2014-rev herediana 2014 correlacion entre estadios de calcificacion de caninos y segundas pre...

Upload: joel-rojas

Post on 11-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 2014-Rev Herediana 2014 Correlacion Entre Estadios de Calcificacion de Caninos y Segundas Pre Molares Mandib

    1/6

    12 Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2)

    IntroduccinDeterminar y comprender los even-

    tos relacionados con el crecimiento ydesarrollo es de singular importancia en

    ortodoncia, la maduracin esquelticatiene influencia en el diagnstico, plande tratamiento, resultados y pronstico

    del tratamiento (1,2).La osificacin de los huesos de la

    mano y mueca, son indicadoresconfiables y accesibles para determinar,

    mediante radiografas carpales, los Es-tadios de Maduracin Esqueltica(EME), permitindonos ubicar al pacien-

    te en la curva de incremento estaturalpuberal Adolescente. Esta curva cons-ta de cuatro partes: inicio de la curva decrecimiento puberal, aceleracin del cre-

    cimiento puberal, Pico Mximo de Cre-cimiento Puberal (PMCP), y final del cre-cimiento puberal (1-9).

    Correlacin entre estados

    de calcificacin de caninosy segundas premolaresmandibulares con la curvade crecimiento puberalmaxilar y mandibularValverde R, Adriazola M, Meneses A. Correlacin entre estados de calcificacin de caninos ysegundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular.Rev Estomatol Herediana 2004;14(1-2) : 12 - 17.

    RESUMENEl propsito del presente estudio fue determinar el grado de correlacin entre los estadios decalcificacin dentaria segn Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y lacurva de crecimiento puberal maxilar y mandibular segn Fishman. La muestra consisti en 183pares de radiografas, panormicas y carpales, 100 de mujeres (54.64%) y 83 de hombres,(45.36%), tomadas el mismo da. La muestra, se subagrup segn sexo y lado a que pertenecacada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlacin de Pearson y tablas de distribucinde frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos;la correlacin ms alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y lams baja con el canino derecho (0.832), la ms alta correlacin en cuanto a calcificacindentaria se dio entre los premolares de ambos lados (0.995). No se encontr dimorfismo sexualni diferencias significativas en los resultados. El estado G de calcificacin dentaria segnDemirjian, coincidi con el pico maximo de crecimiento puberal en mujeres (estado 6 deFishman) en el 86.48% de los casos, y en hombres (estado 7 de Fishman) en el 98.21% de loscasos. Se concluye que existe correlacin altamente significativa entre la curva de crecimientopuberal y los estados de calcificacin dentaria.

    Palabras clave: CALCIFICACIN DE DIENTES / ARCADA OSEODENTARIA. crecimiento& desarrollo.

    Correlation between mandibular cuspids and second bicuspids calcification and thepuberal growth curve of the maxilla and mandibleABSTRACTThe present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stagesof Calcification of mandibular cuspids and second bicuspids and the maxillary and mandibularFishman Puberal Growth Curve. The sample calculated at a level of significance of 99.99%(p

  • 7/23/2019 2014-Rev Herediana 2014 Correlacion Entre Estadios de Calcificacion de Caninos y Segundas Pre Molares Mandib

    2/6

    13

    En promedio el PMCP tiene lugarentre los 12 y 17 aos, donde se obser-va un crecimiento rpido de todos los

    huesos. En las nias, esto ocurre entrelos 10 y 12 aos y en nios entre los 12y 14 aos. El final del crecimiento tienelugar en nias alrededor de los 15 aosy en nios cerca a los 17 aos (9,10).

    Las decisiones tomadas para el usode fuerzas extraorales, aparatos miofun-cionales, y procedimientos quirrgicos,son tomadas teniendo en cuenta el gra-do de maduracin esqueltica del indi-viduo. As, determinar el estadio de cre-cimiento puberal es importante en aque-

    llas maloclusiones en que los compo-nentes basales estn afectados.Pancherz y Hagg (11), demuestran queel tratamiento con aparatos funcionalesy arcos de traccin extraoral pudoredireccionar el crecimiento de las ba-ses seas durante el pico de crecimien-to, mientras que en tratamientos poste-riores al PMCP se observan slo movi-mientos ortodncicos, es decir, que du-rante el PMCP las posibilidades de tra-tamiento ortopdico son mayores, mien-tras que fuera del pico slo es posiblerealizar compensaciones dentarias y las

    posibilidades ortopdicas son menores.En relacin a fuerzas ortopdicas extra-orales, Kopecky y Fishman (12), demos-traron que los efectos ms significati-vos se producen durante el PMCP, asi-mismo, comprobaron que la edad crono-lgica y la erupcin dentaria no se rela-cionan de manera alguna con este acon-tecimiento. La determinacin del PMCP,si este evento ya tuvo lugar, o cuantofalta para que se manifieste, es de suma

    importancia en algunos casos lmite,casos con posible necesidad de extrac-ciones, en casos con necesidad de apa-ratologa ortopdica o quirrgica, o enla prognosis de discrepancias esque-lticas Clase II y Clase III (13). Nanda(14), Bjork y Helm (15), Hagg (3-6),Fishman (1,2), Kopecky y Fishman (12),Bergensen (8), Bambha (13), entre otros,han establecido que el patrn de creci-miento y desarrollo facial es similar aldel crecimiento esqueltico general, y

    el PMCP de las estructuras crneofa-ciales se da entre 6 y 8 meses despusque el PMCP estatural.

    Se ha demostrado la confiabilidadde las radiografas carpales para deter-minar el PMCP, pero existen otras pro-

    puestas para identificar el grado de ma-duracin de los individuos como son,la edad cronolgica, edad dentaria,irrupcin dentaria, aparicin de carac-teres secundarios como menarquia, cam-

    bio de voz, etc (3-7). Diferentes parme-tros han sido estudiados para determi-nar la edad dentaria; por lo general las

    piezas dentarias son visibles en la cavi-dad oral cuando tres cuartos de raz es-tn formadas, sin embargo, los estudiosmuestran una pobre correlacin entre

    erupcin dentaria y pico de crecimien-to. Existen reportes de correlacin en-tre estadios de calcificacin dentaria ymaduracin esqueltica, los estudios alrespecto sugieren que la formacinradicular es un indicador de maduracinms confiable que la erupcin dentaria;algunos trabajos sugieren incluso queel mejor momento para emplear una trac-cin extraoral es cuando el segundo

    premolar mandibular tiene dos terciosde raz formada. Hoy es aceptado, quela erupcin dentaria es un indicador msvariable que los indicadores de madu-racin esqueltica y que los estadiosde calcificacin dentaria (16-18).

    Sierra (16), evalu nios de ambossexos basndose en el atlas elaborado

    por Greulich y Pyle en 1959 para deter-minar el estadio de maduracin y en losestadios de calcificacin dentaria pro-

    puestos por Nolla (18), concluy queexiste correlacin significativa entreambos acontecimientos, siendo la co-rrelacin ms fuerte a nivel del canino

    mandibular.Coutinho y Buschang (17), mostra-

    ron en nios y nias norteamericanosuna alta correlacin entre los estadosde calcificacin de caninos mandibula-res propuestos por Demirjian y el picode crecimiento puberal segn los atlasde Greulich y Pyle, los nios mostraronestadio G para el canino en presenciadel sesamoideo (81%), capeamiento dela tercera falange media (77%), y capea-miento de la quinta falange proximal

    (87%), de esto concluyen que el esta-dio G para el canino tiene lugar aproxi-madamente 0.4 aos antes del pico de

    crecimiento para las nias y 1.3 aosantes para los nios.

    Chertkow y Fatti (19), en sujetos

    caucsicos (93 nias y 47 nios) que nohaban sido tratados ortodncicamente,el estudio sigui parmetros similaresal presentado anteriormente llegando alos mismos resultados, los autores re-comiendan el utilizar el canino mandi-

    bular como parmetro de evaluacin delpico de maduracin esqueltica puberal.

    Chertkow (20), compara pacientes deraza blanca y negra que no haban reci-

    bido tratamiento alguno, encuentra queel estadio G segn Demirjian para el ca-

    nino mandibular del lado izquierdo secorrelacionaba con el pico de crecimien-to para los parmetros de Tanner yWhitehouse.

    Estudios hechos en la India porGupta (21), sealan que la aparicin tem-

    prana del sesamoideo cubital es consi-derado el indicador ms confiable y elms utilizado para determinar el pico decrecimiento puberal. Sus resultadosmostraron correlacin significativa en-tre el estadio de calcificacin G en cani-nos y la aparicin del hueso sesamoideoen nias, recomendando estosindicadores para determinar el pico decrecimiento puberal en la prcticaodontolgica, sin embargo estos resul-tados no son aplicables a nios debidoa que al momento de aparicin delsesamoideo cubital, el cierre apical yaera manifiesto.

    Evaluacin carpal de maduracinesqueltica, segn Fishman (1).

    El sistema utiliza el pulgar, el tercer

    dedo, quinto dedo y el radio, en donde setoman seis lugares anatmicos (Fig. 1).

    La osificacin progresa, pudindo-se reconocer cuatro eventos, tomadoscomo indicadores: ensanchamientoepifisiario en las falanges, la osificacindel sesamoideo abductor del pulgar, elcubrimiento de las difisis por sus res-

    pectivas epfisis, y la fusin de estascon sus difisis. Fishman seala onceEstadios de Maduracin Esqueltica(EMEs) en la curva de crecimiento

    puberal. La secuencia de ocurrencia delos once indicadores es excepcional-mente estable. El estudio original, slo

    Valverde R, Adriazola M, Meneses A.

  • 7/23/2019 2014-Rev Herediana 2014 Correlacion Entre Estadios de Calcificacion de Caninos y Segundas Pre Molares Mandib

    3/6

    14 Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2)

    mara pulpar, y cierre apical. De acuerdoa estas caractersticas fueron determi-nados ocho estadios de calcificacinnombrados de la A hasta la H (Fig. 2).

    El objetivo del presente estudio fuedeterminar la correlacin entre los esta-dios de calcificacin dentaria segnDemirjian, y la curva de crecimiento

    puberal maxilar y mandibular segnFishman (Fig. 3), y cual estadio de calci-ficacin dentaria se correlaciona con el

    pico de crecimiento puberal. De existiralguna correlacin entre dichos even-

    tos contaremos con una herramientaadicional para la determinacin del picode crecimiento puberal.

    Material y mtodoEl diseo del estudio fue transver-

    sal descriptivo y correlacional.La muestra estuvo constituida por 183

    pares de radiografas (panormicas ycarpales) de un total de 502 pacientes dela Clnica de Postgrado de Ortodoncia de

    la UPCH entre 8 y 15 aos de edad.Los estadios de maduracin esque-

    ltica segn Fishman y de calcificacin

    Fig. 1. EMEs: ancho de la epfisis igual alde la difisis: EME 1. Tercer dedo falangeproximal, EME 2. Tercer dedo falangemedia, EME 3. Quinto dedo falange media.Osificacin del sesamoideo abductor delpulgar: EME 4. Cubrimiento de las difisispor las epfisis: EME 5. Tercer dedo -falange distal, EME 6. Tercer dedo falangemedia, EME 7. Quinto dedo falange media.Fusin de epfisis y difisis: EME 8. Tercerdedo falange distal, EME 9. Tercer dedofalange proximal, EME10. Tercer dedofalange media, EME11. Radio.

    ndice de maduracin dentaria, segnDemirjian (22).

    El mtodo para estimacin de madu-racin dentaria propuesto por Demirjian(22) se basa en un estudio realizado enradiografas panormicas 1446 de niosy 1482 de nias entre 2 y 20 aos deedad de origen francocanadiense, cadauna de las siete piezas dentarias mandi-

    bulares izquierdas fue evaluada radio-grficamente de acuerdo al grado decalcificacin, cantidad de dentina depo-sitada, cambios en el contorno de la c-

    Fig. 3. Curva de crecimiento para cada sexo (1). Edad en aos

    Fig. 2. Representacin grfica de los Estados de Calcificacin Dentaria segn Demirjian (22).

    Correlacin entre estados ...

    report tres desviaciones en ms de dosmil observaciones, y stas no afectaronlas interpretaciones (Fig. 1).

  • 7/23/2019 2014-Rev Herediana 2014 Correlacion Entre Estadios de Calcificacion de Caninos y Segundas Pre Molares Mandib

    4/6

    15

    dentaria segn Demirjian se determina-ron para cada radiografa de carpal y pa-normica de acuerdo a criterios simila-

    res a los propuestos por Manson-Hing(23). El estudio se realiz en una habita-cin oscura y se utiliz un negatoscopiode luz fra, se examinaron slo 10 radio-grafas por da. Utilizando una placa ra-diogrfica velada se cubri la radiogra-fa a estudiar, a fin de evitar filtracin deluz para mejorar la visualizacin.

    De los estados evaluados porDemirjian (22) para caninos y premola-res se consider nicamente los esta-dios D, E, F, G, H, debido a que trabajosde investigacin publicados anterior-

    mente (17,21) relacionan el PMCP condichos estadios, esta coincidencia seencontr tambin en los resultados delestudio piloto.

    Los datos fueron analizados me-diante el ndice de correlacin dePearson, tablas de distribucin de fre-

    cuencias y rangos para determinar por-centajes, y la prueba de chi-cuadradoslo para dimorfismo sexual.

    Resultados y discusinEn 183 sujetos estudiados, 100

    (54.64%) mujeres y 83 (45.36%) hombres,se calcul la correlacin entre la curvade crecimiento puberal maxilar ymandibular de Fishman y los estadiosde calcificacin dentaria para caninos ysegundos premolares mandibulares se-gn Demirjian a un nivel de confianza

    de 99.99% (p

  • 7/23/2019 2014-Rev Herediana 2014 Correlacion Entre Estadios de Calcificacion de Caninos y Segundas Pre Molares Mandib

    5/6

    16 Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2)

    las que 128 (86.48%) coinciden con elestadio G de calcificacin dentaria se-gn Demirjian. De 128 ocurrencias enalgn estadio descendente de la curvade crecimiento (del 7 al 11), 64 (50.00%)coinciden con el estadio H de calcifica-cin dentaria segn Demirjian, 60

    (46.87%) coinciden con G, (38 de lascuales corresponden al estadio 7 deFishman), y slo 4 (3.12%) con F.

    En la Tabla 3, observamos en el es-tadio 7 de Fishman (pico mximo de cre-cimiento puberal para el sexo masculi-no) 112 ocurrencias, de las que 110(98.21%) coinciden con el estadio G decalcificacin dentaria segn Demirjian.De las 100 situaciones que se encuen-tran en algn estadio ascendente de lacurva de crecimiento (del 1 al 6), 89(58.55%) coinciden con estadios de cal-

    cificacin dentaria anteriores al estadioG, 59 (38.81%) coinciden con el estadioG, y 4 (2.63%) con el estadio H. De 68ocurrencias en algn estadio descen-diente de la curva de crecimiento (del 8al 11), 66 (97.05%) coinciden con el es-tadio H de calcificacin dentaria segnDemirjian, y 2 (2.94%) coinciden con G.

    Chertkow y Fatti (19), hallan signifi-cativa correlacin (77%) entre el esta-dio G de calcificacin para el canino man-dibular y la calcificacin del sesamoideo,en su estudio de 140 sujetos caucsicos.

    En otro estudio Chertkow (20), esta vezen 197 sujetos negros y blancos, en-cuentra que el estadio G para el canino

    mandibular del lado izquierdo se correla-cionaba con el pico de crecimiento pube-ral (77% en mujeres y 78% en hombresde ambas razas). Las correlaciones ha-lladas en ambos estudios son bastantemenores a las halladas en el presenteestudio, 86.48% y 98.21% de coinciden-

    cia para caninos derecho e izquierdo enel sexo femenino y masculino respecti-vamente (Tablas 2 y 3).

    Gupta (21), seala que existe corre-lacin significativa entre el estadio deCalcificacin G de caninos y el pico decrecimiento en mujeres, pero no en hom-

    bres debido a que al momento del PCMP,el cierre apical ya se hizo manifiesto.

    Nuestros resultados muestran correla-ciones altamente significativas paraambos sexos.

    Los cambios propios de la pubertad

    estn visiblemente relacionados a cam-bios hormonales bsicamente andrge-nos en hombres y secreciones adrena-les en mujeres, segn van Wagenen(26), la administracin de testosteronaen monos Macaca mulatta produce ace-leracin en la erupcin y formacin deraz de los caninos.

    Los estudios de Thompson (27), se-alan que existe dimorfismo sexual res-

    pecto a la distribucin de los estadiosde calcificacin dentaria, con excepcindel canino mandibular. Muestra ade-

    ms, que el desarrollo dental en niostiende a ser ms rpido que la madura-cin esqueltica.

    MASCULINO ESTADO "D" ESTADO"E" ESTADO "F" ESTADO "G" ESTADO "H"

    FISHMAN 1 2 2

    FISHMAN 2 3 15 10 4

    FISHMAN 3 24 17 6 1

    FISHMAN 4 6 2

    FISHMAN 5 8 4

    FISHMAN 6 49 3

    FISHMAN 7 2 110

    FISHMAN 8 2 18

    FISHMAN 9 16

    FISHMAN 10 24

    FISHMAN 11 8

    Tabla 3. Distribucin de frecuencias de los estadios de fishman en cada estadio de calcificacinpara caninos y segundos premolares mandibulares derechos e izquierdos, sexo masculino.

    En amarillo, concordancia entre los estadios previos al PMCP o inicio de la curva de crecimiento puberal y los estadios deDemirjian previos al G (58.55%). En verde, concordancia entre el estadio correspondiente a PMCP para mujeres (Fishman6) y el estadio G de Demirjian(98.21%). En azul, concordancia entre los estadios posteriores al PMCP o fase de descenso

    de la curva y el estadio H de Demirjian (97.05), (p< 0.001, n: 332)

    Lo descrito, explicara la razn por laque el estadio de calcificacin G coinci-de con el pico de crecimiento tanto enhombres como en mujeres, siendo el picode crecimiento femenino de ms tempra-na aparicin que el masculino.

    Demirjian (28), seala que la inicia-

    cin del pico de crecimiento puberal co-incide con el estadio F, el estadio G co-incide con la erupcin del canino en lacavidad oral y se da un ao antes del

    pico de crecimiento puberal en hombresy cinco meses antes en mujeres. Losresultados del presente trabajo sealanque los estadios de calcificacin delcanino mandibular previos al G, en mu-

    jeres se relacionan con estadios de ma-duracin esqueltica anteriores al picode crecimiento puberal pero sin particu-laridad alguna. Sin embargo, en hom-

    bres adems de la correlacin altamentesignificativa entre el estadio G y el picode crecimiento puberal (estadio 7 deFishman), existe correlacin entre el es-tadio anterior al pico de crecimiento

    puberal (estadio 6 de Fishman) y el es-tadio G de calcificacin dentaria (Tablas2 y 3).

    Coutinho y Buschang (17), estudia-ron 200 nios y 215 nias norteamerica-nos hallando tambin una correlacinaltamente significativa entre el estadioG de calcificacin del canino mandibular

    izquierdo y el pico de crecimientopuberal segn Greulich y Pyle. Los hom-bres mostraron el canino en estadio G

    Correlacin entre estados ...

  • 7/23/2019 2014-Rev Herediana 2014 Correlacion Entre Estadios de Calcificacion de Caninos y Segundas Pre Molares Mandib

    6/6

    17

    1.3 aos antes del pico de crecimientopuberal y las mujeres 0.4 aos. El pre-sente estudio no pretende correlacionar

    la presencia de los estadios de calcifi-cacin con edades cronolgicas, perosi con la curva de crecimiento. Los re-sultados, muestran correlacin signifi-cativa entre el estadio H de caninos, ylos estadios de Fishman correspondien-tes al descenso y final de la curva decrecimiento, 50% y 97.05% de corres-

    pondencia para mujeres y hombres res-pectivamente. Aunque en la literaturasin embargo, no se seala nada al res-

    pecto del final de la curva de crecimien-to. Los resultados sealan adems, que

    existe correlacin significativa entre losestadios tempranos de la curva de cre-cimiento puberal y los estadios anterio-res al G, para segundos premolares ycaninos mandibulares de ambos sexos.

    Conclusiones Se encontr correlacin altamente

    significativa entre el estadio G de ca-ninos y segundos premolares man-dibulares, con el pico mximo de cre-cimiento puberal maxilar y mandibu-lar en ambos sexos.

    Se encontr correlacin altamentesignificativa entre los estadios decalcificacin anteriores al G de cani-nos mandibulares y segundos

    premolares mandibulares, con losestadios iniciales de la curva de cre-cimiento puberal maxilar y mandibu-lar en ambos sexos.

    Se encontr correlacin altamentesignificativa entre el estadio de cal-cificacin H de los caninos man-dibulares y segundos premolaresmandibulares, con los estadios fina-les de la curva de crecimiento pube-ral maxilar y mandibular en ambossexos.

    Se encontr correlacin altamentesignificativa entre caninos y segun-dos premolares mandibulares del ladoderecho e izquierdo en ambos sexos.Y no se encontr dimorfismo sexualentre las correlaciones halladas.

    Referencias bibliogrficas1. Fishman L. Radiographic evaluation

    of skeletal maturation. A clinical

    oriented method on hand - wrist film.Angle Orthod 1982; 52: 88 - 112.

    2. Fishman L. Maturational patterns

    and prediction during adolescence.Angle Orthod 1987; 63(4) 178 - 93.

    3. Hgg U. Taranger J. Maturation in-

    dicators and the pubertal growthspurt. Am J. Orthod. 1982; 82(4):299 - 309.

    4. Hgg U. Taranger J. Menarche andvoice change as indicators of the

    pubertal growth spurt, Acta Odon-tol. Scand. 1980; 38: 170 - 86.

    5. Hgg U. Taranger J. Skeletal stagesof the hand and wrist as indicatorsof the pubertal growth spurt, ActaOdontol. Scand. 1980; 38: 187 - 200.

    6. Hgg U. Taranger J. Dental emer-gence stages and the pubertal

    growth spurt, Acta Odontol. Scand.1981; 39: 295 - 306.7. Taranger J. Hgg U. The timing and

    duration of adolescent growth, ActaOdontol. Scand. 1980; 38: 57 - 67.

    8. Bergersen E. The male adolescentfacial growth spurt: its prediction anrelation to skeletal maturation.Angle Orthod 1972; 42(4): 319 - 38.

    9. Interlandi S. Ortodontia, Bases paraa iniciaco. Ed. Artes Medicas 3ra

    Edicin, Cap 19, 1994.10. Tiberio. S. 0 estudio de maturacao

    esqueltica de criancas brasileirasleucodermas, de 8 a 15 aos , em re-ferencia a ossificacao dos ossos pisi-forme, ganchoso, falanges media e

    proximal dos dedos 2 e 3. InstitutoMetodista de Ensino Superior SaoBernado Do Campo; 1988.

    11. Pancherz H. Hagg V. Dentofacialorthopedic in relation to somaticmaturation: An analysis of 7consecutive cases treated with theHerbst appliance Am J Orthod 1985;88: 273 - 87.

    12. Kopecky G. Fishman L. Timing of

    cervical headgear treatment basedon skeletal maturation Am J OrthodDentofac Orthop 1993; 104: 162 - 9.

    13. Bambha J. Longitudinal cephalom-etric radiographic study of face andcranium in relation to body height JAm Dent Assoc 1961; 63: 776 - 99.

    14. Nanda R. The rate of growth of sev-eral facial components measueredfrom serial cefalometric roentgeno-grams Am. J. Ortod 1955; 41: 129 -141.

    15. Bjrk A., Helm S. Predition of age of

    maximum puberal growth in bodyheight Angle Orthod 1967; 37(2):134 - 43.

    16. Sierra A. Assessment of dental andskeletal maturity, A new approachAngle Orthod 1987; 57(3): 194 - 208.

    17. Coutinho S. Bushgang P. Relation-ships between mandibular caninecalcification stages and skeletal ma-turity Am J Orthod Dentofac Orthop1993; 104(3): 262 - 8.

    18. Nolla C. Development of the perma-nent teeth J Dent Child 1960; 27(4):254 - 63.

    19. Chertkow S. Fatti P. The relation-ship between tooth mineralizationand early radiographic evidence ofthe ulnar sesamoid Angle Orthod1979; 49(4): 282 - 8.

    20. Chertkow S. Tooth mineralization asan indicator of the puberal growthspurt Am J Orthod 1980; 77(1): 79 -91.

    21. Gupta S. Assessment of pubertygrowth spurt in boys and girls: adental radiographic method J IndianSoc Pedod Prev Dent 1995; 13(1):4 -9.

    22. Demirjian A. A new system of den-tal age assesment Human Biol 1973;45(2): 211 - 27.

    23. Manson - Hing L. Vision and oralroentgenology Oral Surg Oral MedOral Pathol 1962; 15: 173 - 83.

    24. Meredith H. Relation between theeruption of selected mandibular per-manent teeth and the circumpuberalacceleration in stature J Dent Child1959; 26: 75 - 9.

    25. Lewis A. The relationship betweentooth formation and other matura-tional factors Angle Orthod 1960;30: 70 - 7.

    26. Van Wagenen G Effect of testoster-one proportionate on permanenttooth eruption in the monkey

    (Macaca mulatta) Proc Soc Exp Biol1950; 73: 296 - 7.

    27. Thompson G. Sexual dimorphism indental mineralization Growth 1975;39: 289 - 301.

    28. Demirjian A. Sexual differences indental development and predictionof emergence J Dent Res 1980; 59:1110 - 22.

    Direccin de correspondenciaRenzo Valverde Montalva

    Av. Honorio Delgado 430. Lima 31 - [email protected]

    Valverde R, Adriazola M, Meneses A.