2013 el numero de la mala suerte

6
Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoamérica http://www.elapuntador.net 2013: ¿EL NÚMERO DE LA MALA SUERTE?| J.M.G. 2013: ¿EL NÚMERO DE LA MALA SUERTE? Juan Manuel Granja Guión, guión, guión... Existe un tema favorito en las bocas de críticos, criticones e innumerables espectadores armados de cinefilia pirata: el cine ecuatoriano adolece, en primer lugar, de graves problemas de guión. El otro punto que desenvaina navajas y afina la trayectoria de los dardos en estas reuniones (o tweets y muros digitales) es el tema de la actuación y la dirección de actores. Si la actuación es teatral, la película suele no quedar bien, muchas de las escenas se sienten forzadas y artificiales. Si, en cambio, los actores no tienen experiencia actoral, pues se trata nada menos que de "actores naturales", el filme puede empezar oliendo un poco mal desde las escenas de entrada y terminar teniendo un saborcito amateur capaz de arruinar la hora del postre. Los cineastas, por su parte –y con bandera tricolor en mano–, destacan sus avances profesionales, sus premios, la multiplicación de estrenos nacionales y, ante la crítica, empuñan la necesidad de que sus obras sean juzgadas con criterios técnicos o que sean vistas más allá del gusto. CANTIDAD Y CALIDAD ¿Estarán acaso nuestras cabezas y nuestros ojos –ocultos detrás de las gafas 3D– demasiado condicionados por el cine hollywoodense de cada día? ¿Seguimos siendo víctimas de las barras y las (súper) estrellas? En 2013, a más de diez años del estreno de Ratas, ratones y rateros (1999) –aquel hito fílmico devenido en mito fundacional tardío–, las salas de cine hicieron algo inédito en la historia audiovisual nacional: proyectaron once películas ecuatorianas. Y, sin embargo, la taquilla mostró cierta indiferencia ante esta proliferación de producciones. La suma de espectadores de todas ellas no superó a la lograda por Qué tan lejos en 2006, época en la cual contar con un par de estrenos nacionales al año era lo esperado o hasta el límite superior. No obstante, y siempre lo hemos sabido, cantidad no equivale a calidad. Los espectadores debieron elegir entre una u otra película ecuatoriana pues ya dejó de ser una novedad que la cartelera anuncie largometrajes hechos en el Ecuador. Incluso podríamos pensar que, luego de asistir a la proyección de alguna de estas once cintas, el público decidió no arriesgarse, no quiso darle oportunidad a otra película ecuatoriana. Así, tal vez, decidió irse a la función que ofreció lo (aparentemente) seguro: Hollywood. LA IDEA DE NACIÓN Mono con gallinas, uno de los estrenos de 2013, apostó por una historia de pérdida de la inocencia en medio de un conflicto bélico que, por lo demás, es real: la guerra de 1941 contra el Perú. El esfuerzo de su realización, sin embargo, parece haberse volcado más hacia la ambientación histórica y bélica (aunque no desarrolla los asuntos históricos propiamente dichos ni despliega muchas escenas de guerra) que hacia la composición argumental. El filme, simplemente, acumula demasiadas escenas que no hacen avanzar la historia, tampoco se adentra en la psicología de sus personajes. En su voluntad de salir de la 1 / 6

Upload: carly-su-orozco

Post on 02-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

T

TRANSCRIPT

Page 1: 2013 El Numero de La Mala Suerte

Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - LatinoaméricaEl espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoaméricahttp://www.elapuntador.net

2013: ¿EL NÚMERO DE LA MALA SUERTE?| J.M.G.

2013: ¿EL NÚMERO DE LA MALA SUERTE?

Juan Manuel Granja

Guión, guión, guión... Existe un tema favorito en las bocas de críticos, criticones einnumerables espectadores armados de cinefilia pirata: el cine ecuatoriano adolece, enprimer lugar, de graves problemas de guión.

El otro punto que desenvaina navajas y afina la trayectoria de los dardos en estas reuniones (o tweets y muros digitales) es el tema de la actuación y la dirección de actores. Si la actuación esteatral, la película suele no quedar bien, muchas de las escenas se sienten forzadas yartificiales. Si, en cambio, los actores no tienen experiencia actoral, pues se trata nada menosque de "actores naturales", el filme puede empezar oliendo un poco mal desde las escenas deentrada y terminar teniendo un saborcito amateur capaz de arruinar la hora del postre. Loscineastas, por su parte –y con bandera tricolor en mano–, destacan sus avances profesionales,sus premios, la multiplicación de estrenos nacionales y, ante la crítica, empuñan la necesidadde que sus obras sean juzgadas con criterios técnicos o que sean vistas más allá del gusto.

CANTIDAD Y CALIDAD ¿Estarán acaso nuestras cabezas y nuestros ojos –ocultos detrás delas gafas 3D– demasiado condicionados por el cine hollywoodense de cada día? ¿Seguimossiendo víctimas de las barras y las (súper) estrellas?

En 2013, a más de diez años del estreno de Ratas, ratones y rateros (1999) –aquel hito fílmicodevenido en mito fundacional tardío–, las salas de cine hicieron algo inédito en la historiaaudiovisual nacional: proyectaron once películas ecuatorianas. Y, sin embargo, la taquillamostró cierta indiferencia ante esta proliferación de producciones. La suma de espectadores detodas ellas no superó a la lograda por Qué tan lejos en 2006, época en la cual contar con unpar de estrenos nacionales al año era lo esperado o hasta el límite superior.

No obstante, y siempre lo hemos sabido, cantidad no equivale a calidad. Los espectadoresdebieron elegir entre una u otra película ecuatoriana pues ya dejó de ser una novedad que lacartelera anuncie largometrajes hechos en el Ecuador. Incluso podríamos pensar que, luego deasistir a la proyección de alguna de estas once cintas, el público decidió no arriesgarse, noquiso darle oportunidad a otra película ecuatoriana. Así, tal vez, decidió irse a la función queofreció lo (aparentemente) seguro: Hollywood.

LA IDEA DE NACIÓN Mono con gallinas, uno de los estrenos de 2013, apostó por una historiade pérdida de la inocencia en medio de un conflicto bélico que, por lo demás, es real: la guerrade 1941 contra el Perú. El esfuerzo de su realización, sin embargo, parece haberse volcadomás hacia la ambientación histórica y bélica (aunque no desarrolla los asuntos históricospropiamente dichos ni despliega muchas escenas de guerra) que hacia la composiciónargumental. El filme, simplemente, acumula demasiadas escenas que no hacen avanzar lahistoria, tampoco se adentra en la psicología de sus personajes. En su voluntad de salir de la

1 / 6

Page 2: 2013 El Numero de La Mala Suerte

Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - LatinoaméricaEl espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoaméricahttp://www.elapuntador.net

ciudad y de la posible literalidad del tiempo presente (aunque su reflexión sobre eldesmembramiento familiar y el autoritarismo puede leerse como actual) hay, sin lugar a dudas,una búsqueda. Y, no obstante, su mirada acerca de las diferencias de clases sociales–hermanadas por el conflicto en la presencia de dos de los personajes: el uno trata de "patrón"al otro– resulta un tanto indulgente. Asimismo, la película echa una mirada sobre elregionalismo, pues los personajes serranos deben, de algún modo, hermanarse a los costeñosen el contexto de la guerra (aunque perduren en el argumento rasgos estereotípicos que lossiguen enfrentando).

De esta manera, la reflexión alrededor de la idea de nación (ficción nacida de la necesidad de hermandad dentro de un horizonte territorial-simbólico opuesto, pero a la vez correspondiente,a otras hermandades regionales como, por ejemplo, la ecuatoriana-peruana) no deja deapoyarse, aunque sin voluntad nacionalista, en la construcción de la identidad y lareconstrucción constante del país a partir de su relato fílmico. En otras palabras, la guerra (realocurrida en 1941) no sirve como punto de partida para la creación fílmica sino que terminasiendo su punto de llegada: lo real como límite de lo real-ficcional.

El despedazamiento (tanto territorial como anímico) que produce la guerra obliga al personajeal recogimiento en el hogar (el país, la capital). Pero este absurdo y este sinsentido de la guerraimplican, más que heroísmo, un aprendizaje que el personaje principal guarda al terminar elfilme, así vuelve a su casa y se encuentra con que lo habían creído muerto. Sin embargo, estoya no ocurre en el filme sino en una especie de pequeño epílogo que proyecta la filmación de lapersona real cuya anécdota inspiró la película. Este fuera-de-la-ficción final hace que todo elfilme adquiera, visto desde ese punto, la apariencia de una dramatización. De esta manera, laguerra realmente ocurrida se impone sobre la posibilidad de deconstruirla y alcanzar otrasarticulaciones.

2 / 6

Page 3: 2013 El Numero de La Mala Suerte

Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - LatinoaméricaEl espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoaméricahttp://www.elapuntador.net

Gonzalo Estupiñan y Christoph Baumann

LA VIVEZA CRIOLLA Por su parte, Distante cercanía (la ley del más vivo) acude a una parejade personajes en fuga y también recrea los años 40' para enfocarse en la presunta conexióndel Ecuador con simpatizantes del régimen nazi y su voluntad de dominio. La premisa, como enla más clásica de las aventuras criminales, parte del robo y la estafa. El humorismo quepropone la cinta, sin embargo, no encuentra el tono necesario: el ritmo de la película y la faltade sorpresas no consiguen sostener la comedia (con un tema como la corrupción, laconspiración y el nazismo se echa de menos un humor más arriesgado). Hay un deseo deexplorar la idea de la viveza criolla, es más, buena parte del argumento –con la pareja de

3 / 6

Page 4: 2013 El Numero de La Mala Suerte

Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - LatinoaméricaEl espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoaméricahttp://www.elapuntador.net

capitalinos instalando un banco fraudulento en una comunidad de los Andes– recuerda a losconquistadores españoles cambiando sus espejos por el oro indígena. La metáfora delcapitalismo –sí, esta es una película consciente de sus metáforas– como sistema opresorentrampado en sí mismo se hace demasiado evidente. La cinta nos dice que el dinero es capazde corromper y que la adquisición de poder puede llevar a la megalomanía. Y, sin embargo, dehaber logrado el tono pertinente, la película podría haberlo dicho todo eso y más sin tener queperder su ritmo y volverse un tanto declarativa.

4 / 6

Page 5: 2013 El Numero de La Mala Suerte

Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - LatinoaméricaEl espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoaméricahttp://www.elapuntador.net

LA AVENTURA MELODRAMÁTICA No robarás (a menos que sea necesario) se desarrollatambién a partir de un argumento relacionado con el crimen. El robo, al parecer, es para loscineastas un motivo que debería garantizar la acción de los filmes y el interés del público. Eneste largometraje, no obstante, la necesidad de la supervivencia de una adolescente punk ysus hermanos menores en medio de una familia en crisis, la madre ha sido encarcelada (pueslastimó a su esposo en defensa propia), la lleva a cometer una serie de atracos a los cuales lesfalta un mejor manejo del suspenso y la emoción.

En efecto, las escenas más envolventes del filme son justamente las que tienen que ver con losrobos y, sin embargo, la composición fílmica no le sigue el paso al argumento. La aventuramelodramática (en el sentido de que, a la final, la vida es mostrada como justa) de estospersonajes se agota en sí misma. La necesidad de sobrevivir –lo muestra Chaplin– hacearrancar cualquier historia pero una vez que arranca es necesario sostenerla o, mejor aún, irmás allá.

Se percibe la voluntad de hacer una película atractiva y contemporánea que apele a la realidadactual. Otra película sobre ratas en la ciudad. Se quiere hacer una reflexión acerca de lascontenciones familiares y los conflictos sociales, pero se termina ejecutando un comentariosocial distanciado y que no es consecuente con la lógica "inmoral" o "amoral" de la anécdotacentral del filme. Así aparece cierta visión estereotipada de la juventud y las tribus urbanas, asícomo del núcleo familiar: la madre es la víctima, el padre es un borracho, la adolescente es, porlo tanto, la rebelde. Y a esta rebeldía se la enlaza con una especie de heroísmo que solo esposible al margen de la ley. En esta cinta el crimen sí paga, pues gracias a sus robos laprotagonista logra sacar a su madre de la prisión y al final de la cinta, junto al resto dehermanos, dejan Quito. La ciudad es invivible, nos lo ha dicho el cine ecuatoriano varias veces,pero habría que decir algo nuevo o diferente al respecto.

5 / 6

Page 6: 2013 El Numero de La Mala Suerte

Revista El Apuntador | El espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - LatinoaméricaEl espacio de teatro, danza y artes escénicas Ecuador - Latinoaméricahttp://www.elapuntador.net

Cuento Sin hadas foto internet

EL EROTISMO AFECTADO Y aún hay un filme más, también estrenado en 2013, atravesadopor la temática del crimen. Se trata de Cuento sin hadas, un historia que aborda el robo deniños y la pornografía infantil en un contexto detectivesco que aunque no llega a serconscientemente paródico de las series televisivas contemporáneas, termina siendo unaespecie de parodia involuntaria. Las ambiciones de esta película se perciben desde la primeraescena: el argumento lo escucha un policía luego de que todo ha pasado, la trama conectaMiami con Ecuador, el largometraje cuenta con disparos y escenas de acción y, además, noexiste la pretensión de hacer "cine de autor". Una película que quiere ser un thriller y unespectáculo a la vez chocante y conmovedor, pues la violación de niños y las secuelastraumáticas le sirven para activar las emociones de los espectadores. No obstante, larecurrencia a un erotismo afectado y a veces injustificado, a la generación de conflictosforzados y a un lenguaje audiovisual poco dinámico (aunque pretenda ser espectacular) evitaque la película sostenga sus ambiciones.

Si juzgamos por los temas y algunos de los motivos compartidos –robos, estafas,conspiraciones y enfrentamientos– 2013 es un año que se esforzó por llevar espectadores a lassalas de cine. Por la respuesta del público, así como por las reflexiones que suscitan lashistorias que se proyectan en la gran pantalla, aún existe el desafío de repensar y replantear elcine y sus contextos tanto artísticos como extra-artísticos.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

6 / 6