2014 herrera, cindy and astuhuamán, césar una aproximación a los sitios formativos de la sierra...

24
Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología (C.E.AR.) - UNMSM / 8 (2014), pp.129-152 ISSN 2079-3642 una apRoxiMación a los sitios foRMativos de la sieRRa de piuRa, ayaBaca *1 Cindy Herrera Huete ** César Astuhuamán Gonzáles ** RESUMEN En base a prospecciones realizadas durante el 2011, en el marco del proyecto arqueológico “Los orígenes de la desigualdad y sus consecuencias; los patrones de asentamiento durante el Formativo en Ayavaca, sierra de Piura”, se ha logrado identificar varios sitios arqueológicos con características arquitectónicas atribuibles al Formativo. Con la presentación de estos datos se pretende aportar al entendimiento del norte peruano, el cual tiene una relación de contacto continuo con el sur de Ecuador. Se toma una muestra de sitios arqueológicos en la zona de Ayabaca para ser comparada con otros sitios ubicados en la esfera de interacción, algunos de los cuales ya han sido investigados. Dichos sitios habrían tenido una función de carácter público y serían evidencia de la complejización social emergente en la Sierra de Piura. Palabras clave: Periodo Formativo, Arquitectura, Función, Centro Ceremonial, Esfera de Interacción, Norte de Perú. AbStRACt Based in conducted surveys on 2011, within the archaeological project “Los orígenes de la desigualdad y sus consecuencias; los patrones de asentamiento durante el Formativo en Ayavaca, sierra de Piura”, we have successfully recognize archaeological sites with architectural features from the Formative period. With the presentation of this data we pretend to contribute to the understanding of the Peruvian North, which has a constant contact relation with the Ecuadorian South. A comparative sample of archaeological sites is taken in the Ayabaca area to compare with another sites located in the interaction sphere, some of them have been previously researched. These sites might have been of public nature and they are evidence of the social complexity that emerged within the Highlands of Piura. Keywords: Formative Period, Architecture, Function, Ceremonial Center, Interaction Area, Northern Peru. * Una versión preliminar fue presentada en calidad de ponencia en el I Coloquio de Estudiantes de Ar- queología - UNMSM, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales entre el 5 y 7 de diciembre de 2011. ** Escuela Académico Profesional de Arqueología, Universidad Nacional de San Marcos. E-mail: [email protected] / E-mail: [email protected]

Upload: aglombar

Post on 03-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Formativo; sierra de Piura; origenes de la civilización; arquitectura monumental

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología(C.E.AR.) - UNMSM / 8 (2014), pp.129-152ISSN 2079-3642

una apRoxiMación a los sitios foRMativos de la sieRRa de piuRa, ayaBaca*1

Cindy Herrera Huete**

César Astuhuamán Gonzáles**

RESUMEN

En base a prospecciones realizadas durante el 2011, en el marco del proyecto arqueológico “Los orígenes de la desigualdad y sus consecuencias; los patrones de asentamiento durante el Formativo en Ayavaca, sierra de Piura”, se ha logrado identificar varios sitios arqueológicos con características arquitectónicas atribuibles al Formativo. Con la presentación de estos datos se pretende aportar al entendimiento del norte peruano, el cual tiene una relación de contacto continuo con el sur de Ecuador. Se toma una muestra de sitios arqueológicos en la zona de Ayabaca para ser comparada con otros sitios ubicados en la esfera de interacción, algunos de los cuales ya han sido investigados. Dichos sitios habrían tenido una función de carácter público y serían evidencia de la complejización social emergente en la Sierra de Piura.

Palabras clave: Periodo Formativo, Arquitectura, Función, Centro Ceremonial, Esfera de Interacción, Norte de Perú.

AbStRACt

Based in conducted surveys on 2011, within the archaeological project “Los orígenes de la desigualdad y sus consecuencias; los patrones de asentamiento durante el Formativo en Ayavaca, sierra de Piura”, we have successfully recognize archaeological sites with architectural features from the Formative period. With the presentation of this data we pretend to contribute to the understanding of the Peruvian North, which has a constant contact relation with the Ecuadorian South. A comparative sample of archaeological sites is taken in the Ayabaca area to compare with another sites located in the interaction sphere, some of them have been previously researched. These sites might have been of public nature and they are evidence of the social complexity that emerged within the Highlands of Piura.

Keywords: Formative Period, Architecture, Function, Ceremonial Center, Interaction Area, Northern Peru.

* Una versión preliminar fue presentada en calidad de ponencia en el I Coloquio de Estudiantes de Ar-

queología - UNMSM, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales entre el 5 y 7 de diciembre de 2011.

** Escuela Académico Profesional de Arqueología, Universidad Nacional de San Marcos.

E-mail: [email protected] / E-mail: [email protected]

Page 2: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

130 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

Este trabajo se realizó como parte del Proyecto de Investigación “Los orígenes de la desigualdad y sus consecuencias; los patro-nes de asentamiento durante el Formativo en Ayavaca, sierra de Piura”, con presupuesto del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Socia-les de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a cargo de Ph.D. César Astu-huamán Gonzáles.

Tuvo por objetivo conocer los me-canismos que produjeron el inicio de las desigualdades sociales, en la sierra de Aya-baca, durante tiempos tempranos (2000-1000 a.C.) y determinar cómo éstas se ex-presaron espacialmente en los sitios distri-buidos en el paisaje regional, esto en base a patrones de asentamiento (Astuhuamán 2011:3).

El presente texto se divide en siete par-tes empezando por los antecedentes que se tienen para la sierra de Piura, describiendo a continuación el marco geográfico de la zona de estudio, prosiguiendo con algunas aclaraciones conceptuales que nos guia-rán a la hipótesis planteada, se presentan a continuación las características de los sitios arqueológicos de la Provincia de Ayabaca, Región Piura. Una vez entendi-da a detalle la zona de estudio se enmarca dentro de un nivel regional amplio para el Formativo, con sitios del Sur de Ecuador y Norte de Perú, y hacia la parte final temas pendientes por resolver sobre la propuesta hecha en el trabajo y las conclusiones pre-liminares al respecto.

1. la sieRRa de piuRa

Se realiza una breve reseña respecto a las investigaciones previamente realizadas en la sierra de Piura, en cercanías al área de estudio. Empezando con el reconocimien-to de Tello a principios del siglo XX hasta las últimas investigaciones realizadas por Astuhuamán en la zona, al final del siglo.

La exploración pionera en la sierra de Piura fue realizada por Julio C. Tello en 1916 como parte de la expedición de la Universidad de Harvard, en la que logró registrar rocas con características atribui-bles de wankas y adoratorios, además pudo determinar patrones funerarios en la zona de Huancabamba (Tello 1942: 71-72).

Se han realizado investigaciones con mayor énfasis en la costa, por ejemplo en la década de 1960, Lanning (1963:136) com-puso una seriación acerca de la cerámica de la zona de Paita y Lagunitas; que corres-ponde según el autor al Formativo Medio y Tardío. En la década de 1980 el Proyecto Arqueológico “Alto Piura” realizó investi-gaciones en esta zona (Guffroy et al. 1989), en el tema que nos concierne para el For-mativo se investigó el sitio arqueológico Cerro Ñañañique, que es uno de los sitios excavados e investigados que utilizaremos como parte de la muestra comparativa más adelante (Guffroy 1989).

Específicamente en la sierra de Piura se realizaron expediciones por Matos en 1963 (Matos 1965-66:91), las cuales ha-bían sido organizadas por el Patronato Na-cional, y cuyo objetivo principal era explo-rar la zona de Ayabaca, esto porque la Po-licía había decomisado piezas de oro de la zona de Frías. Describe los siguientes sitios: Llantuma 1 y 2, Pampa de Lobo y Aypate. Posteriormente Rosas y Shady realizaron una investigación en los valles de Huanca-bamba y Chinchipe (1974: 30), cuyo ma-terial fue comparado con el proveniente de Pacopampa encontrando algunas simi-litudes de igual manera con el Complejo Bagua (Rosas y Shady 1974: 30).

En lo que atañe a la provincia de Aya-baca se han realizado investigaciones para estadios tardíos en base a exploraciones, prospecciones y limitadas excavaciones por el arqueólogo Mario Polia (1995) quien dirige investigaciones concentrándose en

Page 3: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

131Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

tumbas y cementerios asignados al grupo étnico Guayacundo, y por Astuhuamán (1998, 2008) quién lleva a cabo sus inves-tigaciones para el Horizonte Tardío acerca de los Incas en los sitios arqueológicos de Aypate, Caxas y Mitupampa, registrando además sitios de diversos períodos.

Respecto a algunos de los sitios tem-pranos mencionados en este artículo, Polia (1995) realizó una descripción de varios de ellos en sus prospecciones, como son: Cerro Chala, Plaza de Culucán y la Huaca, asignándoles una función cultual y una fi-liación temprana sin especificar fechados. Durante la investigación de la zona reali-zada durante 20 años, registró algunos si-tios megalíticos (concepto utilizado por el autor), que podrían asignarse de acuerdo a la cronología perteneciente al estadío Ar-caico, pero su ubicación cronológica sería incierta.

Así también Astuhuamán (1998, 2008) registró los siguientes sitios hacia el oeste de Aypate: Loma de Los Barriales, Cerro Palo Parado, el Cerro Portachuelo de Culucán y Cerro Chala. El autor sos-tiene que existe un camino temprano, que posteriormente fue incorporado por los Incas al Qhapaq Ñan, el cual pasa cerca a todos estos sitios. Establece la función de centros de culto para los cuatro ca-sos, siendo utilizados por los Incas, cuya evidencia de ello es la cerámica tardía a modo de ofrenda en el sitio La Huaca por ejemplo. Considera que se produjo como parte de la incorporación de estos antiguos templos pre-incaicos al culto de los Incas a través del Qhapaq Ñan para lograr un posicionamiento de su poder en la zona (Astuhuamán 2008: 233).

En base a la información de las investi-gaciones previas, se propone que los sitios ubicados en la zona de Ayabaca habrían pertenecido a una esfera de interacción ubicada entre el Norte del Perú y el Sur

de Ecuador, y podrían haberse construido durante el Formativo.

2. el Medio geogRáfico en ayaBaca

La zona del extremo noroeste de Perú que se encuentra en la frontera con Ecuador, se caracteriza por estar atravesada por tres ríos principales: Piura, Chira, y Tumbes. En la costa de Piura, a diferencia del resto de Perú, llueve excepcionalmente durante la temporada de verano y es un factor que va en aumento a medida que nos acercamos a la frontera con Ecuador (Collin 1984: 17) esto se incrementa notablemente cuan-do se produce el Fenómeno de El Niño (ENSO). La sierra de Piura se diferencia por la baja altura que presenta en esta par-te del territorio la Cordillera de los Andes, la más baja en toda Sudamérica, por esto se observa la presencia de flora amazónica producida por el paso de los vientos alisios que le otorga características de selva alta, aún en meses secos (Garayar et al. 2005: 276).

El departamento de Piura tiene distin-tos escenarios: el mar Pacífico en sus cos-tas, con la corriente fría de Humboldt que alterna con la corriente cálida de El Niño; el desierto de Sechura; el llano irrigado por los ríos Chira y Piura y hacia el este la zona andina de Ayabaca y Huancabam-ba. Su peculiaridad radica en la posición estratégica y privilegiada entre los Andes Septentrionales y los Andes Centrales (Lumbreras 1981b), es una zona de transi-ción geográfica y geomorfológica y además cultural. Este puede ser un factor de mu-cha importancia para explicar las particu-laridades históricas de esta zona a lo largo del tiempo.

En la provincia de Ayabaca, en el dis-trito del mismo nombre se encuentra la cuenca del río Quiroz, afluente de los ríos Calvas y Chira. El río Quiroz nace en las Lagunas Canovitas y Negra, con su prin-

Page 4: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

132 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

cipal colector el río Llaga que se une con el río Palo Blanco y con el río Tulmán, a partir de esta unión toma el nombre de río Quiroz. En la zona de estudio tiene varias quebradas colectoras que se van suman-do a su cauce como Matalá, Puerta Gol-pe, Pingola, Culucán, del Corral, Pashul, Infiernillo y Sichulqui. Estas conforman el espacio en que se encuentran lo sitios investigados.

De acuerdo a la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (ONERN 1978), tenemos dos zonas de vida principales en la provincia de Ayabaca, margen derecha del río Quiroz: Bosque húmedo - Pre-montano Tropical (500-2000 m.s.n.m.) y Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (1800-3000 m.s.n.m.).

Una vez descritas las características de la zona de estudio es pertinente aclarar la ubicación de la zona de estudio, se encuen-tra hacia el este de la provincia de Ayaba-ca, cerca a la frontera con Ecuador, hacia la margen derecha del río Quiroz. Dicho esto proseguimos aclarando las categorías conceptuales en las que nos basaremos.

3. consideRaciones conceptuales

Se expondrán los conceptos utilizados en la propuesta para los sitios descritos de la sierra de Piura, debido a la necesidad de aclarar el lineamiento que se pretende te-ner en el desarrollo de la investigación.

Es menester dejar en claro el concepto Formativo, hay algunos consensos al res-pecto, se refiere a las atribuciones de las sociedades relacionadas con el desarrollo social y político desde una perspectiva evolutiva en base a estadíos (Ramón 2005: 8). En cambio hay otras propuestas para resaltar la similar temporalidad plantea-da por algunos autores, pero sin referirse necesariamente a procesos sociales (Rowe 1962; Kaulicke 1994). Tomando en cuen-

ta la particularidad histórica de cada so-ciedad, nosotros estamos de acuerdo con estas aclaraciones presentadas por Ramón (2005) y Lumbreras (2006), pero también consideramos por cuestiones metodológi-cas, el poder utilizar la subdivisión del For-mativo en: temprano, medio y tardío (ya planteada por Kaulicke anteriormente) lo que nos ayudará a poder ordenar la infor-mación temporalmente para el presente artículo (Kaulicke 1994).

Esta propuesta toma como indicadores los fechados radiocarbónicos de los sitios arqueológicos que son parte de la muestra comparativa del análisis que se propon-drá realizar de una zona cercana a la del estudio como por ejemplo la utilizada por Moore para el sitio Uña de Gato respecto a sitios del departamento de Tumbes (2010: 152), comparando la temporalidad con las anteriores propuestas, como la de Kaulicke (1994:550-562; 2010:394-403), el Forma-tivo temprano retrocede en temporalidad por lo menos 2000 años:

– Formativo temprano 3500-1550 a.C.

– Formativo medio 1550-1000 a.C.

– Formativo tardío 1000-300 a.C.

Con esto se pretende tratar de acercar-nos a una cronología relativa de los sitios que se describirán más adelante, ayudán-donos a ubicarlos temporalmente en base a comparaciones de las características y sus emplazamientos.

En la propuesta cronológica de Rowe-Lanning la introducción de la cerámica era el cambio causal, junto con otros in-dicadores, hacia el Período Inicial. Poste-riormente, se añadiría que las sociedades complejas, expresadas en la arquitectura monumental, sería el cambio crucial del Arcaico Final hacia el Formativo tempra-no (Kaulicke 1994:549). Pero esta pro-puesta ha tendido a cambiar a raíz de las investigaciones realizadas en el Norte Chi-

Page 5: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

133Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

co, en donde existe arquitectura monu-mental, que sería muy temprana (Arcaico) y no perteneciente al estadío Formativo (Lumbreras 2006).

Otro autor que define el Formativo es Rick (2006), menciona que sirve para de-signar muchas de las sociedades centroan-dinas que existían durante el Período Ini-cial y Horizonte Temprano, pero principal-mente para distinguir la transición que re-presenta “… la formación de rasgos previos al Estado…” (Rick 2006: 203). Estos grupos, según señala, están asociados con el uso de centros ceremoniales, pero incluyendo la posibilidad de que hayan habido sitios en los Andes en que no se requiriera un centro como tal. Además implica una transición de sociedades igualitarias a las definitiva-mente jerárquicas (Rick 2006: 203).

Durante el Formativo algunas trans-formaciones claves a nivel político-social de aspectos que se producen son: el se-dentarismo, la evolución de la compleji-dad social y la creación de un nuevo orden social, la agricultura, la cerámica, los te-jidos, tallado en rocas y una arquitectura ceremonial especializada (Marcos 2003; Moore 2010). Esta arquitectura ceremo-nial especializada de uso público es iden-tificable por:

…“el carácter público detectable por su gran escala, y el plan de la arquitectura y el carácter religioso que se puede recono-cer a través de los relieves, pinturas mu-rales, esculturas de piedra y los artefactos asociados a la arquitectura”... (Onuki 1994:71).

Siendo el uso de los centros ceremo-niales una característica importante en las sociedades durante el Formativo, podemos decir que eran lugares donde se desarro-llaban actividades integradoras (Stothert 2003:347). Pero además los asentamien-tos eran diversos, esto sugería una varia-ción interpretada a partir de la especifici-

dad de la ideología y modos de expresarla (Stothert 2003: 347). Así, podemos espe-rar que existan patrones locales definibles e identificables en base a las diferencias culturales de cada grupo.

Existen propuestas acerca del inicio de las actividades ceremoniales las cuales pueden haber surgido en la época final del Arcaico tanto en la costa como en la sierra (Onuki 1994: 92). Según Onuki algunas razones para el necesario uso de la arqui-tectura pública puede que esté asociado con el desarrollo de la vida sedentaria en base a la economía eficiente que combina-ba la pesca, caza y agricultura en la cos-ta; y recolección y agricultura en la sierra (Onuki 1994: 92).

En lo que nos concierne proponer para el Formativo se hará mayor énfasis en los cambios sociales, reflejados en el uso de centros ceremoniales, mediante los cuales las sociedades a nivel general están experi-mentando cambios internos, que van de la mano con cambios en la economía relacio-nada con la agricultura intensiva pero más evidente es este cambio social en los edifi-cios por el surgimiento de la necesidad de utilizar estos espacios sociales, en el que se pueda compartir con otras personas de una misma sociedad. Son espacios arquitectó-nicos con significados de carácter “públi-co”, como lo define Lumbreras, no se re-fiere sólo a su presunta función ceremonial o comunal específicamente, sino al hecho de que “…la obra implica un trabajo superior a la unidad doméstica…” (Lumbreras 2006: 28). La unidad doméstica está definida por Lastell como “…un espacio físico comparti-do para comer, dormir, descansar y crecer…” (Lastell citado en Morelo, 1986:14). Son entonces actividades cotidianas las que acontecen en la unidad doméstica (Moore 2010).

De esta manera es que consideramos que se propuso el concepto de centro ce-

Page 6: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

134 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

remonial “complejo” en contraposición a la unidad doméstica “simple” en cuanto al uso que se le puede dar según su configu-ración. Así, los espacios públicos, amplia-mente estudiados, se ven complementados con la evidencia de espacios domésticos, por lo general menos investigados y sobre los que conocemos poco debido a su “sim-pleza”.

La arquitectura monumental y la cerá-mica han sido consideradas como indica-dores de la transición hacia las sociedades complejas (Moore 2010; Marcos 2003). Bajo estas consideraciones, registramos si-tios monumentales tempranos que podrían ser asignados al Formativo en el área de es-tudio. Por razones metodológicas en este artículo utilizamos la subdivisión crono-lógica del Formativo propuesta por Moore (2010:152), previamente explicada.

4. descRipción de los sitios RegistRados.

Tomamos para el análisis comparativo una muestra de sitios arqueológicos ubi-cados en la cuenca del río Quiroz, en la provincia de Ayabaca, que se encuentran sobre los 2000 m.s.n.m. los describiremos a continuación (ver Fig. 1), la información obtenida de estos sitios fue en base a revi-sión bibliográfica, planos topográficos, in-formación cartográfica, fotografías aéreas y recopilación de datos durante el trabajo de campo realizado en el 2011.

4.1.ceRRo lingán

El sitio se encuentra ubicado cerca al case-río de Arreipite Alto, provincia y distrito de Ayabaca, al costado de la carretera que va hacia Ayabaca, sobre la cima del cerro Lingán. Se registró un punto de coordena-das UTM (WGS 84): 17M 9479249 N – 633122 E a una altura de 2090 m.s.n.m.

Figura 1. Mapa del área de estudio, muestra la distribución de los sitios estudiados en la cercanía a la ciudad de Ayavaca.

Page 7: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

135Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

El sitio consiste en una rampa artifi-cial, con un gran volumen sobre el cerro de por lo menos 3 m. de altura, con orien-tación Norte-Sur y 120 m. de longitud. So-bre la cima se observa el final de la rampa, que cambia de sentido adecuando su rum-bo al relieve natural, con orientación No-reste-Suroeste, continuando la pendiente a través de una serie de rocas alineadas de 1 m2 cada una conformando una larga es-calinata de 20 m. de ancho, continúa su

descenso a través de terrazas a desnivel terminando en la carretera en dirección hacia el caserío de Arreipite Alto.

4.2. ceRRo poRtacHuelo de culucán

El sitio se ubica cerca al caserío de Porta-chuelo de Culucán, provincia y distrito de Ayabaca, sobre la cima del cerro y cerca al abra, rodeado por la quebrada del Corral (ver Fig. 2 y Foto 1). Se registró un pun-

Figura 2. Croquis del Cerro Portachuelo de Culucán, se observa área ceremonial hacia el norte y área doméstica hacia el sur.

Page 8: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

136 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

to de coordenadas UTM (WGS 84): 17M 9479767 N – 638054 E a una altura de 2500 m.s.n.m.

El Sector 1 es la denominada “Loma de los pocitos” por Polia (1995: 241), quien lo describe así:

“En esta parte del cerro se encuentran excavadas en el terreno, numerosas oque-dades artificiales, de forma redonda, poco profundas, rodeadas por alineamientos de piedras hincadas en el terreno que descri-ben un círculo al exterior.” (Polia 1995: 241)

Menciona que en el último de los poci-tos hacia el Este-Sureste “…se encontró una pequeña huanca en forma de “picota” hincada en el suelo en su posición originaria… Diám. 10.15 m.; prof. 0.5 m. c.a.” (Polia, 1995: 241). Nosotros hemos podido identificar estas “oquedades” en la parte media del cerro hacia el Sur-Sureste, pero hasta el momento no encontramos evidencia de la huanca que menciona.

El Sector 2 con una extensión aproxi-mada de 150 m. de longitud por 80 m. de ancho tiene las siguientes unidades, uti-lizamos los nombres designados por Polia (1995): “La Plaza”, “La Lagunita”, Mon-tículo cultual o Adoratorio, la “Plaza Cul-tual” y la zona incluida entre la “Lagunita” y la cumbre del cerro.

“La Plaza” consiste en un espacio llano y amplio

“…que se extiende de los pies de la cum-bre del cerro hasta la “Loma de los po-citos en sentido Este-Oeste. El elemento más notable es la presencia de una ancha fosa de forma ovalada incluida entre dos montículos, uno, al oeste, más pequeño y el otro al este, más grande…” (Polia 1995:243).

Hemos identificado ambos montícu-los, donde el más grande mide: 16 m. x 8 m. y el pequeño mide 5.6 x 8 m. hacia el lado Sureste de ambos montículos se en-cuentra la denominada “Lagunita”.

Foto 1. Muestra detalle constructivo de “La Plaza” en lugar intermedio del espacio cere-monial del sitio.

Page 9: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

137Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

“La Lagunita” cuyas medidas son de 25 m. de longitud por 12.80 m. de ancho es de forma ovalada y “… se extiende en sentido longitudinal en dirección Norte-Sur. El borde de la fosa está formado por piedras irregulares hincadas en el terreno…” (Polia 1995: 243). En el centro de este borde hay una serie de rocas canteadas acomodadas en su interior a modo de “empedrado”. Hacia el Sureste se encuentra la siguiente unidad.

El “Montículo cultual, o Adoratorio” que “…tiene forma ovalada y se extiende paralelo a la lagunita…” (Polia 1995: 244) está conformado por dos plataformas, la más baja tiene un ancho de 4 m. y la más alta mide 21.60 m. de longitud por 12.80 m. de ancho. Hacia su lado Sureste tiene un gran pozo de huaqueo, que es mencio-nado también por Polia (1995).

Todas las anteriores unidades están conformando la “Plaza Cultual”, la cual se encuentra rodeada por dos muros peri-métricos paralelos que encierran todas las estructuras antes mencionadas en el Sec-tor 2. Tienen un aproximado de 200 m. de longitud por 80 m. de ancho, y una separa-ción de 1 m. entre sí. Hacia el noreste de este sector hay una serie de alineamientos de rocas (Polia 1995: 244).

La zona incluida entre la “Lagunita” y la cumbre del cerro “…se encuentran varios alineamientos de piedra, el más significativo, y el más conservado, corre en sentido Oeste-Este en la margen septentrional de la cuesta y mide 63.30 m…” (Polia 1995: 245).

El Sector 3 abarca la cumbre del cerro Culucán, “…para la construcción del borde de una acequia han sido reutilizadas varias piedras sacadas de antiguos alineamientos. Entre ellas se nota la presencia de algunas huancas de forma alargada…” (Polia 1995: 245). Además, se han podido identificar otros elementos hacia la cumbre del cerro “… hemos contado con 6 alineamientos circu-lares con respectivas fosas…” (ibid.).

El Sector 4 ubicado cerca al abra fue identificado durante nuestra prospección, y se encuentra hacia el Suroeste del Sector 1, 2 y 3 a una distancia de 1 km. en línea recta. Tiene una extensión aproximada de 250 m. y una orientación de norte a sur. Se han logrado determinar algunas estructu-ras arquitectónicas con planta rectangular y cuadrangular, con una longitud de 5-7 m. aproximadamente. Tiene además, al igual que el Sector 1, un muro perimétrico iden-tificado hacia su lado este (ver Fig. 2). En la parte central de este sector se pueden observar dos acumulaciones de rocas, una mayor y una menor, separados por un es-pacio central. Dichas acumulaciones son distinguidas fácilmente de cerros aledaños como: Cerro Chala, Loma de Barriales, Huambachaque. Estos sitios arqueológicos son también parte de esta investigación.

Superficialmente podemos determi-nar que las estructuras arquitectónicas de los cuatro sectores tienen como material constructivo principal la roca canteada con argamasa (ver Foto 1). Las cuales es-tán asociadas a cerámica superficial.

4.3. ceRRo loMa de los BaRRiales

El sitio está ubicado cerca al caserío de Sauce Alto y Bajo, provincia de Ayabaca, se encuentra sobre la cima del Cerro La Cruz, cercana a la saliente del terreno. Está rodeado por tres quebradas, hacia el Nor-te Pashul y del Infiernillo y hacia el Este Sichulqui. Se encuentra al costado de la carretera. Se registró un punto de coorde-nadas UTM (WGS 84): 17M 9482516 N – 640693 E y una altura de 2400 m.s.n.m..

Podemos identificar dos sectores que distan entre sí 260 m. en línea recta. El Sector 1 consiste en dos unidades sucesi-vas a desnivel, una tiene mayor longitud que la otra, 8x13.6 m. y 14.4x8 m. respec-tivamente. Tiene una orientación Noroes-te a Sureste (Ver Fig. 3). En el Sector 2

Page 10: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

138 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

se identificaron recintos de planta rectan-gular y cuadrangular de unos 3-5 m. de longitud, con una orientación de Norte a Sur. Se encuentra en una pendiente pro-nunciada.

4.4. ceRRo cHala

El sitio está emplazado cerca al caserío de Chorrillos y al poblado de Pingola, pro-vincia de Ayabaca, sobre la cima y cerca al abra del cerro, hacia el oeste bordeado

Figura 3. Croquis del Cerro Loma de los Barriales

Page 11: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

139Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

por la quebrada Ulunche. Ubicado al oes-te de la carretera que va hacia Ayabaca y bordeado por un camino que va hacia el caserío de Sicacate. Se registró un punto de coordenadas UTM (WGS 84): 17M

9482451 N – 634001 E (WGS 84) y una altura máxima de 2500 m.s.n.m.

Tiene una extensión aproximada de 1 Km. En este sitio se logró identificar tres

Figura 4. Croquis del Cerro Chala del área ceremonial.

Page 12: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

140 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

sectores en total, que se ubican a desnivel marcado por el relieve natural del cerro. Tiene una orientación de noroeste a Su-reste (Ver Fig. 4).

Las descripciones del tipo de estructu-ras las tomamos de Polia (1995) que de-termina que se puede acceder a la cima o terraza del cerro por el noroeste a través de cinco gradas, con las siguientes dimen-siones ancho de 1.50 m., largo de 2.40 m. y altura media de 0.20 m., pasando por los dos bordes de rocas que distan entre sí 1.30 m. aproximadamente.

Continúa Polia describiendo el Sector 3, una vez “Llegados a la cumbre plana del cerro, a 16.50 m. del borde superior de pie-dras, se encuentra un montículo artificial, o adoratorio”. (Polia 1995: 240). Esta estruc-tura que describe se observa en la fotogra-fía aérea con detalle (ver Fig. 4).

El adoratorio tiene:

“… una base aproximadamente redonda de 13.05 x 12.05 m. de diámetro con una altura máxima de 2.40 m. En la parte su-perior de éste hay un pozo, o utqu, circu-lar con un borde de piedras superpuestas sin argamasa de arcilla con una altura de 35 cm y un diámetro de 1.25 m. La pro-fundidad es de 1.25 cm…” (Polia 1995: 240-241).

Descendiendo de la cima y del adora-torio emplazado en ésta, pasamos al Sector 2 ubicado hacia el Sureste, Polia lo descri-be “…Al sur del montículo se encuentran es-tructuras de paredes que forman bordes de ex-tensos andenes.” Además de los andenes se lograron identificar una serie de probables recintos, en la parte intermedia del cerro.

El Sector 3, se encuentra en la parte más baja del cerro y consiste en una:

“… pared mayor se extiende: 70.25 m. en dirección N-S con un ancho de 70 cm. y una altura de 50 cm. Perpendiculares a

esta pared mayor, se encuentran dos pare-des: una hacia el Norte: 19.55 m que co-rre en dirección E-O y la otra de 5.45 m hacia el sur que delimita un andén cuyo borde oriental se presenta curvo.” (Polia 1995: 241).

Además de las acertadas descripciones de Polia, es pertinente mencionar que la pendiente de este cerro es muy marcada, por lo que las estructuras resaltan a la dis-tancia.

4.5. ceRRo HuaMBacHaque

El sitio se encuentra ubicado cerca al case-río de Arreipite Alto, provincia de Ayaba-ca, sobre la cima del cerro, que tiene una particular forma en zigzag. Se registró un punto de coordenadas UTM (WGS 84): 17M 9478744 N - 632693 E a una altura de 2048 m.s.n.m.

Se han logrado identificar, sobre la cima del cerro, cuatro sectores (Ver Fig. 5). Cada uno de estos sectores tiene por lo menos tres plataformas sucesivas (Ver Fig. 6) y existe un espacio llano que los separa y conecta a su vez. El sitio tiene una exten-sión total de más de un kilómetro, con una orientación variable, según cada sector.

El Sector 1 identificado, sobre el que se encuentra una cruz que se observa des-de el caserío, tiene cuatro plataformas su-cesivas y su parte más alta desciende hacia un espacio llano a través de una larga ram-pa. Tiene una orientación Norte-Sur.

Este espacio llano conecta con el Sec-tor 2, que consiste en tres plataformas sucesivas a desnivel (ver Fig. 6). Su parte máxima termina en un espacio llano. Tie-ne una orientación norte-sur.

A su vez este Sector 2 esta anexado al Sector 3 por un espacio llano, este es más amplio y cambia de sentido en su parte me-dia, haciendo uso del contorno del cerro.

Page 13: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

141Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

Figura 5. Croquis del Cerro Huambachaque, se observa la distribución de las plataformas siguiendo el relieve del cerro.

Page 14: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

142 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

Tiene una orientación Norte-Sur y Oeste-Este.

En el Sector 4, observamos hay una serie de desniveles que ascienden hacia la cima. Tiene una orientación de Oeste-Este. En este sector está la cima del sitio con una altura de 2200 m.s.n.m.

4.6. ceRRo anduRco

Se ubica en la margen derecha del río Quiroz en el punto de coordenadas UTM (WGS 84): 17M 9472000 N – 642500 E y a una altura de 2446 m.s.n.m. Se encuen-tra sobre la cima del cerro cuya caracte-rística principal es ser modificado en una serie de terrazas sucesivas, orientado hacia

Figura 6. Se observan en la representación las plataformas super-puesta del sitio arqueológico siguiendo el relieve del cerro.

Figura 7. Se observan en la representación las plataformas super-puesta del sitio arqueológico.

Page 15: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

143Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

el Norte-Sur (Ver Fig. 7). Además tiene una posición central, con vista a todos los sitios anteriormente mencionados.

4.7. la Huaca

El sitio se encuentra cerca a la frontera con Ecuador, aun en la provincia de Aya-baca, cerca al poblado El Toldo. Este sitio arqueológico se encuentra sobre la cima y cerca al abra del cerro. Se registró un pun-to de coordenadas UTM (WGS 84): 17M 9487510 N – 664373 E (WGS 84) y a una altura de 2427 m.s.n.m.

Ha sido investigado por Polia (1995), el sitio está ubicado cerca al abra, consis-te en por lo menos cuatro plataformas de planta rectangular amplias (ver Fig. 8), con wankas asociadas. Polia menciona que son dos estructuras en total:

“Se hallaron los restos de dos pirámides escalonadas con paredes de apuntala-miento mal conservadas. Las dos pirá-mides distan entre ellas 60 m. aproxima-damente y están dispuestas sobre un eje dirigido 265º E-SE”. (Polia 1995:77)

Las huancas que describe brevemente Polia tienen motivos chavinoides, se les atribuye una influencia en pequeña medi-da desde la zona de la selva. Lamentable-mente al momento del prospección no se encontraron en el sitio.

Luego de describir las características individuales de cada sitio, podemos resu-mir las similitudes arquitectónicas entre los sitios de la zona de estudio que nos mostraría un patrón local:

• Se encuentran ubicados sobre la cima de los cerros y en las abras, cercanos a fuentes de agua, usando terrenos pro-picios para la agricultura, y ejerciendo dominio visual sobre el entorno.

• La configuración de las estructuras ar-quitectónicas es en base a plataformas escalonadas, como las definen Kendall y Rodríguez (2009) con muro de con-tención y estratos sucesivos.

• Una orientación variable, de acuerdo al relieve natural del cerro sobre el que se encuentra el sitio arqueológico.

Figura 8. Se observan en la representación las plataformas superpuesta del sitio arqueológico.

Page 16: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

144 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

5. evidencias del foRMativo RegistRadas en Regiones vecinas a ayaBaca

Se mencionarán sitios en regiones cer-canas a la provincia de Ayabaca, para el marco comparativo y aproximarnos a una temporalidad que les pueda asignar una cronología aproximada a los sitios. Las características formales de la arquitectura de los sitios, la ubicación prominente y/o cercana al abra de los cerros nos servirán probablemente como indicadores para es-tablecer una esfera de interacción regional entre la Cordillera de los Andes Septen-trionales y de los Andes Centrales.

5.1. HuancaBaMBa

En la provincia de Huancabamba se han registrado sitios a 3200 m.s.n.m. situados sobre la cima de los cerros con aterraza-mientos para cultivos y construcciones con planta rectangular y circular, como cerro Ambrosio y cerro Huayanay. Otro tipo de sitios registrados son La Loma y cerro Chujirca, en base a montículos ar-tificiales formados por plataformas esca-lonadas sobre los cerros, con muros pe-rimetrales y de contención, que dan la impresión de ser pirámides escalonadas. Se pudo comprobar la evidencia de cerá-mica Chavín, Cupisnique y estilo Narrío de Ecuador (Palacios y Morales 1992a: 99-126).

Continuando en la cuenca del río Huancabamba, en base a la evidencia ar-queológica el valle es considerado como una vía de acceso y contacto entre la zona de Chota, Cajamarca y Piura, que se ex-tiende hasta la zona del sur de Ecuador, utilizando como indicador de este con-tacto materiales arqueológicos como la cerámica durante el Formativo Temprano (Yamamoto 2007: 3). Los sitios que logra ubicar Yamamoto en la zona para el For-

mativo se encuentran sobre las mesetas, cerros y/o lomas cercanas al río a una altu-ra máxima de 1300 m.s.n.m.. Los sitios son grandes, con plataformas, plazas y terrazas, pueden haber funcionado como centros ceremoniales similares a Ingatambo (Ya-mamoto 2008: 28).

5.2. alto piuRa

El sitio investigado por Guffroy (1989) en el Cerro Ñañañique, ubicado en el Alto Piura, perteneciente al Formativo Tempra-no con fechados radiocarbónicos de 1447 a.C. (Guffroy 1994). En este caso el edifi-cio arquitectónico tiene una clara modifi-cación y adaptación a los relieves naturales usando plataformas sucesivas dispuestas escalonadamente.

El autor determina que las tres gran-des plataformas continuas corresponden al período Ñañañique, la fase más antigua que se ha podido determinar con fechados radiocarbónicos, contemporánea a Paco-pampa I. A estas plataformas superpuestas se les ha asociado a un tipo de arquitec-tura característica de esta región: Purulén, Monte Grande, Pacopampa, Huacaloma, Loja y Real Alto en Ecuador (Guffroy 1989: 194-195).

5.3. tuMBes

Se realizó una investigación en la zona de Tumbes (Moore 2010) en el sitio Uña de Gato, Moore determina que consistía en plataformas edificadas con distintos estra-tos a modo de relleno y que sirvieron como centros ceremoniales durante el Formativo Medio (1550-1000 a.C.). Los sitios tienen en común con la zona de estudio el uso de plataformas superpuestas, pero se encuen-tran en la zona de costa, lo que nos podría mostrar un indicador cultural, contempo-ráneo con zonas aledañas.

Page 17: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

145Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

5.4. cajaMaRca

Se han investigado tres sitios por la Misión Japonesa. En el primer el caso tenemos a Kuntur Wasi (Inokuchi 2008) en donde se describe la secuencia durante su Formativo Tardío (950-800 a.C.), donde la fase Ídolo es la más temprana. Al igual que el ante-rior caso de Cerro Ñañañique, este sitio se encuentra sobre un promontorio natural y tiene en común la implementación de pla-taformas de diversos tamaños y plazas.

El segundo caso es el sitio de Pacopam-pa (Seki et al. 2008), se construyó sobre un promontorio natural, una vez más, con sistemas de plataformas superpuestas vin-culadas por escalinatas, plazas hundidas y recintos en disposiciones distintas con una misma orientación. Los fechados más tem-pranos que se tienen corresponden a Paco-pampa I entre 1200-900 a.C.

El tercer caso es Ingatambo (Yamamo-to 2008), se encuentra sobre una meseta natural ubicada en la margen sur del río Huancabamba. Su arquitectura consiste de plataformas sucesivas y conexas. Su ocupación más temprana Huancabamba para el Formativo temprano-medio es del 2500-1200 a.C.

5.5. la liBeRtad

En el valle medio de Zaña entre los 2200 y 2600 m.s.n.m. encontramos sitios descri-tos por Dillehay (2008:123) probablemen-te para el Formativo temprano. Encuentra que hay al menos 8 sitios notables con ar-quitectura pública, por lo menos cuatro de ellos basan su arquitectura en colinas con terrazas modificado en un montículo-pla-taforma. En uno de los sitios se realizaron pozos de cateo y los depósitos culturales fueron ubicados para el Formativo con fe-chado radiocarbónico 4000 a.P. (Dillehay 2008:124).

El Sur de Ecuador se han registrado plataformas para sostener estructuras no-domésticas públicas o ceremoniales para algunos sitios como Challuabamba, La Emerenciana, los valles Salango, San Lo-renzo, Mata y Jama (Stothert 2003: 347).

5.6. cHiMBoRazo

El sitio arqueológico del Templo de Puñay ha sido investigado en el 2002 por el Insti-tuto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador ( I . N. P. C . ) . Tiene una altura de 2500 m.s.n.m. y se localiza en la Sierra Central del Ecuador. Ha sido construido aprovechando la cima del cerro. Consis-te en por lo menos dos sectores, un sector con plataformas escalonadas, y otro sector de la pirámide escalonada.

En cuanto a la ubicación temporal más temprana, se remonta a la presencia de la cultura Narrío del Formativo Tardío (1000-300 a.C.) ya que en prospecciones realizadas por el I.N.P.C. en el año 2010 se encontró cerámica de esta cultura en el sitio arqueológico, se identificó además la sucesión de la cultura Cañari de Desarro-llos Regionales (500 a.C.-500d.C.) (Agui-rre, s.d.).

5.7. el oRo

En el valle Jama hay dos centros documen-tados para el Formativo Tardío (1000-300 a.C.) con grandes montículos que pueden ser resultado de construcción de sucesivas plataformas en varios períodos. En Esme-raldas se hallan montículos o las denomi-nadas tolas que han sido identificadas cer-ca a la desembocadura del río Esmeraldas (Alcina Franch citado en Stothert 2003: 348).

Para el Ecuador se considera que las sociedades del Formativo vivían en pobla-dos dispersos y que sólo se reunían en sus centros ceremoniales debido a la ideolo-

Page 18: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

146 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

gía religiosa homogénea que compartían (Stothert 2003: 348).

5.8. loja

Se ha registrado el sitio Pirincay que tenía estructuras rectangulares de 4 a 6 m de longitud por 2 a 2.5 m. de ancho. Se han encontrado hoyos de postes encima de esta estructura y recuerda mucho a un caso si-milar al de Challuabamba (Grieder 2009). Continuando con la arquitectura de Pirin-cay parece haberse transformado durante el Formativo, en donde la estructura más temprana es una plataforma de 15 cm de altura construida con roca y barro que es de planta rectangular. Las dataciones de C14 le asignan a este nivel un fechado de 1200 a.C. (Olsen 2003: 149).

Arquitectura similar a la de Pirincay fue reportada para la región por Uhle y los denominó altares en Chaullabamba y Loja. Estos altares son lo suficientemente largos como para haber sido plazas o patios. Go-mis encontró alineamientos de rocas en sus excavaciones en Chaullabamba (Go-mis citado en Olsen 2003:149), formando estructuras de planta elíptica y rectangular con pisos de barro, similar a la unidad do-méstica excavada por Guffroy en La Vega, Loja (Guffroy citado en Olsen 2003: 149).

La mayor parte de los sitios arqueoló-gicos descritos, tienen en común el apro-vechar la cima de los cerros para emplazar plataformas sucesivas que aprovechan el relieve natural para alcanzar mayor vo-lumen, además se encuentran cerca de las abras y en un piso ecológico específi-co, como es la llamada “ceja de selva”, la zona de los Andes en donde tienen menor altura y presentan más vegetación que se asemeja a la selva. En base a la monumen-talidad que habrían tenido estos edificios podemos asumir que su función habría sido de espacios públicos, debido a que habrían sido construidos por sociedades se

están complejizando y surge así la necesi-dad de crear espacios en donde se puedan realizar actividades que ayuden a afianzar las relaciones sociales.

6. discusión: un patRón local entRe los andes septentRionales y centRales

La sierra de Piura es una región que aún falta investigar, en términos arqueológicos especialmente, durante los estadios tem-pranos como el Formativo. Debido a lo señalado, Burger ha definido a esta región como una zona desconocida o como seña-la: “… artificial buffer zone of ignorance...” (Burger 2003: 468).

A grandes rasgos tenemos el siguiente patrón local de la Sierra de Ayabaca du-rante el Formativo que se pudo identificar durante esta investigación:

– Los sitios se encuentran sobre la cima y cerca de las abras de los cerros. Se encuentran a una altitud sobre los 2500 m.s.n.m. en la zona andina del norte del Perú.

– Basan su conformación arquitectónica en base a plataformas construidas con rocas canteadas. Y algunos de estos si-tios tienen espacios domésticos asocia-dos directamente a espacios públicos.

– Presentan espacios llanos a modo de plaza, asociados a las plataformas, que conformarían los edificios públicos.

– Una orientación variable, en base al aprovechamiento del contorno natu-ral de los cerros.

A continuación en la Tabla 1 se mues-tran las características en común y dife-renciales que se han identificado entre los sitios del área de estudio.

Un punto de discusión es la caracte-rización de los patrones de asentamiento durante el Formativo en el área de estu-

Page 19: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

147Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

dio, la cual ante el escaso material cerá-mico asociado a los sitios, requiere de una fina cronología derivada de la secuencia de ocupación de los sitios registrados. Esta problemática ha reunido en certámenes internacionales a investigadores del For-mativo y ha generado diversidad de publi-caciones (cf. Kaulicke 2010: 379). Sin em-bargo, aún queda mucho por correlacionar entre los sitios investigados, más aún en una zona donde los estudios acerca del Formativo son escasos.

También al tratar de entender las re-laciones con regiones vecinas durante el Formativo, Kaulicke ha planteado que:

“…El importante problema de la defini-ción de esferas de interacción implica la necesidad de considerar, asimismo, aque-llas áreas que se mantienen casi descono-cidas e involucrar también áreas como el Formativo ecuatoriano al que estaban, al parecer, conectados los sitios del nor-te, como Ingatambo…y otros en Piura, Huancabamba, Bagua y otras zonas del extremo septentrional del Perú…” (Kau-licke 2009: 383).

De manera similar Rosas y Shady (1974) habían esbozado la posibilidad de una cultura común, definida a partir del sitio Pacopampa, para la zona del extre-mo norte del Perú que abarca “…el valle de Piura y Chira al noroeste con proyecciones

a los valles interandinos de Ecuador y el valle de Jequetepeque al sur…” (Rosas y Shady 1974: 30). Estarían ubicando a esta cultura durante el Formativo Medio (1550-1000 a.C.) y definen su área de asentamiento como el temple y quichua, quizá para un mejor aprovechamiento de los recursos, sobre la cima de los cerros.

De igual manera Richardson III (1994) propone una tradición arquitectónica Quechua para la región y le da caracterís-ticas similares a las definidas ya, a partir de los sitios arqueológicos de Pacopampa y Kuntur Wasi.

Se retoman propuestas hechas años atrás para la esfera de interacción dentro de la cual se encuentra la sierra de Piura, pero además el poder dilucidar los facto-res arqueológicos que nos puedan reflejar además de la interacción: contactos y con-fluencias sociales, los procesos que se desa-rrollaron y que estarían compartiendo las sociedades en esta zona geográfica.

La primera propuesta sería para la dé-cada de 1970 realizada por Rosas y Shady (1974) en base a la arquitectura, el aprove-chamiento del medio geográfico entre los Andes Centrales y Septentrionales, el tipo de material asociado, la cerámica, se esta-ría pudiendo definir una cultura Pacopam-pa, a partir del sitio del mismo nombre.

Sitio Plataforma PlazaMuro peri-

metralUso de terrazas

Escalinata y pozo

Cima Abra

Lingán X X XPort. X X X X X XBarriales X X XChala X X X X XHuamb. X X X X XAndurco X X X XHuaca X X X X

Tabla 1. Muestra las características en común y diferenciales de los sitios descritos en la zona.

Page 20: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

148 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

La segunda propuesta para la década de 1980 en base al uso de plataformas su-perpuestas en centros ceremoniales, mos-trarían la existencia de prácticas rituales orientadas desde la parte baja hasta las estructuras más altas y de allí posiblemen-te hasta las elevaciones mayores del cerro. Sería un esquema compartido por otros complejos costeros y norteños (Guffroy 1989: 195).

La tercera propuesta para la década de 1990 que menciona una tradición religiosa Quechua de la sierra norte, pese a que se-ría prematuro decir que sea una tradición, se basa en la arquitectura de los templos, en el arte y los estilos cerámicos que in-cluyó la interacción con la zona de costa y el bosque tropical. Sitios como Pacopampa que modifican las cimas de los cerros en base a terrazas sucesivas para establecer las plataformas o como Huacaloma, Layzón y cerro Ñañañique. Todos estos sitios com-parten el hecho de estar emplazados en la zona de producción Quechua (Richardson III 1994: 73-75).

La zona de estudio como lo propone Burger (1984) podría corresponder a una zona de articulación entre las “áreas ar-queológicas” norandina y centroandina, durante el Horizonte Temprano (citado en Hocquenghem 1991: 4). Y por esta razón se puede esperar que presente característi-cas similares en su arquitectura del Sur de Ecuador y del Norte del Perú. Que según lo descrito con anterioridad a grandes rasgos se caracteriza por la ubicación geográfica de los sitios arqueológicos aprovechando el relieve natural.

El hecho de que estos sitios localiza-dos en la sierra de Ayabaca se encuentren sobre promontorios naturales y tienen ca-racterísticas especiales implica una inver-sión de tiempo por parte de la comunidad para su construcción. Lo que parece ser un patrón local que podría indicar un proce-

so de integración social empezando en el Formativo Temprano y que posteriormente conllevaría a una centralización política. Dillehay considera que durante el Forma-tivo hay unidades domésticas de pequeña escala y autónomas que competían por re-cursos o los compartían, así se empieza a “homogenizar” la población por medio de una ideología que expandió la religión. Los encuentros públicos seculares o religiosos se realizan por medio de sistemas de disci-plina social en escenarios particulares. En un tiempo y espacio social, que se hacen y rehacen de acuerdo a prácticas y relaciones sociales (Dillehay 2005:8). Pudiendo ser esta la función atribuible para los edificios identificados, dentro del área de estudio.

Los rituales que se realizan en los cen-tros de culto son considerados como vehí-culos poderosos para movilizar y congregar entidades colectivas, esto sirve a modo de que se desarrollen ideas de pertenencia dentro de un grupo social, pero también de dependencia (Kertzer 1988: 2 citado en Vega-Centeno 2005: 93).

Moore (2010) para Tumbes conside-ra que la construcción de montículos de tierra para el departamento de Tumbes, en especial en el sitio Uña de Gato, esta-ría mostrando una reorganización de des-igualdad social y podrían ser los referentes físicos de nuevas relaciones sociales (Moo-re 2010: 148) que implicaría actividades públicas y ceremoniales en plataformas muy similares a las que encontramos para la zona de estudio.

El tipo de sitios públicos que encontra-mos en la sierra de Piura se pueden diferen-ciar de estructuras típicamente domésticas por las características de su arquitectura en base a plataformas, que estaría indican-do un patrón local que sugerimos es simi-lar a lo mencionado anteriormente para el departamento de Cajamarca (Ingatambo, Pacopampa, Kuntur Wasi). Estos sitios,

Page 21: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

149Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

Kaulicke (1994) los asocia con el Forma-tivo Medio en su arquitectura superficial y en base a la construcción y ubicación que tienen pueden ser considerados similares a los descritos para la sierra de Ayabaca.

7. conclusiones

En la sierra de Piura encontramos durante el Formativo Medio sitios sobre promonto-rios naturales (v.g. cerros), con el acondi-cionamiento de éstos para construir plata-formas, que tendrían un carácter público pudiéndose diferenciar de los sitios domés-ticos, los cuales también se han identifica-do complementando los posibles centros ceremoniales.

Hay diversas propuestas sobre la orga-nización socio-política de las sociedades para el Formativo en los Andes Centrales y los Andes Septentrionales, sólo una in-vestigación exhaustiva de la “zona inter-media” nos podrá ayudar a determinar si es tan particular como parece, por cuanto nos expresa su ubicación.

Las características específicas de estas sociedades las lograremos determinar sólo en base a futuras investigaciones que im-pliquen excavaciones en la zona. Pero por ahora hemos podido identificar, en base a la evidencia superficial, un área en donde las sociedades confluyeron y tuvieron pa-trón similar de asentamiento tanto en el Sur de Ecuador como en el Norte del Perú.

agRadeciMientos

Especial reconocimiento al equipo de trabajo del proyecto dirigido por Ph.D. As-tuhuamán, a Diana Mogrovejo, compañe-ra de ruta y experiencias únicas. Además como olvidar a la familia Gonzáles que nos acogió en su hogar, a Mario Tabra, gran personaje de Ayavaca que nos mostró la riqueza histórica de la zona.

Por su colaboración en el procesa-miento de la información en digital y su infinita paciencia gracias a dos grandes amigos: José Alva y Yanoa Pomalima.

BiBliogRafía

AGUIRRE, Christiam

2007 Ruta Arqueológica Andes del Ecua-dor. Reconstruyendo la historia de la sabiduría andina. Chimborazo: Mi-nisterio de Turismo Gerencia Re-gional Sierra Centro.

ASTUHUAMÁN, César

1998 Asentamientos Inca en la sierra de Piura. Tesis (Lic.). UNMSM

2008 The organization of the Inca provinces within the Highlands of Piura, North-ern Peru. Tesis (Doctorado). Uni-versity College London. Institute of Archaeology.

2011 Informe Técnico Extenso. Proyec-to: Los orígenes de la desigualdad social y sus consecuencias; los pa-trones de asentamiento durante el Formativo en Ayavaca, sierra de Piura.

BURGER, Richard

2003 Conclusions: Cultures of the Ecua-dorian Formative in their Andean Context. Archaeology of Formative Ecuador. Burger, R.; Raymond, S. y Quilter, J. Eds., pp. 465-486. Wash-ington D.C.: Dumbarton Oaks.

COLLIN, Claude

1984 Las regiones costeñas del Perú Septen-trional-Ocupación humana, desarro-llo regional. Lima: Centro de Investi-gación y Promoción del Campesina-do - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 22: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

150 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

DILLEHAY, Tom

2005 “Introducción”. Boletín de Arqueolo-gía PUCP 9: 19-25.

2008 “Sociedades, sectores y sitios for-mativos en los valles de Zaña y Je-quetepeque, costa norte del Perú”. Boletín de Arqueología PUCP 12: 119-140.

GARAYAR, Carlos

2005 Gran Atlas del Perú. Lima: Peisa.

GRIEDER, Terence; FARMER, James; HILL, David; STAHL, Peter; UBE-LAKER, Douglas

2009 Art and Archeaology of Challuabam-ba, Ecuador. Austin: University of Texas Press.

GUFFROY, Jean

1989 “Un centro ceremonial Formati-vo en el Alto Piura.” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 18 (2): 167-207.

GUFFROY, Jean; KAULICKE, Peter; MAKOWSKI, Kristoff

1989 “La prehistoria del departamento de Piura: estado de los conocimien-tos y la problemática”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 18 (2): 117-142.

GUFFROY, Jean; BARAYBAR, José Pa-blo; CARLIER, Gabriel; CLEMENT, G.; DONZE, P.; EMPERAIRE, L.; FOUR-NIER, M; GIRARD, M.; MARCH, R.; ORTLIEB, Luc.

1994 Cerro Ñañañique: un établissement monumental de la période formative, en limite de désert (Haut Piura, Pé-rou). Paris: Institut français de re-cherche scientifique pour le déve-loppement en coopération.

HOCQUENGHEM, Anne-Marie

1991 “Frontera entre “áreas culturales” nor y centroandinas en los valles y la costa del extremo norte perua-no”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 20 (2): 309-348.

HOCQUENGHEM; Anne-Marie; IDRO-VO, Jaime; KAULICKE, Peter; GOMIS, Dominique

1993 “Bases de intercambio entre las so-ciedades norperuanas y surecuato-rianas: una zona de transición entre 1500 a.C. y 600 d.C.” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 22 (2): 443-466.

INOKUCHI, Kinya

2008 “La arquitectura de Kuntur Wasi: secuencia constructiva y cronología de un centro ceremonial del Perio-do Formativo.” Boletín de Arqueolo-gía PUCP 12: 219-248.

KAULICKE, Peter

1994 Del inicio al fin del Formativo: Una síntesis. Lima: BRASA.

2009 “Espacio y Tiempo en el Período Formativo: algunas reflexiones fi-nales”. Boletín de Arqueología PUCP 13: 373-387.

LANNING, Edward

1963 “A ceramic sequence for the Piura and Chira coast, north Perú”. Publi-cations in Archaeology and Ethnology 46(2): 135-284.

LUMBRERAS, Luis Guillermo

1981a La Arqueología como ciencia social. Lima: Peisa.

1981b Arqueología de la América Andina. Lima: Milla Batres.

Page 23: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

151Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Una aproximación a los sitios formativos de la sierra de Piura, Ayabaca

2006 “Un Formativo sin cerámica y cerá-mica preformativa”. Estudios Ataca-meños 32: 11-34.

MARCOS, Jorge

2003 “A Reassessment of the Ecuadorian Formative”. Archaeology of Formati-ve Ecuador. Burger, R.; Raymond, S. y Quilter, J. Eds., pp.7-32. Washing-ton D.C.: Dumbarton Oaks.

MATOS, Ramiro

1965-66 “Algunas consideraciones del esti-lo Vicús”. Revista del Museo Nacio-nal XXXIV: 89-131.

MORELO, Noel

1986 “El concepto de Unidad Habitacio-nal”. En Unidades habitacionales me-soamericanas y sus áreas de actividad. Manzanilla, L. Ed., pp. 193-220. México D.F: Universidad Autóno-ma de México.

MOORE, Jerry

2010 “Architecture, settlement and For-mative developments”. Latin Ame-rican Antiquity 21 (2): 147-172.

OLSEN, Karen

2003 “Social and Cultural Development in the Ecuadorian Highlands and Eastern Lowlands during the For-mative”. Archaeology of Formative Ecuador. Burger, R.; Raymond, S. y Quilter, J. Eds., pp. 125-174. Wash-ington D.C.: Dumbarton Oaks.

ONERN

1978 Inventario y Evaluación de los re-cursos naturales de la cuenca del río Quiroz y la margen izquierda del río Macará. Lima: ONERN

ONUKI, Yoshio

1994 “Las actividades ceremoniales tem-pranas en la Cuenca del Alto Hua-

llaga y algunos problemas genera-les”. El Mundo Ceremonial Andino. Millones, Luis y Onuki, Y. Comps., pp. 71-96. Lima: Horizonte.

PALACIOS, Rosa; MORALES, Juan

1992a “Catastro arqueológico provincia Huancabamba”. Arqueología piura-na. pp. 99-118. Piura: Universidad Nacional de Piura e Instituto Re-gional de Cultura.

1992b “Prospección arqueológica Alto Piura: Huancabamba”. Arqueología piurana. Pp. 119-151. Piura: Uni-versidad Nacional de Piura e Insti-tuto Regional de Cultura.

POLIA, Mario

1992 “Petroglifos en la provincia de Aya-baca”. Arqueología piurana. pp. 49-60 Piura: Universidad Nacional de Piura e Instituto Regional de Cul-tura.

1995 Los Guayacundos Ayahuacas: Una arqueología desconocida. Lima: Concejo Municipal de Ayabaca y Pontificia Universidad Católica del Perú.

RAMÓN, Gabriel

2005 “Periodificación en arqueología pe-ruana: genealogía y aporía”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andi-nes 34(1): 5-33.

RICK, Jhon

2006 “Un análisis de los centros ceremo-niales del período Formativo.” Bo-letín de Arqueología PUCP 10: 201-214.

RICHARDSON III, James

1994 “People of the Andes”. Montreal and Washington: St. Remy Press and Smithsonian Books.

Page 24: 2014 Herrera, Cindy and Astuhuamán, César Una aproximación a los sitios formativos de la Sierra de Piura, Ayabaca. Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Arqueología,

152 Revista de investigaciones del centRo de estudiantes de aRqueología, n.º 8 / 2014

Cindy Herrera Huete, César Astuhuamán Gonzáles

ROSAS, Hermilio; SHADY, Ruth

1974 “Sobre el Formativo en la Sierra del extremo del Norte del Perú”. Ar-queológicas 15: 6-35.

ROWE, Jhon

1962 “Stages and Periods in Archaeolo-gical Interpretation”. Southwestern Journal of Anthropology 18 (1): 40-54.

SAKAI, M.; VILLANUEVA, J.; SEKI, Y.; TOSSO W.; ESPINOZA, A.

2007 “Formativo de Pacopampa.” Ar-queología y sociedad 18: 57-68

SEKI, Y.; VILLANUEVA, J.P.; SAKAI, M.; ALEMÁN, D.; ORDOÑEZ, M.; TOSSO, W.; ESPINOZA, A.; ONOKUCHI, K.; MORALES, D.

2008 “Nuevas evidencias del sitio ar-queológico de Pacopampa, en la sierra norte del Perú.” Boletín de Ar-queología PUCP 12, 69-96.

STOTHERT, Karen

2003 “Expression of Ideology in the Formative Period of Ecuador”. Archaeology of Formative Ecuador. Burger, R.; Raymond, S. y Quilter, J. Eds., pp. 337-422. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

TELLO, Julio C.

1942 Origen y Desarrollo de las Civiliza-ciones Prehistóricas Andinas. Lima: [s.e.]. (Reimpreso de las Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas de 1939).

VALDEZ, Francisco

2005 “Mayo Chinchipe: La puerta entre-abierta”. Ecuador-El arte secreto de Ecuador precolombino. Klein, K. y Cruz, E. Eds., pp. 321-350. Quito: Casa del Alabado, Museo de Arte Precolombino y 5 Continentes.

VEGA-CENTENO, Rafael

2005 “Consumo y ritual en la construc-ción de espacios públicos.” Boletín de Arqueología PUCP 9: 91-121.

YAMAMOTO, Atsushi

2007 “El Reconocimiento del Valle de Huancabamba, Jaén, Cajamarca, Perú”. Revista electrónica de Ar-queología PUCP 2(2): 1-16.

2008 “Ingatambo: un sitio estratégico de contacto interregional en la zona norte del Perú”. Boletín de Arqueo-logía PUCP 12, 25-52.