2013_19 educación

40
Además: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA RECURSOS HUMANOS LA SBS Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA EL CONSUMIDOR DE LA ERA DIGITAL DE PUBLICIDAD Y ANUNCIANTES febrero 2013 | número 19 CUARTO AÑO 2010-2013

Upload: mercados-regiones

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Arequipa Empresarial, año 4, n. 19, febrero 2013. Arequipa Empresarial es la revista de economía y negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Tema principal: Educación

TRANSCRIPT

Page 1: 2013_19 Educación

Además:NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA RECURSOS HUMANOSLA SBS Y LA INCLUSIÓN FINANCIERAEL CONSUMIDOR DE LA ERA DIGITALDE PUBLICIDAD Y ANUNCIANTES

febrero 2013 | número 19

CUARTO AÑO

2010-2013

Page 2: 2013_19 Educación
Page 3: 2013_19 Educación

febrero 2013 | número 19

Arequipa Empresarial 3

ARTÍCULOS

Logros de aprendizajeEn educación básica, Arequipa muestra mejores indicadores que otros departamentos, pero queda mucho por mejorar

Universidades Somos más, ¿enseñamos menos?

Sostenibilidad económica y educación de calidad

¿Otra guerra de divisas?

Errores típicosConsejos para acertar en la evaluación económico-financiera de un proyecto de inversión

La SBS y la inclusión financieraPerú tiene buena calificación en microfinanzas; sin embargo, quedan grandes retos para la inclusión

El consumidor en la era digitalLas empresas deben adaptarse a un mundo digital de oportunidades y peligros

Ciudad Blanca digitalLa reputación online

11

12

13

18

20

21

23

37

ESPECIAL

11 Logros de aprendizaje12 Universidades 13 Sostenibilidad y educación14 Educación para el crecimiento16 Retos de la educación básica

Especial de educación

Nuevas tecnologías para recursos humanos

Apuntando al centroArequipa puede convertirse en el centro de distribución de mercaderías más importante en el Pacífico

El Dakar en bicicletaUna arequipeña se aventuró a hacer la ruta en bicicleta desde París hasta Dakar, la capital de Senegal

19

24

36

CONTENIDO

Oído en el bimestre

Sociales: 25 años de solidaridad

06

34

Nota del presidente

Arequipa opina

04

30

Introducción al especial

Vida, ciencia y tecnología

10

38

Educación para el crecimientoAlonso Quintanilla Pérez-Wicht

Retos de la educación básicaBradley Silva

14

16

El futuro del dólarJulio Velarde Flores

Clínicas integralesCarlos Vallejos Sologuren

De publicidad y anunciantesRodolfo León Desmaison

Caos vehicularLuis Calle Rodríguez

18

22

26

28

ENTREVISTAS

INSTITUCIONAL: Bienvenida a los nuevos socios32

Page 4: 2013_19 Educación

Juan Carlos Calderón OramsPresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

AY U D É M O N O S . . .

DIRECTOR EDITORIALGustavo Riesco LindDIRECTOR COMERCIALLuis Casabonne Gutiérrez

COLABORADORESLuis Calle RodríguezAlfredo Gama ZapataMaría Gimena FerreiroDiego Lazo PazRenato Lazo PazRodolfo León DesmaisonDaniel Malpartida Tabuchi

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAlberto Maceda Mogrovejo | [email protected]

PUBLICIDAD Y VENTASCalle Misti 607, Yanahuara, ArequipaT: 054-252907 | E: [email protected] www.arequipaempresarial.comFacebook: Arequipa Empresarial

PRODUCCIÓNAURUM Consultoría y Mercado | www.aurumperu.comE: [email protected] Blog: noticiasaurum.blogspot.com Facebook: Aurum Consultoría y Mercado

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA

PRESIDENTEJuan Carlos Calderón OramsGERENTE Rafael Chirinos de Rivero INFORMACIÓNCalle Quezada 104, Yanahuara, ArequipaT: 054-380505 | E: [email protected] www.camara-arequipa.org.pe

Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Arequipa Empresarial, de Aurum Consultoría y Mercado, y de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: [email protected]

DIRECTORES EJECUTIVOSJoaquín Alcázar BelaundePaul Silva Noboa

María Grazia Mesias ValdiviaSusana Montesinos TubéeArmando Olivares LópezAlonso Quintanilla Pérez-WichtLuis Felipe RondónBradley SilvaCarlos Vallejos SologurenEnrique Zavala Concha

Arequipa Empresarial 4

Estimados amigos y asociados:

Con la seguridad de que todos pasaron unas especiales fiestas de Año Nuevo y que, a estas alturas, no sólo han podido revisar sus balances –con la satisfacción de ver que se hicieron bien las cosas en el año 2012– sino que, seguramente, sus proyectos de inversión, reforma y crecimiento para el 2013 ya están en proceso, los saludo para hacerles algunos comentarios.

Como todos saben, costó mucho convencer al Instituto de Ingenieros de Minas de que la Convención Minera se realice nuevamente en Arequipa y que, en esta decisión, se haya obtenido el compromiso de inversión de esa institución en el Centro Empresarial Cerro Juli, a efectos de que se puedan habilitar ambientes que permitan el buen desarrollo de esta convención.

Hoy tenemos la propuesta de que la Convención Minera se realice siempre en Arequipa; pero, para esto, todos los actores de este compromiso debemos de cumplir con lo ofrecido. Por ello, la Municipalidad de Arequipa debe resolver los problemas que tiene pendientes: la inversión en las vías de acceso; la asociación hotelera debe de cumplir también con el ofrecimiento del número de habitaciones para los convencionistas; y los demás empresarios arequipeños debemos de prever cómo ofrecer nuestros servicios en esta importante convención y no estar esperando que, por indecisiones nuestras, los servicios se contraten en Lima.

Me parece también un buen momento, nuevamente, para solicitar en este espacio a nuestras autoridades que cumplan y hagan cumplir las normas, el respeto a las leyes que todos los ciudadanos nos merecemos. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que irresponsables choferes de buses, microbuses, combis, taxis y particulares hagan lo que quieran en las calles, parando donde no deben, manejando hablando por celular, haciendo uso indebido de la bocina, estacionándose donde mejor les parezca, y así una interminable relación de faltas, que contribuyen a hacer más caótico el trasladarse en la ciudad de Arequipa? ¿Acaso las autoridades no ven todas estas faltas?

Quiero aprovechar también para felicitar a nuestro director Bruno Chichizola, por haber participado en la dura carrera del Dakar 2013, como “motero”, y haber logrado sus objetivos y metas en esta durísima competencia.

Manejen con cuidado y disfruten del verano. Hasta la próxima.

Page 5: 2013_19 Educación
Page 6: 2013_19 Educación

OÍDOENELBIMESTRE febrero 2013 | número 19

Arequipa Empresarial 6

Arequipa es estimada buena para negociosArequipa ha escalado cinco posiciones, al puesto 29, entre las 46 ciudades más atractivas para la inversión y los negocios en América Latina. Lima está ubicada en el puesto 10. Son las dos únicas ciudades que destacan por el Perú. En los primeros lugares se ubican Miami, Sao Paulo, Santiago de Chile, México y Buenos Aires. (El Pueblo 24-enero-2013)

Autopista Yura-La Joya se concesionará quince añosLa construcción de la autopista Yura-La Joya será bajo la modalidad de concesión por quince años, informó el presidente regional de Arequipa, Dr. Juan Manuel Guillén Benavides. La empresa ejecutora podrá recuperar su inversión, estimada en S/. 500 millones, mediante un peaje que se instalará en dicha autopista. (Correo 24-enero-2013)

Rutas de acceso a Cerro Juli intervendrá el Gobierno Regional Con una inversión aproximada de S/. 30 millones, el Gobierno Regional se comprometió a intervenir las rutas de acceso al centro de convenciones de Cerro Juli, desde el terminal terrestre. Para ello, la Municipalidad Provincial de Arequipa entregará el expediente técnico correspondiente y las vías liberadas de interferencias. (Andina, 31-enero-2013)

Gobierno Regional invertirá en variante de UchumayoUna vez que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reclasifique esta vía nacional a una departamental, el Gobierno Regional intervendrá la variante de Uchumayo, desde el Parque Industrial hasta la Vía de Evitamiento, siendo la inversión aproximada de S/. 190 millones. (Andina, 31-enero-2013)

Viabilidad a proyecto para descontaminar río Chili Sedapar dio viabilidad al proyecto presentando por la Sociedad Minera Cerro Verde para descontaminar el río Chili. Todo va quedando listo para que dicha compañía construya la planta de tratamiento de aguas servidas en La Enlozada, distrito de Uchumayo. (Perú21, 31-enero-2013)

Empresas exportadoras elevarán competitividadLa Asociación de Exportadores (Adex) inaugura, en Arequipa, su nueva sede institucional en la macrorregión sur. Adex Macrorregión Sur asociará a las empresas del sur que deseen ingresar a los mercados internacionales o mejorar su participación en el comercio mundial. La nueva sede también contará con una filial del Instituto de Comercio Exterior. (El Pueblo 25-enero-2013)

TACA con más frecuencias y capacidadTACA ha incrementado sus vuelos diarios de Lima a Cusco, pasando de 4 a 7 vuelos al día en-tre ambas ciudades. De igual manera, sus vuelos diarios hacia Arequipa han aumentado de 2 a 4 vuelos. Las rutas Lima-Chiclayo, Lima-Tarapoto y Cusco-Arequipa ampliarán el número de sillas disponibles por cambio a aeronaves de mayor tamaño.

Pinkberry en ArequipaPinkberry introduce en Arequipa los sabores refrescantes y el estilo sofisticado por lo que la marca es conocida. La marca llegó al mercado peruano a través del Grupo Delosi, dueños de las franquicias Starbucks Coffee, Pizza Hut, KFC y Chili’s. El Frozen Yogurt Premium de Pinkbe-rry está elaborado con leche y yogurt descrema-dos Premium, además de sabores naturales.

Moquegua propiciará alianzas con Tacna, Puno y Arequipa para potenciar turismoLa región Moquegua buscará estrechar alianzas estratégicas con Tacna, Puno y Arequipa para articular sus atractivos turísticos a los que ofre-cen dichos departamentos, informó el gerente de Desarrollo Económico del gobierno moque-guano. Para ello, propiciará reuniones con las direcciones regionales de Comercio Exterior y Turismo y las cámaras de comercio. (Andina 3-fe-brero-2013)

Page 7: 2013_19 Educación

190 mm x 277mm

información: www.premioanda.com [email protected] T: (01) 441 4200

Page 8: 2013_19 Educación

ANUESTROSLECTORES

Arequipa Empresarial 8

febrero 2013 | número 19

Muy apreciado lector:

Arequipa es un actor sumamente importante en la realidad nacional, con una economía pujante y altamente diversificada, y con un enorme potencial de crecimiento y desarrollo. La fuerza económica de Arequipa llega a sorprender a los empresarios que apuestan por la ciudad y la región, ante unos retornos a la inversión que son, en muchos casos, sorprendentemente rápidos y atractivos. La mejor manera de hacer empresa y ser feliz es hacer aquello que a uno le gusta, y que le guste tanto que esté dispuesto a pagar por hacerlo, a trabajar con pasión, teniendo los objetivos claros y las ganas de satisfacer las necesidades de los demás. De esta manera nació Arequipa Empresarial.

En Arequipa Empresarial trabajamos con gran pasión por el lector, para lograr una mejor comunicación dentro del gremio empresarial de Arequipa y, al mismo tiempo, llevar información regional confiable a los ejecutivos, para apoyarlos en la toma decisiones y en la gestión empresarial local.

Con el número que tiene entre manos, Arequipa Empresarial empieza su cuarto año, en este esfuerzo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y de Aurum Consultoría y Mercado de llevar información relevante al gremio empresarial arequipeño.

Durante estos años, hemos incluido entrevistas a directores, gerentes generales –locales y nacionales–, gurús del management, presidentes regionales, inversionistas extranjeros, como también la producción de destacados articulistas regionales e internacionales, y artículos de las más prestigiosas universidades y escuelas de negocios, como London Business School, IE Business School, IESE Business School, Chicago Booth, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, Centrum PUCP, Universidad del Pacífico, Universidad ESAN, etc.

Entre nuestros entrevistados, podemos mencionar a Roque Benavides, CEO de Minas Buenaventura; Juan Manuel Guillén Benavides, presidente del Gobierno Regional Arequipa; Hugo Perea Flores, economista en jefe para el Perú de BBVA Research; Guillermo Arbe Carbonel, gerente de estudios económicos de Scotiabank; Eduardo Morón Pastor, ex viceministro de Economía; Luis Huete Gómez, profesor de IESE Business School; Oscar Gonzales Rocha, CEO de Southern Peru Copper Corporation; René Cornejo Díaz, ministro de Vivienda; Inés Temple, presidente ejecutivo de Lee Hecht Harrison-DBM Perú; y Julio Velarde Flores, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre muchas otras destacadas personalidades.

En el último año, Arequipa Empresarial ha auspiciado o participado en diferentes eventos empresariales, como la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2012, el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA) 2012 y el Congreso sobre Tendencias del Marketing (“Marketing Trends”) 2012 organizado por la Universidad Católica San Pablo.

En el año 2012, hicimos un cambio a favor de una imagen corporativa moderna, dinámica y sencilla, con una diagramación más amigable, que facilita la lectura, para una mayor comodidad del lector.

En la actualidad, Arequipa Empresarial es la revista de negocios más leída por directores, gerentes y ejecutivos en Arequipa, convirtiéndose en un medio ideal para los anunciantes que desean comunicarse con un público exclusivo, con alto poder de decisión en el ámbito empresarial. Con sus diecinueve números publicados, y gracias a sus contenidos, calidad gráfica y eficiente distribución gratuita, Arequipa Empresarial ha logrado posicionarse como la principal revista de Arequipa en el medio empresarial. Cuenta con más de 60 000 vistas online, más de 75 anunciantes y más de 40 000 ejemplares repartidos.

Indudablemente, Arequipa Empresarial no sería posible sin el apoyo de las decenas de personas que, de una u otra manera, han colaborado con nosotros para conseguir los objetivos trazados. A todos ellos va nuestro sincero agradecimiento.

Gracias por acompañarnos al comenzar este cuarto año de vida de Arequipa Empresarial. Seguiremos trabajando con la misma pasión, y a usted, querido lector, prometemos llevarle una cada vez mayor calidad y pertinencia de la información.

El equipo de Arequipa Empresarial

Carta al lector

Page 9: 2013_19 Educación
Page 10: 2013_19 Educación

El sistema educativo peruano presenta un problema muy marcado de rendimientos educativos deficientes. El problema es complejo. Durante décadas, la educación se ha enfrentado a un contexto político-institucional difícil, caracterizado por la división e

inestabilidad interna del Ministerio de Educación y la falta de claridad de objetivos, la disociación entre presupuesto y objetivos de política, y el “cerco político” del gremio sindical.1

Una de las políticas que más han influenciado en el panorama actual de la educación es el Decreto Legislativo 882 de “Promoción de la Inversión en Educación”, mediante el cual se abrió el sector a la inversión privada con fines de lucro; a partir de entonces, se observa un surgimiento muy desregulado de la oferta de servicios de educación privada. Tanto en el nivel terciario como en el básico, el Perú parece vivir una proliferación de instituciones educativas de mala calidad, lo que se explica tanto por la falta de mecanismos de acreditación y supervisión, como por la falta de información y criterios con los que las familias cuentan para tomar decisiones sobre la educación de sus hijos.2

Dentro de este contexto poco alentador, Arequipa es una de las regiones con mejores resultados en las pruebas nacionales escolares (véase el artículo “Logros de aprendizaje”). En parte, se debe a un mayor gasto público por alumno; sin embargo, más allá de los montos –que sin duda son aún insuficientes–, es importante conseguir una mayor eficiencia en el gasto: concentrar los recursos en las competencias básicas que deben ser conseguidas por los alumnos.

En el ámbito de los estudios superiores, encontramos una oferta variada, que en algunos casos se queda corta en brindar un nivel de educación satisfactorio y lejos de generar los conocimientos e investigaciones que caracterizan a las universidades en otros países (véase “Universidades: somos más, ¿enseñamos menos?”).

La educación resulta crucial para acceder a las actividades mejor remuneradas en los distintos sectores de la economía. En el área urbana de la región Arequipa, el sector económico con una mayor proporción de empleados con estudios universitarios es “otros servicios” –servicios prestados a las empresas, salud privada, educación privada y servicios prestados a los hogares–: el 49% de la PEA ocupada en este sector cuenta con estudios superiores universitarios; el sector que sigue es “servicios gubernamentales”, con un 23%; en tercer lugar se ubica “industrias manufactureras”, con un 18%.

ESPECIALEDUCACIÓN

Arequipa Empresarial 10

La cuestión educativaPor GUSTAVO RIESCO LIND

febrero 2013 | número 19

Por lo que se refiere a residentes con estudios superiores no universitarios, la mayor concentración se da en en el sector “electricidad y agua”, con un 27%; seguido por “restaurantes y hoteles”, con un 23%; y por “transportes y comunicaciones”, con un 22%. Por su parte, la mayor concentración de residentes con educación básica se da en minería, con un 96%; seguida por agricultura, con un 85%; y por construcción, con un 75%.

El crecimiento sostenible exige la buena educación en todos los niveles, de manera que las personas estén en condiciones de aprovechar las oportunidades que genera el crecimiento económico. Por este motivo, parece sumamente conveniente que crezca y se consolide una vinculación estrecha entre el sector educativo y las empresas (véase la entrevista a Alonso Quintanilla, pro rector de la Universidad Católica San Pablo).

En cuanto a la educación básica, sin duda hay grandes fallas en el sistema de preparación de profesores, en la capacitación constante, en la promoción y en las remuneraciones (véase la entrevista a Bradley Silva, presidente del patronato escolar del Colegio Max Uhle). Parece fundamental, entre otros aspectos, implementar políticas de recursos humanos adecuadas: crear un sistema de remuneraciones basado en la productividad y el logro de metas, replantear la formación magisterial y desarrollar un sistema de capacitación de los docentes, que incluya, entre otros, los aspectos pedagógicos y didácticos básicos que contribuyen con los aprendizajes de los estudiantes.

Gustavo Riesco es magíster en Dirección de Empresas por la Universidad ESAN y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Es socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado, y director editorial de Arequipa Empresarial.

1 Benavides, M. y Rodríguez (2006) J. Políticas de educación básica 2006-2011. Lima: CIES, Grade, PUCP.

2 Balarin, M. (2012) El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú: una mirada comparada desde la economía política. Lima: Grade.

Page 11: 2013_19 Educación

ESPECIALEDUCACIÓN

Arequipa Empresarial 11

febrero 2013 | número 19

Logros de aprendizajeEn educación básica, Arequipa muestra mejores indicadores que otros

departamentos, pero queda mucho por mejorarPor DIEGO LAZO PAZ

El logro más importante de la educación en los últimos años es la expansión de la cobertura, tanto en primaria como en secundaria.

En Arequipa, la tasa de conclusión en primaria es de 93% y en secundaria es de 81%. Sin embargo, los indicadores de logro en comprensión de textos están en torno al 49%, es decir, menos de la mitad de los alumnos evaluados alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en la competencia de comprensión de textos. En matemática, los indicadores de logro apenas llegan al 21%, es decir, alrededor de un quinto de los alumnos evaluados alcanzaron los objetivos de aprendizaje en matemáticas. Estos resultados muestran que, aunque los alumnos mayormente sí acuden a las escuelas, no reciben una preparación adecuada ni desarrollan las habilidades requeridas para el grado correspondiente.

Una investigación con estudiantes de las zonas rurales y urbanas de Puno, realizada por Grade, señala que el rendimiento en una prueba estandarizada de matemática en quinto de primaria tiene un peso estadísticamente significativo para explicar el rendimiento en comprensión de lectura y matemática seis años después, así como la probabilidad de avanzar de grado sin repetir.1

En este sentido, los pobres resultados de los alumnos, tanto en Arequipa como en el resto del Perú, no solo evidencian un sistema educativo de baja calidad, sino que sugieren unas perspectivas poco alentadoras en términos de logro profesional y desarrollo del capital humano en el Perú.

Al hablar de un sistema educativo deficiente, una de las primeras ideas que pueden surgir es que no existe un presupuesto adecuado, lo que se traduce en un deficiente equipamiento e infraestructura, y en una remuneración insuficiente para los docentes.

En efecto, el gasto público por alumno tiene un impacto sobre los logros de aprendizaje. Así, Arequipa, con un mayor gasto público por alumno para el nivel secundario, logra mejores resultados en comprensión de textos que Lima, que registra un menor gasto por alumno. A su vez, Lima presenta mejores resultados que otras regiones, como La Libertad, que tienen un gasto por alumno aún menor. Gastar, por tanto, sí ayuda, si bien existen otros factores que también influyen sobre los resultados, como la ruralidad del departamento, por ejemplo.

Además de gastar más, es importante aprender a gastar mejor, lo que implica que el sistema educativo pueda reclutar y seleccionar a los mejores docentes; motivarlos, capacitarlos y evaluarlos permanentemente para un desempeño óptimo; y asegurar una línea de carrera estimulante.

Diego Lazo es ingeniero industrial por la Universidad Católica San Pablo. Es analista de Aurum Consultoría y Mercado.

1 Cueto, S. y otros (2010) De quinto de primaria al fin de la secundaria en seis años: un estudio longitudinal en Puno. Lima: Grade.

Page 12: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 12

UniversidadesSomos más, ¿enseñamos menos?Por RENATO LAZO PAZ

ESPECIALEDUCACIÓN febrero 2013 | número 19

Hace tan solo seis años, en el 2007, en Arequipa existían tres universidades y, en el ámbito nacional, 93. Finalizado el 2012, en nuestra región son siete las

universidades existentes, además de una escuela de postgrado no perteneciente a universidad; en el ámbito nacional, hay un total de 137 universidades –en cinco años, el número total de universidades se ha incrementado en 40%–. Si tomamos en cuenta que dichas cifras no consideran las filiales de las diversas universidades y escuelas de negocios en todo el país, vemos que la oferta es amplísima.

El incremento del número de instituciones universitarias, si bien parece excesivo para el tamaño de la población peruana, no es un problema en sí. El problema se da cuando la oferta que se brinda está lejos de ser satisfactoria.

Chile, cuya población aproximada es de 17 millones de habitantes, tiene 59 universidades.1 Argentina, cuya población es mayor a la de nuestro país en aproximadamente 10 millones de personas, tiene 96 universidades.2 Sin embargo, en el último ránking universidades en la web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, entre las cincuenta mejores universidades de Latinoamérica se ubican cuatro argentinas, cinco chilenas y sólo una peruana.

Un modelo del cual se puede aprender mucho, respecto a los requerimientos para la apertura de una universidad, es el aplicado en Brasil. Brasil tiene 189 universidades, de las cuales 28 forman parten de las 50 mejores universidades de Latinoamérica.

De acuerdo con la Constitución Federal Brasilera, “las universidades deben obedecer al principio de indisolubilidad de la enseñanza, la investigación y la extensión”.3 Esta premisa se concretiza en tres requisitos fundamentales que toda universidad en Brasil debe poseer:

Producción intelectual investigadora institucionalizada, tanto desde el punto de vista científico y cultural como regional y nacional.

Un tercio del cuerpo docente, por lo menos, con títulos académicos de maestría y doctorado.

Un tercio del cuerpo docente en régimen de tiempo completo.

Si bien el modelo educativo superior brasilero es mucho más desarrollado y organizado que el peruano, parte de una lógica esencial para asegurar que el crecimiento en número de universidades no merme la calidad de la educación: los fundamentos de la universidad son brindar una educación de calidad, formando profesionales capacitados, y generar conocimiento e investigaciones que aporten al desarrollo de su entorno.

En el Perú, se ha aprobado una ley que establece la moratoria para la creación de universidades públicas y privadas por un periodo de cinco años, incluyendo la creación de filiales y el ingreso a la modalidad de educación a distancia. Se señala que dicha ley busca enfocar los esfuerzos en incrementar la calidad de la educación. Sin embargo, en la práctica no toca el tema principal: la falta de un adecuado sistema de acreditación y la escasa información de los postulantes.4

Page 13: 2013_19 Educación

ESPECIALEDUCACIÓN

Arequipa Empresarial 13

febrero 2013 | número 19

El enfoque actual de las universidades parece dirigido exclusivamente a la preparación de personas para trabajar. Si bien incluso en esta dimensión se presentan serias deficiencias, resulta necesario recordar a las casas de estudio que no deben dejar de lado las otras dimensiones propias de la universidad –la investigación y la extensión– para no desvirtuar la esencia de la universidad. Es muy probable que, en la medida en que la universidad redescubra su misión más profunda –estudiar la realidad–, también cumpla mejor con su objetivo más evidente de formar profesionales para el mercado laboral.

Renato Lazo es ingeniero industrial por la Universidad Católica San Pablo. Es analista senior de Aurum Consultoría y Mercado.

Ministerio de Educación, Chile, 2012.Secretaría de Políticas Universitarias, Argentina, 2012.De Souza, A. (2012) A situaçao das universidades brasileiras, Jornal do Commercio SBPC, 2012.Secada, Pablo. Reformas Incompletas [Blog internet] Perú: 2012 [citado 2012/dic/20]. Disponible en: http://blogs.gestion.pe/reformasincompletas/2012/12/no-mas-competencia-en-la-educa.html.

Sostenibilidad económica y educación de calidadPor LUIS FELIPE RONDÓN DE LA JARA

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. Está compuesta de tres dimensiones básicas

del desarrollo humano: salud, educación e ingresos.

En los últimos años, Perú ha mejorado en su clasificación de IDH, pasando de 0,67, en el 2000, a 0,72, en el 2011; sin embargo, todavía nos queda mucho por recorrer. Estamos en el puesto 81 de 187 países evaluados, y por debajo de la media de América Latina (0,73). Para garantizar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, debemos incrementar nuestros indicadores de salud y educación, y continuar con el crecimiento económico.

Tenemos la mayor tasa de crecimiento económico en la región en los últimos diez años y el Perú está catalogado como el país con el mejor entorno para las microfinanzas. Pero, ¿qué debemos hacer para garantizar continuidad en el desarrollo?

Si hoy estamos orgullosos de nuestra gastronomía, de las riquezas que el Perú puede ofrecer en turismo y del fenómeno económico del Perú, ha llegado el momento de enfocarnos en la educación. El principal reto para darle sostenibilidad al crecimiento del Perú es que los niños reciban una educación de calidad en la primera infancia, de 0 a 8 años de edad. En este periodo debemos hacer un mayor esfuerzo para que logren las metas educativas, comprendan lo que lean, desarrollen habilidades matemáticas y valores.

Un IDH alto le permite a una empresa privada dialogar con un sindicato ordenado y congruente, aumentar sus rendimientos laborales, fijar metas altas. A los Gobiernos les permite ejecutar y desarrollar buenos programas nacionales. Además, un IDH alto implica un ciudadano que se enferma menos, que sabrá cuidar su propia comuna y la infraestructura pública, y un sinfín de beneficios. El requisito es facilitar el acceso a una educación de calidad para nuestros jóvenes y niños.

El futuro es prometedor. La mayoría de peruanos están dispuestos a apoyar la educación. Todos lo debiéramos de hacer de alguna manera, y una de ellas es la iniciativa Foro Pro Educación, impulsada por arequipeños, que tiene como objetivo principal colocar a la educación en la agenda de desarrollo del sur del país. No busca ser un espacio de debate o discusión de ideas. La propuesta es crear sinergias y llevar a la acción las distintas iniciativas sobre educación, conscientes de que estas iniciativas se deben poner en marcha para generar un cambio en la educación, tan necesario tanto para el sector público como para el privado.

Luis Felipe Rondón es gerente regional, Arequipa, de Enseña Perú.

En Arequipa, el mayor crecimiento de la oferta educativa universitaria se ha dado mediante la apertura de universidades privadas. Muchas de estas iniciativas parten con muy pocos recursos, tanto en infraestructura como en docentes, y ofrecen carreras de bajo requerimiento en inversión pero alta demanda por parte de los postulantes.

Un indicador del nivel de relación existente entre demanda laboral y oferta educativa es el nivel de empleabilidad de los egresados, pero estos datos son prácticamente inexistentes y poco accesibles a un postulante promedio.

Respecto a la labor de investigación, los datos obtenidos en el Censo Universitario del año 2010 sugieren la necesidad de cambios en la forma en que realizan sus actividades las universidades arequipeñas. Solo el 29,4% de las investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de San Agustín fueron concluidas, un 18,2% aportaron nuevos conocimientos y solo un 15,5% fueron publicadas. Si bien el porcentaje es mayor en las universidades privadas que participaron del censo, en ambos casos los datos son sumamente bajos. En contraste, para ese mismo año, la Universidad de Sao Paulo produjo 5 848 publicaciones de investigaciones científicas.

1

2

3

4

Page 14: 2013_19 Educación

ESPECIALEDUCACIÓN febrero 2013 | número 19

Arequipa Empresarial 14

Educación para el crecimientoEl crecimiento sostenible se logra a través de una buena educación en todos los nivelesPor Gustavo Riesco

“La educación inicial debe llevar al asombro. Después, la educación primaria va llevando a un mundo valorativo: a la capacidad de asombrarse, se le suma la de preguntarse sobre el bien y el mal, y se suma

también el aprendizaje de conocimientos, útiles o no. Luego, la educación secundaria lleva a que la persona vaya interesándose en los diversos campos y disciplinas. Y la educación superior lleva a la producción de conocimiento”, explica Alonso Quintanilla. “Este es el planteamiento usual en el mundo de la pedagogía”.

¿Cómo podría describirse, en general, la situación de la educación en el Perú?

Las pruebas PISA dan muy malos resultados: de los 61 países evaluados, el Perú se encuentra en penúltimo puesto en lo que es matemática y comprensión lectora. El problema de la educación en el nivel escolar no es un problema de cobertura, sino de calidad. Además, hay un problema de enfoque, porque los sucesivos gobiernos vienen intentando diversas reformas, y la educación no puede cambiar en por lo menos quince años, que es lo que le tomaría a una generación empezar la educación inicial y concluir algún estudio técnico o universitario. No puedes hacer experimentos frecuentemente. Y eso es lo que ocurre en nuestro país: experimentos

frecuentes, sumados a un problema real del profesorado, el cual no está suficientemente motivado, buena parte no está tampoco preparado, y no está suficientemente reconocido por la sociedad.

El caso de la educación superior universitaria es distinto: hay universidades muy buenas en el país y también hay universidades muy malas. Falta un sistema de acreditación eficaz; y falta una compresión correcta de lo que es la universidad.

¿Cuál debiera ser el rol del sector privado en educación?

Probablemente, en la historia de la República del Perú, nunca hemos estado en una situación tan expectante como la que tenemos ahora, como país, con tantos años de crecimiento sostenido. El tema es cómo hacer que ese crecimiento continúe. El crecimiento sostenible se logra únicamente a través de una buena educación en todos los niveles. Las empresas no van a ser sostenibles si no hay gente que maneje los aspectos técnicos y que las dirija. Por tanto, la educación es una responsabilidad de todos los peruanos; en especial, del Estado, los empresarios y los educadores. En esa línea, incluso existen grandes grupos económicos que están incursionando en el sector educación, con un grupo de colegios importantes en el país. Al margen de eso, que me parece bueno, lo que hay que buscar es una estrecha vinculación y alianza entre el sector educativo y la empresa.

Alonso Quintanilla Pérez-Wicht,pro rector de la Universidad Católica San Pablo

Page 15: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 15

ESPECIALEDUCACIÓNfebrero 2013 | número 19

En lo que se refiere a investigación, en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania se ve cómo la empresa destina dinero a la academia para investigaciones concretas. En el Perú estamos dando pasos: el Fincyt permite triangular dinero entre el Estado, la empresa y la academia para hacer investigaciones que sean una solución real para una empresa, por ejemplo.

Y a la academia, junto con esa responsabilidad de formar en habilidades que los empresarios requieren, nos toca además, en la educación superior, no solamente instruir, sino formar en valores. Una persona, mientras más educada está, tiene más capacidad para modificar el entorno. Pero tiene que modificarlo positivamente; y eso es el aspecto valorativo, formativo, que debe existir, tanto en la educación escolar como también en la educación superior universitaria. Si queremos tener mercados más desarrollados, una clase media más amplia y un país estable, tenemos que trabajar en educación que permita a las personas salir de la pobreza.

¿Cuál es la razón de ser de una universidad?

La razón de ser de la universidad es buscar la verdad, no solo preguntarse cómo son las cosas, sino por qué son como son; esa es la verdad metafísica que le corresponde a la universidad. La búsqueda de la verdad puede significar también cuál es el diseño más adecuado de una planta industrial, o cuál es el mejor proceso contable para expresar con transparencia los estados financieros, o cuál es la mejor gestión determinada para una empresa en cierta circunstancia. Eso también es búsqueda de la verdad.

El equivocar la misión de la universidad las convierte en escuelas: una escuela, en general, está orientada a la formación de habilidades. Naturalmente, una universidad está orientada también a la formación en habilidades que permitan ganarse la vida a quienes pasen por ella, pero tiene un sustrato sobre el cual descansa, que es la búsqueda de la verdad.

Hay muchas maneras de realizar esa búsqueda de la verdad, pero de hecho está vinculada a la investigación, a la trasmisión de esa investigación a través de la enseñanza, y a la extensión, es decir, a transmitir esa verdad descubierta o esas investigaciones más allá de los muros de la universidad. La formación en humanidades tiene que generar la pasión intelectual por la búsqueda de la verdad más allá de la universidad: una aprendizaje continuo en la vida, sin que necesariamente se tenga que regresar a la educación formal en las aulas.

¿Hay cosas que hacer en el Perú en cuanto a la regulación de las universidades?

Hay muchísimo por hacer. Temo que los jóvenes y los padres de muchos jóvenes no tienen suficientes elementos de juicio para decir: “Esta universidad es mejor que la otra”. El Estado tiene que orientar a través de un sistema de acreditación voluntaria, en el cual las universidades y facultades deciden si se acreditan o no. Esto no se contradice de ninguna manera con la autonomía universitaria: la autonomía universitaria nace precisamente para garantizar la búsqueda de la verdad y estar libres de poderes económicos o políticos. Por eso es que la acreditación debe ser voluntaria.

Actualmente, existe Coneau, que es la comisión nacional que debe evaluar. Pero la acreditación está aún en procesos muy iniciales y todavía se debe mejorar.

El retorno a la educación superior ha bajado en los últimos años y se atribuye a la disminución de la calidad.

The Economist ha publicado un estudio muy interesante de esa situación. Para el caso de Estados Unidos, hay dos factores que se han confabulado en contra de este retorno: uno es lo cara que resulta la educación superior universitaria y otro factor es, aparentemente, que la formalidad de la educación está ahogando la creatividad.

En el Perú, el problema es de calidad de educación, ciertamente. En algunas universidades, las serias, la educación sigue siendo tan “rentable” como antes para una persona que estudia en esa universidad. Lo que pasa es que la cantidad de universidades hoy en día –que me temo que, en su mayoría, no tienen la suficiente seriedad para llamarse universidades– está bajando los indicadores.

Quisiera agregar algo que es un tema más conceptual. En el siglo XXI, la educación se ha vuelto utilitarista, se valora lo que sirve. Pero hay una corriente que dice: “Yo quiero ser feliz, no solamente saber si algo me sirve o no”. La belleza, ¿para qué sirve? La música, ¿para qué sirve? La educación se ha vuelto utilitarista; y, además, se ha vuelto relativista: pone en cuestión la existencia de la verdad o piensa que no hay forma de acceder a ella. Por este motivo, la razón pierde fuerza.

Si la razón pierde fuerza, entonces la búsqueda de la verdad no tiene sentido y se fragmenta el saber; y lo que tenemos es gente que debió ser formada en los colegios y en las universidades con una pasión

por la búsqueda de la verdad, que ya no está.

Hay que retomar una visión de la educación centrada en el reconocimiento de la dignidad del hombre, en el reconocimiento de que el hombre tiene una razón que le permite descubrir la verdad.

¿Cuáles son los planes de la Universidad Católica San Pablo para los próximos años?

En la Universidad Católica San Pablo estamos llamados a la búsqueda de la verdad a través de la investigación, la enseñanza y la extensión. Estamos en un tamaño adecuado; de esta manera podemos garantizar una calidad de la educación y una educación formativa en la universidad.

Somos muy conscientes de que nuestros alumnos tienen que estar preparados para trabajar en Arequipa, en Lima, en Santiago o en Zurich. Eso implica que deben tener un conocimiento del hombre, en primer lugar –de las humanidades, que son la base–, y un conocimiento amplio del mundo, además de la capacidad de adaptarse a distintos ámbitos de trabajo. Lo que hacemos es traer profesores de afuera; tenemos profesores brasileños, argentinos... Y tenemos una alianza muy interesante con la Universidad Gabriela Mistral, en Santiago de Chile, a la cual vamos a enviar alumnos el próximo semestre. De esta forma, junto con las opciones que mantenemos en Estados Unidos y Europa, estamos abriendo esta opción de Santiago.

Estamos también empeñados en dar facilidades a nuestros profesores para capacitarse. En este momento tenemos profesores en España, Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil y Chile, que están haciendo doctorados con becas que hemos conseguido. Regresarán y comenzarán a aplicar sus conocimientos.

“El Estado tiene que orientar a

través de un sistema de acreditación

voluntaria, en el cual las universidades y

facultades deciden si se acreditan o no”.

Page 16: 2013_19 Educación

ESPECIALEDUCACIÓN

Arequipa Empresarial 16

“Estoy completamente seguro de que existen excelentes profesores en Arequipa y el

Perú. Aparentemente no existen suficientes”, comenta Bradley Silva. El presidente del patronato escolar del Colegio Max Uhle explica: “El problema también radica en que, quienes por vocación podrían ser excelentes profesores, por preparación no logran su verdadero potencial, porque hay fallas muy grandes en el sistema de preparación de profesores, en la capacitación constante y en la promoción. Otro factor que afecta mucho, obviamente, es el económico. El resultado final es un deficiente nivel de la educación”. ¿Qué puede comentar de los colegios privados en Arequipa?

La educación privada en el país anda y ha ido por su propio camino desde hace mucho tiempo, y tenemos casos de éxito muy interesantes en el Perú y Arequipa. Se pueden encontrar excelentes colegios, pero creo que, en general, hay una falta de buenos profesionales. Muchísimos de los profesores en los colegios particulares no son profesores de profesión; han encontrado una demanda para servicios de profesionales de educación, pero sin ser profesores de primera intención. Y los colegios privados buscan, por su cuenta, maneras de capacitar; pero, en general, persiste una falta de capacitación adecuada.

¿Qué puede hacerse desde la sociedad civil para elevar el nivel educativo del sector público?

Por ejemplo, Enseña Perú promueve que los chicos que han terminado la universidad pasen dos años como profesores en escuelas del Estado. Esta es una iniciativa muy interesante para hacer conciencia en la sociedad civil de la necesidad de mejorar la educación.

El boom económico y los grandes logros que ha tenido el Perú en los últimos años se han alcanzado a pesar de las carencias del sistema educativo nacional. Sin embargo, ya existe una demanda por muchísimos puestos, pero no hay gente bien preparada, profesionalmente y culturalmente.

Faltan muchas cosas estructuralmente en el país y la más importante, quizás, es la educación. No tenemos conciencia, lamentablemente, de la urgencia de hacer algo respecto de la educación, porque recién vamos a poder ver resultados positivos dentro de veinte años. Tenemos que empezar ya en los primeros grados. Ahí es donde enseñas a los alumnos la importancia de estudiar, la aventura del aprendizaje.

febrero 2013 | número 19

Retos en la educación básica Tanto privados como estatales, los colegios enfrentan serios desafíos para una educación de calidadPor Gustavo Riesco

Entrevista a Bradley Silva, gerente administrativo de La Ibérica, presidente del patronato escolar del Colegio Max Uhle, cónsul honorario de Alemania

¿Se presentan oportunidades para la iniciativa privada en el sector educación?

Una oportunidad podría ser la apertura de colegios y, también, el desarrollo de instituciones que puedan ayudar a levantar el nivel de la educación, a través de convenios con el Ministerio y también con los colegios privados. Es muy importante el know how que se está creando en el lado privado de la economía para capacitar a las personas en empresas. Este know how para capacitar y preparar gente se puede dirigir también a la educación básica.

¿La participación privada en educación conlleva riesgos?

Siempre hay un riesgo de que alguien no brinde el nivel de servicio adecuado y vea este tema como un negocio en el que trata de engañar a la gente. En sector privado, si eso pasa, esas empresas tienden a ser separadas del mercado porque su clientela no está contenta, por sus malos resultados o su ineficiencia. Si un padre de familia está pagando por un servicio de educación en un colegio privado y no recibe un servicio adecuado, entonces va a buscar otra alternativa o se quejará para que le provean el servicio prometido de acuerdo con lo que está pagando. Siempre hay un riesgo; sin embargo, existe un componente de autorregulación, que es la oferta y la demanda: el cliente es el rey y tiene que estar contento con el servicio.

Es en el lado estatal donde se presenta el mayor riesgo. Ahí el problema es que quieras ahorrar pagando malos sueldos, poniendo mala infraestructura, etc. y la gente que no tiene cómo pasar del lado estatal al lado privado es la que al final está descontenta. Se crea un problema social, donde una gran parte de la población no está recibiendo un servicio básico adecuado por parte del Estado. Esto puede generar conflictos, que pueden ser tan sencillos como una huelga de un par de horas en un colegio o complicados como un paro general de varios días o meses en toda la magistratura.

Page 17: 2013_19 Educación

ESPECIALEDUCACIÓN

¿Cuál es la misión de un colegio?

En educación primaria, además de aprender a leer, escribir y hacer matemática básica, tiene que haber un tema de ánimo, de crear una magia alrededor del proceso educativo, que convierte a los niños en los primeros proponentes de ir al colegio. Es participar en una convivencia extraordinaria con los maestros, y que tiene que dar frutos. No puedes estar contento de que salgan de sexto grado sin saber leer, escribir y hacer matemática.

En secundaria, el truco es ir dosificando con otros temas de tal manera que se mantengan el interés y el entusiasmo que se debió aprender en la primaria. Ahí está muy complicada la tarea, porque, si uno pasó por la primaria sin el aprendizaje debido, la secundaria tiene muchas veces que reparar el daño hecho en la primaria. Si no puede repararlo, los alumnos terminan desanimados y pueden comenzar a dedicarse a otras cosas que no son necesariamente lo académico: delincuencia, drogas, alcohol, todos los problemas que de alguna manera sufre la juventud adolescente, porque no supimos en el colegio aprovechar esos primeros seis o siete años para animarlos y entusiasmarlos a aprender, para que puedan llegar a la secundaria con las herramientas necesarias.

¿Hasta dónde llegan las responsabilidades de un colegio en la educación y formación de los alumnos?

Una de las complicaciones es que ya no están los padres en casa: papá y mamá están trabajando. Antes, normalmente la mamá despachaba a los chicos en la mañana y los recibía en la tarde, y podía así hacer un seguimiento sobre lo que deberían estar haciendo los hijos, y un reforzamiento de los valores y de las enseñanzas de la convivencia familiar, la responsabilidad, etc. Ahora, muchos colegios se han convertido en mamá.

Muchas veces el problema es que los niños, cada vez más, no están bajo el control de los padres en casa, y los padres, por necesidad, comienzan a exigirle al colegio que llene este vacío. Como la familia no tiene tanto tiempo como antes para invertir en estas cosas, entonces esta responsabilidad recae sobre el colegio, porque el colegio tiene a los niños ahí y tiene que corregir las deficiencias de comportamiento que debieron haber sido atendidas en la casa. Al colegio no le queda otra que intentar como mejor pueda, contratando psicólogos, mediadores, dando charlas a los profesores sobre cómo lidiar con el bullying...

El precio del éxito económico familiar está ahí, en los niños que andan sin norte, muchas veces. Está absolutamente comprobado en los colegios que, donde hay un niño con problemas, buscas y encuentras un problema familiar: o no están los padres o hay ausencia de uno o son familias separadas o están a cargo de la abuela, de una tía o tío, o incluso de la empleada.

¿Cómo atender esto? Con las asociaciones de padres de familia, con las escuelas de padres: el colegio tiene que traer a los padres al

colegio, sentarlos y mostrarles lo que ellos también deben hacer. Es toda una inversión. Hace cincuenta años, no era necesario siquiera.

Hay que ver de qué manera la sociedad, el colegio, los padres de familia pueden ponerse de acuerdo para ver quién va a hacer qué y de qué manera.

El colegio no es el responsable de enseñar a los chicos desde cero a cómo ser buenas personas. Tiene que haber una buena base y dicha base reforzarse en el colegio. Si yo vengo de mi casa y no entiendo qué es la disciplina, porque no entiendo la palabra “no”, entonces hay un problema de base. Los problemas se complican porque no

hay esta contraparte en la casa, tan necesaria para la enseñanza de los buenos modales y de las reglas de convivencia.

En su opinión, ¿qué características debiera tener un colegio para poder cumplir con su misión?

Tiene que tener claro cuál es su rol en la sociedad y tiene que tener claro cuál es el rol de los padres de familia. Una vez que esa alianza esté bien forjada, ya entras en el tema de la organización, de la capacitación, de la infraestructura y, finalmente –y quizá uno de los aspectos más importantes–, las personas, los profesores.

Y es que los profesores son absolutamente primordiales. Tienes que tener profesores comprometidos. Si uno retrocede en la memoria y recuerda cuál fue el profesor que más lo marco, seguramente no lo recuerda por la materia que le enseñó, sino por la persona que era. Te anima para querer aprender y te exige para que aprendas. Y te pone una valla bastante alta, que es su persona, y te lleva a decir: “Yo quiero ser como él”, porque es calmado, porque es honrado, porque es justo, porque trata bien y sin favoritismo. Ese es el maestro, que ojalá también sea un gran conocedor de su materia, para poder exigir esa parte y lograr el pleno desarrollo del alumno.

febrero 2013 | número 19

Arequipa Empresarial 17

“Muchas veces el problema es que los niños, cada vez más,

no están bajo el control de los padres en casa, y los padres, por necesidad, comienzan a exigirle al colegio que llene

este vacío”.

Page 18: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 18

ECONOMÍA

El término “guerra de divisas” fue acuñado originalmente por el ministro de Economía brasileño Guido Mantega, en setiembre de 2010, para referirse a los riesgos de la política monetaria extremadamente laxa de los Estados Unidos, así como a los riesgos de las intervenciones cambiarias del Banco de Japón o la

renuencia de China a dejar flotar su moneda libremente, causando flujos masivos de capitales hacia monedas de países emergentes en busca de mayor rendimiento. Entre las consecuencias negativas de las entradas masivas de capitales están la pérdida de competitividad de las exportaciones debido a la apreciación cambiaria, así como presiones inflacionarias dentro de las economías emergentes.

Tres años después, las intervenciones cambiarias y estímulo monetario siguen siendo causa de preocupación en las economías exportadoras. En setiembre de 2012, la Reserva Federal se embarcó en un nuevo programa, esta vez ilimitado, de compra de bonos del Tesoro, conocido como QE3, y reafirmó su compromiso de mantener las tasas de interés en niveles históricamente bajos hasta por lo menos principios de 2015; asimismo, el Banco de Japón ampliaría aún más su programa de compra de activos, por encima de los 80 billones de yenes actuales.

En este contexto, esperamos un mayor debilitamiento del dólar frente al resto de divisas en el ámbito mundial, incluyendo el nuevo sol. Si bien los bancos centrales de la región están dispuestos a intervenir en los mercados cambiarios para frenar la apreciación de sus monedas y cuentan con los recursos para hacerlo, no creemos que puedan ser efectivos.

En primer lugar, los billones de dólares inyectados por la Reserva Federal están erosionando el valor real de la moneda estadounidense. En segundo lugar, los bajos rendimientos en dólares y en euros como consecuencia de la política monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, respectivamente, han llevado a los inversionistas a buscar inversiones en monedas de países emergentes, como el real brasileño, el won coreano e incluso el nuevo sol, que ofrezcan rendimientos más atractivos. Finalmente, los fundamentos macroeconómicos y fiscales sólidos de las economías emergentes realzan su atractivo frente a perspectivas de recesión y déficit fiscal en las economías desarrolladas. Estos flujos de capitales en las economías emergentes presionan al alza sus monedas, restando competitividad a sus exportaciones.

Los ingresos de las industrias exportadoras pueden verse seriamente afectadas por la volatilidad del tipo de cambio. El negocio de estas empresas no es especular con el tipo de cambio, como el de un fondo de inversiones o un trader de divisas, sino producir bienes para venderlos. En este sentido, es recomendable y razonable que éstas utilicen coberturas de tipo de cambio, como forwards, para poder tener una mayor predictibilidad de sus ingresos y no ver sus utilidades mermadas por la pérdida de valor de sus exportaciones.

Daniel Malpartida es bachiller en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo, CFA Charterholder y especialista en renta fija en el Banco Central de Reserva del Perú.

¿Otra guerra de divisas?Por DANIEL MALPARTIDA TABUCHI

febrero 2013 | número 19

Julio Velarde: el futuro del dólarPor Luis Casabonne

El dólar ha experimentado una caída persistente en los últimos meses, ¿qué se espera de esto a futuro?

Del futuro no sabemos. Lo que ha ocurrido es la existencia de mucho capital a largo plazo. Los estimados que tenemos de los primeros nueve meses del 2012 es que la inversión directa extranjera y préstamos a largo plazo han inyectado US$ 17 000 millones. Algo hay también de capitales golondrinos y capitales a corto plazo, pero lo que más hay es inversión directa y préstamos a largo plazo.

Los fundamentos del sol se han venido fortaleciendo también debido a que el país ha experimentado un aumento en la productividad. La moneda sí se encuentra un poco apreciada, pero, cuando uno la compara frente a precios de hace diecisiete años, ciertamente la economía es más productiva, de manera que puede aguantar un tipo de cambio menor.

Realmente, ni yo ni nadie podría saber cuál va a ser el tipo de cambio de aquí a un año. Hubo una tendencia a la baja, pero aun así no sabemos cuál será la tendencia en el futuro. Basta que la crisis se agrave para que el dinero nuevamente trate de retornar al país que se ve como seguro, que es Estados Unidos, y habría así presión al alza; o basta que la situación de Estados Unidos mejore tan rápido que haga que Estados Unidos suba sus tasas y ahí, probablemente, atraiga capital nuevamente. Incluso, si la situación empeora mucho, también el dólar se fortalece típicamente, porque todo el mundo se ve más inseguro que Estados Unidos.

Entrevista a Julio Velarde Flores, presidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú

Page 19: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 19

GOBIERNODEPERSONASfebrero 2013 | número 19

Nuevas tecnologías para recursos humanosPor MARÍA GIMENA FERREIRO

En una época marcada por los avances tecnológicos, las empresas buscan cada vez más incorporar herramientas que aumenten la competitividad, optimicen los procesos y mejoren los resultados. El área de recursos humanos también ha evolucionado en los últimos

años y tiene los objetivos de negocio claros, incluyendo la generación de beneficios y la reducción de costos operacionales. Por ello, necesita contar con herramientas especializadas para los procesos de reclutamiento, selección, desarrollo y administración del personal.

Al avanzar las nuevas tecnologías, también evolucionan las fuentes y las estrategias utilizadas por los profesionales para seleccionar y desarrollar a los colaboradores. Hoy en día existen diferentes pruebas disponibles que agregan valor estratégico a los procesos, como por ejemplo el Test Psicométrico Personal Development Analysis (PDA), que se resuelve online y que mide el perfil conductual de las personas, lo que permite describir y conocer al detalle las habilidades, fortalezas y áreas por desarrollar. El programa genera reportes individuales y grupales, escritos y graficados, que ayudan a potenciar procesos de selección y desarrollo del capital humano, como, por ejemplo, estudios de compatibilidad entre candidatos y puestos, que determinan la capacidad de la persona para desempeñarse exitosamente en esa posición. El test es utilizado en el Perú por empresas y consultoras como Adecco, Accenture, Head Hunters, Eka Consultores, Ventura VR, JJC Contratistas, Yamaha, Herba Life, Pepsico, Corporación Lindley, Skanska, Kuehne + Nagel y Minera Chinalco.

También existen en el mercado distintos tests de ética laboral e integridad, cada vez más necesarios para aplicar a los candidatos y empleados. El Integri Test evalúa los patrones de conducta, comportamientos o actitudes deshonestas en los candidatos que están postulando. Si se desea evaluar a los empleados actuales, se puede aplicar el Trustee, que permite evaluar la lealtad, así como los niveles de riesgo, en todo el ciclo de vida de empleo.

Ambas herramientas, altamente efectivas, están avaladas científicamente con un 90% de confiabilidad y validadas para su aplicación en toda Latinoamérica. Los principales beneficios de las pruebas online son el acceso inmediato desde cualquier computador para la realización de las mismas, la administración de forma online y entrega de los resultados de forma inmediata, la reducción de costos y el ahorro de papel, el entrenamiento online, la disponibilidad de cuestionarios en distintos idiomas y la descentralización de las funciones de los especialistas, que podrán evaluar candidatos que se encuentren en otros lugares geográficos.

Otra alternativa disponible es la Solución Corporativa Integral 100% Web, llamada RH Pro, que da respuestas a varias necesidades del área. Cuenta con catorce módulos, incluyendo Gestión de nómina, Gestión de tiempos y asistencias, Gestión integral de vacaciones, Administración de personal, Análisis de remuneraciones, Capacitación, Selección, Gestión del desempeño y por competencias, Plan de desarrollo, Bienes a cargo, y Salud ocupacional, entre otros. Entre sus principales beneficios se encuentran la disponibilidad inmediata, que no hace falta comprar ni administrar infraestructura de tecnología de la información (IT) propia, la opción de compra o alquiler de las licencias, que se puede acceder desde cualquier sitio con acceso a internet y que no tiene límite para el crecimiento. Esta herramienta es utilizada por DirecTV, PricewaterhouseCoopers, Schering-Plough, Banco Santander, Deloitte & Touche, Tetra Pack, Teletech, Nothgate Arinso, Cargill, Indura y Budweiser.

La utilización de la tecnología es crucial para aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión de los recursos humanos. Habiendo tantas opciones tecnológicas en el mercado, la clave será encontrar la solución que mejor se adapte a las necesidades de la empresa y que los profesionales de recursos humanos se encuentren capacitados para sacarle el máximo provecho a las nuevas tecnologías.

María Gimena Ferreiro es socio-gerente de HTM Consulting. Si desea más información puede escribir a [email protected].

Page 20: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 20

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

Para muchos, la parte neurálgica de todo proyecto de inversión es la evaluación económica y financiera del mismo. Las preguntas que se generan de

forma natural ante cualquier oportunidad de negocio son “¿a cuánto asciende la inversión?”, “¿en cuánto tiempo la recuperaré?”, “¿qué tan rentable será?”, “¿cuánto dinero ganaré?”. Todo análisis técnico que se realice debe, finalmente, poder responder adecuadamente a estas interrogantes.

La idea emprendedora de realizar una nueva inversión parte muchas veces de contar con una oportunidad tangible. Imaginemos el caso de una persona que heredó un terreno o maquinaria especializada, que puede ser utilizada para la puesta en marcha de un negocio. Un error frecuente es no considerar estos activos como parte de la inversión al evaluar un negocio. De forma “lógica”, se piensa: “Pero, ¿por qué considerarlo como parte de la inversión si ya lo tengo?”.

En este caso, se está olvidando un costo sumamente importante: el costo de oportunidad, que puede entenderse como la alternativa de mayor valor a la que se renuncia para realizar el proyecto. Por ejemplo, uno puede estudiar o trabajar. Probablemente, si decidiera trabajar y no estudiar, podría generar recursos en ese momento. Si eligiera estudiar, estaría sacrificando dichos ingresos actuales por la posibilidad de recibir otros mayores en un futuro. Los ingresos que se generarán una vez terminados los estudios no solo deberían ser iguales a los que se hubieran obtenido trabajando sin estudiar, sino que debieran ser mayores.

Caso similar ocurre cuando ya se cuenta con un activo. Cualquier proyecto que se plantee debería ser más rentable y generar más ingresos que la alternativa más evidente: la venta del activo –u otras opciones, como puede ser el alquiler del mismo, por ejemplo–. No incluir el valor de un terreno con el cual ya se cuenta resulta en una subestimación de la inversión total del proyecto, obteniéndose

un valor actual neto (VAN) superior al real, lo que puede llevar a una mala decisión –especialmente grave si, al incluirse el valor del terreno, el VAN resultara negativo–.

Otro error típico es omitir los efectos del pago de impuestos. Se suele considerar que el más importante, y único, concepto tributario que se debe tener en cuenta es el impuesto a la renta. En cambio, resulta común que no se considere el impuesto general a las ventas (IGV). Sin embargo, los efectos del IGV deben tomarse en cuenta al momento de estimar los flujos del proyecto, tanto en lo que se refiere a los tributos por pagar como al crédito fiscal que pudiera corresponder.

Mención aparte merecen los proyectos de exportación, cuando los productos exportados utilizan, a su vez, bienes importados para su producción –como suele ocurrir en proyectos de agroexportación, por ejemplo–. En dichos casos, debe considerarse un régimen tributario especial: el régimen de restitución de derechos arancelarios o drawback. Dejar de considerar los flujos de caja correspondientes a dicha restitución puede generar que, por ejemplo, la tasa interna de retorno (TIR) calculada para un proyecto agroindustrial resulte hasta cinco puntos porcentuales menor a la TIR real, dependiendo del volumen de exportaciones que se estime realizar. Asimismo, debe considerarse, al momento del costeo, la estructura arancelaria de los bienes o insumos que se vayan a importar.

Otro aspecto en el cual se suelen cometer errores es en la estimación de la inversión en capital de trabajo. El capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo –es decir, desde el desembolso de dinero para la compra de insumos hasta el ingreso por ventas que cubra la totalidad de dichos costos–. Para la estimación del capital de trabajo, no sólo debe considerarse el ciclo productivo, sino también la política de ventas, pues si se tiene previsto vender un porcentaje de la producción al crédito, también debe tomarse en cuenta dicho monto como una necesidad de capital de trabajo adicional. Asimismo, es necesario considerar aquellos aumentos en la producción que requieran incrementar el capital de trabajo en algún momento del horizonte de evaluación del proyecto. Una correcta estimación del capital de trabajo permite un cálculo adecuado del monto de inversión total, lo que determina, en gran medida, si el proyecto es viable o no.

Si bien la excesiva sofisticación de un modelo para la evaluación de un proyecto no agrega valor al análisis, no olvidemos que se trata, ante todo, de una herramienta de decisión, de manera que es muy importante tener en cuenta los aspectos que puedan afectar la correcta estimación de los indicadores de evaluación.

Renato Lazo es ingeniero industrial por la Universidad Católica San Pablo. Es analista senior de Aurum Consultoría y Mercado.

febrero 2013 | número 19

Errores típicosConsejos para acertar en la evaluación económico-financiera de un proyecto de inversiónPor RENATO LAZO PAZ

Page 21: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 21

MICROFINANZASfebrero 2013 | número 19

La SBS y la inclusión financieraPerú tiene buena calificación en microfinanzas; sin embargo, quedan grandes retos para la inclusión financieraPor ARMANDO OLIVARES LÓPEZ

Los resultados del Microscopio Global 2012, elaborado por The Economist Intelligence Unit, incluyen la evaluación del clima de negocios para microfinanzas en 55 países. Por quinto año consecutivo, Perú se mantiene en la posición número

uno, como resultado de contar con un sector microfinanciero fuertemente competitivo y un sofisticado entorno regulatorio.

Sin embargo, en indicadores de bancarización o inclusión financiera –relación del total de créditos o depósitos respecto al PBI–, los resultados del Perú son más bien pobres: sólo 30 de cada 100 peruanos tienen acceso a servicios financieros. Nos encontramos ante un gran reto para propiciar y generar un creciente acceso de los servicios financieros a un 70% de peruanos, especialmente en los sectores urbano marginales y en los sectores rurales.

La SBS se ha propuesto, como línea estratégica, impulsar la inclusión financiera, donde no solo la Superintendencia representa un papel relevante, sino también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Inclusión Social (Midis), entre otros. La clave del plan es el dinero electrónico y las transacciones vía teléfonos celulares.

Una mayor transparencia

El 28 de octubre de 2012, la SBS publicó el nuevo “Reglamento de transparencia de información y contratación con usuarios del sistema financiero”. Entre las disposiciones más importantes, se pueden resaltar las siguientes:

Los usuarios tienen derecho –sin obstáculos ni limitaciones– a efectuar pagos anticipados de las cuotas o saldos, en forma total o parcial.Los incrementos de las líneas de créditos no podrán efectuarse a través de modificaciones unilaterales.Las empresas no podrán resolver unilateralmente los contratos celebrados.Las empresas deberán informar a sus clientes de la modificación de las tasas de interés en contratos distintos a los créditos a plazo fijo o depósitos a plazo fijo, en forma previa, cuando se trate de incrementos en el caso de las operaciones activas y reducciones en el caso de operaciones pasivas.Deberá publicarse la cobertura de los depósitos por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD).Las cláusulas abusivas son todas aquellas estipulaciones que no han sido negociadas que, en contra de las exigencias de la buena fe, causen, en perjuicio de los usuarios, un desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato. Un detalle de trece cláusulas abusivas se puede apreciar en lo que dispone el artículo 46° del referido nuevo reglamento, así como de dieciocho ejemplos de cargos que no se adecuan a

los criterios del reglamento para tener la calidad de comisiones o gastos. Las comisiones que no pueden ser cobradas por las empresas del sistema financiero también se detallan en el nuevo portal SBS, “Conoce tus Derechos” (www.sbs.gob.pe).

El incumplimiento de estas disposiciones conlleva la aplicación de sanciones por parte del Supervisor para las empresas infractoras.

Retos actuales y futuros

Para complementar la dinámica de crecimiento y desarrollo que está registrando el Perú, se necesita no solo incrementar los niveles de inversión, de ahorro y empleo, sino también generar una mayor inclusión y educación financiera. La SBS y sus diversas oficinas –que funcionan en Lima y, en forma descentralizada, en Piura, Arequipa y Moquegua– vienen efectuando una intensa labor de educación financiera en todo el territorio nacional. En esta tarea, no solo la SBS se encuentra comprometida, sino también otros organismos, como el MEF, Ministerio de Inclusión Social, Produce, Indecopi, parte del sistema financiero con sus programas de educación financiera, entre otras instituciones importantes. Sin embargo, todavía existen otras entidades y empresas del sistema supervisado que están pendientes de sumarse al esfuerzo.

Indudablemente, la Ley de Dinero Electrónico será una poderosa herramienta de inclusión financiera, que abrirá grandes posibilidades para facilitar y revolucionar la manera de realizar transacciones financieras a bajo costo, con claro beneficio para la población de sectores marginales y rurales. Aprobada esta ley, a la SBS le corresponde generar la regulación inclusiva pertinente para poner en marcha este proceso.

Armando Olivares es jefe de la Oficina Descentralizada de la SBS en Arequipa.

Page 22: 2013_19 Educación

SECTORSALUD

Arequipa Empresarial 22

En el sector salud, las aseguradoras están invirtiendo más. ¿Que se espera de la industria?

Estamos siendo testigos de la gran transformación de la salud en el Perú. La cobertura para la población en pobreza y extrema pobreza ha mejorado muchísimo –hay un 30% de la población, en pobreza y pobreza extrema, que es cubierta por el Estado–. No se ha alcanzado lo ideal, pero se cuenta con un sistema de salud integral sostenido, que prácticamente está en todo el territorio nacional y que se está perfeccionando día a día. El Gobierno está manteniendo la política de Estado.

En segundo lugar, la seguridad social cubre otro 30% de la población. Se han abierto más hospitales, ha mejorado el equipamiento. La oferta y calidad de servicio es algo que significa un motivo de preocupación constante y los responsables del sector están trabajando intensamente para cubrir esas necesidades.

En este país queda mucho por hacer en el sector salud, pero se está avanzando a pie firme. Hasta hace poco era un sector poco explotado desde el punto de vista comercial, con una oferta poco satisfactoria para los clientes.

Sobre la oferta médica, ¿qué tan competitivo está Perú?

Hay un abismo con Estados Unidos y Europa. Nosotros somos un país que recién está dejando la pobreza; pero nos estamos poniendo al día, para que los peruanos reciban una atención de primera. Las empresas dedicadas a este sector están realizando proyectos importantes fuera de Lima, lo que muestra la importancia de la descentralización.

Cuéntenos un poco de Oncosalud.

Lo que ha hecho Oncosalud es unirse con un grupo muy importante, como es Enfoca, lo que ha dado un crecimiento importante a la empresa y la posibilidad de ofrecer nuevos productos. Además, cuenta con nuevo nombre, que es Auna. Tiene clínicas en Piura, Trujillo, Bella Vista, Arequipa, Cusco y Lima. El objetivo es que las personas no tengan la necesidad de salir del país para tener un tratamiento de calidad, ni que la gente que está fuera de Lima tenga que ir a la capital para tratarse.

Lo que está haciendo Auna es implementar clínicas integrales, no solo clínicas oncológicas. Hay un cambio de una empresa que empezó en un sector que ofrecía productos tan especializados a lo que es la oferta de servicios médicos en general.

¿Hay profesionales capaces de administrar salud?

Faltan todavía. Hay muchos médicos que están aceptando que la formación médica no necesariamente te enseña a administrar una empresa. Si tú tienes una empresa de salud y es administrada 100% por médicos, esa empresa tiene un tiempo de vida muy corto. Si es administrada 100% por profesionales de la administración, tiene un tiempo de vida un poco más largo, pero igual va a fracasar. Tiene que haber un equilibrio. Es lo que se está buscando en esta empresa: la parte administrativa es importante, pero la parte médica también es fundamental.

¿Qué proyecto tienen con su clínica de La Salle?

Que sea la mejor institución de salud del sur del país. Se ha invertido una buena cantidad de dinero.

¿Cuál es la tasa de penetración de la industria de salud en el Perú?

Está muy disperso, básicamente por que la administración de salud está dispersa. Tienes al Ministerio de Salud, por un lado; a Essalud, por otro lado; las fuerzas policiales y militares, por otro lado; y a las instituciones privadas, también por otro lado. A pesar de que el Ministerio de Salud reglamenta cómo brindar salud, ya que es el ente rector, cada uno administra y oferta de manera distinta.

En otras realidades cercanas y parecidas a la nuestra, como en Colombia, el Estado se acercó al sector privado y han hecho una asociación público-privada. A través de las EPS yo aporto y tú administras la salud. Todos reciben la misma calidad de salud.

Otra debilidad es que hay una mala distribución de los médicos en general. Y también están faltando médicos especialistas, porque los programas de segunda especialización no han modificado sus cuadros hace años. Por ejemplo, necesitamos preparar cien oftalmólogos y sólo se llega a veinte por año, porque no se dan más plazas.

Algún comentario al gremio empresarial de Arequipa

Desearle los mayores éxitos. Nosotros también vamos a estar presentes. Que los empresarios aprovechen para intercambiar ideas y dialoguen sobre aspectos de competitividad en un campo que está surgiendo de una manera tan acelerada como es el sector salud. Este año ha crecido un 15%, pero tiene para crecer más.

Entrevista a Carlos Vallejos Sologuren,ex ministro de salud

febrero 2013 | número 19

Clínicas integralesAuna, antes Oncosalud, se orienta a la oferta de servicios médicos en generalPor Luis Casabonne

Page 23: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 23

TENDENCIASMUNDIALESfebrero 2013 | número 19

En los últimos años, el uso de las tecnologías de información se ha masificado y universalizado. En la actualidad, si bien coexisten cuatro generaciones, prevalece la generación digital, y el amplio alcance y manejo de información ha

contribuido a agilizar los procesos de compra y reducir la brecha de comunicación entre el potencial cliente y la empresa ofertante.

En este contexto, se hace imprescindible para las empresas destinar esfuerzos a tener y mantener una presencia en el mundo digital. Aunque una empresa decida no participar en los medios sociales, tendrá una imagen no intencional que se construirá en estos medios, que puede tener un efecto importante. Por tanto, es importante conocer al cliente para poder controlar de alguna manera la información que se filtra a través de medios digitales.

Al consumidor digital se asocian ciertas habilidades que serán centrales en los próximos años1:

Capacidad de pensar sobre el pensamiento: Habilidad de hacerse preguntas y cuestionar la información que se recibe.

Pensar sobre el desempeño propio: Las personas se plantean objetivos y elaboran planes de vida. Se ha dejado de “seguir la corriente”.

Pensar en perspectivas ajenas: Ponerse en el lugar del otro. Actualmente, la diversidad se considera como un recurso y el trabajo en equipos multidisciplinarios es muy valorado.

Pensar sobre la contribución que hacemos al bienestar colectivo, la proyección social: El individuo destina parte de su tiempo para lograr resultados que no repercuten en su propio beneficio, y se interesa más en el trabajo voluntario y la contribución a la sociedad.

Estas habilidades se ven moldeadas por la tecnología, cuya influencia ha generado un cambio en las relaciones de poder intergeneracionales, entre los que producen y los que consumen. El espacio físico va perdiendo importancia, mientras que el espacio virtual es cada vez más valorado, incidiendo en las tecnologías personalizadas, y en relaciones más transparentes y colaborativas, en donde el empresario y el cliente son socios y comparten información interactivamente.

Toda persona siente la necesidad de relacionarse con otros y crear lazos con los que la rodean. Las redes sociales satisfacen la necesidad –a corto plazo– de conexión con pares (ingreso a los medios sociales) y la necesidad –a largo plazo– de pertenencia, mediante el uso intensivo de los medios sociales.2 Quienes han crecido en un mundo digital tienen características propias:3

Son colaborativos y sociales: Comparten contenido constantemente en red, con círculos sociales diferentes que se entrelazan y se amplían. Escrutan productos, organizaciones y propuestas: Cuando reciben información, sienten la inclinación a confirmar su validez. Buscan retroalimentación: Buscan cuantificar y percibir rápidamente los resultados de sus actividades o requerimientos.Son personalizadores (customizers) y experimentadores: Hacen los productos a su medida, y buscan probar la efectividad del producto en la satisfacción de la necesidad.Ponen pocos límites entre esferas de la vida: La vida laboral, profesional, social, familiar se mezcla de una manera más fluida. La privacidad no es tan importante, toda información se comparte.Viven la opinión y forman la opinión a través de una doble vía permanente: en la amistad o “meeting”: Para tomar la decisión de compra o consumo, se basan mucho más en la opinión de pares, no de expertos. Son más “prosumidores” (productor + consumidor): Se enteran y comparten contenido, exigen resultados y un feedback rápido, y, por tanto, son más entendidos y se preocupan más por aspectos del producto como el impacto social, etc.

Finalmente, así como el uso de la tecnología facilita el contacto de las empresas con sus clientes, también fomenta la competencia y el ingreso a nuevos mercados, lo que obliga a una mayor inversión en innovación, un mejor desempeño en el manejo de big data, movilidad, etc. Las empresas, para ser competitivas globalmente, deben incorporar en su curva de aprendizaje el uso continuo de tecnología para poder innovar, pues su aplicación inmediata incrementa la productividad.

Evidentemente, el mundo digital trae consigo cosas buenas y peligros, pero es el cambio que se está viviendo y las empresas necesitan adaptarse.

María Grazia Mesias es egresada del Programa Profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo.

1 Lerner, R. (2012) Los retos de la generación digital. Presentación en CADE Universitario 2012.2 FuturoLabs http://www.futurolabs.com/que-impulsa-y-motiva-el-uso-intenso-de-los-medios-sociales-en-el-ser-humano/3 Lerner, op. cit.

El consumidor de la Era DigitalLas empresas deben adaptarse a un mundo digital de oportunidades y peligrosPor MARÍA GRAZIA MESIAS VALDIVIA

Los siguientes son algunos espacios web focalizados en la interacción con el usuario y su empoderamiento:

Affectiva.– Con su programa Affdex, permite leer los estados emocionales como la simpatía y la atención en las expresiones faciales a través de una cámara web.

Rotten Tomatoes.– Dedicado a la revisión, información y noticias de películas. Interesa más la opinión de personas que piensan parecido, que las críticas ofrecidas en un periódico u otro medio de comunicación.

Innocentive.– Es una tercerización de la investigación y desarrollo. Se organizan retos tecnológicos en muchos campos de estudio. La mayoría de grupos están conformados por estudiantes universitarios o de institutos tecnológicos.

Plos.– Fuente de información científica seria que no requiere atravesar la burocracia de las principales publicaciones científicas.

Gapminder.– Permite obtener datos de diversos países y combinarlos para establecer comparaciones en dimensiones muy importantes.

Glassdoor.– Es una página de inteligencia laboral para empleados. Ahora el candidato evalúa a la compañía, y tiene un mayor conocimiento de ella.

Page 24: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 24

DESARROLLOREGIONAL

Arequipa tiene volcanes, personalidad y mucho futuro. Tradicionalmente ha sido la ciudad más importante del sur del Perú; por lo tanto, el centro del comercio, de la cultura

y del gobierno. Ahora quiere seguir siéndolo, pero no sólo del sur peruano, sino del continente sudamericano de cara al océano Pacífico.

Un enfoque que plantea el Gobierno Regional de Arequipa engloba la visión de ciudad en una demarcación territorial departamental con proyecciones continentales. En ella se conjugan plataformas logísticas en la ciudad de Arequipa con proyectos de represamientos de agua y aprovechamiento de la agricultura, así como un centro de conectividad multimodal de transporte de mercancías ubicado en la costa de Arequipa.

El agua

El plan de desarrollo regional que explica Elvis Jump, consultor en temas de desarrollo y de transporte, se basa en la riqueza del territorio. Arequipa es el departamento del sur peruano que tiene más extensión, después de Puno. Cuenta con humedales donde se produce agua, valles interandinos, un eje minero, pampas de desiertos listas para su irrigación, lomas y un extenso mar rico para la pesca artesanal e industrial.

El recurso que resulta ser una verdadera bendición es el agua. El departamento de Arequipa concentra el 23% de agua de la cuenca del Pacífico. Lima, por ejemplo, sólo llega al 19%. “Hay cuencas importantes en departamentos del sur, como Moquegua, pero toda esa agua desemboca en el río Tambo, en Arequipa”, explica.

El agua es importante para el desarrollo de una región. La próspera Ica, que había conseguido desarrollos agroindustriales tan grandes que ya no encontraban mano de obra local, ha empezado un proceso de desinversión por falta de agua.

Arequipa ha hecho todos sus esfuerzos para la construcción de represas en la cuenca del Chili. Sin embargo, una de sus presas importantes, El Fraile, ha sufrido daños estructurales grandes y hay la recomendación de vaciarla. Se han identificado dos lugares de represamiento, cerca de la ciudad, que de alguna manera pueden remplazarla. Quishuarani sería una presa de 100 millones de metros cúbicos; está ubicada tan cerca de la ciudad que generaría mejoras en la humedad de la seca Arequipa. Quishuarani II almacenaría unos 150 millones de metros cúbicos y podría ser usada como un lugar de esparcimiento, un gran parque acuático, el primero en una presa en el Perú. Esto permite dar agua a La Joya, otra zona de agricultura y con perspectivas importantes de irrigación.

Las otras cuencas y las hidroeléctricas

“Hemos desarrollado sólo la cuenca del Chili, empezamos a manejar la cuenca de Camaná y no hemos desarrollado la importante cuenca del Ocoña”, señala Jump.

El agua de las represas no sólo permite desarrollo agrícola: también permite el desarrollo de centrales hidroeléctricas. Con el desarrollo del proyecto Majes en su segunda etapa, que involucra las represas de Angostura (1 000 millones de metros cúbicos) y Sibayo (entre 250 y 700 millones de metros cúbicos, dependiendo del proyecto), se podrán hacer las hidroeléctricas de Lluta, Lluclla y Molloco, con una producción cercana a 1 000 megavatios. Con represamientos en la cuenca de Ocoña, se pueden generar otros 500 megavatios.

El hub macrorregional

Pese a los 500 kilómetros de costa del departamento, no se ha terminado el eje carretero costero. Paralelo a ese, donde el Gobierno nacional ya está haciendo las inversiones pertinentes, hay que hacer carreteras en la sierra que hagan una red vial con las carreteras de penetración existentes, construidas al costado de los ríos. “Esos ejes viales generarán nuevos centros de producción y consumo”, dice Jump.

Pero la visión va más allá del departamento. Arequipa no sólo tiene agua, sino muchas regiones colindantes. Se pueden contar hasta ocho, si incluimos las cercanas Tacna y Madre de Dios. “Arequipa es el centro. Podemos convertir esa ventaja comparativa en competitiva, si desarrollamos la infraestructura para ser el centro de exportación”, comenta Jump.

Y no sólo hay que pensar en el país, sino en la integración sudamericana, aprovechando la carretera Interoceánica y los proyectos de ferrocarriles para exportar hacia el Asia-Pacífico. Los puertos son la vida del comercio mundial. El 90% de la carga en el planeta se mueve por los puertos.

febrero 2013 | número 19

Apuntando a ser el centro¿Qué necesita Arequipa para convertirse en el centro de distribución de mercaderías más importante en el Pacífico?Por ENRIQUE ZAVALA CONCHA

Page 25: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 25

Un puerto en la costa de Arequipa sería estratégico, con la cercanía de un aeropuerto de carga que lance vuelos a toda América del Sur y el espacio suficiente para construir una nueva ciudad donde la actividad logística no sea un fastidio. Es decir, una ciudad pensada para el manejo de carga, que permita planificar un hub de trenes, un terminal de camiones, un aeropuerto de carga, un megapuerto, una petroquímica, un parque industrial y una zona urbana. En resumen, habría aeropuerto, puerto y un granterminal terrestre. Y Arequipa se convertiría en el centro de Sudamérica con miras a los países del Asia Pacífico.

Para ser un hub continentalElvis Jump, consultor en planificación del desarrollo, explica algunos detalles del hub continental: punto de intercambio o centro de distribución de tráfico de personas y mercancías

¿De dónde nace la idea de un hub continental?

Una rápida apreciación de las últimas décadas nos muestra cambios dramáticos en la región sudamericana, que en la década de 1980 se encontraba sumida en la peor crisis económica de su historia. Hoy la mayoría de países de la región presenta un rápido crecimiento económico y una inversión extranjera en niveles nunca vistos. Con una estabilidad geopolítica representada por la inexistencia de conflictos nacionales, étnicos o religiosos, sumada a una serie de iniciativas de integración, ha sobrepasado sin mayores consecuencias la última crisis financiera mundial.

¿Pero esto debe ir más allá de superar una crisis?

Un análisis de las perspectivas de las siguientes dos décadas nos muestran que el sostenimiento del desarrollo de nuestro continente estará íntimamente ligado a su capacidad de comerciar en el Asia Pacífico. Por lo que, si revisamos los conceptos y acuerdos incluidos en la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de la Región Sudamericana), estos prevén el desarrollo de estructuras de interconexión económico-productivas que recorren transversalmente el continente y unen los dos océanos, como son el eje Capricornio y el eje Interoceánico Central. El primero abarca una superficie de 2 millones 798 318 kilómetros cuadrados y una población de más de 50 millones de habitantes; y el segundo, una superficie de 3 millones 461 461 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 100 millones habitantes. Estos territorios y sus habitantes, y todo el continente en general, tienen la necesidad de participar con eficacia y eficiencia en el Asia Pacífico.

¿Por qué en ese contexto se piensa en un megapuerto en el sur del Perú?

Nuestro continente tiene que consolidar en el corto y mediano plazo un “Hub de Transporte Multimodal de Carga de Gran Escala”, que, a la vez de equiparar la capacidad de operación de carga que tiene Asia con la que actualmente tiene Sudamérica en el Pacífico, pueda también trasladar el movimiento de carga de los puertos del Atlántico sudamericano hacia este nuevo hub, dejando así de necesitar el uso del canal de Panamá para comerciar en el Asia Pacífico. Sudamérica, utilizando las sinergias de los proyectos de la IIRSA, puede estructurar un hinterland (región interna situada tras un puerto) continental para posicionarse en la próxima década como un agente de primer orden en el comercio del Asía Pacífico.

DESARROLLOREGIONALfebrero 2013 | número 19

¿Y para eso se requiere un megapuerto en el sur?

La magnitud y fortaleza del hinterland necesariamente se condiciona por las características de su primer y fundamental elemento constitutivo: el puerto, siendo entonces su ubicación, dimensionamiento y diseño factores críticos. En este sentido, las capacidades de los puertos no pueden sumarse para encontrar una capacidad mayor, pues si bien podemos sumar la capacidad de almacenaje o tipos de operación de carga, no podemos sumar las batimetrías de los mismos, por lo que la poca profundidad de nuestros puertos será una grave limitación a la competitividad sudamericana.

¿Cuáles serían las condiciones mínimas para el puerto?

La primera característica sería la de su ubicación en la costa Pacífico, que esté relativamente equidistante de todo el territorio continental y conectado a los ejes interoceánicos de la IIRSA. Segundo, que el lugar tenga una batimetría para operación de naves con calados de 22 metros. Tercero, que en el lugar se disponga de energía, agua y espacio suficientes para instalar infraestructura portuaria de alta escala para todo tipo de carga –contenedores, granos, minerales, gas, etc.–, que esté conectada a una red de carreteras de alta capacidad unidas a las interoceánicas, así como a un sistema de trenes de carga que llegue a todo el continente y, además, se conecte a un aeropuerto para cargueros Boeing 747 y Airbus A380. Pero que, sobre todo, se disponga del espacio suficiente para desarrollar una ciudad concebida para brindar servicios de carga.

Page 26: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 26

“ANDA se funda en 1984 por iniciativa de un grupo de empresas anunciantes, que vieron la necesidad de tener un gremio que ayudara a organizar la normativa y las prácticas de la comunicación comercial, la

publicidad”, explica Rodolfo León. El gerente general de la Asociación Nacional de Anunciantes continúa: “La misión de ANDA es, fundamentalmente, promover las mejores prácticas en la comunicación comercial”.

¿A cuánto ascienden los montos por publicidad en el Perú?

En radiodifusión y televisión son unos US$ 600 millones. En publicidad exterior, no hay una cifra clara; debe ser del orden de US$ 1 000 millones. Las inversiones de los asociados de ANDA representan el 80% de inversiones en publicidad del país.

¿Cuántos asociados tiene ANDA?

ANDA tiene 74 asociados; cincuenta son adherentes, que son empresas que brindan servicios a los anunciantes –agentes de publicidad, agencias BTL, agencias digitales–.

La importancia de ANDA para los anunciantes es la capacidad de tener un medio que les permite comunicarse con sus stakeholders y mantener un marco normativo favorable al desarrollo de la industria, además de contar con mecanismos que aseguren las buenas prácticas publicitarias.

ANDA, junto con la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), fundaron el Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONAR), que es un foro donde se atienden denuncias por competencia desleal o violación de códigos de ética, o sobre la normativa legal con respecto a la publicidad. Además, el CONAR brinda consejería a los asociados con el objetivo de revisar la publicidad antes de que salga al aire, de manera que sepan que están cumpliendo con todos los preceptos que tienen que cumplir.

¿Cuánto cuesta ser socio?

La cuota anual para asociados adherentes es de S/. 4 000. Para asociados anunciantes, es de S/. 5 000 al año. También hay una cuota mensual dependiente de lo invertido en publicidad, para el sostenimiento del CONAR –de hecho, todos los asociados se sujetan al CONAR–.

¿Tienen socios en provincias?

No. Las empresas asociadas son básicamente de alcance nacional, con bases en Lima. Los principales actores en el sector publicidad

De publicidad y anunciantesLa oferta de medios fuera de Lima no es lo suficientemente adecuadaPor Luis Casabonne

Rodolfo León Desmaison,director ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA)

febrero 2013 | número 19COMUNICACIÓNCOMERCIAL

Page 27: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 27

COMUNICACIÓNCOMERCIALfebrero 2013 | número 19

ya están con nosotros. Acaban de entrar McDonald’s y estamos en conversaciones con Kellogg’s.

¿Cuáles son los principales eventos de ANDA?

El principal es el Congreso Anual de Marketing. Lo organizamos con Seminarium; es un evento de dos días, internacional, con asistencia de unas quinientas personas por día. Otros eventos son los seminarios internacionales de investigación de mercados, que son de medio día y más especializados. El precio de estos seminarios es de S/. 300.

¿Qué buscan los premios ANDA y qué hay que hacer para ganar?

Los premios ANDA buscan reconocer las buenas prácticas en la comunicación comercial, de manera que se reconocen los mejores casos. Hay distintas categorías.

Cualquier empresa que sienta que tiene un buen caso puede participar. Básicamente, lo que se busca es que la iniciativa haya tenido un resultado destacado. La decisión está en manos de un jurado que no pertenece a ANDA.

No siempre ganan las grandes empresas. Lo que más importa es que el desempeño y la originalidad del proyecto muestren mucha innovación y profesionalismo. De hecho, este año hemos iniciado la categoría Marca Anunciante. Hay una categoría para empresas regionales, para que no se tengan que enfrentar con las grandes, pero nadie se presentó.

¿Cuál es el sector más complicado en el tema de publicidad?

Va por épocas. En su momento fue el tabaco; luego, el tema del alcohol, que es un sector que ha avanzado muchísimo en lo que es autorregulación. El año 2011 hubo mucha actividad con respecto a los productos cosméticos y de higiene, por intentos regulatorios, dentro del marco farmacéutico. Lo que actualmente está en discusión es el tema de los productos de alta densidad calórica, alimentos o bebidas no alcohólicas. Eso va conforme a las tendencias globales.

La publicidad a través de medios virtuales es una necesidad y una realidad. ¿Cómo se compara Perú frente a otros países en este tema?

Perú está algo por detrás de Chile y Colombia. La inversión en medios virtuales viene creciendo fuertemente, pero ha partido de una base bastante pequeña. La inversión es muy barata en comparación con medios tradicionales, lo que hace que sea muy difícil una comparación. Además, la publicidad en medios digitales no se puede medir de la manera tradicional.

Hoy en día el consumidor explora en internet las opciones que tiene, y luego va y comprar. Si no estás en internet, no te encuentran.

Las empresas saben que tienen que estar en internet. Hoy las campañas publicitarias tienen un aspecto en internet, pero los ejemplos en que se usa de manera mayoritaria son muy pocos.

¿Cree que eventualmente los medios impresos pueden llegar a su fin?

El New York Times ya indicó que, en algún momento, va a desaparecer la edición impresa. Yo sí creo que es una cuestión generacional. Los libros impresos no van a desaparecer, pero habrá una disminución fuerte en su uso.

¿Hay medios adecuados fuera de Lima para hacer publicidad?

En un Perú que crece, la emergencia de medios regionales va a ser cada vez más importante.

Actualmente, la oferta de medios fuera de Lima no es lo suficientemente adecuada como para que las empresas anunciantes dejen de contratar de manera nacional. Sigue siendo más fácil contratar en Lima.

Tendrían que aparecer ofertas regionales que sean más atractivas. Creo que es parte de un proceso evolutivo, que va a ser impulsado por el propio desarrollo regional. El hombre se identifica con su espacio de manera que es algo necesario, siempre y cuando se acompañe con el crecimiento en el poder adquisitivo.

Es un interés de ANDA que haya una oferta de espacio publicitario que satisfaga la demanda. Mientras más espacios efectivos, se beneficia a los clientes.

¿Es cara la publicidad en el Perú?

Todavía no. Pero claramente estamos alcanzando los costos de otras regiones.

Page 28: 2013_19 Educación
Page 29: 2013_19 Educación
Page 30: 2013_19 Educación

AREQUIPAOPINA

En una encuesta reciente de Aurum Consultoría y Mercado, a una muestra representativa de residentes de Arequipa Metropolitana, se preguntó cuál es, en opinión de los encuestados, la carrera profesional

que más se necesita en Arequipa. La mayoría de residentes (el 46%) considera que las carreras de Ciencias e Ingeniería son las que más se necesitan, seguidas por Medicina y Ciencias de la Salud (el 14%) y por Ciencias Económicas y Empresariales (el 12%). Es de notar que, en los NSE A/B y C, el segundo lugar lo ocupan las carreras de Ciencias Económicas y Empresariales, dejando en tercer lugar a las carreras de Medicina y Ciencias de la Salud. Las carreras de Ciencias Económicas y Empresariales son especialmente valoradas en el NSE C, donde un 25% de los residentes considera que son las que Arequipa más necesita.

Arequipa Empresarial 30

¿Cuál es la carrera profesional que más se necesita?

Por AURUM CONSULTORÍA Y MERCADO

febrero 2013 | número 19

Page 31: 2013_19 Educación
Page 32: 2013_19 Educación
Page 33: 2013_19 Educación
Page 34: 2013_19 Educación

25AÑOSDESOLIDARIDAD

La premiación de los ganadores del concurso nacional de pintura, “Jaime Rey de Castro”, que busca generar ingresos para la Asociación Unámonos y así atender a niños con habilidades especiales,

congregó a distinguidos empresarios arequipeños y limeños en un cóctel privado realizado en la Casa del Moral en la ciudad de Arequipa. Pacífico Seguros, que cumple 25 años apoyando esta noble causa, fue anfitrión del evento. Asistieron también representantes de la Asociación Unámonos y del Centro

Cultural Peruano Norteamericano.

Page 35: 2013_19 Educación
Page 36: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 36

ESTILODEVIDA

El Dakar en bicicleta es una carrera que empezó en el 2006, organizada por un grupo de holandeses. Su plan era recorrer el camino original del

rally Dakar de 1979. En la tercera edición, participamos ciclistas de Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Francia, Suiza, Australia, Nueva Zelanda, República Checa y Perú. Había que pedalear 7 200 kilómetros en diez semanas,

durmiendo en carpa, viendo cómo los paisajes y las realidades cambian entre Europa y África.

En sus marcas

El viaje empezó en París, bajo la Torre Eiffel, un domingo 6 de setiembre de 2009. Pedaleamos unos cien kilómetros diarios en los paisajes franceses. Campos de lavanda, pequeños cafetines con vino de la provincia, girasoles como los de van Gogh.

Después de descansar en Carcassone, ciudad mágica coronada por un castillo, entramos a Andorra, por un paso de montaña a 2 408 msnm. Sol, lluvia y nieve, las cuatro estaciones en un sólo día.

Los días en España, por las regiones de Cataluña, Aragón y La Mancha, fueron los más bellos del tour. Atravesamos parques nacionales, bosques de pinos y bosques de piedras. Cruzamos pampas y pasamos por pueblitos con nombres de apellidos, Albarracín, Alarcón.

Las etapas europeas terminaron en Algeciras, junto al estrecho de Gibraltar. Celebramos nuestra hazaña y subimos al ferry. El África nos esperaba con todo su misterio.

El Sahara en bicicleta

Marruecos tiene montañas de más de 4 000 metros de altura. Sus paisajes son secos y variados. Sus costas están adornadas con palmeras. La ruta al interior del país lleva hacia campos de tunales, eucaliptos, pinos y acacias. Nos dirigimos a Fés y Marrakech por una carretera que cruza el Atlas, la cadena de montañas que divide al país en norte y sur, y que conduce al Sahara.

Al principio, Marruecos fue un choque cultural. Las cafeterías en las ciudades estaban pobladas de hombres –ninguna mujer– tomando el té, sentados en las terrazas mirando a la gente pasar. Las mujeres, pocas, paseaban por otro lado con sus niños, vestidas de la cabeza a los pies con sus burkas. Las mezquitas transmitían sus rezos hacia la Meca cinco veces al día. Marruecos nos sorprendió por el cariño de su gente.

Nuestro primer encuentro con el Sahara fue en el Sahara Occidental. Pedaleamos 140 kilómetros por día a lo largo de un acantilado al lado del Océano Atlántico, que me hacía recordar las costas del sur del Perú. Cruzar el Sahara fue mucho más que vencer el desierto. La carretera era una línea recta hacia el horizonte y no quedaba más que pedalear mirando el mismo paisaje, bajo un sol que algunas veces alcanzó los cincuenta grados centígrados.

Campos minados

Antes de llegar a Mauritania, nos topamos con carteles que decían “¡Territorio minado!” y con esqueletos de automóviles que, en primera instancia, habían explotado por las minas y, en segunda, habían sido desmantelados por los pobladores para construir sus casas. Parecía un territorio en estado de guerra.

En los cinco días que dormimos en Mauritania, vimos pasar el tren más largo del mundo, de tres kilómetros, con sus 189 vagones, dormimos en medio de una tormenta de arena –sobre dunas de cinco metros altura–, observamos las más espectaculares salidas de sol y pedaleamos con camellos a lo largo del camino.

Los últimos días fueron un cambio drástico: bosques de algarrobos y acacias, un parque nacional. En nuestra última noche, dormimos en medio de pantanos. Al día siguiente, mientras pedaleábamos, un grupo de jabalíes apareció delante de nosotros en busca de refugio y, al pasar junto a una laguna, doscientos flamencos rosados alzaron el vuelo.

Dakar, la meta

La frontera entre Mauritania y Senegal está trazada por el río Senegal. Después de varias horas en la frontera, llegamos a la ciudad de Saint Louis. Un puente de hierro diseñado por Eiffel conduce a una isla que es el centro de la ciudad. En Senegal empieza el África negra. Es un país que sufrió los tiempos de la esclavitud. Aquí se escucha la música negra por todas partes.

Un sábado 14 de noviembre llegamos a Dakar, entre risas y llanto. De los treinta ciclistas, llegamos veinticuatro, todos en buen estado de salud. Hubo un lugar en el podio para los más rápidos: dos suizos, Eric y David, y un belga, Dirk, que defendieron su puesto hasta el final. Pero los ganadores fuimos todos, que conseguimos conquistar las carreteras europeas y africanas en diez semanas, pedaleando día tras día hacia la punta más occidental del África, la mítica ciudad de Dakar.

Este viaje fue organizado por la empresa Bike Dreams. Para más información o interés consulte la página web www.bike-dreams.com.

Susana Montesinos es escritora y ciclista. Participó en el París-Dakar en bicicleta (2009), en el Tombuctú Tour (2011) y dos veces en The Andes Trail (2008 y 2010). Escribe para la revista Etiqueta Negra (Perú), Ciclismo en Ruta (España), Somos (Perú) y Viajeros (Perú).

febrero 2013 | número 19

El Dakar en Bicicleta Una arequipeña se aventuró a hacer la ruta en bicicleta desde París hasta Dakar, la capital de SenegalPor SUSANA MONTESINOS TUBÉE

Page 37: 2013_19 Educación

Arequipa Empresarial 37

MARKETINGDIGITAL

Siendo Arequipa uno de los ejes fundamentales en el desarrollo del sur, conviene tener muy en cuenta en este año 2013 la reputación online: todo lo que se dice y no se dice de su empresa, producto o marca en internet. Si es debidamente manejada, logrará que su reputación sea la mejor y podrá así conseguir más y

mejores clientes.

Es cada vez mayor el número de directivos y empresarios que abren sus páginas en Facebook y luego se preguntan: “¿Qué gana la empresa?”, “¿Cuál es el retorno a la inversión en redes sociales?”. Uno de los ejes principales que deben tener en cuenta es el de gestionar la reputación online: por ejemplo, transmitir los valores de la empresa, su visión y misión; escuchar los comentarios y recibir feedback de sus productos y servicios; lanzar nuevos productos; reclutar nuevo personal; premiar a los clientes más fieles; y comunicar la responsabilidad empresarial, según sea el grupo de interés considerado.

Un pequeño análisis respecto al tema específico de las universidades en Arequipa, se obtienen los resultados que se muestran en los cuadros.

Ciudad Blanca DigitalLa reputación onlinePor ALFREDO GAMA ZAPATA

febrero 2013 | número 19

ZEIGEIST 2012: LO MÁS BUSCADO EN INTERNET EN EL PERÚ 1. Siagie: Sistema de Información de Apoyo a la

Gestión de la Institución Educativa (siagie.minedu.gob.pe).2. Fonavi: Fondo Nacional de Vivienda.3. Combate: Programa de entretenimiento.4. Yo Soy: Programa de imitadores.5. Servicios Movistar6. Tirate un Paso: Una canción de Los Wachiturros.7. Eurocopa 2012: Campeonato Europeo de Fútbol.8. Ley Sopa: Ley contra la piratería digital que se

trata en el Congreso de los Estados Unidos.9. Dakar: Competición anual de rally más duro y

más famoso del mundo.10. Anna Polina: Actriz porno que vino al Perú en

enero de este año.

Fuente: Google.

Son solo tres preguntas de las muchas al armar un plan de reputación online de una empresa, marca o producto, y probablemente las primeras por las que usted debe comenzar para conocer su reputación online.

Algunos se preguntarán “¿cómo saber cuánto vale mi red social?”. Tomemos de referencia a Facebook. Hay indicadores básicos que son simples de ver y hacernos una idea. Por ejemplo:

Número de seguidores: Es el indicador más visible pero no determina si una página está haciendo un buen trabajo. Número de personas hablando de esto: Es una medida más certera de la efectividad de la página. De nada sirve tener miles de seguidores si no están interactuando como comunidad.Servicio al cliente: Responder adecuada y oportunamente a las inquietudes de los fans es una tarea ardua, pero con mucho retorno en términos de una buena imagen. Este número también se puede sacar de las estadísticas internas de cada página.Edades (demografía): Si bien no podemos controlar la edad y el sexo de los fans, sí podemos orientarnos a ello mediante nuestra estrategia de márketing digital, ir segmentando y apuntar al segmento planeado. Por ejemplo, si la página es de una inmobiliaria, no sería lógico tener la mayoría de seguidores entre 13 y 18 años de edad.

Alfredo Gama es coordinador de Marketing Digital, Grupo Inca.

Page 38: 2013_19 Educación

VIDACIENCIATECNOLOGÍA

Arequipa Empresarial 38

Bushnell GPS Neo +Reloj de pulsera de aspecto deportivo que oculta un posicionador GPS y mapas detallados de 25 000 campos de golf en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Portugal, Sudáfrica, España, Emiratos Árabes, USA, Reino Unido, Suecia, Australia y Nueva Zelanda.Precio sin envío: US$ 258,00 (estimado en España)Vendedores: www.bushnellgolf.com

Opera Ice, el nuevo navegador móvilUna nueva competencia para Chrome: el nuevo navegador web móvil de Opera, conocido simplemente como Ice. Según el CEO de Opera, el navegador tiene como objetivos principales privatizar al máximo los datos del dispositivo y enriquecer la experiencia del usuario a través de aplicaciones. Precio: Gratuito.Disponible: iOS y Android.

La nueva Sony Xperia ZSony anunció la nueva tablet Xperia Z. Con un cuerpo de 6,9 mm de grosor y 495 g de peso, esta tablet cuenta con un procesador Qualcomm de 4 núcleos a 1,5 GHz, 2 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento (expandible con microSD), pantalla de 10,1 pulgadas con resolución de 1920 x 1200 px., cámara de 8,1 megapixeles, NFC y LTE. Además, Xperia Z es a prueba de agua y polvo.Precio sin envío: No determinado aún.Producción: Sony.

Fuente: Appy Geek

Kingston Predator 3.0El DataTraveler HyperX Predator 3.0 de Kingston, es un USB de 7 centímetros con una capacidad de 1 TB. El dispositivo cuenta con la certificación USB 3.0 que logra velocidades de lectura de hasta 240 MB/s y 160 MB/s de escritura. El exterior del gadget es de una aleación de zinc. Precio sin envío: US$ 2000,00 (precio estimado)Vendedores: http://www.kingston.com/latam/

Fuente: publimetro.pe

Fuente: Appy Geek

Fuente: tecnomagazine.net

febrero 2013 | número 19

Butaca hecha a partir de cortinas recicladasFuente: www.sustentator.com

CUIDANDO EL PLANETA

Page 39: 2013_19 Educación
Page 40: 2013_19 Educación