(2014) humanidades-colegios

Upload: jorge-alberto-pina-granados

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escuelas que ayudaron a conformar el IPN

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALEscuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica: Unidad ZacatencoGrupo: 1CV2

Jorge Alberto Pia GranadosHUMANIDADES

Telpochcalli:(en nahualt casa de los mancebos), eran centros en los que se educaba a los jvenes del pueblo, a partir de los 15 aos, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistan al calmecac, los vstagos de los plebeyos, conocidos genricamente como macehualtzin, asistan al telpochcalli. Estas escuelas para jvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.

La vida en los telpochcalli era dura. Desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. El da iniciaba con un helado bao, seguido de una comida frugal y muy controlada. Solan memorizar los cantares con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, adems de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas como el atlat, instrumento utilizado para lanzar pequeas lanzas, y el macahuitl, la espada de madera con filos de obsidiana. Los alumnos tenan otras obligaciones, como la de reparar los templos (teocalli), acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prcticas de autosacrificio. Los alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente. Por ejemplo, la embriaguez se penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresala por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algn da podra llegar a ser ciudadano distinguido a quien se premiaba y rendan honores. Cuando alcanzaban la edad requerida para casarse, finalizaba su instruccin en el telpochcalli.

El Calmcac :(del nahuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') Los Calmcac era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la lite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educndolos en historia, astronomia y otras ciencia, la medicin del tiempo, musica y filosofia, religion, hbitos de limpieza, cuestiones de economia y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Haba maestros especiales que les enseaban la tradicion, y lean y aprendan de memoria las historias ilustradas en los codices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jvenes vivan, dorman y coman. Con los aspirantes a sacerdotes su educacin se enfocaba en la religin, e inclua rituales, cantos a los dioses e interpretacin de los sueos. Los aspirantes a guerreros de la lite o a gobernantes reciban ms entrenamiento militar y sobre asuntos de economa y gobierno.Los jvenes de los nobles eran educados en casa cuando eran pequeos, pero a cierta edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 aos de edad, entraban a vivir en el calmecac. Desde el momento de su entrada, se haca un ritual especial en el que se hera al nio para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educacin variaba de acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento militar, y cuando eran jvenes adultos, se les llevaba a la guerra.

(Escuelas de indios) La educacin indgena durante los siglos XVI y XVIISu principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia catlica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigan las parroquias de los indios, llamadas doctrinas, y se encargaban de la evangelizacin y de la enseanza. Sostenidos principalmente por el gobierno espaol, las rdenes religiosas inventaron mtodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y msica (mtodos audiovisuales), adems de ensear las artes y oficios y fundar colegios de internados para indgenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Ptzcuaro, Tepozotln y el colegio de San Gregorio en la ciudad de Mxico. En 1585 el III Concilio Mexicano legisl sobre dos puntos relacionados con la educacin indgena. Prohibi la ordenacin de los indios como sacerdotes y mand que los prrocos usaran la lengua indgena de cada regin para la evangelizacin. La primera disposicin sirvi para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indgenas porque ya no podan llegar a ser sacerdotes de la iglesia catlica. A pesar de la prohibicin para las rdenes sacras, algunos indgenas asistieron a la Universidad de Mxico para estudiar filosofa, gramtica latina, derecho y medicina, ya que esa institucin, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos espaoles y para indgenas nobles.

Universidad Real y PontificiaLa Real y Pontificia Universidad de Mxico fue fundada el 21 de septiembre de 1551 en el antiguo virreinato de la Nueva Espaa. Tradicionalmente, se consideran a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico1 y la Universidad Pontificia de Mxico como sus herederas institucionales. Sin embargo, se ha planteado un debate acerca de la continuidad de la universidad virreinal con la UNAM. Esta idea se origin con motivo de los festejos del IV Centenario de la Universidad de Mxico en 1951, a diferencia de las intenciones de Justo Sierra, quien buscaba crear una nueva universidad en 1910. Por otro lado el 25 de enero de 2012 la congregacin para la educacin catlica otorga a la Universidad Pontificia de Mxico el reconocimiento de ser la misma institucin que la Real y Pontificia Universidad de Mxico.La universidad se organizaba en facultades mayores que eran Teologa, Leyes, Cnones y Medicina; y una facultad menor: la de Artes. Las principales ctedras eran Prima (porque se daba a primera hora de la maana) y Vsperas (cuyo horario era en la tarde). Estas solan ser temporal o de propiedad y estaban presentes en todas las facultades. Tambin existan ctedras sueltas, es decir, sin facultad, como astrologa y matemticas, retrica, gramtica y lenguas indgenas. Los grados que se otorgaban eran los de bachiller, licenciado, maestro y doctor. Armando Pavn Romero seala que el graduado de la Universidad slo estaba certificado para ejercer la docencia, y no una actividad profesional. Este reconocimiento se lograba en las instituciones dedicadas a esa labor en especfico

El Colegio de Minera de Mxico en el siglo XIX.

El Real Seminario de Minera, a peticin del gremio minero novohispano, se fund en 1792 con el objetivo de mejorar la produccin de la minera de la Nueva Espaa. Por primera vez en la colonia un especialista reciba, de manera oficial, una formacin estrictamente cientfica. Por ello, al adquirir Mxico su independencia, el Colegio Nacional de Minera se convirti en una de las instituciones educativas de mayor importancia para el Estado Mexicano. La inestabilidad del pas tuvo como consecuencia que algunos regmenes pretendieran transformar la institucin de acuerdo a sus fines polticos. As, el colegio cambi durante el siglo XIX a Establecimiento de Ciencias Fsicas y Matemticas, Instituto de Ciencias Naturales, Escuela Imperial de Minas, Escuela Politcnica, Escuela Especial de Ingenieros y finalmente Escuela Nacional de Ingenieros.