201308281525290.cuaderno de trabajo 5 basico historia

Upload: claudio-maureira-rivera

Post on 17-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5oMdulo: La Colonia en Amrica y ChileHISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESCuaderno de trabajo

  • Mdulo: La Colonia en Amrica y Chile

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESCuaderno de trabajo

    NIVEL DE EDUCACIN BSICADivisin de Educacin General

    Ministerio de Educacin

    Repblica de Chile

    2013

  • Mi nombre

    Mi curso

    Nombre de mi escuela

    Fecha

    pendiente prtada

    MINISTERIO DE EDUCACINNIVEL DE EDUCACIN BSICA

    2013

    Mdulo: La Colonia en Amrica y ChileHISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESCuaderno de trabajo / 5o bsico

  • 2 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    La dependencia poltica de Amrica y Chile durante el perodo colonial.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 1

    Lnea de tiempo de los perodos o etapas de la Historia de Amrica y Chile.

    Para presentar el tiempo de manera ms ordenada y organizada, los historiadores utilizan las lneas de tiempo. En ellas se pueden organizar las pocas o perodos en que dividimos la historia de acuerdo a ciertos acontecimientos o hechos importantes para la sociedad, y/o eventos histricos, todos ellos en orden cronolgico, es decir, temporal.

    A continuacin te invitamos a construir tu propia lnea de tiempo sobre los perodos correspondientes al Descubrimiento, Conquista y Colonia en Amrica, de manera de recordar aquellos pasos que dieron los espaoles por el continente americano antes de asentarse en l de manera permanente.

    Recorta y pega, en la lnea de tiempo (pgina siguiente), los cinco eventos histricos que se presentan a continuacin y que detallan el proceso de Descubrimiento y Conquista de Espaa en Amrica. Debes copiar cada evento en el recuadro que corresponde segn el ao.

    Clase /1

    Fundacin de Santiago

    Cristbal Coln descubre Amrica

    Desastre de Curalaba

    Expedicin de Don Diego de Almagro

    Expedicin de Hernando de Magallanes

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 3

    Mdulo didctico: La Colonia en Am

    rica y Chile

    Clase /1LNEA DE TIEMPO: DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA HASTA EL SIGLO XXI

    DESCUBRIMIENTO(Siglos XV - XVI)

    CONQUISTA(Siglo XVI)

    COLONIA(Siglos XVII - XVIII)

    REPBLICA(Siglos XIX - XX - XXI)

    1520 1541

    20131598

    1536

    1492

  • 4 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 2

    El concepto de Colonia.

    Una colonia es un territorio que ha sido conquistado y dominado por otro ms poderoso llamado metrpolis. Este Estado poderoso busca colonizar, es decir, ocupar y poblar el territorio conquistado de manera de poder sacar provecho de sus materias primas.

    El Estado dominado debe seguir cada una de las instrucciones de la metrpolis, esta ltima gobierna y toma todas las decisiones importantes, imponiendo un orden poltico y sometiendo a su poblacin a las decisiones del gobernante extranjero.

    La siguiente imagen representa la llegada de los primeros espaoles a Amrica. Obsrvala con atencin y luego responde las preguntas.

    Grabado publicado entre 1601 y 1615. Ilustra la llegada de Coln a Amrica.(http://aldeafuente1996.blogspot.es/i2010-03/)

    a. Describe la escena. Indica quines participan y qu funcin cumple cada uno.

    b. Qu grupo parece ser ms poderoso? Por qu?

    Clase /1

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 5

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 3

    Organizacin del Estado.

    Un Estado tiene la responsabilidad de administrar, organizar y normar a la poblacin que habita el territorio. El gobierno, entonces, se organiza segn los poderes del Estado.

    Durante la Colonia, el rey de Espaa era el gobernante mximo, tanto en la pennsula Ibrica como en Amrica. En su persona se concentraban todos los poderes, ya que l era un monarca absoluto. En la siguiente tabla se presentan los tres poderes del Estado y sus funciones. Lee con atencin y luego completa el diagrama que se presenta a continuacin.

    Completa el diagrama que se presenta a continuacin con los tres poderes concentrados en la figura de un monarca absoluto.

    Poderes Rol gubernamental

    Ejecutivo Se encarga de la administracin poltica.

    LegislativoSe encarga de la creacin de leyes que organizan y ordenan a la poblacin.

    Judicial Vela por el cumplimiento de las leyes y normas.

    (Poderes del Estado en manos del rey)

    Clase /1

  • 6 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 4

    Organizacin poltica-administrativa de las colonias americanas: Los virreinatos.

    Colorea el mapa que se presenta a continuacin, distinguiendo los territorios que constituyeron los cuatro virreinatos durante el siglo XVIII. Para desarrollar esta actividad puedes consultar la informacin contenida en el Texto escolar, en el captulo del gobierno colonial.

    En la leyenda que se ubica debajo del mapa indica el nombre de los pases actuales que correspondan a cada virreinato.

    Fuen

    te: (

    http

    ://w

    ww

    .aul

    arag

    on.o

    rg/fi

    les/

    espa

    /atl

    as/m

    apas

    mud

    osbc

    oneg

    ro.h

    tm

    LEYENDA

    Clase /1

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 7

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Organizacin poltica-administrativa que estableci la Corona espaola en Amrica y Chile durante el perodo colonial.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 5

    Organismos y autoridades coloniales.

    De acuerdo a lo explicado por tu profesor/a y la lectura de las funciones y caractersticas de los organismos y autoridades que gobernaron durante la Colonia, indica, en el espacio dado, la letra que corresponde a la funcin (Columna B) de cada institucin o cargo poltico-administrativo

    (Columna A)

    Clase /2

    Columna A Columna B

    AUTORIDADES/INSTITUCIONES FUNCIN POLTICO-ADMINISTRATIVA

    ........ Rey de EspaaA. Mxima autoridad de las gobernaciones que dependan del

    virreinato.

    ........ Consejo de IndiasB. Institucin administrativa que operaba desde Espaa. Era

    el mximo tribunal de justicia para las colonias.

    ........ Casa de Contratacin C. Representante del rey en Amrica. Gobernaba el Virreinato.

    ........ VirreyD. Funcionarios nombrados por el gobernador, quienes se

    encargaban de administrar la justicia civil y criminal en la gobernacin.

    ........ Real AudienciaE. Mximo organismo judicial en Amrica. Estaba a cargo

    de los gobernadores o del virrey compuesta por cuatro oidores y un fiscal.

    ........ Gobernador o Capitn General F. Mxima autoridad en el imperio.

    ........ CorregidorG. Institucin presente en cada ciudad fundada en el nuevo

    continente. nico espacio de participacin de los vecinos de la ciudad.

    ........ Cabildo

    H. Organismo administrativo que operaba desde Espaa. Era el encargado de regular el comercio entre Espaa y Amrica. Tambin recopilaba toda la informacin trada por navegantes sobre sus viajes al nuevo continente.

  • 8 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /2ACTIVIDAD 6

    Organigrama de las instituciones y autoridades poltico-administrativas.

    Recorta los recuadros de instituciones poltico-administrativas que se presentan a continuacin y luego, con la ayuda de tu profesor/a, pgalos en el organigrama jerrquico de dichas instituciones que se presenta en una hoja del cuaderno. Finalmente, pinta de dos colores distintos aquellas

    instituciones que operaban desde Espaa y aquellas que lo hacan en Amrica.

    Cabildo Corregidor

    Real AudienciaRey de EspaaConsejo de Indias

    Gobernador o Capitn General

    VirreyCasa de

    Contratacin

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 9

    Mdulo didctico: La Colonia en Am

    rica y Chile

    ORGANIGRAMA POLTICO-ADMINISTRATIVOClase /2

    Mxima autoridad colonial

    Funcin judicial, administrativa y legislativa

    Dependen del rey y cumplen funciones

    gubernativas y militares

    Funcionarios a cargo de la justicia civil y criminal

    de la gobernacin

    Representa a los vecinos y administra la ciudad

    Controla el monopolio comercial

    Mxima autoridad del Virreinato

    Mximo tribunal de justicia en Amrica

  • 10 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 7

    El Cabildo Colonial.

    Te invitamos a que junto a tu compaero/a de banco investigues, en tu Texto escolar1 , u otro, sobre:

    Quines formaban parte de los cabildos?

    Qu significa Cabildo abierto y Cabildo cerrado?

    Cules eran las principales funciones del Cabildo?

    Seale dos semejanzas y dos diferencias entre las funciones del Cabildo Colonial y el actual Municipio de tu comuna.

    1. Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre 2012. Editorial Zig - Zag. (Pgs. 80 - 81 de la edicin 2012).

    Clase /2

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 11

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    El monopolio comercial durante el perodo colonial en Amrica.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 8

    Rutas del comercio colonial bajo el monopolio comercial.Como ya vimos en clases, las colonias americanas solo podan comerciar con barcos espaoles, no podan hacerlo con ningn otro Estado. El comercio era controlado desde el puerto espaol de Sevilla (ms tarde desde Cdiz). El organismo regulador era la Casa de Contratacin, que implementaba un sistema de flotas y galeones, que llevaban a Amrica los productos europeos y luego volvan a Espaa con productos y mercancas de las colonias.

    Las flotas zarpaban dos veces al ao. La primera, en el mes de abril en direccin hacia Cartagena de Indias (Colombia) para luego terminar en Portobelo (Panam). La segunda llegaba en agosto al Virreinato de Nueva Espaa (Mxico), al puerto de Veracruz.

    En las ciudades puerto se realizaban grandes ferias, desde ah los productos seguan el viaje por tierra hasta la costa del Pacfico, para continuar por mar hacia los puertos del sur, Callao (Per) y Valparaso (Chile).

    Clase /3

    Observa el mapa de la pgina siguiente y luego sigue las instrucciones que se formulan a continuacin.a) Identifica, en el mapa, los principales puertos de comercio con Espaa.b) Traza una flecha roja desde Amrica a Espaa.c) Traza una flecha verde desde Espaa a Amrica.d) Crea tu propia simbologa para representar al menos tres productos que fueron exportados a

    Espaa.e) Crea una simbologa para representar al menos tres productos que fueron importados a Amrica.f) Completa la leyenda sealando qu productos estn representados por la simbologa.

    Productos de Espaa Productos de Amrica

    Mercurio Metales preciosos

    Sal Azcar

    Pimienta Caf

    Juegos de naipes Cacao

    Plvora Tomate

    Telas Papa

    Papel Maz

  • 12

    Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Am

    rica y Chile

    Clase /3LAS RUTAS COMERCIALES ENTRE ESPAA Y AMRICAEN EL PERODO COLONIAL

    Fuente: http://prelaturacaraveli.blogspot.com/p/nuestra-patrona.html

    LEYENDA

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 13

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Actividades econmicas en Amrica durante el perodo colonial.

    FECHA:

    Para desarrollar las siguientes actividades considera la informacin disponible e ilustraciones contenidas en el Texto escolar, otras fuentes que dispongas y esta Gua.

    Principales actividades econmicas durante la Colonia:

    Clase /4

    Actividad minera Actividad agrcola ganadera

    Dnde se desarrollaron?Lavaderos de oro y centros mineros.

    Mercedes de tierra: ttulo de propiedad que se entregaba a los colonizadores. Conformaban grandes extensiones de tierra, dedicadas a cultivo y a la crianza de ganado.

    Qu producan?Oro y metales preciososZacatecas (Mxico) y Potos (Bolivia).

    Tabaco, cacao, azcar y algodn (Centroamrica), trigo y ganado (Chile).

  • 14 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /4ACTIVIDAD 9

    La produccin minera.1.1. Explotacin de los metales preciosos a travs de lavaderos de oro.

    Observa la siguiente ilustracin que representa el trabajo de los indgenas en los lavaderos de oro y responde las preguntas solicitadas:

    LAVADEROS DE ORO EN LA POCA COLONIAL

    Fuente imagen: http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_U4-b0wCR07o/SxaZ30Mw_iI/AAAAAAAAA40/BGAe0A8DoEk/s400/lavaderos.jpg&imgrefurl=http://conociendolahistoriadechile.blogspot.com/2012/05/economia-siglo-xvi-lavaderos-de-oro.html&h=249&w=400&sz=32&tbnid=prGVBzcDPx86qM:&tbnh=80&tbnw=129&prev=/search%3Fq%3Dimagenes%2B%2Bde%2Blavaderos%2Bde%2Boro%2Ben%2Bla%2Bepoca%2Bcolonial%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=imagenes++de+lavaderos+de+oro+en+la+epoca+colonial&usg=__hBnW9edSp3U81NUNhU7OwvU8y5M=&docid=Mg75sDuOy-s62M&sa=X&ei=5hXLUf3UIOfX0QHm7oGIBw&ved=0CDEQ9QEwAQ&dur=5075 (Consultada en junio 2012)

    De la observacin de la ilustracin, describe el trabajo que desarrollaban los indgenas en los lavaderos de oro.

    Para quines trabajaban los indgenas en los lavaderos de oro?

    Qu obligaciones tenan los indgenas con los espaoles bajo el sistema de encomienda a los cuales fueron obligados en el perodo colonial?

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 15

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    1.2. Explotacin de metales preciosos en yacimientos minerales.

    Observa la ilustracin que representa la explotacin de plata de Potos y responde las preguntas solicitadas:

    Indgenas trabajando en las minas de Potos.

    http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200806/04/hisargentina/20080604klphishar_28_Ies_SCO.jpg&imgrefurl=http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor%3Dklphishar%26tipo%3Dimprimir%26titulo%3DImprimir%2520Art%25EDculo%26xref%3D20080604klphishar_35.Kes&h=401&w=555&sz=108&tbnid=CWC03t2-Q64irM:&tbnh=94&tbnw=130&prev=/search%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2BPotos%25C3%25AD%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=imagenes+de+Potos%C3%AD&usg=__JMp_G9N0S5OjWw1fdrWqbxmaxIM=&docid=zdiUVXO7WHNzRM&sa=X&ei=UxvLUaqUBsmdrAGPmYG4

    De lo observado en la ilustracin del trabajo que desarrollaban los indgenas en la mina de Potos, describe cmo te imaginas que sera trabajar en la extraccin del mineral de la plata.

    Por qu a la Corona espaola le interesaba que se exportaran grandes cantidades de plata del mineral de Potos?

    Clase /4

  • 16 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta que se formula a continuacin.

    Ciudad de Potos (Bolivia) en 1581. Alrededor del cerro de Potos creci una rica ciudad

    Fuente: http://www.google.cl/search?q=imagenes+de+Potos%C3%AD&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=whvLUebwAsn8rQHxp4HgBg&ved=0CCkQsAQ&biw=1600&bih=783#facrc=_&imgrc=M9VSTJrEIgHYXM%3A%3BkvmSLM9okU1f8M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.gabrielbernat.es%252Fcolonia%252Fmineria%252Fassets%252Fimages%252Fpotosi2.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.gabrielbernat.es%252Fcolonia%252Fmineria%252Fhtml%252Fpotosi.html%3B471%3B335 (consultada en junio 2012)

    Describe cmo te imaginas que sera la vida en la ciudad de Potos, considerando el siguiente fragmento: En Potos la plata levant templos y palacios, monasterios y garitos, ofreci motivo a la tragedia y a la fiesta, derram la sangre y el vino, encendi la codicia y desat el despilfarro y la aventura. (Galeano, Eduardo Las venas abiertas de Amrica Latina, Ed. Catlogos de Buenos Aires. 2005).

    Clase /4

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 17

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 10

    Actividades agrcolas y ganaderas durante la Colonia.2

    2.1. La economa de plantacin.

    Observa la ilustracin de la explotacin de caa de azcar en Cuba durante la poca colonial y responde las preguntas planteadas:

    2. Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre de 2012. Editorial ZigZag. (Pgs. 91 a 95 y pg. 99 de la edicin 2012).

    Cul fue la mano de obra empleada en las zonas clidas de Amrica en el perodo colonial en las grandes plantaciones de caa de azcar y tabaco?

    Clase /4

    Fuente: http://www.absolut-cuba.com/wp-content/uploads/2010/09/1155.jpg (Consultada en Junio 2013).

  • 18 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Describe cmo te imaginas que era la forma de trabajo en las grandes plantaciones de Amrica central. Qu mano de obra utilizaban?

    Por qu adquiri tanta importancia el comercio de los esclavos africanos en la poca colonial para la economa de plantacin?

    Escribe tu opinin sobre lo que signific esclavizar a otro ser humano. Fundamenta tu respuesta.

    Clase /4

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 19

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    2.2. La hacienda colonial.

    Observa las ilustraciones, lee y analiza la informacin contenida en el Texto escolar u otras fuentes que dispongas y responde las siguientes preguntas:

    En qu consisti la hacienda colonial?

    Qu se produca en la hacienda colonial?

    Cul fue su importancia econmica para la poca colonial?

    Cul fue su importancia social para la poca colonial?

    Cul fue su importancia poltica para la poca colonial?

    Clase /4

  • 20 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /5Actividades econmicas desarrolladas en Chile

    durante el perodo colonial.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 11

    Las actividades econmicas.

    En el recuadro que se presenta a continuacin dibuja la actividad econmica principal de cada siglo. Intenta ilustrarlas lo mejor que puedas, segn la informacin entregada por tu profesor/a y la obtenida en el Texto escolar3 u otras fuentes que dispongas. Luego responde las preguntas que se formulan a continuacin.

    Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII

    3. Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre de 2012. Editorial ZigZag. (Pgs. 96 a 98 de la edicin 2012).

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 21

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /5ACTIVIDAD 12

    Evolucin de la economa en Chile durante la Colonia. A partir de la lectura del Texto escolar y de otras fuentes que dispongas, completa la informacin

    solicitada en el siguiente cuadro de sntesis:

    Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII

    Principal actividad econmica.

    Principales bienes o recursos producidos.

    Mano de obra utilizada para la produccin.

    Sistema de trabajo organizado por los espaoles establecidos en Chile.

  • 22 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /6La sociedad estamental del periodo colonial en

    Amrica y Chile.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 13

    Proceso de mestizaje de la sociedad colonial.

    Durante la Colonia, se produjo en Amrica un proceso intenso de mestizaje. Este era producto del contacto entre los distintos pueblos que convivieron en el nuevo continente, es decir, entre los blancos peninsulares, indgenas y negros. A continuacin, y con la ayuda de tu profesor/a, completa el diagrama de mestizaje, indicando el resultado de la mezcla entre razas.

    BLANCOS

    NEGROSINDGENAS

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 23

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /6ACTIVIDAD 14

    La sociedad estamental en el perodo colonial.

    Segn lo aprendido en clases sobre la sociedad colonial en Chile4 , completa la pirmide social que se presenta a continuacin, indicando el nombre del grupo social en el recuadro y dibujando, en la pirmide donde corresponde, una figura representativa de este grupo.

    4. Tambin puedes consultar el Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre de 2012. Editorial ZigZag. (Pg. 106 de la edicin 2012).

  • 24 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Como ya estudiaste en clases, la sociedad colonial estaba compuesta por grupos claramente diferenciados segn su origen (raza) y actividades que realizaban. De acuerdo a la pirmide completada en la pgina anterior y reflexionando junto a tus compaeros/as, responde las preguntas que se formulan a continuacin:

    Crees que la jerarqua social representada en la pirmide contina en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.

    Completa la tabla que se presenta a continuacin, sealando caractersticas de los estamentos coloniales y de las clases sociales en la actualidad.

    Estamentos coloniales Clases sociales en la actualidad

    A tu juicio, qu elementos permanecen en relacin a la estructuracin de los grupos sociales de la sociedad colonial y la sociedad actual, y qu elementos cambian?

    Clase /6

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 25

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    La sociedad colonial y vida cotidiana.

    FECHA:

    Para conocer las caractersticas de una poca, una sociedad, un lugar, debemos disponer de informacin, la cual podemos obtener a travs de distintas fuentes, segn la poca que se trate. Por ejemplo, en la actualidad disponemos de una gran variedad de fuentes si quisiramos conocer cmo viven las personas en India, China o Japn. Dichas fuentes pueden ser escritas como peridicos, libros, enciclopedias; audiovisuales como documentales y cine; iconogrficas como pinturas, esculturas, obras arquitectnicas, edificios, entre otros. Pero, qu ocurre, cuando queremos conocer pocas muy lejanas como, por ejemplo, la Colonia en Chile, si no se dispone de peridicos, grabaciones radiales, documentales, y muy escasamente de algn edificio o monumento?

    Para estudiar la vida cotidiana de las personas que vivan en nuestro territorio en aquellas pocas disponemos, sin embargo, de algunas fuentes que nos proporcionan informacin. En esta clase trabajaremos sobre una ilustracin original y una pintura cercana a la poca, en que se representan escenas de la vida cotidiana.

    Veamos con atencin qu podemos aprender de ellas y cmo podemos conocer mejor la vida cotidiana de hace ms de dos siglos atrs.

    Clase /7

  • 26 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 15

    Anlisis de fuentes iconogrficas.

    Lee la breve descripcin relativa al autor y tema de cada dibujo y observa con atencin las imgenes que se presentan. Luego discute con tus compaeros/as las preguntas sugeridas para conversar sobre ellas. Vers que una imagen dice ms que mil palabras

    IMAGEN 1

    Preguntas para analizar la imagen 1

    1) Describe los trajes de las mujeres. 2) Qu actividades realizan los hombres y las mujeres en esta reunin? 3) Cmo visten los hombres? 4) Describe la decoracin de la sala en donde transcurre la escena. 5) Qu grupo social, crees t, est representado en esta lmina? 6) Qu temas de conversacin, crees t, discutan los hombres en este tipo de reuniones? 7) Qu nombre reciba esta reunin social en la poca?

    Clase /7

    En esta ilustracin del siglo XIX realizada por Claudio Gay, un cientfico francs que viaj a Chile con el fin de estudiar la flora y la fauna de nuestro pas, se retrata una tertulia o reunin social de la aristocracia. En su viaje aprovech de recopilar imgenes no solo de la naturaleza, sino tambin de la sociedad criolla para luego publicar el Atlas de la historia fsica y poltica de Chile en 1854.

    Si observas detenidamente la ilustracin podrs identificar interesantes elementos que caracterizaban a la aristocracia de los siglos XVIII y XIX.

    Fuente: https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=624&q=imagen+de+una+chingana+en+la+colonia+chile (consultada a junio de 2013)

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 27

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    IMAGEN 2

    La zamacueca de Manuel Antonio Caro (1872).

    Preguntas para analizar la imagen 2

    1) Qu hacen los personajes de la lmina para divertirse? 2) Cmo visten los hombres y mujeres? 3) Qu instrumentos se tocan? 4) Cul es el nimo de los personajes que estn presentes en la escena? 5) Qu grupo social participa de esta fiesta? 6) Te recuerda esta chingana alguna poca del ao en particular? 7) Qu fiesta de la actualidad nacional se parece a la de esta ilustracin?

    Clase /7

    En esta lmina, lo que se retrata es una chingana o fiesta popular.Qu elementos caractersticos de la sociedad reconoces en ella?

    Fuente: https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=624&q=imagen+de+una+chingana+en+la+colonia+chile (consultada a junio de 2013)

  • 28 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    En la tabla que se presenta a continuacin, y basado en lo que observaste en cada lmina, compara (busca similitudes) y contrasta (busca diferencias) a la aristocracia y el bajo pueblo de los siglos XVIII y XIX en Chile.

    Bajo pueblo Aristocracia

    Similitudes

    Diferencias

    Reflexiona en torno a lo que has aprendido de cada ilustracin. Qu valor, crees t, tienen las fuentes histricas para el trabajo de los historiadores?

    Clase /7

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 29

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 16

    Anlisis de fuentes escritas.

    Lee con atencin el fragmento que se presenta a continuacin y luego responde las preguntas en el espacio correspondiente.

    Un da en el siglo XVII

    Toda la familia se levantaba temprano e iba a misa, aun en los das en que no era fiesta de guardar. De regreso de la iglesia, se tomaba desayuno. En seguida se atendan los negocios hasta las dos de la tarde, la hora de la comida. Ya no se sala a la calle hasta las cinco o seis de la tarde, despus de levantarse de la siesta.

    Entre estas horas, la ciudad presentaba un aspecto desierto, que llam mucho la atencin de los viajeros. A eso de la seis, empezaban a reunirse los vecinos para conversar en las tiendas o zaguanes de las casas. En verano se tomaba el fresco en las veredas. Los nios iban a la escuela y merendaban entre ocho y nueve de la noche para que pudieran rezar sus oraciones y acostarse temprano. Los adultos cenaban entre diez y once de la noche.

    Fuente: Francisco Antonio Encina, Historia de Chile, Tomo VII, Captulo XXX. Editorial Ercilla.

    Seala a qu grupo social pertenece la familia descrita en el fragmento. Justifica tu respuesta, utilizando dos ejemplos extrados del texto.

    Clase /7

  • 30 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Qu diferencias puedes establecer entre tu rutina diaria y la de un nio/nia de la poca?

    De acuerdo a la clasificacin de las fuentes trabajadas en clase seala a qu tipo corresponden:

    La imagen 1:

    La imagen 2:

    El fragmento Un da en el siglo XVII:

    Clase /7

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 31

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Ciudad colonial y vida cotidiana.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 17

    La Plaza Mayor

    Lee con atencin el fragmento que se presenta a continuacin y luego sigue las instrucciones.

    Ubicada en el centro de la ciudad y todava sin empedrar, la Plaza Mayor de las ciudades chilenas () es donde confluyen todas las actividades del perodo.

    En medio, una pila de bronce maciza, de la que todos beben o extraen agua, concentra diariamente a la poblacin, y sus bordes se ocupan como asientos para los transentes. Contiguo funciona el mercado, donde los vendedores despliegan en el suelo sus variados productos para la alimentacin y el vestuario. Carretas, mulas y caballos cargados con estos bienes, desde leche hasta ojotas, circulan constantemente por el espacio de la plaza.

    Segn la ocasin la plaza cambia de fisonoma. Esto ocurre en las fiestas religiosas o celebraciones civiles relacionadas con la realeza ()

    En los edificios que rodean la Plaza Mayor estn representadas las instituciones religiosas y civiles del Reino: la catedral, la residencia del gobernador, la Real Audiencia (), el Cabildo y la Crcel.

    Su aseo y ornato dejan que desear, pese a ser el espacio principal y centro de la ciudad. Atravesada por una ancha acequia de evacuacin de las viviendas () la Plaza Mayor suele estar sucia y maloliente por los desperdicios y basura que arrastran las aguas y los desechos del mercado ().

    Chile en Cuatro Momentos. Volumen 3, 1710. Universidad de los Andes patrocinado por el Gobierno de Chile y Comisin

    Bicentenario. Pp. 45 47.

    Clase /8

  • 32 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    En el espacio asignado a continuacin, dibuja actividades que se realizaban un da en la Plaza Mayor de Santiago del perodo colonial. Para elaborar el dibujo debes considerar la informacin contenida en el texto sealado anteriormente. Adems, debes imaginar qu haras t en esta plaza, qu juego de la poca te parece ms divertido? Inclyete jugando.

    Clase /8

    1 2 3

    4

    1: Casa de los Gobernadores2: Real audiencia3: Cabildo y crcel4: Catedral

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 33

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /8

    Reflexiona en pequeos grupos sobre la base de las siguientes preguntas:

    Si en tu localidad existe alguna plaza parecida a la Plaza Mayor de Santiago (descrita en el fragmento), qu actividades se realizan en ella?

    Seala dos semejanzas y dos diferencias entre las actividades que se realizaban en la poca colonial y aquellas que se llevan a cabo hoy da en la plaza de tu comunidad.

    Entre los edificios que rodean la plaza, puedes identificar alguno que corresponda a la poca colonial? Qu funcin cumpla en aquella poca? Si no es as, cules son los principales edificios que hay construidos en torno a la plaza? Qu funciones modernas se le atribuyen a estos edificios?

    Crees que es importante preservar estos edificios? Qu valor podran tener estas construcciones antiguas para nuestra sociedad hoy?

  • 34 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /9Las relaciones entre espaoles e indgenas:

    Guerra de Arauco y vida fronteriza.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 18

    Mapa de la zona de frontera.

    Observa el mapa que se presenta a continuacin y luego sigue las instrucciones.

    Zona de fronteras: La Guerra de Arauco

    Fuente: http://www.scielo.cl/fbpe/img/bosque/v24n3/img11.gif

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 35

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /9a. Con un lpiz de color rojo marca las fronteras de la zona, es decir, el ro Itata y el ro Toltn.

    b. Con un lpiz de color azul marca el ro Biobo.

    c. Con un lpiz de color amarillo colorea la zona fronteriza entre el ro Itata y el ro Biobo.

    d. Con un lpiz de color verde colorea la zona de dominio exclusivo mapuche, entre el ro Biobo y el ro Toltn.

    Pregunta de reflexin para el curso:

    Por qu se habla de una zona fronteriza? Qu creen que ocurra entre espaoles y mapuches en la zona amarilla?

  • 36 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 19

    Estrategias de la Guerra de Arauco.

    Lee el siguiente cuadro resumen que caracteriza a las tres estrategias utilizadas por los espaoles durante la Guerra de Arauco en el perodo colonial y responde las preguntas solicitadas.

    LA GUERRA OFENSIVA Siglos XVI y XVII

    LA GUERRA DEFENSIVASiglo VXII

    LOS PARLAMENTOSSiglos XVII y XVIII

    La fundacin de fuertes y ciudades en la Regin de la Araucana fue abandonada como estrategia de colonizacin por los espaoles despus del levantamiento general de Curalaba (en la actual provincia de Angol) en 1598. Estos fueron destruidos y el propio gobernador muri en la batalla.

    Despus de este desastre para los espaoles, las autoridades coloniales toman una serie de medidas militares, abriendo una etapa que se denomin Guerra Ofensiva en el conflicto.

    Esta estrategia consista en fijar una lnea divisoria o frontera entre el territorio colonizado y la Araucana, la que fue establecida en el ro Biobo. La tctica era ir ocupando lentamente el territorio mapuche, asegurndose que el rea que los soldados dejaran a sus espaldas estuviese sometida. Se cre un ejrcito profesional, permanente, que reemplazara al mal equipado ejrcito de encomenderos o vecinos de las ciudades. Por ltimo, en 1608, la Corona autoriz la esclavitud para los indgenas capturados en la guerra.

    La Guerra Ofensiva no logr el resultado esperado. Por el contrario, gener ms violencia, la que se manifest en las malocas (incursiones de espaoles en territorio mapuche en busca de esclavos) y en los malones (ataques de indgenas a puestos fronterizos de espaoles para obtener ganado, mujeres y nios).

    La Guerra Ofensiva fue interrumpida por algunos aos gracias a la intervencin de algunos miembros de la Iglesia en favor de los indgenas en 1612 por el padre Luis de Valdivia.

    En 1612, el padre Luis de Valdivia obtuvo el apoyo de la autoridad espaola en la implementacin de una nueva estrategia que recurra a la persuasin para someter a los indgenas. La idea presentada por el jesuita Luis de Valdivia se denomin Guerra Defensiva. Consisti en la mantencin de la lnea fronteriza en el Biobo, pudiendo ser cruzada solo por misioneros en tareas de evangelizacin. El sacerdote sostena que solamente el consentimiento voluntario de los indgenas poda ser legtimo para incorporarlos a la soberana de la Corona. El ejrcito solo poda cumplir un rol defensivo, sin atacar el territorio mapuche. Lamentablemente esta estrategia tuvo muy corta duracin. Los primeros sacerdotes que cruzaron la frontera fueron asesinados. Los ataques de espaoles con el propsito de conseguir prisioneros de guerra para ser luego vendidos como esclavos, continuaron. (A fines del siglo XVII, se pone fin a la esclavitud indgena).

    A mediados del siglo XVII, los enfrentamientos entre ambos bandos comienzan a disminuir y a distanciarse. Las autoridades espaolas recurren a la estrategia del Sistema de Parlamentos para intentar resolver los conflictos con los indgenas. Los parlamentos eran reuniones entre autoridades espaolas y caciques de pueblos mapuches con el objetivo de establecer acuerdos de paz.

    Aunque este sistema tambin present dificultades para ser cumplido, permiti contar con prolongados perodos de tranquilidad en torno a la frontera, pudiendo desarrollarse distintos tipos de relaciones entre espaoles e indgenas como, por ejemplo, relaciones comerciales.

    Clase /9

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 37

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Describe brevemente las estrategias principales utilizadas por los espaoles en la Guerra Ofensiva, Defensiva y el Sistema de Parlamentos. Qu diferencias puedes establecer entre ellas?

    Cul fue la importancia del padre Luis de Valdivia para el mundo indgena?

    Qu estrategia intent resolver los conflictos a travs de una va de negociacin y pacfica?

    Clase /9

  • 38 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /9ACTIVIDAD 20

    Intercambio comercial entre espaoles y mapuches.

    Lee con atencin el fragmento que se presenta a continuacin y luego responde las preguntas.

    Los mapuches se vieron atrados por el hierro y el alcohol que traan los conquistadores. Tambin les gustaban los botones, gorros, tijeras, espejos y cintas; poseer alguno de estos objetos aumentaba su prestigio personal.

    Los espaoles tambin necesitaban el comercio para sobrevivir. El hambre era tal que los espaoles daban lo que fuera por recibir alimentos a cambio. As, en el intercambio de objetos cada bando vea satisfechas sus necesidades.

    () Los soldados no slo entregaban sus espadas a cambio de comida, sino que adems robaban las armas de sus compaeros con tal de disminuir el hambre que sufran

    Fragmento extrado de: Ovalle M. A. Historia de Chile para Nios. Lexus Editores. Santiago, 2007, p.95.

    Segn lo que has aprendido en clases, qu nombre reciba la actividad entre espaoles y mapuches descrita en el fragmento?

    Qu productos espaoles les gustaban a los mapuches?

    Por qu crees t que para la Corona, este intercambio fronterizo poda ser peligroso para los espaoles de la zona?

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 39

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /10Relaciones entre espaoles e indgenas:

    el proceso de mestizaje.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 21

    Identidad chilena.

    Completa el siguiente rbol genealgico con la informacin que conoces de tu familia.

    rbol genealgico de mi familia

    Pap:

    De dnde viene?

    Pap:

    De dnde viene?

    Mam:

    De dnde viene?

    Mam:

    De dnde viene?

    Pap:

    De dnde viene?

    Mam:

    De dnde viene?

    T:

    De dnde vienes?

    Hermanos?Hermanas?

  • 40 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /10ACTIVIDAD 22

    Sincretismo cultural

    Lee la informacin contenida en el Texto escolar5 u otras fuentes que dispongas sobre el sincretismo cultural y responde las siguientes preguntas:

    En qu consiste el sincretismo cultural?

    Cul es la base de la actual cultura americana y chilena popular?

    Describe un ejemplo de sincretismo cultural en el mbito religioso, culinario y de costumbres cotidianas.

    5. Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre de 2012. Editorial ZigZag. (Pgs. 104 y 105 de la edicin 2012).

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 41

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /10La siguiente imagen es una pintura de un artista chileno llamado Carlos Maturana, ms conocido como Bororo. La pintura se titula La Cazuela y Bororo la pint en 1987.

    Obsrvala con atencin y luego sigue las instrucciones.

    Fuente: http://www.museoglobaldearte.cl/chile/246-la-cazuela.html

    Identifica cuatro ingredientes en este rico plato chileno.1.

    2.

    3.

    4.

    Junto con tu profesor/a, averigua de dnde provienen los ingredientes que mencionaste.

    Ingredientes Origen

    1.

    2.

    3.

    4.

    Crees t que la cazuela es una expresin del mestizaje cultural? Argumenta tu respuesta.

  • 42 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /11Rol de la Iglesia catlica en el periodo colonial en

    Amrica y Chile.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 23

    La evangelizacin del mundo indgena.

    Lee junto a tus compaeros/as el siguiente texto y responde las preguntas solicitadas a continuacin.

    En las regiones fronterizas que escapaban al control poltico espaol, como la zona de la Araucana, la evangelizacin de los pueblos indgenas fue particularmente difcil. Los misioneros que se adentraron en esa regin tuvieron que lidiar con la tenaz resistencia del pueblo mapuche para que abandonaran sus costumbres ancestrales y con la prolongada guerra de Arauco, que impeda cualquier entendimiento pacfico entre espaoles e indgenas.

    Al tiempo que intentaban pacificar las relaciones fronterizas entre hispanos y mapuches, los misioneros jesuitas intentaron adaptar el mensaje evanglico a la organizacin social, y en especial a la lengua mapuche, el mapudungun. De entre las estrategias adoptadas por los misioneros, la msica jug un papel de primera importancia en la catequesis de la poblacin indgena. Sobre la base de composiciones barrocas provenientes de Europa, los misioneros instalados en distintas partes del continente, escribieron un repertorio de msica sacra para utilizarla en las respectivas misiones.

    En Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chilehttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=musicadelasmisionesjesuitasdelaaraucania,sigloxviii

    Busca y registra el significado de los trminos o palabras que no entiendes del texto ledo. Luego responde:

    Cules fueron las dificultades que enfrentaron los misioneros para la evangelizacin en la zona de la Araucana en Chile?

    Qu estrategias utilizaron los misioneros jesuitas para evangelizar a los mapuches en la zona de Arauco en Chile?

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 43

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /11ACTIVIDAD 24

    La educacin y la transmisin de la cultura.

    Lee junto a tu compaero/a informacin disponible en el Texto escolar6 u otras fuentes que dispongan, sobre el tema de la educacin en el perodo colonial.

    Quines se hicieron cargo de la educacin durante el perodo colonial? Cules eran las principales materias que se estudiaban en las escuelas? Qu diferencias puedes

    establecer con las materias que se trabajan en las escuelas bsicas en la actualidad?

    Cundo se crearon y qu importancia tuvieron la Academia de San Luis y la Universidad de San Felipe, para la vida colonial en Chile?

    Cul fue la situacin de los sectores populares y de la mujer en relacin a la educacin en el perodo colonial? Qu cambios se han producido en la sociedad actual respecto de la educacin de los sectores populares y la mujer?

    ACTIVIDAD 25

    Tarea para la casa

    Presentacin:

    Recuerda la enorme importancia que tena la religin durante la Colonia y el rol que le correspondi a la Iglesia catlica en ser parte de la formacin de identidad cultural, como representante del mundo europeo. En Amrica entran en contacto con un enorme abanico de pueblos, con sus propias costumbres y tradiciones, a los cuales haba que imponerle la nica fe verdadera. Sin embargo, en muchas fiestas de religiosidad popular, presentan una mezcla de elementos culturales de dos o ms culturas originales, mantenindose costumbres de la tradicin de un pueblo con las expresiones religiosas catlicas. A esto le llamamos sincretismo religioso.

    Elige una fiesta popular de tipo religioso que presente caractersticas del sincretismo, ya sea de la zona norte, centro o sur del pas, de acuerdo a la zona en que est ubicada tu escuela o sea de inters colectivo.

    Elabora un informe de mximo dos pginas que contenga la siguiente informacin: Historia o leyenda que da origen a la fiesta. En qu localidad y/o regin se desarrolla la fiesta y en qu fecha del ao. Quines participan en la celebracin de la fiesta y qu actividades se desarrollan. Qu importancia tiene la fiesta para la vida personal y comunitaria de la localidad en que se

    desarrolla.

    Agrega un dibujo, fotocopia o foto de escenas representativas de la fiesta religiosa, indicando a qu corresponde.

    6. Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre de 2012. Editorial ZigZag. (Pgs. 128 a 133 de la edicin 2012).

  • 44 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /12Legado colonial: sincretismo cultural a travs de fiestas

    populares y la pintura.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 26

    La pintura colonial.

    Lee y analiza la informacin contenida en el Texto escolar7. Luego responde las siguientes preguntas:

    Describe las caractersticas de la pintura colonial, en cuanto a su origen y las particularidades que adquiri en Amrica.

    Seala cules fueron los motivos que inspiraban a los artistas para crear sus pinturas. Describe la obra de Mulato Gil. Analiza las pinturas contenidas en la pgina 135 del Texto escolar, sobre la base de la Pauta

    propuesta; si es necesario profundiza informacin sobre ello en Internet.

    Imgenes de obras de Basilio de Santa Cruz Pumacallao

    http://boverijuancarlospintores.blogspot.com/2011/09/basilio-santa-cruz.html

    http://artecolonial.wordpress.com/2011/03/23/santa-cruz-puma-callao-basilio-de-pintor/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Basilio_Santa_Cruz

    Imgenes de San Francisco nio reparte pan a los pobres de Basilio Santa Cruz

    http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0013085

    OTRAS REFERENCIAS para conocer sobre la pintura colonial pueden ser:

    Las Escuelas Cuzquea y Quitea se destacaron en la pintura barroca colonial. Algunos sitios donde pueden encontrar ms imgenes del arte barroco en la pintura cuzquea son:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzque%C3%B1a_de_pintura o

    http://www.pinturacolonial.com/cuadros/aa100.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Quite%C3%B1a(Fecha de consulta julio 2013)

    7. Texto del estudiante. Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 5 ao bsico. Gonzalo lvarez y Macarena Barahona. Diciembre de 2012. Editorial ZigZag. (Pgs. 134 a 135 de la edicin 2012).

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 45

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    Clase /13Identidad cultural y patrimonio colonial de Chile.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 27

    Expresiones arquitectnicas del patrimonio colonial en nuestro pas.

    El siguiente trabajo tiene como objetivo que conozcas algunas representaciones arquitectnicas que constituyen parte del legado colonial en tu localidad, regin o el pas.

    Este trabajo puedes realizarlo consultando Internet o sobre la base de las ilustraciones contenidas en el Texto escolar o ilustraciones que sean entregadas por tu profesor/a.

    Selecciona cinco fotos, ilustraciones de construcciones que existan en la actualidad que constituyan patrimonio histrico nacional. Luego elabora una ficha de cada una que contenga la siguiente informacin:

    Nombre de la construccin o monumento y fecha en que se construy. Estilo arquitectnico del edificio (breve descripcin de las caractersticas del estilo). Nombre del arquitecto de la construccin. Regin, ciudad o localidad donde se ubica. Qu institucin funcionaba en la Colonia y cul funciona hoy?

    Reflexiona con tus compaeros/as sobre la importancia del cuidado y preservacin de estos monumentos, considerando las siguientes preguntas:

    Qu acciones de las personas debieran cultivarse para el cuidado de los edificios que constituyen patrimonio histrico?

    Por qu es importante cuidar los edificios histricos de tu regin o localidad? Fundamenta tu respuesta.

    ALGUNAS FUENTES DE CONSULTAS

    Da del patrimonio.www.diadelpatrimonio.cl

    Edificios patrimoniales de Santiago de Chile.http://www.plataformaurbana.cl/archive/tag/edificios-patrimoniales/http://www.slideshare.net/tatyxxxx/ruta-colonial-santiago-centro-y-la-chimba

    Monumentos histricos de Chile. (Contiene informacin de monumentos de las distintas regiones del pas).http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Monumentos_Hist%C3%B3ricos_de_Chile

    Consejo de Monumentos Nacionales. (Contiene informacin de monumentos de las distintas regiones del pas).http://www.monumentos.cl/OpenSupport_Monumento/asp/pagDefault.asp?argInstanciaId=58&argAccion=Busqueda&argRegionId=3

  • 46

    Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Am

    rica y Chile

    Clase /14Reforzamiento de los contenidos centrales de la

    Unidad La Colonia en Amrica y Chile.

    FECHA:

    ACTIVIDAD 28

    Lnea de tiempo del perodo colonial en Chile.

    Fundacin de la Real Audiencia de Santiago (1609)

    Batalla de Curalaba (1598)

    Desarrollo del inquilinaje

    Abolicin de la encomienda (1791)

    Fiesta de la Virgen de la Candelaria (1778)

    Exportacin de sebo y cuero al Per (Potos)

    Inicio proceso de Independencia de Chile (1810)

    Fundacin de la Universidad de San Felipe (1758)

    Parlamento de Quiln(1641)

  • Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico 47

    Mdulo didctico: La Colonia en Am

    rica y Chile

    a. Observa la lnea de tiempo, identifica los acontecimientos y procesos de los recuadros. b. Divide la lnea en tres partes y numera los siglos, usando nmeros romanos. c. Colorea los siglos coloniales. d. Ubica los acontecimientos y procesos en la lnea de tiempo. De los procesos puede salir una llave hacia el siglo que

    abarc. e. A continuacin, completa la tabla sealando un acontecimiento de tipo poltico, uno de tipo econmico, uno de tipo

    social y otro de tipo cultural.

    POLTICO ECONMICO SOCIAL CULTURAL

    Clase /14

  • 48 Cuaderno de trabajo / Mdulo didctico / Historia, Geografa y Ciencias Sociales / 5 bsico

    Mdulo didctico: La Colonia en Amrica y Chile

    ACTIVIDAD 29 Mapa conceptual de la colonia en Amrica y Chile.

    a. Completa el siguiente mapa conceptual de la Colonia en Chile, que te permitir ordenar los principales conceptos e ideas.

    b. Organiza t mismo(a) las principales ideas en relacin a la cultura en la Colonia. Para ello, te proponemos los siguientes conceptos: religin catlica idioma espaol Iglesia catlica educacin rdenes religiosas escuelas evangelizacin a indgenas misiones fusin cultural sincretismo religioso.

    * No te olvides de escribir palabras que conecten los conceptos.

    POCA COLONIAL EN AMRICA Y CHILE

    Clase /14

    Siglos

    CULTURASOCIEDADPOLTICA ECONOMA

    Formas de trabajo

    Esclavitud

    Actividades econmicas

    Ganadera

    Agricultura

    Productos:

    MazPapa

    exclusividad comercial jerarquizadaEspaa

    Rey

    Casa de Contratacin

    Amrica

    Real Audiencia

    Gobernador o

    Aristocracia:Peninsulares y

    Sector Medio:Mestizos y blancos pobres

    Sector Bajo:

    esclavos

    vivan en

    Ciudades

    Al centro estaba

    Rodeada por

    Se caracterz por

    El dominio de la Corona espaola en Amrica

  • 5o