes.ComparadolosdatosdelCensoAgro-

pecuario de 1974 con los del 2000, seobserva que la tenencia de la tierra lasUPAS situadas entre500 y2500hectá-reas,disminuyeronlevementeennúmeroycontroldelasuperficie.(Vertabla1).Paraelinterésdeesteanálisisconvie-

ne señalar lo expuesto por Chiriboga(2002):

A pesar del reducido cambio en la des-igualdad agregada son observables algu-nasmodificaciones: a) crecimiento en elnúmerodelasunidadesmenoresa1hec-

Tabla 1. DISTRIBUCION DEL NUMERO DE UPA Y DE LA TIERRA SEGÚN TAMAÑO DE LA UPA

Tamaño (ha)1974 2000

UPA SUPERFICIE UPA SUPERFICIE

0 a 1 29,20% 0,90% 31,10% 1,00%

1 a 5 40,20% 6,80% 35,70% 6,90%

5 a 10 10,80% 5,30% 12,30% 6,90%

10 a 20 7,80% 7,60% 8,90% 9,80%

20 a 50 7,20% 16,00% 7,60% 28,80%

50 a 100 2,90% 13,10% 2,60% 14,40%

100 a 500 1,60% 20,70% 1,60% 23,40%

500 a 1000 0,20% 7,50% 0,10% 5,70%

1000 a 2500 0,10% 8,90% 0,00% 5,30%

Más de 2500 0,00% 13,30% 0,00% 7,90%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1974-2000

6 ComoloseñalaMartínez(2014)“[…]estorevelaquepesealastibiasmedidasdereformasagrariasimplementadasen1964yen1972,esteíndicenosemodificósustancialmente,loquedacuentaquedichasreformasnotuvieronunimpactoimportanteenlaredistribucióndetierras”.PorloquelaestructuraagrariaenelEcuadorsecaracterizaporaltosnivelesdeconcentración,siendounodelosmásaltosenAméricaLatina”.

Page 9: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

118 Francisco Rhon Dávila / La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos

tárea;b)incrementoenelnúmeroypesoen la superficie de las unidades mediasentre5y50hectáreas;c)crecimientoenlasuperficieocupadaporlasunidadesen-tre50y500hectáreasy,d)reducciónenelnúmeroysuperficiedelosmásgrandespredios,esdeciraquellosconmásde500hectáreas(tendenciasyaidentificadasporOsvaldoBarski1998)(2002:301-302).

Por otro lado, el trabajo deHollens-tein&Ospina(2013),sobrelapequeñaagricultura en la Provincia del Tungu-rahua, nos señalan una dinámicamuyparticular pero que, al mismo tiempopuedesergeneralizable–aunquenoenesta dimensión territorial– de la parti-cipación de los campesinos, pequeñosproductores, en el mercado, habiendologrado crecimiento económico de lapoblación rural,disminuciónde lapo-brezaydelainequidad,atravésde“unaseriederedesproductivasycomercialeshorizontalmente administradas”. Situa-ciónsimilarsepuedeconstatarenalgu-naspoblacionesdelaprovinciadeLojaconlosproductoresmaiceros,eneles-tudiorealizadoporestosautores.Sinembargo,convienereconocerque

estos casos sonmásbien excepciones,aligualquelasexperienciasdelasque-seríasdeSalinas,delageneralidadenlaqueseencuentralapequeñaagriculturaenelpaís.La producción agropecuaria ecuato-

rianaseorganizaen tornoaproductosextremadamentesensibles:arroz,maíz,papa, azúcar, hortalizas y soja para elmercado interno; banano flores, cacaoycaféparalasexportaciones.Éstosocu-

panelgruesodelapoblacióncampesi-na.Sibienhayvariacionesportamaño,losrendimientosmediosdelsectorsonmásbajosqueencualquieradelospaí-sescompetidores.EnelEcuador secalculaqueexisten

alrededorde3.318empresasdedicadasa la agroindustria, de las cuales 52%seencuentranenelGuayas,el30%enPichincha, el 4%en elOro, y el 14%en lasprovincias restantes (CensoEco-nómico,2010).Seconocequeel45%de estas empresas sededican a la ela-boración de productos alimenticios, el23% a la producción no alimentaria yel29%aotrostiposdebienesagrícolaseindustriales.DatosdelESPAC7,señalanquelasu-

perficie de labor agropecuaria fue de5.5millones de hectáreas al 2014, deloscualesel41.28%correspondeapas-toscultivados,26.56%de la superficieagropecuaria corresponde a cultivoscomocañadeazúcar,bananoypalmaafricana.(Vertabla2).En relación a los productos “flex

crops” podemos observar por ejemplola producción forestal en Esmeraldas,coneucaliptodeltrópico(deseismesesdecrecimiento)útilparalaindustriadelpapel;elmismofenómenosepuedelo-calizarenalgunoscantonesdeGuayasyLosRíos.9El proceso traslatino es posible ob-

servarlo en la compra del ex ingenioAzucareraTropicalAmericana (AZTRA)ubicadoen laTroncal-Cañar, conocidocomoEQ2quefueadquiridoporelGru-

7 EncuestadeSuperficieyProducciónAgropecuariaContinua.8 SeidentificaqueenlaSierraexisten30.040hectáreasplantadasdecañadeazúcarparaotrousolocalizadosenla

ProvinciadeCotopaxiyLoja(ESPAC,2014).9 EstosepuedeleerenelartículodeLucianoMartínez(2014)“Laconcentracióndetierrasenelcasoecuatoriano”En:

Concentración de tierras. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo.

Page 10: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Ecuador dEbatE / Debate agrario rural 119

poGloriaS.Adeorigenperuano.10 Unfactorasertomadoencuenta,es

eldelospreciosagrícolascontroladosanivel internacional (BolsadeproductosagrícolasdeChicago,porejemplo),enlosquesevanestableciéndoseelvalordelosproductosaescalamundial.Estotieneconsecuencias,porejemplo,enlaproducciónde tomate;hoyesmásba-ratoimportarpulpadetomatequepro-ducirlaparalaindustria.Estoafectaalaproducciónnacionaldealimentosbási-coscomoarroz,azúcar,maízduro,ce-bollaeinclusoapequeñoscampesinoscomoelcasodeTungurahuaantesmen-cionadoquesededicanalaproduccióndehortalizas,frutalesenmenormedidaytubérculos,deformasostenible.Tanto la FAO, como OCDE, señala-

ronensuinforme“Perspectivasagríco-las 2011”, que la tendencia al alzadelospreciosdelosalimentoscontinuaráalmenosdosdécadas.Estodespuésde

que la crisis alimentariamundial, motivada prin-cipalmente por el incre-mentode los preciosdelos insumos, relaciona-dos según estos y otrosorganismos internacio-nales por el alto preciodelpetróleo,pero;comose descubrirá más tardeal menos 30% de estosincrementosprovendríandeespeculacionesfinan-cieras, especialmente enventas a futuro negocia-

dasmediantelaBolsaAgrícolaMundial.Como parte de esta cuestión de los

preciosagrícolas,quevanenperjuiciodirecto de los productores, particular-mente de los pequeños, es necesarioincorporarlareflexiónlospreciosdelosinsumos,cadavezmásaltosycadavezmáscontroladosporlasmultinacionalesaescalaglobal,enEcuadorrepresenta-dosportresempresasprincipalmente.Elconstante incremento de los insumos,tiene relación directa con los costosde producción dificultando la capaci-dad de competir a escala global, y decompraparaelconsumidor,deproduc-tosaccesiblesalniveldesussalariosoingresos(tomandoencuentaquecercadeun50%delapoblación,sobretodoenlasgrandesciudadesseempleaeneldenominadosectorinformal).11 Demaneraque,laproducciónconla

capacidaddecompetiryequilibrarpre-cios con la demanda interna, a escala

10LaproduccióndeECU2representabaenel2010el28%delaproducciónnacionaldeazúcar,loqueloconvierteenelsegundomayorIngeniodelpaís.

11DatospresentadosporelINEC,revelanqueelempleoinadecuadoanivelnacionalalcanzóel49.01%enjuniodel2015,aumentandoenun2.79%enrelaciónal2014.Anivelrural,elempleonoadecuadoalcanzael69%.LastasasmáselevadassepuedenobservarenGuayaquilyMachalaconel22%,seguidasporCuencaconun20%yQuitoconel18%(2015:9).

Tabla 2. Principales Cultivos Permanentes y TransitoriosCultivo Superficie

PlantadaPrincipales Provincias

(Miles de Ha. Plantadas)

Palma Africana 387.799Esmeraldas

203.83Los Ríos

52.71Orellana

38.16

Banano 196.673Los Ríos

82.24Guayas40.15

El Oro35.45

Caña de Azúcar (para Azúcar)1 113.227

Guayas81.16

Cañar12.03

Loja9.94

Arroz 397.958Guayas251.01

Los Ríos118.09

Manabí15.58

Maíz Duro Seco 399.946Los Ríos176. 14

Manabí81.21

Guayas48.56

Fuente: ESPAC, 2014.

Page 11: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

120 Francisco Rhon Dávila / La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos

suficiente,nodebe ser sujetodevisio-nesvoluntaristas,porlaquesefijanlospreciossupuestamentedeacuerdoalasnecesidadesde loscampesinosenpre-juiciode lasmayoríasurbanas, locualimplica, otro problema: como compa-ginarelvalorde laproducciónagríco-la, particularmente campesina, con lademanda y capacidad de compra delos sectores populares urbanos. De noresolverse adecuadamente esta proble-mática,tendremosunamayordistanciaentreelmedioruralylourbano.La flexibilidad y adaptabilidad de la

agricultura familiar y su capacidad deresistencia frente a condiciones adver-sas ha sido uno de los elementosmásseñalados a lo largo del debate sobrela “cuestión agraria”; aunque el cam-pesino se ve compelido cada vezmásaproducirmayores excedentespara elmercado,afindecubrirlareproduccióndesupropiaunidadde trabajo,proce-soque se vuelve tendencialmentemáscomplejoamedidaquelacompetenciacapitalista tiende a disminuir lamediadetiempodetrabajosocialmentenece-sarioparalaproducciónagrícola.Esasíquelaventadelafuerzadetra-

bajo,sehaconvertidoenunodelosele-mentos de la reproducción de las eco-nomíascampesinas,yanosetratadeunprocesomarginal,esporádico, sinoqueatraviesa toda la lógica de produccióny reproducción campesinas (Martínez,1990:193).Estostrabajadoressemuevenenunmarcodeflexibilizaciónyprecari-zacióndelempleoydelaincorporaciónmasivadelasmujeresalmercadodetra-bajorural.Estacomposicióndeasalaria-

dosagrícolasgeneraasuvezunnuevopatróndeconsumo–noautoproducido–en laszonas rurales,consumoqueestáapalancadoporelcrecientenúmerodeinstituciones financieras como son lasCooperativasdeAhorroyCrédito.12 La población rural en el país repre-

senta37%enel2010,disminuyendoentérminos relativos (representando en el2001el38%),perocontinuacreciendoen términos absolutos. En términos deempleo la población económicamenteactiva(PEA)ruralrepresentael34%delaPEAnacionalenel2010,deestáel57%seconcentraenlaSierrayel34%enlaCosta(Carrión&Herrera,2012:112).La “nueva ruralidad”, será una cues-

tióncadavezmásvisibleperorequeriráentornos favorables para reproducirse.Asícomo también,elabandonode lastierras que pueden ser incorporadas aestosnuevosprocesosdeconcentraciónyreproduccióndeunaagriculturaparamercadosinternacionales.

Conclusiones

Porloexpuesto,nosencontramosfren-teaunnuevopaisajeagrícolaenelquela presencia de estas multilatinas con-centradorasdetierrayaseaporlavíadecompra,arriendooasociacióncongran-despropiedades,locualpuedesignificarunniveldecompetenciaoabsorcióndeaquellashaciendasactualmentededica-das a la exportaciónbananera y ame-dianos y pequeñosproductores en esterubro,asícomomedianashaciendas(50a100hectáreas)dedicadosalaproduc-ciónganaderaenlacostaecuatoriana.Larealidadagraria,comoseseñalóen

12Secalculaqueexisten3.255cooperativas,delascuales945sondeahorroycrédito.Deestacifrael55.7%estáconcentradoeneláreadeservicios;27.6%deahorroycrédito;8.9%deproducción;7.4%devivienday0.3%deconsumo(El Telégrafo,4/08/2013).

Page 12: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Ecuador dEbatE / Debate agrario rural 121

los párrafos anteriores, es mucho máscomplejaquelasvisionesrománticasydedenuncia, yaqueespartede ladi-visiónsocialdeltrabajoaescalaglobalydelasnecesidadesdeganancia,aun-que sea mínima, de estas multilatinasy/oempresasnativasconcentradorasdetierraydireccionistadeloqueseprodu-ceyenquécondiciones,paraobtenerbeneficios.Los cambios del paisaje agrario, vis-

todemanerageneralpermitenademásobservarquelasvariacionespermanen-tes,decultivo,usodel sueloyempleoagrícola,impulsadosporlosinteresesylascapacidadesdelgrancapital,difícil-mentepodránsercontestadosdesde lapequeñaymedianaproducción.Estaesla cuestión central, y sobre esta se re-quiere muchos y específicos estudiosquedescubranyanalicenestasituaciónpero;asuvez,investigacionesquerele-venlasposibilidadesyrealidadesdelapequeñaymedianaproducciónagrícolaparaconfrontarestosnuevosretos.Desde sus realidades conviene pre-

guntarsesobrelascondicionesycapaci-dadesdelospequeñosymedianospro-ductores,sobretododeloscampesinosen condiciones productivas muy pre-carias, (sin crédito, tierras erosionadas,sinfuerzadetrabajofamiliarsuficiente,faltaderiego,bajoniveldeeducación,entreotros),paracontrarrestareinclusi-veresistirseaestacambiantesituación,motivadaprincipalmenteporlaacumu-lación a escala planetaria del capital,de lasque formanparte laproducciónagrícola.Undato importanteypreocupante,a

tenerencuenta,relacionadoconlasus-tentabilidad agropecuaria, es el hechoque la frontera agrícola se encuentraagotada.Desde1980, las incorporacio-nes tierraenproduccióncorrespondea

suelos de escasa capacidad productivaymuy limitadousoenel tiempo,bási-camente en la región amazónica y enlospáramosandinos,estosúltimosconevidente efecto en las fuentesde agua.Ya en los años 80 del siglo pasado, laorganizaciónfrancesaORSTOM(porsussiglas) en su profundo estudio sobre elusodelsueloenEcuador,establecióquealrededorde250.000hectáreas,princi-palmenteenlaregiónandina(sierra),delEcuador,debíanser retiradasde lapro-ducciónporestarensueloserosionadosoenpeligrodeerosión.Estosdatoscom-plejizanaúnmastantolasposibilidadesproductivasagrícolasdeloscampesinosminifundistas (de 1 amenos de 1 hec-tárea),comosusobrevivencia.Situacióna ser seriamenteanalizada,en tanto suposible inclusióncomoproveedoresdealimentososucaracterizacióncomoha-bitantes rurales, trabajadores agrícolas,migrantes temporales. Su sobrevivenciaespartedeestosretosdefuturo.Nuevos problemas que también re-

quierenotrasrespuestassobrelascapa-cidadesasociativasydeunidadpolíticade los campesinos, incluyendo la bús-quedadealianzas,enalgunosmomen-tos,conlosmedianospropietarios;unaacción decidida del Estado para haceraccesibleaestos,defactoresdeproduc-ciónclavesparasureproduccióncomo:ampliar el acceso a servicios financie-ros,promoverlainnovaciónyelaccesoa tecnología, ampliar el acceso amer-cadosyestablecercadenasdevalorefi-cientes,mejorarlacompetitividaddelospequeños agricultores, infraestructuracomunicacional(TIC´s),accesoariego,generar una economía rural dinámica;sonpartedeesosrequisitos.Obviamen-teresolverlasrelacionescampo-ciudaden términosdemercadoypolíticos,esesencial.

Page 13: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

122 Francisco Rhon Dávila / La cuestión agraria hoy: perspectivas y retos

Para finalizar es necesario resaltar lapregunta que R. Guerrero (2012) nosplantea¿Puedenlosmovimientoscam-pesinosinterpelaraotrossectoresdelasociedadlocalyregionalcreandoasílascondicionesquefacilitenunamoviliza-ción campesina y popularmuchomásamplia?Unaaccióncolectivaquerequiereuna

fuertecohesiónyfortalezaorganizacio-nal,deberáresponderotrapregunta:sucapacidadparainterpelaraestosgruposregionalyglobalesdepodereconómi-co,señaladosalolargodeltextoyque,asuvezpuedaconstruirundiscursoyunliderazgoquearticulesusdemandas,enunmomentohistóricoincomparableaningúnotroanteriorpropulsadoporlarevolución tecnológica en curso, parti-cularmente la ingeniería genética, quemodifica las formasdeproducción, lasrelaciones sociales y las maneras deacumulación,enminisegundos.La motivación, bien intencionada y

hasta humanista, de los campesinistas,de aquellos creyentes del desarrolloy,de losoperadorespolíticos, es eldebuscar y defender una vía campesina.Eldelaacademiayelpensamiento,esexplicar.

BibliografíaBanco Interamericano de Desarrollo (2014).

Agricultura y clima futuro en América La-tina y el Caribe: Impactos Sistemáticos y Posibles Respuestas.

Carrión,DiegoyHerrera,Stalin (2012).Ecua-dor Rural del siglo XIX. Soberanía alimen-taria, inversión pública y política agraria.IEE.Quito.

Censo Nacional Agropecuario,1974-2000.ComisiónInteramericanadeDesarrolloAgríco-

la(1961).Reunión de especialistas en pro-blemas agrícolas.Washington.Octubre.

Chiriboga,Manuel(2005)“Elsectoragropecua-rioyruraldeEcuador:Situacionesyalter-nativas.EnRevista ALASRUNº1,México.

El Telégrafo, “Las cooperativas manejancercade6millonesenactivos”4/08/2013.

FAO (2013)Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe, Tomo I.Coordinadores Faiguenbaum, Sergio; Or-tega, Cesar y Soto, Fernando. Santiago,Chile.

FAO-OCDE (2011-2020). Perspectivas de la agricultura.

Guerrero,Rafael(2012).“Discurso y sujeto en los movimientos campesinos en la Costa del Ecuador: 1980-2009”. En: Ecuador DebateNº87,Quito.

Grinsup,Ricardo(2008).Explorando las cone-xiones entre el comercio global, la agri-cultura industrial y el subdesarrollo rural, UniversidadAndinaSimónBolívar/EditoraNacional.Quito.

Hollenstein,PatricyOspina,Pablo(2013).Re-laciones económicas equilibradas El caso de las redes productivas de Tungurahua,UASB.Quito.

INEC (2015) Reporte de Economía Laboral - Marzo.

INEC(2014)Encuesta de Superficie y Produc-ción Agropecuaria Continua.

INEC(2010)Censo Económico.INEC(2001-2010)Censo Población y Vivien-

da.Instituto de Investigación sobre Políticas Ali-

mentarias (2009). Cambio Climático: El impacto en la agricultura y los costos de adaptación, Washington,D.C.

Page 14: 2015 · Chile, Argentina y Uruguay” , esto debido a prolongadas sequías y disminución de humedad en la capa superior del suelo, considerando que el 90% de la tierra cultivada

Ecuador dEbatE / Debate agrario rural 123

Martínez, Luciano (2014). “La concentraciónde tierras en el caso ecuatoriano” En:Concentración de tierras. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo.Quito:Abya-Yala-FLACSO,SedeEcuador.

––– (2003).Dinámicas rurales en el subtrópi-co.CAAP,Quito.

McMichael,Phillip(1995).TheAgrarianQues-tionrevisitedonaglobalscale.PonenciapresentadaalaConferenciaInternacionalsobre la Cuestión Agraria, Wageningen,Holanda.

Gómez, Sergio (2011).Acaparamiento de tie-rras. Reflexiones sobre la dinámica recien-te de mercado de la tierra en América Lati-na.FAO.SantiagodeChile.

––– (2008)La “nueva ruralidad” ¿Qué tan nue-va?, Edición: Programa de Magíster Pla-nificación territorial Rural UAHC - GIA.Santiago,Chile.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobrecambio climático (2013) Cambio Climá-tico.

––– 2013. Bases físicas. Resumen para respon-sables de políticas.OMM.PNUMA.Suiza.

Piñeiro,Diego(org.)(1991).Nuevos y No Tan-to. Los Actores Sociales Para la Moderniza-ción del Agro Uruguayo. Ediciones de laBandaOriental-CIESU,Montevideo.

Rhon, Francisco (2014). “El pensamiento deFernandoVelascoAbadylasnuevascues-tionesagrarias”En:Memorias del Semina-rio Internacional: El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad.Quito,FLACSO,SedeEcuador.