2015-1 ba programa curso preliminar neufel padawer petrelli

6
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CURSO PRELIMINAR Carga horaria: 30 horas Profesoras: Ana PADAWER Lucía PETRELLI Profesora invitada: María Rosa NEUFELD DÍAS Y HORARIOS: Lunes, miércoles y viernes de 9h a 14h INICIO: Lunes 9 de marzo FINALIZACIÓN: Viernes 20 de marzo EXAMEN FINAL: Miércoles 25 de marzo 1° trimestre de 2015 Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Upload: mjimprovola

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa del curso preliminar de la maestría en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: 2015-1 BA Programa CURSO PRELIMINAR Neufel Padawer Petrelli

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CURSO PRELIMINAR Carga horaria: 30 horas

Profesoras: Ana PADAWER Lucía PETRELLI

Profesora invitada: María Rosa NEUFELD

DÍAS Y HORARIOS: Lunes, miércoles y viernes de 9h a 14h

INICIO: Lunes 9 de marzo

FINALIZACIÓN: Viernes 20 de marzo

EXAMEN FINAL: Miércoles 25 de marzo

1° trimestre de 2015 Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Page 2: 2015-1 BA Programa CURSO PRELIMINAR Neufel Padawer Petrelli

2

CURSO PRELIMINAR TEÓRICO-METODOLÓGICO

Aproximaciones al conocimiento y las estrategias metodológicas

desarrolladas por la antropología sociocultural

Propósitos

Este curso pretende introducir a los estudiantes que ingresan a la Maestría en Antropología en

las discusiones centrales de la disciplina tanto en términos teóricos como metodológicos. La

Antropología se ha caracterizado desde sus inicios por el desarrollo de una aproximación

empírica original vinculada a su conceptualización del objeto de conocimiento. Por ello, este

curso dará cuenta de los primeros abordajes teóricos y del trabajo de campo producidos a

comienzos del siglo XX, así como algunos de sus principales desarrollos hasta la actualidad.

Este curso introductorio les permitirá a los estudiantes aproximarse a conceptos, problemas y

modos de conocer propios de la disciplina, que luego serán abordados en detalle en los

seminarios temáticos y específicos de la Maestría.

Objetivos

Que los futuros maestrandos:

reconozcan los núcleos teóricos centrales de la Antropología y los contextos históricos

en los que estos surgieron;

analicen los problemas socio-culturales frente a los cuales la Antropología ha

formulado sus interrogantes, y los aportes que como crítica cultural ha producido

vinculen los objetos de conocimiento elaborados desde distintas aproximaciones

teóricas con las estrategias metodológicas desarrolladas.

Dinámica de las clases

Las clases se desarrollarán en seis (6) encuentros presenciales de cuatro (5) horas cada uno,

durante los cuales las docentes y los alumnos discutirán los aspectos más relevantes

planteados por los autores de la bibliografía propuesta. Dado que los alumnos provienen de

otros campos disciplinarios, se trabajará explícitamente en el debate para la integración de

conocimientos y enfoques metodológicos previos con aquellos que se presentan en el curso.

Evaluación

Tras finalizar el curso, los estudiantes deberán presentarse a una evaluación escrita en la que

se ponderará su capacidad de análisis y comprensión de los temas y textos obligatorios. El

resultado del examen será APROBADO o DESAPROBADO. La admisión como alumno de

la maestría tiene como requisito la aprobación de dicho examen.

Page 3: 2015-1 BA Programa CURSO PRELIMINAR Neufel Padawer Petrelli

3

PROGRAMA

CLASE 1 (9 de marzo de 2015)

La emergencia de la Antropología y su contexto: entre el desarrollo de las ciencias sociales y

la situación colonial. La “desnaturalización” de las relaciones sociales y el sentido de la

reflexión sobre lo “exótico”. La peculiaridad/especificidad del trabajo de campo.

La unidad de análisis de los antropólogos y su abordaje: aspectos teórico metodológicos.

Sociedad, cultura y estructura como conceptos para pensar la “totalidad social”. El abordaje

funcionalista y la integración de las sociedades. El desinterés por la historicidad de las

llamadas “sociedades etnográficas”, vinculado con el contexto teórico y político.

Bibliografía

Malinowski, B.: Los argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona, Planeta-Agostini,

1986. Prólogo. Introducción.

Neufeld, M.R. Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la antropología

social y política. En Neufeld, M.R. y Novaro, G. Introducción a la Antropología

Social y Política. Relaciones sociales, desigualdad y poder. Ediciones de la Facultad

de Filosofía y Letras. 2010.

Stocking, G. W. “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología

británica desde Tylor a Malinowski”. En: H. M. Velasco; García Castaño, y A. Díaz

de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de

la educación y de la etnografía escolar. Madrid, Editorial Trotta, 1993.

CLASE 2 (11 de marzo de 2015)

La Antropología después de la Segunda Guerra Mundial: la descolonización del mundo y de

la disciplina, y la crisis del objeto.

La importancia del abordaje de “lo político” y el reconocimiento de los límites del enfoque

funcionalista. La “antropología política” como subcampo o especialidad hacia 1940. Los

antropólogos, estudiosos de su propia sociedad.

Bibliografía

Gluckman, M. “Análisis de una situación social en Zululandia moderna”. Bricolage,

Año Nº1, enero/marzo 2003, Universidad Autónoma de México.

Varela, C. y Woods, M. “La Antropología Política clásica: entre la política colonial y

el desarrollo de agendas de investigación disciplinares”. En Neufeld, M.R. y Novaro,

G. Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales, desigualdad

y poder. Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras. 2010.

Whyte, H. F. La Sociedad de las Esquinas, México, Editorial Diana, 1971.

Introducción y apéndice.

CLASE 3 (13 de marzo de 2015)

Page 4: 2015-1 BA Programa CURSO PRELIMINAR Neufel Padawer Petrelli

4

Las ciencias sociales en el contexto histórico de “los 70”. El pensamiento marxista en sus

distintas vertientes como referencia central para la antropología. El interés de los

antropólogos por las relaciones de poder, la desigualdad y la historicidad de los procesos y sus

abordajes. Los conceptos de experiencia y vida cotidiana.

Bibliografía

Pires do Rio Caldeira, Teresa: “Antropología y poder: una reseña de las etnografías

americanas recientes”. BIB, Río de Janeiro Nº 27. 1er semestre de 1989. Traducción de

María Rosa Neufeld.

Thompson, E.P. “Folklore, antropología e historia social”, Historia Social Nº3, 1989,

págs. 81-102

Willis, P.: Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen

trabajos de la clase obrera. Akal, Barcelona. 1988. Cap 1.

CLASE 4 (16 de marzo de 2015)

La antropología contemporánea, de la crisis del objeto a la crisis de la autoridad etnográfica.

El proceso de interpretación y la revisión del “punto de vista nativo”. Teorías críticas de la

cultura y la noción de representación. La etnografía experimental, la auto-etnografía y la

antropología “nativa”.

Bibliografía

Marcus, G. y Fisher, M.: “Una crisis de representación en las ciencias humanas” En:

La antropología como crítica cultural, Amorrortu editores, Buenos Aires 2000.

Bohannan, L.: “Shakespeare en la selva”. En: Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V.:

Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.

Buenos Aires, Eudeba, 1998. págs. 142-150.

Geertz, C.: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La

interpretación de las culturas. págs. 17 a 40.

Ginsburg, F.: "Cuando los nativos son nuestros vecinos". En: Boivin, M.; Rosato, A.

y Arribas, V.: Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y

Cultural. Buenos Aires, Eudeba, 1998. págs. 273 a 284.

CLASE 5 (18 de marzo de 2015)

La discusión sobre la noción de campo y la reformulación de los enfoques metodológicos: la

observación participante y la entrevista abierta antropológica. El concepto de reflexividad, y

sus dimensiones epistemológicas, metodológicas y técnicas.

Bibliografía

Bourdieu, P. y Wacquant, L.: “La práctica de la antropología reflexiva”, pp.159-191.

En: Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995.

Batallán, G. y García, J.: “Antropología y participación. Contribución al debate

metodológico”. En: Revista PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, Colegio

de Graduados en Antropología, Argentina, Año 1, Nº 1, mayo de 1992.

Page 5: 2015-1 BA Programa CURSO PRELIMINAR Neufel Padawer Petrelli

5

Oxman, Claudia: La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires,

Eudeba, 1998.

CLASE 6 (20 de marzo de 2015)

La producción de conocimiento antropológico y sus géneros de escritura: las notas y los

registros de campo, el diario/las cartas, el ensayo y la etnografía. Otros formatos de

comunicación: el género audiovisual. Cuestiones éticas.

Bibliografía

Selección de notas y registros de campo

Selección de “Cartas de una antropóloga” de M. Mead. Emecé, Buenos Aires, 1977.

Padawer, A.: “Mis hijos caen cualquier día en una chacra y no van a pasar hambre,

porque ellos saben”: Oportunidades formativas y trabajo predial de los jóvenes en el

sudoeste de Misiones‐ Argentina. En: Trabajo y Sociedad Nº 22, Verano 2014,

Santiago del Estero, Argentina.

Jimeno, M.: Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones.

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Jurua kuery. Documental Serie Pueblos originarios. Ministerio de Educación de la

Nación.

Diaz de Rada, Ángel: "Bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de

una experiencia etnográfica". En: M. Del Olmo (Ed.) Dilemas éticos en antropología.

Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid, Editorial Trotta, 2010, pp.

57-76.

Bibliografía complementaria

CLASE 1

Diez, A.C. Guía para la lectura de B. Malinowski y M. Mauss. Selección de páginas

47 a 54. En Neufeld, M.R. y Novaro, G. Introducción a la Antropología Social y

Política. Relaciones sociales, desigualdad y poder. Ediciones de la Facultad de

Filosofía y Letras. 2010.

CLASE 2

Frankenberg, R. “El puente revisitado”. Traducción de Cecilia Varela, Marcela

Woods, Laura Santillán, Virginia Manzano. Texto original: Custom and conflict in

british society, Editado por Ronald Frankenberg. Págs. 4 a 12 de “Introduccion: ¿a

social anthropology for Britain?”. Manchester University Press, 1982.

CLASE 3

Camarero, H. “Las concepciones de E.P. Thompson acerca de las clases sociales y la

conciencia de clase en la historia. En Revista Espacios Nº....pg 136-142.

Heller, A. Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península 1977, págs.17 a 26.

Page 6: 2015-1 BA Programa CURSO PRELIMINAR Neufel Padawer Petrelli

6

CLASE 4

Rockwell, E. La dinámica cultural en la escuela. En. La escuela cotidiana. FCE.2009

CLASE 5

Clifford, J.: "Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la

antropología" En: Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa.1999. pp 71-119.