2013 efectividad de la información escrita de calidad en el aumento de la satisfacción con el...

8

Click here to load reader

Upload: pau59

Post on 03-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

efec

TRANSCRIPT

  • Fisioterapia. 2013;35(1):24---31

    www.elsevier.es/ft

    ORIGINAL

    Efectila satihospitcadera

    M. Garc

    a Complejo b Departam

    Recibido el Disponible e

    PALABRComunicSalud;FracturaSatisfaccpacienteFisiotera

    Autor paCorreo e

    0211-5638/$http://dx.dvidad de la informacin escrita de calidad en el aumento desfaccin con el servicio de sioterapia durante la estanciaalaria de intervenidos quirrgicamente por fractura de

    a-Marna, y M.C. Osuna-Prezb

    Hospitalario de Jan, Servicio Andaluz de Salud, Jan, Espanaento de Ciencias de la Salud, rea de Fisioterapia, Universidad de Jan, Jan, Espana

    7 de febrero de 2012; aceptado el 13 de mayo de 2012n Internet el 28 de junio de 2012

    AS CLAVEacin en

    s de cadera;in del;pia

    ResumenObjetivo: Determinar si la informacin teraputica escrita de calidad, frente a la informacinescrita estndar, incrementa la satisfaccin con el servicio de sioterapia durante la estanciahospitalaria de intervenidos quirrgicamente por fractura de cadera.Material y mtodo: Estudio de diseno experimental, aleatorizado, con grupo control, desarro-llado en el servicio de sioterapia del Hospital Neurotraumatolgico de Jan. Se reclutaron48 pacientes que cumplan los siguientes criterios de inclusin: mayor de edad, intervenidoquirrgicamente de fractura de cadera y adecuado nivel de alfabetizacin. Se perdieron 10sujetos durante el seguimiento. Se aleatoriz la inclusin a 2 grupos: experimental (n = 18) ycontrol (n = 20). Ambos grupos recibieron tratamiento estandarizado de sioterapia. El grupocontrol recibi un paneto con informacin estndar y el grupo experimental recibi un nuevomodelo que cumpla criterios de calidad: legibilidad, validado por 10 expertos y sometido alcuestionario Ensuring Quality Information for Patients (EQIP). En ambos grupos se midieron lasvariables: nmero de sesiones, duracin de sesin, capacidad para caminar, dolor, ndice deBarthel (inicio-nal) y satisfaccin con el servicio de sioterapia (cuestionario MedRisk).Resultados: El tratamiento de sioterapia fue efectivo en ambos grupos: disminucin signi-cativa del dolor y mejora de la discapacidad (p < 0,05). La informacin de calidad se asocicon la satisfaccin, encontrndose diferencias estadsticamente signicativas entre ambos gru-pos (t= 2,66, g.l = 36, p = 0,011) con una diferencia de medias de 5,033 puntos (clnicamentesignicativa) en el cuestionario MedRisk a favor del grupo experimental.Conclusiones: La informacin teraputica escrita de calidad contribuye a mejorar la satisfac-cin del paciente con el servicio de sioterapia. 2012 Asociacin Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos losderechos reservados.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (M. Garca-Marn).

    see front matter 2012 Asociacin Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.ft.2012.05.004

  • Efectividad de la informacin escrita de calidad en el aumento de la satisfaccin 25

    KEYWORDSHealthcommunication;Hip fractures;Patient sPhysical specialty

    Effectiveness of quality written information on the improvement of patientsatisfaction with physical therapy service during the hospital stay of patientsoperated on for hip fracture

    idingh ph

    expespitaecrui

    subl (n =trol at m

    queriablart a

    th grality

    ts (Mally son co

    erape

    Introduc

    En la relaccomo aspede informa

    La infortencia sania la informprofesione14/1986, den cada unProfesionaen cuesti14 de noviPaciente ymacin y desarrolla cial. Por tay la jurisprentender t

    Durantede comunicel inicio o mExisten uncomunicacvocabulario enfatizasioterapesus objetivgaciones d

    te ya deo (adatisfaction;therapy

    AbstractObjective: To determine whether provinformation improves satisfaction witfracture patients after surgery.Material and methods: A randomized,med in the physiotherapy service of Howho met the following criteria were rand had adequate level of literacy. Tenrandomized into 2 groups: experimentadard physiotherapy treatment. The conthe experimental group a new model thted by 10 experts and subjected to the(EQIP). In both groups, the following vawalking ability, pain, Barthel Index (st(MedRisk).Results: Treatment was effective in boin disability in both groups (P < .05). Quwith a mean difference of 5,003 poingroup (that was clinically and statisticConclusions: Quality written informatiwith the physiotherapy service. 2012 Asociacin Espaola de Fisiotreserved.

    cin

    in profesional sanitario-paciente cabe destacar,

    pacienpositivputiccto elemental, la comunicacin y transferenciacin sobre el proceso de salud en cuestin1.macin se considera un principio bsico en la asis-taria de los pacientes. La regulacin del derechoacin teraputica en sioterapia, y en todas lass sanitarias en general, se condensa en la Leye 25 de abril, General de Sanidad2, hoy derogada,o de los Cdigos Deontolgicos de los Colegios

    les de Fisioterapia de la Comunidad Autnoman y, muy especialmente, en la Ley 41/2002, deembre, Bsica Reguladora de la Autonoma del

    Derechos y Obligaciones en Materia de Infor-Documentacin Clnica3 que, en su artculo 4,claramente el Derecho a la Informacin Asisten-nto, la informacin teraputica, segn la ticaudencia es un acto clnico ms y as lo debemosodos los profesionales de la salud.

    la asistencia, el sioterapeuta inicia el procesoacin con la entrevista clnica, la cual constituyearco de la interaccin sioterapeuta-paciente4.

    os principios generales que nos facilitarn lain con el paciente: emplear frases cortas y uno sencillo evitando trminos cientcos, y repetirr solo lo fundamental. El proceso comunicativouta-paciente ha de ser programado y uno deos ser reconfortar5. La mayora de las investi-esarrolladas en el mbito de la informacin al

    servicio sanEstudios

    valorados adecuada, tratamientaclare dudasuciente d

    Existen la informacciones (audtelefnicaspero la infoen cuestietos, hojproveer inf

    La invesden olvidar5 min postepuede meja los pacieThe Good hincapi enpacientes13

    Centre forde Informaestablece 3sobre cuida quality written information versus standard writtenysical therapy services during hospital stay of hip

    rimental, control group designed study was perfor-l Neurotraumatolgico of Jaen. A total of 48 patientsted: adult, who underwent surgery for hip fracturejects were lost to follow up. Enrolled subjects were

    18) and control (n = 20). Both groups received stan-group received a standard information pamphlet andet the following quality criteria: readability, valida-stionnaire Ensuring Quality Information for Patientses were measured: number of sessions, session time,nd end) and patient satisfaction with physiotherapy

    oups: signicant reduction in pain and improvement information was associated to patient satisfaction:edRisk Questionnaire) in favor of the experimentalignicant) (t = 2.66, df = 36, P = .011).ntributes to the improvement of patient satisfaction

    utas. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights

    sus cuidadores se ha centrado en la inuencia la comunicacin sobre el cumplimiento tera-herencia)6,7 y la satisfaccin del usuario con el

    itario en cuestin8,9.

    recientes destacan, entre los aspectos mspor los pacientes, el recibir una informacinclara y comprensible, especialmente acerca delo y sus efectos; que el profesional sanitario less y les facilite la comprensin y el conocimientoe su problema de salud10,11.diversos formatos disponibles para suministrarin teraputica, por ejemplo imgenes, graba-io y vdeo), consejos, seguimiento por llamadas, comunicacin por correo electrnico e Internet,rmacin verbal proporcionada por el profesionaln, junto con el formato escrito (folletos, pan-as informativas), es el medio ms comn paraormacin en el medio sanitario.tigacin ha demostrado que los pacientes pue-

    hasta la mitad de lo que se les ha dicho en losriores a una consulta mdica12. Sin embargo, seorar la retencin de la informacin si se proveentes de una informacin escrita suplementaria.Practice in Consent implementation guide hace

    la utilizacin de la informacin por escrito a los. Dicha informacin ha de ser de calidad, The

    Health Information Quality (Centro autorizadocin en salud y Atencin Social en Inglaterra)

    claves de calidad en los materiales informativosdos de salud: a) que sean legibles, b) basados

  • 26 M. Garca-Marn, M.C. Osuna-Prez

    en la evidencia, y c) que se involucre a los pacientes en eldesarrollo de los materiales14.

    En los pacientes de edad avanzada el proceso comu-nicativo puede complicarse y es donde los sioterapeutasdebemos emplear mayores esfuerzos en la transmisin dela informaccas ms frson las fracde 66.000 fmur tienebiolgico dhasta el alindependenintervenidoben an, eles dicultporcentajeque recibetamiento diferentes rio hasta lapasando poquirrgica;la aportacipia. Aportacasos puedtos tales cestimular lmendacionlas posiblesticipacin aumentar l

    El objetefectividada informacfaccin cohospitalaride cadera.

    Secundaotras variaen el aumede siotera

    Material

    Para la elarimental, aen la poblaran mayormotivo de tesis o artrtraumatolonivel de alidioma espfractura paprescripciavanzado (la Comisinhospitalari

    Se calcdel paque

    Comparacin de dos medias, nivel de conanza del 95%( = 0,05), potencia estadstica del 80% ( = 0,2) y test bila-teral; se estableci 5 puntos como la diferencia mnimade medias que se pretenda encontrar en la variable resul-tado (el rango posible de puntuaciones en la escala utilizada

    edirer on ten c%. Teano ae cao derio.eclucien

    y draumil y jientriz ndo me ltribu

    enc

    grurapiaal, c, tonluyerrmatencacigin

    apaocamena Gu16. Ssigui

    bilidete 5: Bez d

    pro0 exon uvante

    prediceto psariauadobtuv

    del ez dgirie dein teraputica. Una de las patologas quirrgi-ecuentes en estos pacientes de edad avanzadaturas de cadera, que en Espana alcanzan la cifranuevos casos al ano. Las fracturas del cuello deln un alto ndice de gravedad por su estado fsico-eciente. El nmero de das desde la cirugata hospitalaria est relacionado con la posteriorcia para caminar del paciente15. Los pacientess quirrgicamente por fractura de cadera reci-n la actualidad, una informacin incompleta quea abordar su proceso, existiendo un importante

    de pacientes que no comprenden la informacinn y no preguntan a su proveedor de salud4. El tra-sioteraputico de la fractura de cadera abarcamomentos de actuacin, desde el preoperato-

    recuperacin funcional mxima en medio plazo,r una actuacin precoz posterior a la intervencin

    debe ser en este momento cuando se instauren de informacin sobre cuidados de siotera-r una informacin escrita de calidad en estos

    e inuir de forma importante y positiva en aspec-omo mejorar la comprensin del tratamiento,os procesos de memoria y de recuerdo de las reco-es teraputicas, optimizar el afrontamiento de

    incidencias del postoperatorio, promover la par-activa en el tratamiento y, muy especialmente,a satisfaccin con el servicio de sioterapia.ivo principal de este estudio es determinar la

    de aportar informacin escrita de calidad frentein escrita estndar para incrementar la satis-n el servicio de sioterapia durante la estanciaa de intervenidos quirrgicamente por fractura

    riamente, se pretende analizar la inuencia debles (nmero de sesiones, dolor, discapacidad. . .)nto de la satisfaccin del paciente con el serviciopia durante su estancia hospitalaria.

    y mtodo

    boracin del estudio se escoge un diseno expe-leatorizado y con grupo control. Se incluyeroncin de referencia aquellos pacientes que fue-

    es de edad, intervenidos quirrgicamente confractura de cadera, tratados mediante osteosn-oplastia de sustitucin, atendidos en la unidad dega del Complejo Hospitalario de Jan y con unfabetizacin que permitiera la comprensin delanol escrito. Se excluyeron los que presentabantolgica (origen no traumatolgico), no tuvierann sioterpica o presentaran deterioro cognitivotest de Pfeiffer). Este estudio fue aprobado por

    de tica e Investigacin sanitaria del Complejoo de Jan.ul el tamano muestral mediante el usote informtico ene 2.0: diseno de estudio

    para mconsidtos). Ccasos del 15en el tura dperodnecesa

    El rcia: pacaderaNeurotde abrsentimaleatoutilizaConforron dis

    Interv

    AmbossioteposturafectoSe incLa infode asisinformA4 (2 pcuatrobado bexperibase lcaderade los

    - Legipaqude 7

    - Validy sede 1fos creleperoel npuesneceevalSe ocinValidse susobr la variable resultado Satisfaccin es 14-70 y seclnicamente signicativo diferencias de 5 pun-odo, el software arroj un tamano muestral de17ada grupo y 19 en el caso de ajustar a prdidasniendo en cuenta que nuestro servicio atendinterior a 380 nuevos casos quirrgicos de frac-

    dera (una media de 30 casos/mes) se estim un 2 meses para completar el tamano muestral

    tamiento de los participantes fue por convenien-tes intervenidos quirrgicamente por fractura deerivados al servicio de sioterapia del Hospitalatolgico de Jan, y tuvo lugar entre los meses

    unio de 2011. Todos los pacientes dieron su con-o por escrito para participar en el estudio. Sela inclusin a los grupos experimental y controlcomo mtodo el paquete informtico EPIDAT 3.1.os participantes eran admitidos en el estudio fue-idos en cada grupo segn la secuencia numrica.

    in (variable independiente)

    pos recibieron un tratamiento estandarizado de postoperatorio que consisti en: tratamientoinesiterapia activo-asistida del miembro inferioricacin muscular y reeducacin de la marcha15.on recomendaciones mediante modelo escrito.cin escrita se aport al paciente el primer daia en todos los casos. El grupo control recibi lan escrita tradicional: texto a doble cara, formatoas) con ejercicios y recomendaciones posturales;rtados y un enunciado breve: ejercicios tum-

    arriba, sentado, caminar y consejos. Al grupotal se le aport un nuevo modelo utilizando comoa de Recomendaciones al paciente: prtesis dee redisen teniendo en cuenta el cumplimientoentes criterios:

    ad: para evaluar la legibilidad se utiliz elinformtico INFLESZ, obteniendo una puntuacinastante fcil (65-80)17.e contenido: se segment el texto en 32 prrafoscedi a realizar el mtodo Delphi con un grupopertos. Los expertos deban evaluar los 32 prra-na escala de 4 valores: 1 = no relevancia, 2 = casi

    con alguna revisin del prrafo, 3 = relevantecisa alguna revisin, 4 = muy relevante. Se calcul

    de Validez de Contenido para cada prrafo pro-or Lynn que establece que la proporcin mnima

    para aceptar un tem (en este caso un prrafo) por un grupo de 10 jueces-expertos es de 0,818.o que todos los prrafos eran relevantes a excep-nmero 20 (proporcin < 0,8). El ndice medio dee Contenido para todo el texto fue 0,93. Adems,, por parte de los expertos, aportar informacincbito lateral y ayudas tcnicas.

  • Efectividad de la informacin escrita de calidad en el aumento de la satisfaccin 27

    - Calidad: se test la calidad del nuevo diseno escritomediante el cuestionario Ensuring Quality Information forPatients (EQIP)19; EQIP operativiza las 4 dimensiones de lacalidad: integridad, apariencia, comprensibilidad y utili-dad. El nuevo modelo obtuvo una calidad del 0,82 en estaescala (v

    Variable r

    Para la merapia, se uest en inPatient Samente se oet al.21 quetor internodel sioterticas del cede estancia

    Recogida

    La recogidtinto al dedatos fue eun seguimihasta el al

    - Al inicio (en anostia), deminicio demiento ((nombreterapeutndice de

    - A lo largociones, c(contin

    - El da denmero de satisfcalcul een las siPoca saticin).

    Mtodos e

    Para el anIBM SPSS Ssis se utilizt de studeparamtricindependievariables cson o Spearvariables c

    Caractersticas de la muestra

    Para mostrar el transcurso de los participantes en el estudio(ujo de participantes) se utiliz el diagrama propuesto porMoher et al. en la declaracin CONSORT (g. 1)22.

    los 4 por rtera

    l gru de lol 65

    o por% ps. Lal ini

    3,82se sil in6 1

    16,balede e

    tad

    izarolas ve obt

    ningthel nal

    spec47

    cadl desis eontrarias to

    es y totae su% corecibtinucontdel ientuciariza

    reltadsy al .l = 1el tr

    EVAcias

    = -2,0de B

    re difalores entre 0 y 1).

    esultado (dependiente)

    dicin de la satisfaccin con el servicio de siote-tiliz el cuestionario MedRisk. La versin originalgls (MRPS: Medrisk Instrument for Measuringtisfaction with physical therapy care)20. Final-pt por la versin espanola disenada por Cuesta

    contiene 14 tems agrupados en 2 factores: fac- (referido al equipo sanitario y profesionalidadapeuta) y factor externo (referido a caracters-ntro). Se facilit este cuestionario el ltimo da

    hospitalaria.

    de los datos y variables de estudio

    a de datos fue realizada por un investigador dis- la intervencin en cada caso. El anlisis de loslaborado por el investigador principal. Se realizento desde el inicio del tratamiento sioterpicota hospitalaria.

    de la intervencin se tomaron las variables: edad), sexo, tipo de ciruga (osteosntesis o artroplas-ora (das transcurridos desde la ciruga hasta ell tratamiento de sioterapia), tiempo de trata-minutos de duracin de la sesin), sioterapeuta

    del que atiende, el servicio cuenta con 2 sio-as), dolor-Escala Visual Analgica (EVA) inicial,

    Barthel previo al ingreso hospitalario. del tratamiento se anot: aparicin de complica-apacidad de deambular y continuidad asistencialan terapia tras estancia hospitalaria).l alta se registr: EVA nal, ndice de Barthel nal,de sesiones total y puntuacin en el cuestionarioaccin MedRisk (se tom la puntuacin total, sen ndice porcentual, de 0 a 100%, y se categorizguientes categoras: Nula o escasa satisfaccin,sfaccin, Bastante satisfaccin y Mucha satisfac-

    stadsticos

    lisis estadstico se utiliz el paquete informticotatistics versin 19. En el contraste de hipte-aron las siguientes pruebas estadsticas: pruebant, U de Mann-Whitney o W de Wilcoxon (noas) para la comparacin de medias de muestrantes o apareadas, la prueba Chi-cuadrado paraualitativas y el coeciente de correlacin de Pear-man para comprobar el grado de asociacin entreuantitativas.

    De ron 10de siotes demediaanos, etratadEl 63,2sntesihasta efue desesin dolor aen 5,780,13 res glogrupo

    Resul

    Se realtodas 1), y spos ende Bar

    Al con reen 74,vos deal nahiptese encestas vsesionecacionfuerontotal dEl 68,415,8% no con

    Se sidad tratamla evolestand

    Concias esinicio 5,32, gnal descaladiferencoxon ndice

    Contraron8 participantes iniciales en el estudio, se perdie-ecibir el alta hospitalaria sin comunicar al equipopia. De los 38 restantes, 18 fueron los integran-po experimental y 20 del grupo control. La edads sujetos nalmente participantes fue 73,24 10,8% eran mujeres y el 34,2% varones. El 44,7% fue

    uno de los sioterapeutas y el 55,3% por el otro.resentaba prtesis de cadera y el 36,8% osteo-

    media de das de demora desde la intervencincio del tratamiento para todos los participantes

    1,62 das. El tiempo medio de duracin de latu en 18,35 3,32 min .La intensidad media deicio del tratamiento medida con la EVA se situ,47 y el ndice de Barthel medio inicial fue de58 puntos. En la tabla 1 se describen estos valo-s para el total de la muestra y los valores en cadastudio.

    os

    n los contrastes de hiptesis correspondientes deariables tomadas al inicio del tratamiento (tablauvo que no existen diferencias entre ambos gru-una de las variables excepto en la variable ndiceprevio.del seguimiento, ambos grupos se equipararonto a la variable Barthel situndose el valor medio

    16,75. Los valores medios globales y descripti-a uno de los grupos de las variables tomadasl tratamiento con los respectivos contrastes dentre ambos estn reejados en la tabla 2. Noaron diferencias entre los grupos en ninguna debles nales (Barthel nal, EVA nal, nmero detal, capacidad de caminar, aparicin de compli-continuidad asistencial). Por tanto, ambos gruposlmente homogneos. Se observa que el 73,7% deljetos llegaron a caminar durante el seguimiento.ntinu el tratamiento de forma ambulatoria, eli continuidad en su domicilio y el 15,8% restante

    el tratamiento.rastaron las variables ndice de Barthel e inten-dolor (EVA) medidas al nal y al inicio delo en ambos grupos por separado para comprobarn de las mismas y la efectividad del tratamientodo de sioterapia:acin al grupo experimental, existan diferen-ticamente signicativas al contrastar el dolor alnal del tratamiento. (t para n relacionadas = -9, p < 0,001). La disminucin media del dolor alatamiento estaba en torno a los 2 puntos en la. Respecto al ndice de Barthel, tambin haba

    estadsticamente signicativas (prueba de Wil-7, p = 0,038). El promedio de disminucin en elarthel se situ en torno a los 6 puntos.lacin al grupo control, tambin se encon-erencias signicativas en la variable dolor

  • 28 M. Garca-Marn, M.C. Osuna-Prez

    Evaluacin para elegibil idad(n= 60)

    -Excluid os (n=7) -No cumplen crit erios de inclusin (n= 5) -Rehu saron part icipa r (n=0) -Otr as razones (n =0)

    Aleat orizados (n =48)

    -Asignad os al grupo c ontrol (n= 24)

    -Asignad os a la inter ven cin (n= 24)

    (t = -5,35, gde 3 puntoy en la var1,07, p = 0,

    Tabla 1 ambos gru

    Variables inicio delestudio

    Edad (anoDas de deDuracin dDolor (del

    10 = dolBarthel inSexo (mujFisioterapTipo cirug

    Nivel de siPerdidos en elseguimiento (n=4)[alta s in comunica r]

    Anali zados (n=20)

    Figura 1 Flujo de participant

    .l = 17, p < 0,001) con una disminucin promedias en la escala de EVA al nal del tratamiento,iable ndice de Barthel (prueba de Wilcoxon = -046) con un descenso promedio en esta escala de

    4 puntos. Ede manera

    (El anlvas median

    Tabla resumen de las caractersticas descriptivas de la muestra apos

    al Valor global (media desvestndar o recuento y %)(n = 38)

    Grupo expe-rimental(n = 18)

    s) 73,24 10 70,7 7,7 mora 3,82 1,62 4,1 1,29 e la sesin (min) 18,95 3,32 18,25 3,35

    0 = ningn dolor alor insoportable)

    5,76 1,47 5,6 1,35

    icial 80,13 16,58 86,5 9,47 eres) 25 (65,8%) 15 (60%) euta (uno de los dos) 21 (55,3%) 8 (38,1%) a (prtesis cadera) 24 (63,2%) 15 (62,5%)

    gnicacin p < 0,05.-Recibiero n la intervencin (n=24) Perdidos en elseguimiento (n=6)[alta s in comunica r]

    Anali zados (n=18)

    es.

    l tratamiento ha sido efectivo en ambos grupos homognea.isis de normalidad de las variables cuantitati-te la prueba de Kolmogorov-Smirnov mostr que

    l inicio del estudio. Contraste de hiptesis entre

    Grupocontrol(n = 20)

    Estadstico(contraste entreambos grupos)

    Signicacin

    76 11,58 t de Student p =,0,13,5 1,9 t de Student p =,0,273

    19,72 3,19 U Mann-Whitney p =,0,1585,84 1,6 t de Student p =,0,485

    73,06 19,93 t de Student p =,0,01510 (40%) Chi-cuadrado p =,0,17913 (61,9%) Chi-cuadrado p =,0,0959 (37,5%) Chi-cuadrado p =,0,104

  • Efectividad de la informacin escrita de calidad en el aumento de la satisfaccin 29

    Tabla 2 Tabla resumen de las caractersticas descriptivas de la muestra al nal del estudio. Contraste de hiptesis entre ambosgrupos

    Variables al naldel estudio

    Valor global (media, desvestndar o recuento y %)(n = 38)

    Grupo expe-rimental(n = 18)

    Grupocontrol

    Estadstico(contraste entre

    Signicacin

    N de sesiones total 3,71 2,4 3,30 1,89 Dolor (del 0 = ningn dolor al

    10 = dolor insoportable)3,92 1,36 3,65 1,13

    Barthel nal 74,47 16,75 79,25 10,42 Capacidad para caminar (S) 28 (73,7%) 17 (85%) Complicaciones (No) 28 (73,7%) 17 (85%)

    Continuidad asistencialAmbulatorio 26 (68,4%) 16 (80%)Domiciliario 6 (15,8%) 2 (10%) No continuidad 6 (15,8%) 2 (10%)

    Nivel de signicacin p < 0,05.

    todas ellas eran normales a excepcin del tiempo de trata-miento (p =y el ndice

    Anlisis d

    La prueba valor p = 0,una distribparamtricdiferencias(t= 2,66, gde 5,033 pfavor del gsentirse saporcentualtal fue de 9de satisfac

    Si atencategoras,tos se situMucha satcias entre

    20

    Rec

    uent

    o

    15

    10

    5

    0

    Figura 2 entre ambo

    Para comtervla vina

    iferedad y, la pe nda asel trmejo8, p

    sin

    sultasfacctes . Ens deos edier

    rapialada

    en 0,0005), el nmero total de sesiones (p = 0,024) de Barthel nal (p = 0,018).]

    e la variable resultado

    de normalidad de Kolmogorov-Smirnov arroj un051 por lo que, aunque al lmite, se considerucin normal y se utilizaron pruebas de contrasteas para comparar ambos grupos. Se encontraron

    estadsticamente signicativas entre los grupos.l = 36, p = 0,011) con una diferencia de mediasuntos en el cuestionario MedRisk IC (1,20-8,85) arupo experimental. Ambos grupos manifestarontisfechos con el servicio de sioterapia. El ndice

    promedio de satisfaccin en el grupo experimen-1,39% 8,74; en el grupo control este porcentajecin tambin fue muy elevado: 82,4% 11,92.demos a la variable Satisfaccin codicada en

    se observa en la g. 2 que todos los suje-aron en las categoras Bastante satisfaccin yisfaccin, con ligeras pero signicativas diferen-ambos grupos.

    a la intrast de camdose dcapacimismonal) tra, unnal dcin y (r = 0,1

    Discu

    Los rela satipaciencalidadles altoelevadque pusiotecontrotoria) yExperimental Control

    BastantesatisfaccinMuchasatisfaccin

    Distribucin de la variable Satisfaccin codicadas grupos de estudio.

    de los grupinicio como

    De otro pico precoquedado pminucin ssignicativ

    Se denterios de eestudio, fuen el momdad investiHawthornepeuta distiuna pruebavalidado en(n = 20) ambos grupos)

    4,17 2,85 U Mann-Whitney p =,0,2034,22 1,55 t de Student p =,0,209

    69,17 20,81 U Mann-Whitney p =,0,15111 (61,1%) Chi-cuadrado p =,0,14411 (61,1%) Chi-cuadrado p =,0,325

    10 (55,6%) Chi-cuadrado p =,0,274 (22,2%)4 (22,2%)

    probar que el aumento de satisfaccin se debiencin (informacin escrita de calidad) se con-ariable satisfaccin con la variable capacidadr (t = 1,68, g.l = 12,04, p = 0,118), no encontrn-ncias en la satisfaccin entre los pacientes con

    sin capacidad de deambular; y se comprob, asi-osible asociacin entre satisfaccin y dolor (EVAice de Barthel nal. No existe, en esta mues-

    ociacin signicativa entre satisfaccin y dolor alatamiento (r = -0,062, p = 0,71) ni entre satisfac-ra del ndice de Barthel al nal del tratamiento

    = 0,27).

    dos muestran un incremento signicativo dein con el servicio de sioterapia en aquellos

    a los que se les aport informacin escrita de ambos grupos los pacientes manifestaron nive-

    satisfaccin, pero fueron signicativamente msn el grupo experimental. Las posibles variableson inuir en la satisfaccin con el servicio de

    fueron denidas como variables de estudio ys en la fase de diseno (mediante asignacin alea-la fase de anlisis (demostrando la homogeneidad

    os respecto a las variables de confusin tanto al

    al nal del seguimiento).lado, los benecios de un tratamiento sioter-z tras la intervencin quirrgica de cadera hanatentes: en ambos grupos se encontr una dis-ignicativa y homognea del dolor, y una mejoraa y homognea de la discapacidad.i adecuadamente la poblacin de estudio (cri-legibilidad). En cuanto a los casos perdidos en ele consecuencia de que el seguimiento nalizaraento del alta hospitalaria. En la interactivi-

    gador-sujeto se control parcialmente el efecto ya que la recogida de datos la hizo un tera-nto al que ejecutaba la intervencin. Se realiz

    piloto que mostr que el cuestionario MedRisk espanol era adecuado para el estudio y se hizo

  • 30 M. Garca-Marn, M.C. Osuna-Prez

    un entrenamiento adecuado de las personas encargadas dela recogida de datos.

    Muchas investigaciones ponen de maniesto la asociacinpositiva entre informacin escrita de calidad y satisfac-cin de los pacientes en la disciplina de sioterapia. Hushet al. 23, de satisfacque son decorrecta tren pacientedolor de eque incorpdad incremMc Gregor artroplastiy expectatreciben unde informa

    La revisdi la efeca informachospitalariinformaciotes acerca mismos.

    Un estupacientes la efectividdad suplemde consentpacientes qron, a los informacimanifestar

    Todas ede informahan valoraten diversode maneraescritos dise encuenReino Unidtos relacioEQIP, utilizcalidad delenguaje yLuk et al.3

    los instrumcin escritade desarrodeterminenpacientes.

    Como cque aportsuada y cla satisfacla estancirrgicamendeterioro un futuro,de carctgado.

    Conicto de intereses

    Los autores declaran no tener conicto de intereses.

    gra

    ikawapsych

    14/04/1p://w24.p

    41/uladObligin p://w32.ptillo ionala denta tado om/laabinpativate.ean anci

    n Thero R,siotca I, a infisionls R, siothory Pk K,atmeatic uericdel oabil.wistle effvicesartm

    ide: C1.

    Healandible tos Jtrataoteraunid

    itarioera. 6.rio Inanddad ditarion MRs Resen una revisin sistemtica acerca del gradocin con el servicio de sioterapia concluyenterminantes la atencin, la comunicacin y laansferencia de la informacin. Hoffmann et al24,s afectados por ictus, y Little et al.25, en casos de

    spalda, tambin obtienen en sus investigacionesorar una adecuada informacin escrita de cali-enta la satisfaccin con el terapeuta. Asimismo,et al.26 obtienen, en pacientes intervenidos dea total de cadera, mejores niveles de satisfaccinivas ms realistas de la ciruga en pacientes que

    programa preoperatorio reforzado con un folletocin escrita.in sistemtica de Johnson et al.27 que estu-tividad de la informacin verbal y escrita frentein verbal solamente en pacientes tras el altaa, concluy la recomendacin de usar ambasnes para mejorar el conocimiento de los pacien-de su proceso de cuidado y la satisfaccin de los

    dio reciente28 realizado en una muestra de 121intervenidos de patologa traumtica contrastad de proporcionar informacin escrita de cali-entaria a la informacin verbal en el momentoir una determinada intervencin quirrgica. Losue recibieron esta informacin escrita recorda-3 das de la intervencin, mayor cantidad den importante (64 frente a 41% del grupo control) yon mayor satisfaccin con el proceso informativo.stas y otras muchas investigaciones que hablancin escrita de calidad, no maniestan cmodo la calidad de los textos que proponen. Exis-s instrumentos validados que permiten evaluar,

    rpida y sencilla, la calidad de los textosrigidos a pacientes. Entre los ms utilizadostra el cuestionario DISCERN29 desarrollado eno y dirigido fundamentalmente a valorar tex-nados con opciones de tratamiento, y la escalaada en este estudio, que permite valorar lal texto en funcin de la comprensibilidad del

    organizacin del documento. En este sentido,0 realizaron una revisin sistemtica acerca deentos de medida de la calidad de la informa-

    en ciencias de la salud, revelando la necesidadllar nuevas herramientas vlidas y ables que

    la calidad de un texto escrito dirigido a

    onclusin de este estudio podemos resaltarar informacin escrita de calidad (consen-orrectamente evaluada como tal) incrementacin con el servicio de sioterapia durantea hospitalaria en pacientes intervenidos qui-te por fractura de cadera que no presentencognitivo avanzado. Se sugiere desarrollar, en

    investigaciones de mayor tamano muestral,er multicntrico y seguimiento ms prolon-

    Biblio

    1. IshBio

    2. Ley29/htt152

    3. LeyRegy tachtt401

    4. Casfescesplasulf.c

    5. Turticideb

    6. McLenhMa

    7. Feren

    8. BarF. Ldec

    9. HilphyThe

    10. Jactretem

    11. LeqmoReh

    12. Entcarser

    13. DepGu200

    14. TheEngpon

    15. Sanel Fisi

    16. ComSancad200

    17. BarHerbiliSan

    18. LynNurfa

    H, Kiuchi T. Health literacy and health communication.osoc Med. 2010;4:18.1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE986) [consultado 11 Ene 2012]. Disponible en:ww.boe.es/boe/dias/1986/04/29/pdfs/A15207-

    df.2002, de 14 de noviembre (BOE 15-11-2002), Bsicaora de la Autonoma del Paciente y de Derechosaciones en Materia de Informacin y Documen-Clnica [consultado 11 Ene 2012]. Disponible en:ww.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-

    df.FJ. Inuencia de la comunicacin entre el pro-

    sanitario del Hospital Neuro-traumatolgico Prin- Espana de Jan y los pacientes ingresados enhospitalaria. Biblioteca Lascasas; 2011:7(1) [con-11 Ene 2012]. Disponible en http://www.index-scasas/documentos/lc0583.php.

    JL, Prez B. Del consejo mdico persuasivo al par-o en medicina de familia. Elementos para iniciar un

    Medifan. 1995;5:258---63.SM, Burton M, Bradley L, Littlewood C. Interventions forng adherence with physiotherapy: a systematic review.r. 2010;15:514---21.

    Vives MC. Un anlisis de la adherencia al tratamientoerapia. Fisioterapia. 2004;26:333---9.Parejo R, Gutirrez P, Fernndez F, Alejandre G, Lpezormacin al paciente y su participacin en la toma dees clnicas. Aten Primaria. 2004;33:361---7.Kitchen S. Toward a theory of patient satisfaction witherapy: exploring the concept of satisfaction. Physiotherract. 2007;23:243---54.

    McLean SM, Moffett JK, Gardiner E. Barriers tont adherence in physiotherapy outpatient clinics: a sys-review. Man Ther. 2010;15:220---8.a AH, Kortte K. Therapeutic engagement: a proposedf engagement in medical rehabilitation. A J Physl Med

    2010;89:415---22.e VA, Watt IS. Disseminating information about healthectiveness: a survey of consumer health information. Qual Health Care. 1998;7:124---9.ent of Health Good Practice in Consent Implementationonsent to Examination or Treatment. London: HMSO;

    lth and Social Care Information Centre (sede web).. [actualizada 20 Mar 2012, acceso 20 Mar 2012]. Dis-en: http://www.ic.nhs.uk/D. Fractura de cadera. Estudio cuasiexperimental sobremiento sioteraputico en ancianos. Cuestiones depia. 2010;39:16---27.ad de Madrid Observatorio Regional de Riesgoss. Gua de Recomendaciones al paciente. Prtesis deMadrid: Comunidad de Madrid, Consejera de Sanidad;

    M, Simn P, Melguizo M, Escalona I, Marijun MI,o P. Validacin de la Escala INFLESZ para evaluar la legi-e los textos dirigidos a pacientes. Anales del Sistema

    de Navarra. 2008;31:135---52.. Determination and quantication of content validity.. 1986;35:382---5.

  • Efectividad de la informacin escrita de calidad en el aumento de la satisfaccin 31

    19. Moult B, Franck L, Brady H. Ensuring Quality Information forPatients: development and preliminary validation of a newinstrument to improve the quality of written health care infor-mation. Health Expect. 2004;7:165---75.

    20. Beattie P, Turner C, Dowda M, Michener L, Nelson R. The MedRiskInstrument for Measuring Patient Satisfaction With Physical The-rapy Care: a psychometric analysis. J Orthop Sports Phys Ther.2005;35:24---32.

    21. Cuesta AI, Osuna MC, Prieto J, Pancorbo PL, Nelson RM, BarreraM. Psicometric properties of an instrument for measuringpatients satisfaction with physical therapy (Medrisk) in spanishpopulation: cultural diversity. Physiotherapy. 2011;97:246---7.

    22. Moher D, Schulz KF, Altman D. La Declaracin CONSORT: reco-mendaciones revisadas para mejorar la calidad de los informesde ensayos aleatorizados de grupos paralelos. Revista de Sani-dad Militar de Mxico. 2002;56:23---8.

    23. Hush JM, Cameron K, Mackey M. Patient satisfaction with mus-culoskeletal physical therapy care: a systematic review. PhysTher. 2011;91:25---36.

    24. Hoffmann T, McKenna K, Worrall L, Read SJ. Randomised trial ofa computer-generated tailored written education package forpatients following stroke. Age Ageing. 2007;36:280---6.

    25. Little P, Roberts L, Bolwers H, Garwood J, Cantrell T,Langridge J, et al. Should we give detailed advice and infor-mation booklets to patients with back pain? A randomized

    controlled factorial trial of a self-management bookletand doctor advice to take exercise for back pain. Spine.2001;26:2065---72.

    26. Mc Gregor AH, Rylands A, Owen H, Dor CJ, HughesSP. Does preoperative hip rehabilitation advice improverecovery and patient satisfaction? J Arthroplasty. 2004;19:464---8.

    27. Johnson A, Sandford J, Tyndall J. Informacin verbal y escritaversus informacin verbal solamente para los pacientes conalta hacia el domicilio despus de estancias hospitalarias agu-das (Revisin Cochrane traducida). En: La Biblioteca CochranePlus. Oxford: Update Software Ltd.; 2008. Nmero 2 [consultado11 Ene 2012]. Disponible en: http://www.update-software.com(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2).

    28. Smith HK, Manjaly JG, Yousri T, Upadhyay N, Taylor H, Nicol SG,et al. Informed consent in trauma: does written informationimprove patient recall of risks? A prospective randomised study.Injury. 2011.

    29. Charnock D, Shepperd S, Needham G, Gann R. DISCERN: an ins-trument for judging the quality of written consumer healthinformation on treatment choices. J Epidemiol CommunityHealth. 1999;53:105---11.

    30. Luk A, Aslani P. Tools used to evaluate written medicine andhealth information: document and user perspectives. HealthEduc Behav. 2011;38:389---403.

    Efectividad de la informacin escrita de calidad en el aumento de la satisfaccin con el servicio de fisioterapia durante ...IntroduccinMaterial y mtodoIntervencin (variable independiente)Variable resultado (dependiente)Recogida de los datos y variables de estudioMtodos estadsticosCaractersticas de la muestra

    ResultadosAnlisis de la variable resultado

    DiscusinConflicto de interesesBibliografa