2013, un año para tomar un respiro · ha sido un buen año en el que muchos sectores importantes...

4
20/12/13 2013, un año para tomar un respiro - Reportajes Cooperativas Agro-alimentarias www.agro-alimentarias.coop/1/1_4_1.php?id=MjUy 1/4 Contacto Mapa del sitio Company Information Inicio Sectores Servicios Área de prensa Información corporativa Últimos reportajes Buscar 2013, un año para tomar un respiro REPORTAJES 2013, un año para tomar un respiro 19-12-2013 Cooperativas Agro-alimentarias Cuando quedan pocos días para acabar el año 2013, se hace inevitable intentar realizar un balace de cómo ha sido el año agrario que dejamos. Como siempre, y más en el campo, nunca llueve a gusto de todos, y dependiendo de la producción que analicemos, sacaremos unas conclusiones u otras. Pero desde una tónica general y tras analizar las principales producciones de nuestro país y hablar con todos nuestros presidentes sectoriales, podemos decir que 2013 no ha sido un mal año, más bien ha sido un buen año en el que muchos sectores importantes se han recuperado y han tomado aire tras varias malas, y hasta pésimas, campañas en los últimos ejercicios. Algunos de los sectores más positivos son los ganaderos, especialmente Leche y Porcino, que hablan abiertamente de un buen año, "uno de los mejores" en mucho tiempo. En la misma línea también se manifiestan los representantes de Piensos, Cereales o Frutas y Hortalizas. Otros, como Aceite de Oliva y Vino, que sufren grandes oscilaciones de producción entre campañas, se enfrentan el reto de saber gestionar adecuadamente la oferta y conseguir un sector más integrado, para poder anticiparse a cifras ínfimas de producción o cosechas récord. Aunque la crisis económica y de consumo de nuestro país se está dejando notar en todos los sectores de la economía, la otra cara de la moneda la muestran las cooperativas de flores y plantas. Un sector muy castigado en los últimos años por el descenso en el consumo derivado de la crisis y las importaciones masivas, y rematado en 2013 por las decisiones del Gobierno para salir de ella, con una subida del IVA para estos productos que ha conseguido hundir totalmente la producción. Subida de la renta agraria El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado recientemente la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario en 2013, donde se recoge que la Renta Agraria en términos corrientes ha aumentado un 7,7% en nuestro país. Medida por Unidad de Trabajo Anual (UTA), se estima que la renta agraria ha aumentado un 10,5% en términos corrientes, y un 10% en términos constantes. Sin embargo, en los 28 países de la Unión Europea, la renta agraria ha descendido un -1,3% de media. La producción vegetal ha aumentado un 8,1%, destacando los incrementos en cereales, plantas industriales, vino y mosto. El valor de la producción animal aumenta un 0,4% y los consumos intermedios experimentan un aumento del 1,5%, según los mismos datos del MAGRAMA. Cereales, buena cosecha pero con incertidumbre El presidente sectorial de Cereales de Cooperativas Agro- alimentarias de España, Lucas Ferreras, explica que lo mejor del año 2013 fue que “conseguimos una cosecha de cereales buena en cuanto a producción –aunque no todo lo buena que se pensaba en un principio debido a las lluvias de primavera-, pero la contrapartida ha sido unos precios inestables a lo largo de todo el año y un problema de incertidumbre enorme para las cooperativas españolas de cereales”. El año comenzó con caídas de precio en torno al 25-30% respecto a 2012, y posteriormente la incertidumbre se apoderó de los mercados, que se agudizó en los últimos meses por la influencia del maíz. El maíz registró un nivel de precios muy bajo y arrastró a los demás cereales. “No obstante, ha sido un buen año, en general”, concluye Lucas Ferreras. Piensos, arrastrados por la mejoría general Josep Erra, presidente del Consejo Sectorial de Piensos, explica cómo 2013 ha supuesto un cambio de la tendencia en precios, sobre todo a partir de primavera, que comenzaron a caer, pero “ha ido bien, en general” y se muestra optimista respecto a los próximos meses debido al incremento en los precios de los cerdos y la leche. “Nos encontramos en la mejor situación de los últimos 5 o 6 años; como cooperativas fabricantes de piensos nos interesa que los precios del cereal estén bajos, pero todo no se puede tener, lo importante es que haya una coyuntura ganadera buena, en general, con unos precios de mercado adecuados”. SECCIONES DESTACADAS Cursos y Jornadas Buscador de Cooperativas y SATs Federaciones Cooperativismo en Cifras Seguros Noticias Reportajes Revista Archivo documental

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2013, un año para tomar un respiro · ha sido un buen año en el que muchos sectores importantes se han recuperado y han tomado aire tras varias malas, y hasta pésimas, campañas

20/12/13 2013, un año para tomar un respiro - Reportajes Cooperativas Agro-alimentarias

www.agro-alimentarias.coop/1/1_4_1.php?id=MjUy 1/4

Contacto Mapa del sitio Company Information

Inicio Sectores Servicios Área de prensa Información corporativa

Últimos reportajes Buscar 2013, un año para tomar un respiro

REPORTAJES

2013, un año para tomar un respiro19-12-2013 Cooperativas Agro-alimentarias

Cuando quedan pocos días para acabar el año 2013, sehace inevitable intentar realizar un balace de cómo hasido el año agrario que dejamos. Como siempre, y másen el campo, nunca llueve a gusto de todos, ydependiendo de la producción que analicemos, sacaremosunas conclusiones u otras. Pero desde una tónica generaly tras analizar las principales producciones de nuestropaís y hablar con todos nuestros presidentes sectoriales,podemos decir que 2013 no ha sido un mal año, más bienha sido un buen año en el que muchos sectoresimportantes se han recuperado y han tomado aire trasvarias malas, y hasta pésimas, campañas en los últimosejercicios.

Algunos de los sectores más positivos son los ganaderos,especialmente Leche y Porcino, que hablan abiertamentede un buen año, "uno de los mejores" en mucho tiempo.En la misma línea también se manifiestan los

representantes de Piensos, Cereales o Frutas y Hortalizas. Otros, como Aceite de Oliva y Vino, que sufrengrandes oscilaciones de producción entre campañas, se enfrentan el reto de saber gestionar adecuadamente laoferta y conseguir un sector más integrado, para poder anticiparse a cifras ínfimas de producción o cosechasrécord.

Aunque la crisis económica y de consumo de nuestro país se está dejando notar en todos los sectores de laeconomía, la otra cara de la moneda la muestran las cooperativas de flores y plantas. Un sector muy castigadoen los últimos años por el descenso en el consumo derivado de la crisis y las importaciones masivas, yrematado en 2013 por las decisiones del Gobierno para salir de ella, con una subida del IVA para estosproductos que ha conseguido hundir totalmente la producción.

Subida de la renta agrariaEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado recientemente la primera estimaciónde las principales cifras económicas del sector agrario en 2013, donde se recoge que la Renta Agraria entérminos corrientes ha aumentado un 7,7% en nuestro país. Medida por Unidad de Trabajo Anual (UTA), seestima que la renta agraria ha aumentado un 10,5% en términos corrientes, y un 10% en términos constantes.Sin embargo, en los 28 países de la Unión Europea, la renta agraria ha descendido un -1,3% de media.

La producción vegetal ha aumentado un 8,1%, destacando los incrementos en cereales, plantas industriales,vino y mosto. El valor de la producción animal aumenta un 0,4% y los consumos intermedios experimentan unaumento del 1,5%, según los mismos datos del MAGRAMA.

Cereales, buena cosecha pero con incertidumbreEl presidente sectorial de Cereales de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Lucas Ferreras, explica que lomejor del año 2013 fue que “conseguimos una cosechade cereales buena en cuanto a producción –aunque notodo lo buena que se pensaba en un principio debido a laslluvias de primavera-, pero la contrapartida ha sido unosprecios inestables a lo largo de todo el año y un problemade incertidumbre enorme para las cooperativas españolasde cereales”.

El año comenzó con caídas de precio en torno al 25-30%respecto a 2012, y posteriormente la incertidumbre seapoderó de los mercados, que se agudizó en los últimosmeses por la influencia del maíz. El maíz registró un nivelde precios muy bajo y arrastró a los demás cereales. “Noobstante, ha sido un buen año, en general”, concluyeLucas Ferreras.

Piensos, arrastrados por la mejoría generalJosep Erra, presidente del Consejo Sectorial de Piensos,explica cómo 2013 ha supuesto un cambio de la tendenciaen precios, sobre todo a partir de primavera, quecomenzaron a caer, pero “ha ido bien, en general” y semuestra optimista respecto a los próximos meses debidoal incremento en los precios de los cerdos y la leche. “Nosencontramos en la mejor situación de los últimos 5 o 6años; como cooperativas fabricantes de piensos nosinteresa que los precios del cereal estén bajos, pero todono se puede tener, lo importante es que haya unacoyuntura ganadera buena, en general, con unos preciosde mercado adecuados”.

SECCIONES DESTACADAS

Cursos y Jornadas

Buscador de Cooperativas y SATs

Federaciones

Cooperativismo en Cifras

Seguros

Noticias Reportajes Revista Archivo documental

Page 2: 2013, un año para tomar un respiro · ha sido un buen año en el que muchos sectores importantes se han recuperado y han tomado aire tras varias malas, y hasta pésimas, campañas

20/12/13 2013, un año para tomar un respiro - Reportajes Cooperativas Agro-alimentarias

www.agro-alimentarias.coop/1/1_4_1.php?id=MjUy 2/4

Aceite de Oliva, días de escasezEn aceite de oliva, el año 2013 ha estado marcado por laanormal caída de la producción después de varios añosde cosechas récord, “hemos pasado de 1.600.000 tn en2012 a 615.000 tn en 2013, lo que ha sido muy negativopara el sector”, según el presidente del Consejo Sectorial,Rafael Sánchez de Puerta. Lo que ha tenido de positivoesa baja cosecha es que ha servido para eliminarexcedentes. “No obstante, los precios no se hancomportado como se preveía dada la escasa cosecha -precisamente porque había demasiada cantidad de aceitecomo enlace de campaña- y en cualquier caso, la subidade precios no compensó la tremenda caída de laproducción”. A esto hay que sumar un descenso en elconsumo y en las exportaciones, motivado por la menorproducción y el incremento del precio, añade. “Al menos,se ha generado una situación de mercado con pocosexcedentes, que va a permitir un enlace bajo con la

cosecha 2013/2014, que se presenta con buenas estimaciones de precios y de cantidad”.

En el ámbito político, finalmente la reforma de la PAC ha quedado “aceptable” para el sector, no ha sido tannegativa como se preveía en un principio y se ha conseguido mantener el nivel de ingresos, dice el Presidente.También el Plan de Acción impulsado por el Comisario Ciolos ha sido positivo porque, aunque no se haconseguido la prohibición general de las aceiteras rellenables en Europa, sí ha motivado que se prohíban enEspaña, y también se ha conseguido regular un mejor etiquetado del aceite a nivel europeo.

Frutas y Hortalizas, precios estables y evoluciónpositivaCirilo Arnandis, presidente de las Cooperativas españolasde Frutas y Hortalizas, analiza el año 2013 en torno a dosvertientes: la política y la comercial. En el planocomercial, 2013 ha sido un año en el que “el agricultor hatenido cierta satisfacción, tanto en fruta de verano comoen el resto, aunque se está complicando al final con elcomienzo de la campaña de cítricos. Pero hemosconseguido un aumento de las exportaciones y tambiénun incremento de la producción, no ha habido preciosaltos, pero han sido estables, lo que permite seguirproduciendo y afrontar con cierta ilusión el ejercicio queviene”.

En la vertiente política, se ha aprobado la reforma de laPAC y en frutas y hortalizas hemos conseguido nuestrasreivindicaciones, que no eran otras que el mantenimiento

de los Fondos Operativos y el mantenimiento de la actual política hasta 2016. “Quedarnos quietos creo que espositivo, lo que hemos conseguido después de unir fuerzas con las cooperativas de Holanda, Italia, Bélgica yFrancia”, añade.

Frutos secos, escaso apoyo y escasa producciónSegún el presidente del CS de Frutos Secos deCooperativas Agro-alimentarias, Antonio Hidalgo, lacampaña de 2013 se recordará por su falta de producción(50% inferior a la pasada) y con unos precios elevadosque, sin embargo, no van a permitir compensar la mermade producción.

Otros aspectos destacados siguen siendo la demanda alas administraciones de la creación de una marca decalidad nacional -con el objetivo de diferenciar laalmendra española-, y la aplicación de la legislaciónvigente sobre trazabilidad y etiquetado, impidiendo lamezcla de producto importado con producto nacional.

Por otra, Hidalgo lamenta que, a pesar del compromisocontraído por parte de las administraciones estatal yautonómica, las ayudas al cultivo se han visto reducidas y

eliminadas, respectivamente. Situación que repercute gravemente en un cultivo marginal como es el almendro,con producciones muy variables según las campañas. Así, el presupuesto del MAGRAMA, se ha reducido untorno al 62% en los últimos cuatro años. Además, se ha eliminado el complemento al agricultor profesional. Porsu parte, la mayoría de las CCAAs adeudan las ayudas al sector desde la campaña 2009/10. “Con unos costesde producción cada vez mayores y unas importaciones de almendra americana en aumento, de noincrementarse los niveles de apoyo que el sector percibe actualmente, la rentabilidad de las explotaciones severá seriamente comprometida, así como la propia supervivencia del sector”, añade Hidalgo.

Vino, una cosecha de líderEl presidente de las cooperativas españolas de Vino,Angel Villafranca, considera 2013 un año muy positivo,marcado sobre todo por dos fenómenos: por un lado,unos precios históricos en los vinos, precios altos nadahabituales, incluso en las exportaciones; y por otro, unrécord de cosecha que va a cambiar completamente elescenario de mercado, con España como primerproductor mundial de vino. Esto es positivo.

“Hay que ordenar el sector –añade Villafranca-, pero elhecho de ser los primeros productores de vino es muypositivo. Nunca antes habíamos superado a Italia yFrancia, es un hecho histórico. Ahora tenemos queaprovechar y marcar ese liderazgo y ésa es nuestratarea”.Por otra parte, desde julio de 2013 se ha puesto enmarcha un nuevo Programa de Apoyo al sector para las

cinco próximas campañas. “Todo ello, ha hecho de 2013 un año casi excepcional”, concluye.

Page 3: 2013, un año para tomar un respiro · ha sido un buen año en el que muchos sectores importantes se han recuperado y han tomado aire tras varias malas, y hasta pésimas, campañas

20/12/13 2013, un año para tomar un respiro - Reportajes Cooperativas Agro-alimentarias

www.agro-alimentarias.coop/1/1_4_1.php?id=MjUy 3/4

Flores y plantas, agonizandoEl sector de la flor y planta ornamental refleja la caramás amarga del año. “2013 ha sido el peor de los últimos30 años en una coyuntura que va de mal en peor”, dice elpresidente sectorial, Juan Manuel Rodríguez. “Alimportante descenso del mercado debido a la crisis, se haunido el incremento del IVA para estos productos, que hapasado del 7 al 21% y ha supuesto definitivamente lapuntilla para el sector. El año iba mal, pero con la subidadel IVA ya no podemos levantar cabeza. Y no creo que seesté recaudando más”.

Por otra parte, a nivel europeo, Turquía y en menormedida Kenia y Zimbabue (países con los que la UEmantiene acuerdos bilaterales) están inundando de clavelel mercado a unos precios con los que no puedencompetir los productores españoles. “2012/2013 ha sidouna campaña catastrófica, pero los tres meses que

llevamos de la actual campaña sigue igual, nadie quiere flores. La administración nacional y también lacomunitaria debería darse cuenta de que la flor supone una economía social, que mantiene a muchas familias,pero no lo están teniendo en cuenta”.

Leche, levantando cabezaEn el sector lácteo, el año 2013 se ha caracterizado poruna mejora de la difícil situación de 2012, debido a unamayor demanda de proteína láctea a nivel mundial y unaoferta menor consecuencia de una disminución de lacabaña ganadera global, según el presidente del ConsejoSectorial de Leche, José Luis Antuña.

“Empezó 2013 con un incremento en la demanda de lecheen polvo y mantequilla, y a partir de abril los precioscomenzaron a repuntar en España. Así, en el últimotrimestre del año tenemos el precio más alto de la lecheen los últimos 12 años, unido a un descenso en los costesdel pienso y los cereales. Por tanto, terminamos conmejores precios y menores costes y unos ganaderostratando de recuperarse del año 2012”, resume Antuña.

“A partir de ahora, con la desaparición de cuotas en 2015,tendremos que prepararnos para la nueva situación. La Comisión Europea no prevé grandes crecimientos deproducción a nivel europeo, pero es una situación de incertidumbre a la que habrá que adaptarnos para asumirun mercado tan liberalizado”, añade. “Por ello, nos preocupa que se produzca una alta volatilidad, por lo quedeberían existir mecanismos de intervención de mercado para que el ganadero pueda afrontar las difícilescoyunturas. Sabemos que cuando un productor desaparece, ya no se recupera y eso tendría un efecto socialenorme en algunas zonas de España y Europa, lo que debería tenerse en consideración por la UE”.

Como deseo para 2014, Antuña espera que la Interprofesional láctea, INLAC -de la cual también es presidente-pueda afianzarse para reestructurar el mercado, como órgano de coordinación entre productores e industria;que el contrato homologado se implante en el sector con plazos mínimos de 1 año y ligado a unos índicespuntuales, además del asentamiento de las Organizaciones de Productores. En definitiva, “conseguir una mayorestabilidad para el sector lácteo”.

Ovino y caprino, mirando hacia afueraRafael Crespo, el presidente de Ovino y Caprino deCooperativas Agro-alimentarias de España, señala que2013 ha sido un año extraño en la evolución de losprecios, en el que el consumo ha seguido cayendo peroha sido positiva la apertura hacia mercados exteriores,principalmente países árabes y del entorno mediterráneo.“Los precios subieron a finales de primavera –cuando enesta época lo normal es que bajen- debido a la salida deproducción al exterior. En definitiva ha sido un año en elque hemos dependido mucho de las exportaciones”.

Conejos, juntos y creciendoPara el presidente de la sectorial de Conejos, NatalioGarcía, 2013 ha sido un año con grandes diferenciasentre meses, pero para una granja con un nivel deproducción continuo, el año no ha sido malo teniendo encuanta la crisis en la que nos encontramos. “Los preciosmás altos se han dado en el cuarto trimestre, debido a laescasez de producción en otros países productores”.España se ha convertido en el primer país productor deconejo de la UE, por delante de Francia, Italia y Portugal.Además, la producción se ha visto muy afectada por elaumento en el coste de los piensos –hasta junio sobretodo- y la energía, para ir recuperándose en los últimosmeses.

No obstante, Natalio García destaca como fortalezas delsector, la unión que se ha creado a través de laInterprofesional, que está trabajando en el ámbito de la

promoción, la investigación, la sanidad… “con lo cual se está consiguiendo que la carne de conejo seainteresante para el consumidor. En la difícil situación económica que nos encontramos, mientras estádescendiendo el consumo de otras carnes, en conejo estamos consiguiendo no sólo que el consumo semantenga, sino que crezca un poco”, resalta.

Porcino, un año de precios record"Ante todo 2013 ha sido un año para felicitarnos, parafelicitar a todo el sector, porque era un reto adaptar lasexplotaciones a la nueva normativa sobre bienestaranimal y lo hemos conseguido, después de tres ejerciciosen negativo. El esfuerzo ha sido extraordinario", enfatizael presidente del Consejo Sectorial de Porcino deCooperativas Agro-alimentarias de España, RamónArmengol.

2013 ha sido un año de precios récord, "pero losmárgenes no han sido grandes, aunque el segundosemestre mejoró, principalmente por la bajada del maíz,que repercutió bastante en el precio de los piensos. Laproducción porcino va muy ligada a los costes, porque losmárgenes son muy pequeños, y un menor coste enpienso tiene gran influencia", añade. Además, el consumose ha mantenido, "porque el cerdo es una carne barata

que se defiende bien en un entorno de crisis".

En definitiva, 2013 ha dado un respiro al sector y ha permitido hacer reinversiones en las explotaciones,aspecto muy necesario pero difícil de realizar después de tres años malos. "El reto de la competitividad es

Page 4: 2013, un año para tomar un respiro · ha sido un buen año en el que muchos sectores importantes se han recuperado y han tomado aire tras varias malas, y hasta pésimas, campañas

20/12/13 2013, un año para tomar un respiro - Reportajes Cooperativas Agro-alimentarias

www.agro-alimentarias.coop/1/1_4_1.php?id=MjUy 4/4

constante, hay que ampliar mercados y recuperar otros, como Rusia. En este sentido también es muy positivola reorganización que se ha producido en el sector en los últimos años".

ContactoMapa del sitio

Aviso legal© 2013 Cooperativas Agro-alimentarias