201310-huma-804-4632-iind-m-20130320200327

11

Click here to load reader

Upload: magaly-salirrosas-guzman

Post on 13-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ACTIVIDAD FORMATIVA III

SEMESTRE ACADÉMICO 2013-10

I DATOS GENERALES

II FUNDAMENTACIÓN

La Actividad Formativa III promueve en los alumnos el desarrollo de su sensibilidad por lo bello, la capacidad de observación,

contemplación, apreciación; asimismo está orientada a facilitar aprendizajes significativos acerca de las categorías estéticas,

principios y factores inmersos en la creación artística con la finalidad que el estudiante adquiera elementos de juicio para

apreciar y analizar, de manera crítica – reflexiva productos de las artes plásticas pertenecientes a los diferentes momentos de la

historia del arte universal y nacional, permitiendo ampliar su cultura y consolidar una personalidad íntegra basada en el trato

asertivo, ético así como en otros rasgos de carácter valorativo indispensables en todo Profesional.

III SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico- práctica y proporciona a los estudiantes contenidos básicos y experiencias vivenciales

de la producción plástica creativa del arte universal y nacional para internalizar el valor del arte en el desarrollo personal-

profesional y social con el propósito de formar personas con una cultura superior y elevada sensibilidad que le permita disfrutar

del goce estético ante una obra de arte. Se analizará e incentivará la investigación de los movimientos, corrientes y tendencias

de las artes plásticas o visuales.

SÍLABO

1.1   Nombre de la asignatura  :ACTIVIDAD FORMATIVA III1.2    Código  :HUMA-8041.3    Ciclo de estudios  :031.4    Créditos  :11.5    Nivel  :Pregrado1.6    Campus  : TRUJILLO, PIURA,1.7    Fecha de inicio/fin  :18/03/2013 al 18/07/20131.8    Duración semanas  :171.9    Prerrequisitos  :Ninguno

1.10   Profesores

 : BENITES RODRIGUEZ, LUIS HERNAN ; BOCANEGRA

OTINIANO, ANGEL FRANCISCO ; QUISPE GONZALES,

ANGEL ARISTIDES ; REGO VILLALOBOS, VIOLETA SOFIA ;

Page 2: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

1.

2.

3.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Aprecia con elevado juicio crítico y sensibilidad estética, obras de arte visual correspondientes a diversas etapas de la

historia del arte, incluyendo el siglo actual, en sus diferentes corrientes y tendencias; identificando su valor expresivo-

compositivo, en relación directa con los indicadores socio-culturales bajo los cuales fueron concebidas; reconociendo sus

características estéticas, elementos y factores que intervinieron en su producción; con actitud sensible y conductas

valorativas como caracteres de un elevado desarrollo personal.

Vivencia la experiencia creativa frente a las obras plásticas, argumentando su valor expresivo-estético y los procesos

inmersos en la producción artística.

Actúa con conducta empática, y asertiva en su interrelación con los demás mostrando elevada agudeza perceptual y

sensibilidad para captar los mensajes expresivos verbales y no verbales en las personas de su entorno.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 APRECIACIÓN DE ARTES VISUALES;ARTES CLÁSICAS, EDAD MEDIA, RANACIMIENTO Y GRANDES DEL

QUATROCENTO

Duración: 18/03/2013 al 11/05/2013

Explica la importancia del Arte en el desarrollo humano y social como resultado del análisis de los elementos y factores que

intervienen en la producción artística, y previa vivencia directa de experiencias de producción artístico-plásticas creativas.

Identifica los elementos estéticos de las artes visuales en sus dos grandes tendencias: figuración y abstracción, así como las

características compositivas de obras pertenecientes al arte Clásico greco.

Diferencia las características, estéticas, contenidos y estilos del arte Greco.

Aprecia y analiza obras artístico –plásticas, determinando su valor expresivo, simbólico y compositivo, en concordancia con

el contexto socio cultural en el cual se desarrollaron.

Explica las características del arte romano y de la Edad Media.

Identifica obras de las diferentes etapas de la Edad Media.

Explica los antecedentes históricos y el marco filosófico-conceptual de la corriente Renacentista.

Analiza y aprecia obras representativas de la etapa del Renacimiento destacando sus criterios compositivos y naturaleza

estética.

Diferencia las características, estéticas, contenidos y estilos de las obras de los grandes representantes del Quattrocento y

Cinquecento.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Page 3: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

Semana 1

Generalidades. El Arte:

Definición e importancia para

el desarrollo del hombre y la

sociedad.

Clasificación de las Artes

estéticas:

las artes visuales1.

las artes acústicas2.

las artes compuestas3.

el arte literario4.

La Contemplación y

apreciación artística:

implicancias en el desarrollo

personal- profesional.

Organiza información sobre

definición e importancia del

arte como manifestación

humana de cultura y

desarrollo.

Expone y organiza

información respecto a la

clasificación de las artes

estéticas.

Expone, dialoga y discute

acerca del valor de la

contemplación artística para

el desarrollo del profesional

de Enfermeria.

Actitud reflexiva, dialógica.•

Semana 2

Factores que intervienen en

la producción artística:

factores intrínsecos y

extrínsecos.

Elementos de las Artes

visuales o plásticas.

Tendencias alternantes en

las Artes visuales:

Abstracción y figuración.

Naturaleza expresiva de las

obras: Tipos de contenido en

las obras visuales: contenido

descriptivo, interpretativo y

subliminal.

Observa y aprecia obras

plásticas, investiga y analiza

acerca de los factores

externos y dimensiones

personales que influyen en

la producción artística.

Identifica los elementos

principales de las artes

visuales en diferentes obras

pictóricas.

Desarrolla fichas de análisis

para identificar y diferenciar

obras abstractas y figurativas

determinando características,

diferencias y semejanzas.

Observa obras y desarrolla

fichas de análisis para

identificar y diferenciar los

contenidos: descriptivo,

interpretativo y subliminal de

las obras observadas.

Disposición para el trabajo y

para expresar sus ideas en

grupo.

Semana 3

Criterios de composición

aplicados en las obras

artístico-plásticas o visuales.

Unidad y Variedad.•

Principio de organización de

la figura y el espacio.

El centro de interés.•

Simetría- asimetría.•

Creación de contrastes y

similitudes.

Dramatización expresiva.•

Principio de armonización

cromática.

El ritmo, movimiento y

plasticidad

Esquemas compositivos.•

La originalidad artística.•

Desarrolla fichas de análisis

para reconocimiento de los

criterios de composición

aplicados en las obras

plásticas.

Exposiciones acerca de los

criterios de composición

aplicados en las obras

artísticas y su valor en el

realce de su contenido

estético- expresivo.

Observa obras e identifica

composiciones simétricas y

asimétricas.

Observa obras e identifica

centro de interés de las

obras y el principio de

unidad-variedad aplicado en

las mismas.

Iniciativa y perseverancia.•

Disposición para la

investigación y búsqueda de

información complementaria.

Page 4: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

Semana 4

El Arte de la edad antigua y

el Arte en Grecia, periodo

arcaico, clásico y helénico.

La concepción de simetría y

perfección en el arte Greco.

Investiga bibliografía,

organización de información,

exposición, diálogos sobre

las características estéticas

de las obras de arte Greco

en sus diferentes periodos.

Cuadros comparativos de

diferenciación entre obras de

arte del periodo antiguo con

obras de la antigua Grecia,

contrastando sus

particularidades estéticas.

Desarrollo de fichas de

apreciación respecto a obras

de Arte Greco y exposición

argumentativa sobre las

concepciones de simetría,

equilibrio y perfección

inmersas en las mismas.

EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

Disposición para la

investigación y búsqueda de

información complementaria.

Receptividad a la diversidad

de opiniones.

Semana 5El arte de la antigua Roma.

La herencia helénica.

Desarrolla ficha de

apreciación de obras de Arte

Romano y crítica sobre la

relación de las mismas con

sus antecedentes estéticos.

Receptividad a la diversidad

de opiniones.

Semana 6

El Humanismo y el renacer

de las artes clásicas.

Arquitectura, escultura y

pintura del Renacimiento.

Características estéticas del

Arte Renacentista.

Etapas históricas del

Renacimiento: El siglo XV y

el Quattrocento o

Renacimiento temprano. El

arte renacentista del siglo

XVI o Cinquecento o Alto

Renacimiento.

Investiga bibliografía,

exposiciones y elaboración

de organizadores gráficos

acerca de los antecedentes,

el marco histórico y filosófico

en el cual se origina la

corriente Renacentista.

Observa obras y desarrollo

de fichas de apreciación para

identificar las características

estéticas de las obras del

Renacimiento en sus

diversas etapas.

Cuadros comparativos

estableciendo las diferencias

de las características

estéticas del arte de la edad

media con el arte

renacentista.

EVALUACIÓN

PROCEDIMENTAL

Responsabilidad en el

cumplimiento y entrega de

trabajos.

Page 5: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

UNIDAD 02 ARTE MODERNO SIGLO XIX E ISMOS SIGLO XX, MEDIOS DE EXPRESIÓN DE ARTES VISUALES EN SIGLO

XXI

Duración: 13/05/2013 al 06/07/2013

Identifica los antecedentes, características estéticas y temáticas del Arte Impresionista.

Diferencia las características, estéticas, compositivas y contenidos de las obras pertenecientes a los Ismos del siglo XX en

su dos grandes periodos de vanguardia.

Aprecia y analiza obras artístico –plásticas, Impresionistas y del siglo XX, determinando su valor expresivo, simbólico y

compositivo, en concordancia con el contexto socio cultural en el cual se desarrollaron.

Identifica y analiza obras de arte peruano en sus diversas corrientes y manifestaciones destacando su valor en el patrimonio

cultural de la nación.

Identifica las principales tendencias alternativas de arte visual en pleno siglo XXI destacando su valor estético y creativo.

Analiza y aprecia obras de arte visual en sus nuevas tendencias reconociendo su calidad temática, estructural y formal,

destacando sus características compositivas.

Expresa elevado nivel de sensibilidad en la captación de los mensajes estéticos y contenidos formales de las obras y en su

trato cotidiano con las personas de su entorno.

Semana 7

Los grandes del

Quattrocento y Cinquecento:

Boticcelli, Brunelleschi,

Miguel AngelBuonarrotti,

Leonardo Da Vinci, Rafael

Sanzio, El Tintorretto,

Donatello, entre otros.

Europa en la Etapa del

Renacimiento.

Desarrolla fichas de

apreciación sobre obras

representativas de la

corriente Renacentista y

argumentaciones sobre el

valor temático y compositivo

de las obras apreciadas.

Investiga bibliografía y

elaboración de paralelos

relacionando el contexto

artístico cultural vivido en

Europa en la misma etapa

del renacimiento Italiano.

Exposiciones y discusiones

grupales sobre el valor y

aporte estético-cultural de la

corriente Renacentista a la

humanidad.

Sensibilidad para captar los

mensajes estéticos y

mensajes no verbales.

Semana 8 EVALUACIÓN PARCIAL De 6 al 11 de mayo .

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Page 6: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

Semana 9

El Impresionismo.

Antecedentes, contexto y

características estética del

arte Impresionista.

Grandes Representantes del

Impresionismo: Monet,

Renoir, Pizarro, Sisley,

Degas, Lautrec, Cézanne.

Investiga, expone y dialoga

acerca de los antecedentes

y el contexto histórico en el

cual surgió la corriente

impresionista.

Explica sobre las

características estéticas del

arte Impresionista, su

temática y valor expresivo.

Desarrolla fichas de

apreciación y análisis de

obras de los grandes

representantes del

Impresionismo, destacando

sus características

compositivas y contenido.

Actitud reflexiva, dialógica.•

Semana 10

Los Ismos del siglo XX•

Primeras vanguardias:•

Fauvismo: Matisse , André

Derain

Expresionismo., Ensoir y

Nolde

El Cubismo. Etapas. Picasso,

Braque

Juan Gris.•

Dadaísmo y Futurismo.•

Surrealismo:Dalí y su onírica

pictórica

La Pintura Abstracta.

Kandisky y el movimiento

abstracto.

Investiga, elabora

organizador visual y

desarrollo de ficha de

análisis acerca de las

características estéticas de

los diferentes ismos

desarrollados desde finales

del siglo XIX e inicios del

siglo XX.

Elabora cuadros

comparativos estableciendo

diferencias entre las obras de

los ismos pertenecientes a la

primera corriente

vanguardista.

Desarrolla fichas de análisis

de obras de vanguardia

identificando sus criterios

compositivos, sus contenidos

y valor expresivo.

Disposición para el trabajo y

para expresar sus ideas en

grupo.

Semana 11

Los Ismos del siglo XX

Segundas vanguardias:•

Op-Art, Pop-Art El

informalismo.

El Hiperrealismo

Elabora cuadros

comparativos estableciendo

diferencias entre las obras

de los ismos pertenecientes

a la segunda corriente

vanguardista.

Desarrolla fichas de análisis

de obras de vanguardia

identificando sus criterios

compositivos, sus contenidos

y valor expresivo.

EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

Iniciativa y perseverancia.•

Semana 12

Pinacoteca visual.•

Panorama del Arte Nacional:•

Principales obras y artistas

plásticos nacionales y

regionales.

Desde la pintura colonial

cuzqueña al arte

contemporáneo.

Observa obras, Elabora

fichas de análisis Identifica

obras y principales artistas

plásticos nacionales.

Exposiciones argumentativas

y presentación de Informe

grupal sobre la naturaleza

expresiva de las obras

indigenistas su valor como

patrimonio cultural nacional.

•Disposición para la

investigación y búsqueda de

información complementaria.

Page 7: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará en la modalidad de taller, de manera práctica, dialógica aplicando una metodología activa,

fomentando la discusión y el planteamiento de criterios personales respecto a las obras contempladas. Se hará uso de la

exposición sólo como elemento informativo complementándose con la investigación de campo, el enfrentamiento crítico - directo

hacia las diferentes producciones artísticas, posibilitando que el alumno/a pueda identificar su valor estético expresivo, los

Semana 13

Nuevos medios de

expresión de las artes

visuales. El Arte visual del

siglo XXI.

El Graffiti, El arte interactivo,

el Light graffiti, el

performance y la expresión

dramática en los espacios

públicos, la pintura corporal,

la fotografía artística, los

comics, la escultura

monumental.

Peculiaridades estéticas de

las nuevas artes visuales.

Investiga bibliografía,

exposiciones, diálogos y

discusiones grupales críticas

acerca de las nuevas

tendencias artístico-visuales.

Establecimiento de cuadros

de relación entre las

composiciones actuales con

los nuevos indicadores

sociales y estilos de

convivencia marcados en la

época actual.

Desarrolla fichas de

apreciación de obras de arte

visual alternativo

reconociendo su valor

expresivo y creativo.

EVALUACIÓN

PROCEDIMENTAL

Receptividad a la diversidad

de opiniones.

Semana 14

El cine como arte visual,

Elementos para el análisis y

apreciación de Obras

Cinematográficas:

Aspectos genéricos: Estilo,

dirección, producción,

actores, etc.

Marco referencial. Análisis

estructural: Ambiente

escenográfico, personajes,

argumento, idea central.

Caracterización del

personaje

Plasticidad y expresión

corporal: Dramatización

expresiva. Desplazamiento,

dicción y entonación.

Atractivo escénico.

Observa obras, exposición y

desarrollo de fichas de

análisis para identificar los

elementos y marcos para el

análisis de obras

cinematográficas.

Elabora fichas de análisis

Identificando los elementos

explícitos y simbólicos en la

producción cinematográfica

Exposiciones argumentativas

sobre la importancia del arte

del cine como manifestación

de creatividad y cultura.

Desarrolla fichas de análisis

técnico y estructural de obras

cinematográficas

identificando sus elementos

de producción, montaje, su

calidad temática,

caracterización de

personajes y valor expresivo.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL

Responsabilidad en el

cumplimiento y entrega de

trabajos.

Semana 15

Práctica de campo:

Apreciación de obras

artísticas visuales en

galería.

• Visita de campo y desarrollo

de fichas de análisis de

obras de arte visual.

Elabora y Presenta Informes.•

Sensibilidad para captar los

mensajes estéticos y

mensajes no verbales.

Semana 16 EXAMEN FINALDEL 1 DE JULIO AL 6 DE

JULIO..

Semana 17 EXAMEN DE APLAZADODEL 8 DE JULIO AL 13 DE

JULIO..

Page 8: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

1.

2.

3.

4.

5.

6.

criterios de composición empleados en cada obra y aplicar criterios de análisis adquiridos y madurados durante el desarrollo de

las experiencias de aprendizaje. Para tal efecto se hará uso de material didáctico significativo así como otros recursos

comunicativos pertinentes.

Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientados por los siguientes modelos metodológicos:

Lecturas dirigidas, Plenaria- confrontación intergrupal de ideas, conclusiones.

Videos-foro

Exposición- diálogo sobre el tema de aprendizaje, experiencia vivencial, discusión y comentarios sobre la experiencia,

conclusiones.

Trabajos de investigación bibliográfica.

Visitas a galerías o museos, prácticas de campo y consecuente presentación/sustentación de informes.

Desarrollo individual de fichas de análisis y apreciación artística y socialización de las mismas

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula - Taller.

Textos básicos

Material visual interactivo

Láminas, papelógrafos.

Minicomponente.

Páginas electrónicas

CDs

Separatas, fichas autoinstructivas.

DVD.

Proyector Multimedia

Computador

Salas de exposiciones o galerías.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

15%*C1 + 20%*EP + 40%*C2 + 25%*EF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

COMPONENTE C1 CALCULO: 40%*EC+60%*EP

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

EC EVALUACIÓN CONCEPTUAL

EP EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

COMPONENTE C2 CALCULO: 30%*EC+50%*EP+20%*EA

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

EC EVALUACIÓN CONCEPTUAL

EP EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

EA EVALUACIÓN ACTITUDINAL

Page 9: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

1.

2.

3.

4.

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

Siendo la labor educativa una labor que no se limita a la orientación del trabajo académico sino que implica promover espacios

de tutoría y consejería para los alumnos que muestran necesidades afectivas, personales, familiares que impiden su óptimo

desempeño en el proceso de aprendizaje, se planifican las siguientes acciones:

Diponer de una hora de atención tutorial personalizada para los estudiantes que ameriten el servicio. Horario que será

concertado entre el docente tutor y los estudiantes.

Promover un ambiente de confianza y respeto en el aula para que todo problema de índole académico, intrapersonal o

interpersonal sea consultado con el docente.

Atender las dificultades de aprendizaje detectadas relacionadas con la falta o poco entrenamiento de técnicas y hábitos de

estudio.

De ser necesario, aplicar estrategias correctivas en relación a la planificación de las clases (métodos, técnicas, recursos de

E-A) en forma oportuna.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA

ACHA, Juan

CRÍTICA DEL ARTE, TEORÍA Y PRÁCTICA  1992

1ª ed. México D. F: ED. Trillas

ALVAREZ D. Maria

TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE ARTE Y LITERAURA  1990

1ª ed. Panamá: América S. A

ARGAN, Giulio

HISTORIA DEL ARTE  2001

1ª ed. Barcelona: Akal

BECKETT, Wendy

HISTORIA DE LA PINTURA  2003

1ª ed. Madrid: Naturart S.A

DAIX Pierre

HISTORIA CULTURAL DEL ARTE MODERNO  1998

1º ed. Ed Cátedra. Madrid.

HONOUR, Hugo y FLEMING, John

HISTORIA MUNDIAL DEL ARTE  2005

1ª ed. Alicante: Akal

Page 10: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

LOZANO FUENTES, José M

HISTORIA DE LA CULTURA  1994

8va ed. México: Continental

LUCIE-SMITH, Edward

ARTES VISUALES EN EL SIGLO XX  2008

1ª ed. Madrid: Konemann

POZUELO DE ALARCÓN

HISTORIA DE LA ESTÉTICA  2007

2ª. Ed. Tecnos, Madrid

SALVAT EDITORES S.A.

ARTE ABSTRACTO Y FIGURATIVO  2007

1ª ed. Barcelona: Salvat

SEMENZATO, Camilo

HISTORIA DEL ARTE  1984

1ª ed. Barcelona: Grijalbo

COMPLEMENTARIA

ACHA, Juan

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA  1994

1ª ed. México D. F: ED. Trillas

AKOSCHKY, Judith y otros

ARTES Y ESCUELA: ASPECTOS CURRICULARES Y DIDÁCTICOS DE LA EDUCACION ARTISTICA  2004

Buenos Aires. Ed Paidos 1a ed

BERENSON, Bernard

ESTÉTICA E HISTORIA EN LAS ARTES VISUALES  2009

1ª ed. México D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE)

CAVALLARO, Dani

HISTORIA DEL ARTE PARA PRINCIPIANTES  2001

1era ed . Madrid: Longseller

DANTZIC, Cynthia María

DISEÑO VISUAL: UN CURSO DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA  1994

Page 11: 201310-HUMA-804-4632-IIND-M-20130320200327

1ª ed. México D. F: ED. Trillas

GARDNER, Howard

EDUCACION ARTISTICA Y DESARROLLO HUMANO  1994

1era Ed. Barcelona: Pimprenta

ITTEN, Johannes

EL ARTE DEL COLOR  1994

Ed. LIMUSA S.A. 1º reimpresión México D.F.

MORALES ARTERO, Juan José

LA APRECIACIÓN ENLA EDUCACIÓN ARTÍSTICA  2001

1ª ed. Barcelona: ESO

PANOFSKY, Erwin

SIGNIFICADO EN LAS ARTES VISUALES  2005

3ª ed. Madrid: Alianza Editorial