2014 - i · caminadores del jardín infantil la paz dentro del proceso de lactancia a través de...

20
Proyecto de grado servicio social comunitario/ Facultad de Psicología 2014 - I

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de grado servicio social comunitario/

Facultad de Psicología

2014 - I

Fortalecimiento del vínculo afectivo y

corresponsabilidad en padres, madres,

cuidadores del nivel de sala materna y

caminadores del Jardín Infantil la Paz de la

SDIS

AUTORES:

GONZÁLES RINCÓN JULIANA

GROSS PARRA KATHERINE

PULIDO LOÉZ JENNIFHER.

ASESORA: PS. MG (C) MARÍA CONSTANZA DEL PORTILLO O.

Introducción

Debido a la cantidad de niños nacidos en los

últimos años es pertinente trabajar el

fortalecimiento del vínculo afectivo y la

corresponsabilidad en los padres,

educadores y cuidadores, siendo estas las

personas y los contextos más cercanos al

niño.

De esta manera, surge el interés que nos lleva

a realizar la presente investigación,

inicialmente pensando en el desarrollo

integral de las y los niños, quienes por

medio de la lactancia materna, fortalecen

el vínculo afectivo con sus padres.

Justificación

El vínculo afectivo que se genera desde el

primer día de vida entre un niño y sus

padres es de vital importancia para su

desarrollo social e integral a futuro.

En el momento de tener un acercamiento

con las familias del jardín infantil la Paz y

observar las necesidades y los recursos de

la comunidad, se identificó que una de

ellas era la falta de compromiso por

parte de las mamás a la hora de lactar

a sus hijos.

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación y el vínculo afectivo que se establece

entre los cuidadores, padres, madres e hijos lactantes de la sala

amiga del Jardín Infantil La Paz, de la secretaría de

integración social en el territorio de Pardo Rubio

Preguntas de Intervención

¿De qué manera la lactancia materna contribuye al fortalecimiento de

vínculos afectivos entre cuidadores, padres y niños de la sala amiga?

¿Qué tipo actividades de cercanía se pueden desarrollar en la sala amiga para

contribuir al fortalecimiento de los vínculos afectivos de padres, cuidadores

y niños del Jardín?

PLANTEAMIENTO DE

OBJETIVOS Objetivo general

Generar una propuesta que aporte el fortalecimiento de los vínculos

afectivos y la corresponsabilidad de ser padres, entre la familia, las y

los cuidadores y los niños de 0 a 2 años de edad a través de la sala

amiga del Jardín La Paz de la Secretaria Distrital de Integración Social

del territorio de Pardo Rubio.

Investigación

Identificar las dinámicas familiares de los

niños del nivel de sala materna y

caminadores del jardín infantil la paz dentro

del proceso de lactancia a través de grupos

de formación.

Aportar a la caracterización de las familias

de los niños de 0 a 2 años de edad, de la sala

amiga pertenecientes al Jardín Infantil La

Paz.

Intervención

Generar espacios de fortalecimiento y reconocimiento

de la importancia del vínculo afectivo que se crea a partir

de la lactancia materna, entre las madres, padres y

cuidadores con el niño.

Potencializar la corresponsabilidad de ser padres y los

procesos de vinculación afectiva en el ámbito familiar, en

las familias de los niños de sala materna y caminadores

del Jardín la Paz.

Fomentar la participación de las madres en la sala

amiga con el fin de emplear un buen uso de esta y a su

vez fortalecer el vínculo afectivo que se establece entre

madre e hijo por medio de la lactancia materna.

Objetivos Específicos

Marco referencial

Fortalecimiento vínculo afectivo y corresponsabilidad Jardín la Paz

Vinculo afectivo

(Correa 1995; Oliveros, 2004; Perinat 2007; Stern 2010).

V.A Implica la responsabilidad de acompañar a un ser en crecimiento y desarrollo para que potencialice al máximo sus capacidades y reconozca sus limitaciones.

Corresponsabilidad

Torio (2010), La CO implica un compromiso con las personas que convivimos para garantizar la igualdad, el desarrollo personal, familiar y social. Corresponsabilidad por parte de los padres, de las instituciones educativas y del Estado con los niños y niñas.

Ciudadanía

Bisquerra (2008), La ciudadanía es el vínculo jurídico que relaciona a una persona con el estado del cual es miembro, no es solo la plenitud de derechos en una sociedad democrática, sino el acceso a las condiciones que hacen posible el bienestar.

Buen trato

Reyes (2014), el buen trato y respeto en las relaciones con niños y niñas pequeños (as) es una forma particular de relación entre las personas que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro.

Conceptos centrales

Diseño metodológico y fases

La metodología que se lleva a cabo para este estudio es de tipo Investigación-

Acción (IA), retomando elementos de la investigación acción participativa

(IAP) ya que es una forma de búsqueda autorreflexiva.

La Investigación- Acción, es un proceso metodológico sistemático, insertado en

una estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma

en la producción colectiva de los conocimientos para transformar una

determinada realidad social.

Fase de diagnostico

Fase de investigación profunda

Fase de acción

Fase de evaluación

Fase de diagnostico

Hacer un ejercicio de

acercamiento y

familiarización hacia la

comunidad perteneciente al

Jardín Infantil La Paz en el

sector de Pardo Rubio

Fase de investigación profunda

Durante la fase de recogida de referentes,

se tuvieron en cuenta temas tales como las

políticas de Bogotá, además se indago

acerca de la funcionalidad de sala amiga

en Colombia. Así mismo se investigo el

contexto dentro del que se encuentra el

jardín infantil, se conoció la

corresponsabilidad en padres en la

lactancia materna y su importancia dentro

del vínculo afectivo y los aspectos

psicológicos.

Fase de acción

Se llevaron a cabo una serie de

actividades, las cuales nos

permitieron abordar directa e

indirectamente las necesidades

observadas, teniendo finalmente

siete intervenciones.

Fase de evaluación

Se realizaron los procesos de

reflexión permanente durante el

desarrollo de la investigación,

además de la sistematización,

codificación, categorización de

la información y la respectiva

consolidación del informe de

investigación que da cuenta de

las acciones, reflexiones y

transformaciones propiciadas a

lo largo de la investigación.

Discusión

Dentro de la discusión se aborda el proceso de

participación por parte de los padres en los dos encuentros

de formación y los resultados encontrados para las

categorías y subcategorías.

Resultados Objetivo Indicador de logro

Describir detalladamente el

vínculo que se establece entre

padres, madres, cuidadores,

maestras y niños de sala

materna, así como el tipo de

interacciones configuradas

entre ellos.

- Tipo de vínculos que se observan en cuidadores, padres-

madres e hijos - hijas.

- Número y tipo de manifestaciones de afecto positivas y

negativas entre las maestras y los niños y niñas.

- Numero y tipo de interacciones observadas

Generar conciencia en los

padres sobre la importancia de

la lactancia materna en el

desarrollo integral del niño y el

fortalecimiento del vínculo

afectivo.

Número de padres que participaron en el taller, numero y tipo

de relaciones identificadas.

Número de familias que comprendieron y establecieron la

importancia a nivel psicológico de la lactancia materna en el

desarrollo integral del niño.

Número de familias sensibilizadas. Conceptos, compromisos y

tareas de seguimiento.

Número de familias identificadas.

Objetivo Indicador de logro

Potencializar la corresponsabilidad

de ser padres y los procesos de

vinculación afectiva en el ámbito

familiar, en las familias de los niños

de sala materna del Jardín la Paz.

Número y tipo de acciones corresponsables.

Número y tipo de roles diferenciados por género.

Ciudadanía en la sala materna como demostración de

vínculo afectivo.

Número y tipo de intervenciones propuestas por los

padres, las maestras y otros

Socialización del proyecto, impacto

que genera en la comunidad, logros

obtenidos, metas e indicadores

alcanzados. Presentación final de la

cartilla dirigida a los padres de

familia.

Número de intervenciones hechas con padres

Número de intervenciones hechas con niños y niñas y

profesoras.

Número de familias participantes

Metas e indicadores alcanzados.

CONCLUSIONES

Con cada uno de los acercamientos que se tuvo con los padres de familia, en cada uno de aquellos, se

demostraba el interés por la propuesta implementada, por medio de la participación que cada uno de

ellos tuvo, dando así sus puntos de vista en aspectos a tratar, además de percibir el compromiso de cada

uno de ellos con relación a la educación brindada a sus hijos.

En cuanto a las percepciones obtenidas por las maestras, se mencionaron aspectos de utilidad y

enriquecimiento en el aprendizaje de modo que se pueden aplicar no solo en el trabajo con cada uno de

los niños, sino también con la difusión con los padres de familia, de modo que se pueda aplicar en cada

uno de los hogares.

Dentro de las actividades que se llevaron a cabo en la fase de intervención con los niños y maestras se

tuvieron en cuenta aspectos que mencionaban brindando información clara y concisa de lo primero a

implementar de acuerdo a las necesidades expuestas, además de la búsqueda de información teórica que

sustentara el trabajo con los niños y manejo con padres.

Por último, el cumplimiento de la mayoría de metas fue significativo para la investigación, puesto que

es donde se refleja que el trabajo realizado deja aportes relevantes los cuales se iban reflejando poco a

poco a lo largo de la investigación.

RECOMENDACIONES

Aunque se creó el espacio para trabajar en favor de la primera infancia, se sugiere que dichos

espacios y tiempos sean respetados, además de poder contar con un apoyo permanente hacia las

estudiantes por parte de los funcionarios de la Subdirección.

A la población participante, aunque su participación fue relevante, se sugiere que sean más

activos en los procesos de transformación, dediquen mayor tiempo a las actividades y encuentros

propuestos por el jardín, sean más abiertos a las recomendaciones que se les hagan y continúen

promoviendo los espacios o encuentros de formación.

A la facultad de Psicología, se recomienda que siga promoviendo y motivando a los estudiantes

para que realicen sus prácticas profesionales o proyectos de grado en la alternativa de servicio

social comunitario, para que se puedan lograr mayores transformaciones sociales y mejorar la

calidad de vida de los más vulnerables haciéndose veedores de los derechos humanos y agentes

activos del cambio.

Para futuras intervenciones, se recomienda tener mayor disposición por parte de todos los agentes

internos y externos implicados, contar con mayor tiempo y lograr de alguna manera la articulación

con dicho equipo para trabajar colectivamente por el bienestar y el cumplimiento de los derechos

primarios de los niños y niñas de Bogotá.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Conociendo la localidad de Chapinero: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos, y socioeconómicos. Versión PDF.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012-2016). Plan de Desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016, Bogotá Humana.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Subdirección local para la integración social de Chapinero. Retomado el día 17 de agosto del 2013 de

http://portel.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=434386.

Bisquerra, C (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la Educación Emocional. Edt Wolters Kluwer España, S.A. Madrid – España.

Botero, E; Díaz, A; Rodríguez, D; Torres, A. (2011). La gestión de lo público: Secretaria de Integración Social. Tomado el día 14 de mayo de

http://actoresdelopublico.wordpress.com/secretaria-de-integracion-social/

Cantera, L; Herrero, J; Musitu; G; Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Cap. V: La investigación acción participativa. Ed UCO,

Barcelona- España.

Correa, M. (1995). Los primeros vínculos afectivos: su influencia en el desarrollo del niño: El desarrollo del niño y el joven: un compromiso de todos. Ed

Normal Medellín – Colombia.

García, E; Gil, J; Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Introducción a la investigación cualitativa. Ed. Aljibe, Granada- España.

Hormachea, C (2007). Como ser padres buenos en un mundo malo. Edt Grupo Nelson. Nashville – Estados Unidos.

Jares, X (2006). Pedagogía de la convivencia. Editorial Graó de irif, S.L. Barcelona – España.

Ministerio De Educación (2013). Educación Para La Primera Infancia. Tomado el día 5 de mayo de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html.

Ministerio De Educación (2013). Plan de atención integral (PAI).

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Argentina: Paidós tramas sociales.

Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Argentina: Paidós tramas sociales.

Musitu, G., Buelga, S. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. España: UOC.

Naciones Unidas. (2013). Objetivos del milenio. Nueva York: Estados Unidos de América. Naciones Unidas.

Objetivos de Desarrollo del Milenio, (2011). Informe final Bogotá 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Oliveros, L (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar. Pontífice Universidad Javeriana. Ibagué – Colombia.

Perinat, A (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Ed. UOC. Barcelona – España.

Rappaport, J. (1897). “Terms of empowerment: Exemplars of prevention; Toward a theory for community psychology”. American Fournal of community

psychology. 15, 121-148.

Reyes, T (2014). El Buen trato en las relaciones de cuidado con niños y niñas. Junta nacional de jardines infantiles – Gobierno de chile. Santiago de chile –

chile.

Salazar, M.C. (1991). La investigación- acción- participativa. Inicios y desarrollos. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. U.N Colombia 1991,

PP 13-25.

Secretaria De Integración Social (2012). Actividades Y Propuesta Pedagógica Jardín Infantil La Paz.

Stern, A (2010). ¿Una mujer, nuestra madre, es el primer ser con quien entramos en contacto? Gobierno de Argentina. Buenos Aires – Argentina.