2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso...

35
2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Ávila Datos 2012

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

2013Informe del Mercado de Trabajo

de los JÓVENESÁvila

Datos 2012

sgei004
Rectángulo
Page 2: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Observatorio de las Ocupaciones

Datos 2012

Ávila

2013Informe del Mercado de Trabajo

de los JÓVENES

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito,9. 28027 - Madrid

Page 3: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

ÍNDICE

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3 

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 3 

POBLACIÓN ....................................................................................................................... 4 Distribución de la población ............................................................................................ 4 Evolución anual de la población ..................................................................................... 4 Población por sexo y tramos de edad ............................................................................ 5 

AFILIACIÓN ........................................................................................................................ 6 Distribución de la afiliación ............................................................................................. 6 Evolución anual de afiliados ........................................................................................... 6 Afiliados por sexo y tramos de edad ............................................................................... 6 Afiliados por tramos de edad y régimen de cotización ................................................... 7 

CONTRATACIÓN REGISTRADA ....................................................................................... 8 Distribución de la contratación ....................................................................................... 8 Evolución anual de la contratación ................................................................................. 8 Evolución mensual de la contratación ............................................................................ 9 Contratos por tramos de edad y sexo ............................................................................. 9 Contratos por nivel formativo y sexo .............................................................................. 9 Contratos por titulación académica y sexo ................................................................... 10 Evolución anual de la contratación por sectores .......................................................... 10 Actividades económicas más relevantes en la contratación ......................................... 11 Contratación según modalidad y sexo .......................................................................... 12 Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación ............................................... 12 Rotación de la contratación .......................................................................................... 13 Contratos según jornada laboral y sexo ....................................................................... 13 Movilidad interprovincial de los trabajadores ................................................................ 14 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ...................................... 15 

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ...................................................................... 16 

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

1

Page 4: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

2

Distribución de los parados .......................................................................................... 16 Evolución anual de los parados .................................................................................... 16 Evolución mensual de los parados ............................................................................... 16 Parados por tramos de edad y sexo ............................................................................. 17 Parados por nivel formativo y sexo ............................................................................... 17 Parados por nivel formativo y titulación académica según familia de intermediación .. 18 Evolución anual de los parados por sectores ............................................................... 19 Parados según antigüedad de la demanda y tramos de edad ..................................... 20 Parados de larga duración (PLD) ................................................................................. 21 Parados de larga duración por tramos de edad y sexo ................................................ 21 Evolución anual de parados de larga duración por sectores ........................................ 21 Beneficiarios de prestaciones ....................................................................................... 21 Beneficiarios de prestaciones por tramos de edad y sexo ........................................... 22 Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad .... 22 

OCUPACIONES ................................................................................................................ 23 Ocupaciones en las que la contratación de jóvenes es más relevante ........................ 23 Temporalidad en la contratación por ocupaciones ....................................................... 24 Ocupaciones con mayor contratación en los contratos de prácticas y formación ........ 25 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ........................................................ 26 Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes parados es más relevante .............. 27 

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 29 

GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................. 30 

Page 5: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. http://www.sepe.es/contenido/observatorio/informes_mt/index.html

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado laboral, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

• Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

• Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, para que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

• Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

• Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

3

Page 6: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

POBLACIÓN

Distribución de la población

Población provincial total: 171.265

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2012.

Las cifras de población proceden del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2012, aprobado por Real Decreto 1697/2012, de 21 de diciembre (B.O.E. nº 313, de 29 de diciembre).

El porcentaje de población joven ha sido a 1 de enero de 2012 de un 27,47 %. Este porcentaje es inferior al 28,23 % de 2010 y al 28,00 % de 2011.

El porce ntaje de po blación jove n d e Ávila se encuentra ligeramente por encima del de Ca stilla y León (27,03 %), y m ás d e cuatro punto s porcentuales por debajo del nacional (31,62 %).

Un 6,83 % de los jóvenes de Castilla y León residen en Ávila.

La menor edad de la población extranjera se pone de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %.

De los 47.042 jóvenes de la provincia de Ávila a 1 de enero de 2012, 6.502 eran extranjeros. A la Unión Europea pertenecían 2.610 (un 39,37 %).

Evolución anual de la población

En los últimos diez años, desde el año 2003, la población ha tenido variaciones anuales negativas. La única excepción es la del año 2008, en la que la población total provincial creció en 3.177 personas, de las cuales 1.378 eran jóvenes. Este incremento del año 2008 fue consecuencia del proceso de regularización de la población extranjera que aumento en 3.282

personas, pasando de 8.500 el 1 de enero de 2007 a 11.782 el 1 de enero de 2008.

A esta tendencia de disminución del número total de jóvenes en la provincia hay que añadir el cada vez menor porcentaje con respecto a la población total y el a su vez cada vez mayor porcentaje de jóvenes extranjeros.

Dentro del colectivo de jóvenes, los extranjeros han pasado de ser un 3,13 en 2003, a un 5,75 % en 2005, a un 8,98 % en 2008. Desde el año 2008 este porcentaje presenta variaciones interanuales mucho más pequeñas desde el 12,28 en 2008 al 13,82 % de 2012.

El porcentaje de población joven con respecto a la población total presenta una tendencia decreciente desde el 30,17 % de 2003 al 27,47 % de 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2003-2012.

Según la estadística de variaciones residenciales los procedentes del extranjero tienen tendencia decreciente. En el año 2011, ultimo año disponible, tuvieron como destino Ávila 823 personas procedentes del extranjero. De ellos 70 eran españoles (0,85 %). 465 eran jóvenes menores de 30 años (56,50 %). Es decir que más de la mitad de los inmigrantes procedentes del extranjero en el año 2011 eran jóvenes.

En el año 2011 salieron de la provincia con destino al extranjero según las cifras oficiales de variaciones residenciales 427 personas. De ellas 174 eran jóvenes menores de 30 años, 325 eran extranjeros y 102 españoles.

Es decir que en el año 2011 han sido más los jóvenes que llegaron a la provincia procedentes del extranjero que los que la abandonaron. Del total de los que abandonaron la provincia para residir en el extranjero uno de cada cuatro (23,89 %) son españoles.

Jóvenes 27,47%

49.935

47.042

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

4

Page 7: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Estos datos ponen de manifiesto como la disminución de la población joven es más consecuencia del destino a otras provincias que al extranjero. El saldo por variación residencial en el interior de España, de la provincia de Ávila en 2011 ha sido negativo de 937 personas, consecuencia de las 6.534 bajas y el número menor de altas que ha sido de 5.597.

De las 6.534 personas que abandonaron la provincia en 2011, un total de 4.140 lo hicieron a otras Comunidades Autónomas y 2.394 fueron a provincias de Castilla y León.

Población por sexo y tramos de edad

La población de todos los grupos de edad y sexo ha disminuido en el año 2011.

En todos l os tra mos se h a prod ucido una disminución en el n úmero de jó venes, con respecto al año 2011. Los hombres superan a la s mujeres en todos lo s tramos de ed ad. El tramo de 25 a 29 a ños es el de mayor diferencia (273 en números absolutos y un 5,81 % en términos relativos).

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.

2012/11 Menor 16 11.478 10.737 22.215 -1,83 16 a 19 3.226 3.056 6.282 -2,12 20 a 24 4.527 4.343 8.870 -4,70 25 a 29 4.974 4.701 9.675 -3,28 Total 24.205 22.837 47.042 -2,72 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2012.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

5

Page 8: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

AFILIACIÓN

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a 31 de diciembre de 2012.

Distribución de la afiliación

Afiliación provincial total: 49.190  

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2012.

Del co njunto de afiliados en Ávila a los distinto s regímenes de la Seguridad social, el 11,75 % son trabajadores jóvenes, de 16 a 29 años de edad.

El porcentaj e que representan lo s jóve nes en el total de afiliados ha di sminuido significativamente en los últimos años. En el año 2004 eran un 20,5 % 2010 era de un 14,21 % y en el año 2011 de un 13,30 %.

La com posición de la afiliación está sufriendo profundas alt eraciones en rela ción con la ed ad. En el año 2004, uno de cada cinco afil iados e ra joven, y en el año 20 12 prá cticamente uno de cada diez.

El escaso porcentaje de jóvenes afiliados, el cada vez mayo r p orcentaje de los mi smos que son extranjeros y el in cremento d el n úmero d e pensionistas y jubilado s son facto res a tener en cuenta porq ue tendrán gran relevancia en el futuro de la afiliación y de la economía provincial, cuando finali ce el a ctual period o de recesi ón económica.

Evolución anual de afiliados

En el año 2012 el número de afiliados jóvenes ha sido de 5.781. La pérdida de afiliados ha sido en solo un año de 1.259 en términos absolutos y de un 17,88 % en variación relativa. Estas cifras ponen de manifiesto las dificultades de los jóvenes en la provincia, que han perdido como

consecuencia de la crisis económica, desde diciembre de 2007, 5.848 afiliados

En 5 años los afiliados jóvenes se han reducido a la mitad. La crisis económica ha dejado sin empleo a la mitad de los jóvenes abulenses, ya que por cada dos jóvenes afiliados en diciembre de 2007, solo hay uno en diciembre de 2012. En el mismo periodo la perdida de afiliación de los jóvenes a nivel nacional ha sido también muy relevante de un 45,30 %, pero menor que la provincial.

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2004-2012.

Afiliados por sexo y tramos de edad

La afiliación por sexo y tramo de edad muestra como hay una tendencia a perder afiliados en mayor número para las edades más avanzadas, y por otro lado, variaciones relativas más importantes para las edades menores. Ese comportamiento está relacionado con el mayor número de jóvenes que se encuentran en procesos formativos cuanto menor es su edad.

Los 1.259 afiliados jóvenes que se han perdido en el último año en la provincia, han sido 68 entre 16 y 19 años, 467 entre 20 a 24 y 724 entre 25 y 29 años.

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.

2012/11 16 a 19 90 59 149 -31,34 20 a 24 926 790 1.716 -21,39 25 a 29 1.985 1.931 3.916 -15,60 Total 3.001 2.780 5.781 -17,88 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2012.

2 de cada 3 jóvenes (67,74 %) afiliados pertenecen al grupo de edad de 25 a 29 años.

Jóvenes 11,75%

10944 11.629

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

6

Page 9: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Afiliados por tramos de edad y régimen de cotización

En todos los regímenes a excepción del de empleados de hogar, los afiliados jóvenes en diciembre de 2012 han sido inferiores a los de diciembre de 2011.

La perdida de afiliados jóvenes del régimen general ha sido de 1.110 en términos absolutos y de un 19,75 %., en variación interanual.

En el Régimen General se encuentran afiliados el 78,03 % de los jóvenes.

En el Régimen de Autónomos la pérdida anual de afiliación ha sido de 92 jóvenes (variación interanual de un -8,53 %). Esta menor pérdida relativa de afiliados en el régimen de autónomos trae como consecuencia que su peso en el total de afiliados es cada vez superior, pasando del 15,33 % en 2011 al 17,07 % en 2012. La

importancia que el Régimen de Autónomos tiene en la provincia de Ávila, lo es también para los afiliados jóvenes, ya que a nivel nacional son el 9,26 %, cifra muy inferior al 17,07 % provincial. Por otro lado es necesario indicar que de los 14.440 afiliados al Régimen de Autónomos en la provincia un 6,84 % eran jóvenes.

Es muy significativa, aunque pequeña en términos absolutos, la perdida de jóvenes afiliados en el Régimen Especial Agrario que ha sido de 92 jóvenes y un 32,22 % anual. En el año 2012 se ha perdido uno de cada 3 jóvenes afiliados al Régimen Especial Agrario. En una provincia en la que la agricultura tiene mayor importancia relativa que en otras provincias., el porcentaje de afiliados jóvenes al Régimen Especial Agrario es de un 2,80 %, muy inferior al nacional que es de un 6,38 %.

Tramos edad R. General* R. E. Autónomos R. E. Agrario R. E. Mar R. E. Minería

Carbón R. E. Empleados

Hogar 16 a 19 109 29 8 0 0 3 20 a 24 1.344 265 61 0 0 46 25 a 29 3.058 693 93 0 0 72 Total 4.511 987 162 0 0 121 * Contabilizados aparte del Régimen General el Sistema Especial Agrario y el Sistema Especial de Empleados de Hogar Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2012.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

7

Page 10: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

CONTRATACIÓN REGISTRADA

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2012 en los servicios públicos de empleo y que han tenido como destino la provincia de Ávila. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Distribución de la contratación

Total provincial contratos: 35.615

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

La pérdida relativa del número de contratos registrados por jóvenes ha sido en el año 2012 del 10,87 %. Las personas no jóvenes, es decir, las que tienen 30 o más años, han tenido, en contraposición un incremento absoluto de 1.020 contratos, durante el año 2012, (incremento relativo de un 4,48 %).

La disminución de los contratos laborales registrados se ha concentrado exclusivamente en las personas jóvenes, ya que los no jóvenes han incluso incrementado el número de los mismos. Un dato que corrobora una vez más, el mayor efecto que la crisis económica está teniendo en los trabajadores más jóvenes.

Evolución anual de la contratación

La evolución desde el año 2003 del número de contratos laborales de jóvenes pone de manifiesto 2 periodos claramente diferenciados. Desde 2003 hasta 2006 con importantes crecimientos y desde el año 2007 con perdidas aún mayores. Los contratos del año 2012 han sido muy inferiores a los del año 2003.

En los últimos 5 años los contratos a jóvenes han disminuido en un 46,64 %. En el mismo periodo los contratos a mayores (no jóvenes) únicamente han disminuido un 3,32 %.

Como consecuencia de esta mayor disminución en el número de contratos realizados a jóvenes, el porcentaje del total de contratos de la provincia que se realizan a ellos, tiene una tendencia decreciente en los últimos diez años. En el año 2003 de los contratos realizados en la provincia prácticamente la mitad se realizaban a jóvenes (48,40 %). En el año 2012 han pasado a ser uno de cada tres (33,26 %). En el año 2006 eran el 45,61 %, en el año 2008 un 42,47 % y en el año 2010 un 37,74 %. Los jóvenes año a año van perdiendo importancia en el empleo provincial, no solo como consecuencia de la crisis económica sino también en relación con los no jóvenes.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2003-2012.

Las personas contratadas han tenido una mayor disminución relativa en el colectivo de jóvenes con respecto a los no jóvenes. Citemos a modo de ejemplo que en el año 2007 hubo 11.333 jóvenes que registraron algún contrato. En el año 2012 han sido únicamente 5.964. Por otro lado en el año 2008 hubo 13.998 personas no pertenecientes al colectivo de jóvenes que registraron algún contrato y en el año 2012 han sido 11.945.

Mientras la disminución de las personas jóvenes contratadas en los últimos 5 años ha sido en el caso de los menores de 30 años de un 47,37 %, en el grupo de los mayores de 30 años ha sido muy inferior de un 14,67 %.

Jóvenes33,26%

16.699

11.8449.455

5.964

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Contratos Personas contratadas

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

8

Page 11: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

9

Evolución mensual de la contratación

Los contratos lab orales de lo s jóvenes, clasificados por me ses de inici o del contrato, tienen 2 máximos anuales, en los meses de julio y octubre. Esos máximos son coi ncidentes con los contratos generales provinciales.

El número de contratos ha sido menor en todos los meses del año 2012 con respecto al 2011. La única excepción ha sido el mes de octubre en el que se han registrado 4 contratos más.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2011-2012.

El mes con mayor proporción de contratos a jóvenes es el de julio con un 37,57 %. El mes con menor proporción de contratos a jóvenes es de diciembre con un 29,89 %.

Contratos por tramos de edad y sexo

La misma tendencia que se observa de que a mayor edad menor disminución relativa anual del número de contratos, se produce dentro de los diferentes tramos de edad de los jóvenes.

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.

2012/11 16 a 19 473 376 849 -32,40 20 a 24 2.580 2.647 5.227 -11,56 25 a 29 2.794 2.974 5.768 -5,80 Total 5.847 5.997 11.844 -10,87 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Las mayores disminuciones relativas se han producido en los tramos de menor edad. Los contratos a jóvenes de 16 a 19 años han tenido una pérdida anual de un 32,40 %. En el año 2010 los jóvenes de 16 a19 años registraron 1.427 contratos, en el año 2011 registraron 1.256 contratos y en el año 2012 únicamente 849.

Contratos por nivel formativo y sexo

Los contratos clasificados por nivel formativo y sexo ponen de manifiesto como las mujeres superan a los hombres en los contratos de mayores niveles formativos. Dato acorde con la mayor concentración de mujeres en paro en los niveles formativos superiores.

El mayor nivel formativo de la población joven, se pone de manifiesto en el dato de que el porcentaje, de contratos de los mismos es superior para los mayores niveles formativos.

El 45,06 % de los contratos realizados por personas con nivel formativo Universitario son realizados por jóvenes. Con nivel inferior al de bachiller el porcentaje de contratos realizados a jóvenes es el 28,51 %. Estos datos evidencian como las dificultades de los jóvenes en relación con el mercado laboral son muy superiores para aquellos con menor nivel formativo.

Es para el grupo de jóvenes menos cualificados y formados para los que el problema laboral es de de especial relevancia.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Los jóvenes con el nivel formativo de “enseñanza secundaria obligatoria con o sin titulación” son los que mayor pérdida absoluta en el número de contratos han tenido, al registrar 1.333 contratos menos que en el año 2011 (decremento anual de un 18,90 %). Por otro lado los jóvenes con grado superior de formación profesional han registrado 204 contratos más que en 2011 (incremento anual de un 22,03 %).

693

1.670

0

1000

2000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2011

167

160

1.509

1.956

593

570

462

207

209

14

0

145

214

816

1.439

736

647

668

839

401

63

6

0 500 1000 1500 2000

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Mujeres

Hombres

Page 12: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Contratos por titulación académica y sexo

La tabla si guiente solo tiene en cu enta, las titulaciones declaradas. Al no ser obligatorio declarar la ti tulación a cadémica, un porcentaje importante, y sobre todo muy variable, en relación

con la mi sma, no la de claran convenientemente en la s ofici nas de lo s Servicio s Públicos d e Empleo. Este hecho dificul ta con siderablemente los análisis a realizar.

Titulación Académica (1) Hombre Mujer Total jóvenes

% variac. 2012/11

Técnico gestión administrativa 10 67 77 -48,67 Técnico cuidados auxiliares de enfermería - 38 38 11,76 Técnico superior administración y finanzas 7 26 33 6,45 Diplomatura en enfermería 4 20 24 71,43 Técnico en electromecánica de vehículos automóviles 22 - 22 - Diplomatura en trabajo social 2 15 17 21,43 Técnico superior en estética integral y bienestar - 14 14 - Diplomatura en ciencias empresariales 1 11 12 -45,45 Técnico en instalaciones eléctricas y automáticas 10 - 10 - Técnico equipos electrónicos de consumo 9 - 9 0,00 Técnico superior integración social - 9 9 200,00 Técnico superior gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos 4 5 9 28,57

Licenciatura en ciencias ambientales - 9 9 200,00 Técnico en cocina y gastronomía 5 3 8 - Técnico superior educación infantil - 8 8 14,29 Técnico superior imagen para el diagnostico - 8 8 - Diplomatura en terapia ocupacional - 8 8 100,00 Licenciatura en periodismo - 8 8 100,00 Licenciatura en administración y dirección de empresas 2 6 8 -27,27 Certificado acceso universidad mayores de 25 años 7 - 7 - (1) Se han seleccionado las veinte primeras Titulaciones Académicas de mayor contratación del colectivo Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Las titulaciones de diplomatura en enfermería y de técnico en cuidados auxiliares de enfermería han tenido un comportamiento positivo en el año 2012 en relación con el 2011.

El peor comportamiento tanto en número absoluto de contratos como en variación interanual ha sido para los técnicos de gestión administrativa. Para ésta titulación el 87,01 % de los contratos se realizan a mujeres.

Evolución anual de la contratación por sectores

El sector servicios ha sido el mayoritario en la contratación de jóvenes con un 80,36 % del total de contratos.

La industria es el sector con menor contratación a jóvenes con un 3,25 %. Este bajo porcentaje no lo sería tanto si los contratos realizados por

empresas de trabajo temporal cuyo destino es la industria se contabilizaran en este sector.

El sector de la construcción ha perdido un 32,30 % de los contratos con respecto al año 2011. El desplome del sector de la construcción ha afectado de forma más directa a los jóvenes, al ser en este colectivo donde se concentraba un mayor número de contratos. En el año 2008 un 35,86 % del total de contratos de la construcción se realizaban a personas jóvenes. En el año 2012 este porcentaje ha sido de un 21,20 %.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

10

Page 13: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2003-2012.

Sector económico

Jóvenes % variac. 2012/11 2003 2012

Agricultura 1.302 1.288 -8,59 Industria 1.275 385 -23,31 Construcción 2.594 654 -32,30 Servicios 11.528 9.517 -8,60 Total 16.699 11.844 -10,87 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2003 y 2012

Actividades económicas más relevantes en la contratación

Las actividades económicas señaladas en la tabla siguiente son las diez primeras que superan la tasa provincial de contratación del colectivo de jóvenes (porcentaje del número de contratos del colectivo sobre el total de contratos nacionales, que en este caso es de 33,26 %). En estas 10 actividades económicas se concentran más de la mitad (59,80 %) de los contratos realizados a los jóvenes.

El 16,84 % (16,14 % en 2011) de los contratos concertados con los jóvenes se efectuaron en la actividad económica de Actividades relacionadas con el empleo, donde están incluidas las contrataciones gestionadas por las Empresas de Trabajo Temporal. De los contratos de esta actividad 1.449 (un 72,63 %) se realizan en la actividad de peón de la industria manufacturera. De ellos 1.001 contratos (un 69,08 % de los contratos) han tenido como destino las industrias del municipio de Arévalo.

Actividades económicas (1) Contratos Jóvenes

Tasa Jóvenes (%)

Actividades relacionadas con el empleo 1.995 37,42 Servicios de comidas y bebidas 1.380 39,50 Servicios de alojamiento 1.170 35,54 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 919 49,68 Educación 477 40,56 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 364 60,36 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 225 57,69 Industrias de la alimentación 201 36,81 Actividades sanitarias 181 44,80 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 171 37,83

(1) Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación del colectivo (33,26%), presentan mayor número de contratos.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

En las actividades de servicios de comidas y bebidas la ocupación mayoritariamente contratada es la de camarero, con un 81,65 % del total de contratos realizados en esta actividad.

En la actividad de servicios de alojamiento un 61,71 % de los contratos son realizados en la ocupación de camarero de mesa.

.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

11

Page 14: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Contratación según modalidad y sexo

La contratación de jóvenes se encuentra muy concentrada en dos tipos de contrato: el “eventual por circunstancias de la producción” y el de “obra o servicio”. Entre ambas modalidades suponen el 78,06 % del total de contratos.

Todas las modalidades de contratación han disminuido su número con respecto al año 2011. La excepción es el contrato indefinido ordinario que ha tenido un incremento absoluto de 355 contratos y relativo de un 96,21 %. Las ocupaciones más relevantes en los contratos indefinidos ordinarios teniendo en cuenta el número de contratos y el incremento de los mismos con respecto al año 2011 han sido la de empleados domésticos con 104 contratos,

telefonistas con 41 contratos y teleoperadores con 20 contratos.

En el año 2012 no se ha realizado ningún contrato en la modalidad destinada a los jóvenes de sustitución de jubilación anticipada.

La modalidad de contrato de formación ha tenido un fuerte descenso en el año 2012 de un 74,31 %. Las ocupaciones mas contratadas en esta modalidad han sido la de vendedor de tiendas (16 contratos) y la de peón agrícola (7 contratos).

Tipo de contrato Hombres Mujeres Total (%) Tasa jóvenes

% variac. 2012/11

Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 309 415 724 25,40 96,21 Indefinido fomento contratación fci 9 7 16 43,24 -91,79 Indefinido personas con discapacidad ordinarios 0 1 1 6,67 0 Indefinido personas con discapacidad fci 0 1 1 14,29 0,00 Conversión ordinaria 124 146 270 33,09 -6,90 Conversión fci 2 3 5 35,71 -94,68 Obra o servicio 2.367 1.673 4.040 30,99 -11,96 Eventual circunstancias de la producción 2.377 2.829 5.206 37,81 -6,16 Interinidad 572 863 1.435 30,32 -23,34 Temporal personas con discapacidad 5 2 7 17,07 -22,22 Sustitución jubilación anticipada 0 0 0 0,00 0 Jubilación parcial 0 0 0 0,00 0 Relevo 8 5 13 29,55 -13,33 Prácticas 20 14 34 85,00 -30,61 Formación 41 24 65 71,43 -74,31 Otros 13 14 27 42,19 440,00 Total 5.847 5.997 11.844 33,26 -10,87 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación

El 8,59 % del total de contratos a jóvenes se suscribieron de forma indefinida y el 91,41 % son contrataciones de carácter temporal.

La tasa de estabilidad de Ávila es casi un punto porcentual superior a la nacional (7,78).

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2003-2012.

8,91 8,56 7,69 9,89 12,14 11,97 9,43 7,65 7,14 8,59

91,09

91,44

92,31

90,1187,86

88,03

90,5792,35

92,86

91,41

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

12

Page 15: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Desde el año 2007 la tasa de estabilidad presenta una tendencia decreciente, que ha sido alterada en el año 2012, como consecuencia de los efectos de la publicación del Real Decreto 1620/2011, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.

La tasa de estabilidad de los jóvenes se ha situado desde el año 2003 por encima de la general provincial. Sin embargo en el año 2012 ha sido muy inferior (8,59 de los jóvenes frente al 10,50 general provincial).

Rotación de la contratación

El índice de rotación equivale al cociente entre el número total de contratos y el número total de personas contratadas en un mismo periodo de tiempo y ámbito geográfico. El más bajo es la unidad, en cuyo caso, los contratos suscritos coincidirían con las personas contratadas. Cuantos más contratos firme, mayor será el índice de rotación, y en consecuencia, una menor estabilidad en el empleo.

El alto porcentaje de contratos con una duración muy escasa influyen directamente en los índices de rotación. El 1,41 % de las personas contratadas han acaparado el 18,21 % de los contratos. El 5,59 % de las personas contratadas han acaparado el 34,59 % de los contratos.

Nº contratos Nº personas contratadas

De 1 contrato 4.143 4.143 De 2 contratos 1.994 997 De 3 contratos 1.062 354 De 4 contratos 548 137 De 5 a 10 contratos 1.260 195 De 11 a 15 contratos 680 54 Más de 15 contratos 2.157 84 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

El empeoramiento de la situación laboral de los jóvenes se pone también de manifiesto comparando las personas contratadas. En el año 2011 fueron 6.886 los jóvenes que registraron algún contrato y en el año 2012 han sido 5.964. La pérdida absoluta ha sido de 922 y la relativa ha sido de un -13,39 %. Los descensos más importantes se han producido en los jóvenes

contratados que han registrado 1 o 2 contratos de trabajo durante el año.

De los 6.657 contratos registrados de lo que se conoció su duración, más de la mitad (3.592 que representan un 53,963 %) fueron inferiores a 8 días, 148 contratos, que representan un 47,29 %, de aquellos de los que se conocía su duración, fueron inferiores a 5 días.

De entre las ocupaciones de los contratos inferiores a 5 días destacan camareros (948 contratos en el año realizados por jóvenes), 543 peones de la industria manufacturera, 254 músicos y cantantes, 192 grabadores de datos, 143 limpiadores y 100 ayudantes de cocina.

Contratos según jornada laboral y sexo

Por tipo de jornada, un año más los contratos a jornada completa han disminuido más que los de jornada parcial que han aumentado su número. La disminución de los de jornada completa ha sido de un 17,91 % y el incremento de los de jornada parcial ha sido de un 1,31 %: Estos mayores incrementos anuales de los contratos a tiempo parcial, traen como consecuencia un cambio en el porcentaje de los mismos sobre el total de contratos. Así, en el año 2011, los contratos a tiempo completos eran el 66,68 % del total, y en el año 2012 han sido un 62,21 %.

No se incluyen 151 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Los hombres son mayoritarios en los contratos a jornada completa (55,75 %) y las mujeres en los de tiempo parcial (61,39 5).

4.055

1.706

3.2192.713

Completa Parcial

Hombres Mujeres

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

13

Page 16: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

14

Movilidad interprovincial de los trabajadores

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en Ávila y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

En el año 2012, al igual que en años anteriores, el número de jóvenes que teniendo su domicilio en

la provincia de Ávila, han registrado un contrato para trabajar en otra provincia (4.261), ha sido muy superior al de jóvenes de otras provincias que han realizado contratos en Ávila (2.156).

La tasa de salida en la contratación de jóvenes es más de doce puntos porcentuales superior a la de entrada. Este dato pone de manifiesto como las dificultades de empleo de los jóvenes de la provincia se atenúan en cierta medida acudiendo a otras provincias, principalmente Madrid.

Las tasas de salida de los jóvenes es más de 6 puntos porcentuales superior a la de la población general (30,64 frente a 24,36).

Nº contratos * Tasas (%) % variación 2012/11

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres 4.716 1.115 2.232 -1.117 19,12 32,12 32,11 -11,37 2,57 Mujeres 4.928 1.041 2.029 -988 17,44 29,16 29,43 -11,55 -3,47 Total 9.644 2.156 4.261 -2.105 18,27 30,64 24,96 -11,46 -0,40 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 33,26% del total de la

contratación de jóvenes menores de 30 años a nivel provincial. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Entran Salen

601

318

311

263

118

85

56

44

39

30

Madrid

Salamanca

Valladolid

Caceres

Segovia

Toledo

Cadiz

Balears (illes)

Zamora

Huelva

PROVINCIA DE ORIGEN

2.218

538

273

241

102

101

83

74

52

47

Madrid

Valladolid

Salamanca

Segovia

Huelva

Toledo

Caceres

Barcelona

Valencia

Granada

PROVINCIA DE DESTINO

Page 17: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012

Más de la mitad de los jóvenes que realizan contratos con destinos laborales en otra provincia lo hacen a Madrid (52,05 %). Por otro lado de los 4.820 contratos con destino Madrid en el año 2012 un 46,02 % fueron registrados por jóvenes.

De los 4.621 contratos de salida, 3.684 (79,72 %) han sido realizados por españoles.

Entre las nacionalidades de extranjeros con mayores contratos de salida destaca Marruecos, con 232 contratos para trabajar fuera de la provincia (incremento de un 37,28 % con respecto a 2011). Los municipios de empleo de ésta nacionalidad son por mayor número de contratos Cartaya, Madrid, Aldeanueva del Cordonal, Alhama de Granada y Lepe.

Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

La agricultura es la actividad con mayor movilidad de e ntrada. Un 22,1 2 % de l os contrato s de entrada se registran en esta actividad.

La actividad con mayor movilidad de salida es la de “activida des relacionadas con el emple o”,

propias de de las empresas de trabajo temporal. En ella se concentran el 21,57 % de los contratos de salida. Las o cupaciones más contratadas en esta actividad son peones de la ind ustria con 216 contratos, camareros d e mesa con 162, mensajeros con 81 y peones agrícolas con 54.

Entran Salen

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

477 22,12 Actividades relacionadas con el empleo 919 21,57

Servicios de comidas y bebidas 193 8,95 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 306 7,18

Servicios de alojamiento 173 8,02 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

259 6,08

Actividades relacionadas con el empleo 159 7,37 Servicios de comidas y bebidas 255 5,98

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 135 6,26 Educación 210 4,93

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 125 5,80

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

192 4,51

Educación 103 4,78 Construcción de edificios 136 3,19

Actividades asociativas 81 3,76 Publicidad y estudios de mercado 135 3,17

Actividades de construcción especializada 66 3,06 Actividades de creación, artísticas y

espectáculos 129 3,03

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 66 3,06 Actividades deportivas, recreativas y

de entretenimiento 125 2,93

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

15

Page 18: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

16

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2012, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

Distribución de los parados

Total parados en la provincia: 18.489

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

A 31 de diciembre de 2012, el número absoluto de demandantes parados asciende a 18.489, de los cuales 4.223 son jóvenes menores de 30 años y representan el 22,84 % sobre el total de parados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo de Ávila.

Evolución anual de los parados

A 31 de diciembre de 2012 el número de parados jóvenes en la provincia ha sido el mayor de la serie disponible, con 4.223.

Desde el año 2005 hasta el año 2012 los jóvenes parados se han incrementado en la provincia en un 112,32 %. Los parados no jóvenes se han incrementado en el mismo periodo en un porcentaje muy superior de un 169,12 %.

El incremento relativo de los jóvenes parados en Ávila (112,32 %) desde el año 2005 ha sido muy superior al nacional (71,13 %)

En el año 2005 los jóvenes parados eran el 27,28 % del total. La proporción de parados jóvenes tiene una tendencia decreciente. En el año 2008 eran el 24,62 %. En el año 2011 un 23,31 % y en el año 2012 este porcentaje ha disminuido hasta el 22,84 %.

El porcentaje de jóvenes parados en 2012 de Ávila ha sido inferior al nacional de un 20,24 %.

De los 5.519 demandantes de empleo de la provincia, un 16,23 % (896 valor absoluto) son considerados demandantes no parados. Las principales causas de exclusión del paro han sido de 269 por ser trabajadores ocupados, 256 por tener suspendida la demanda de empleo y 152 por ser estudiantes.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2005-2012. No se pueden ofrecer los datos relativos a 2003 y 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

Evolución mensual de los parados

En todos los meses del año 2012 el número de parados jóvenes ha sido superior al mismo mes del año 2011.

Los meses de junio, julio y diciembre han sido los únicos que durante el año 2012 los parados han sido inferiores a los del mes precedente.

El número medio de parados durante el año 2011 ha sido de 3.794. En el año 2012 el número medio mensual de parados jóvenes ha subido hasta los 4.280.

Jóvenes22,84%

1.989

4.223

756

896

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Parados No Parados

Page 19: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

17

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2011-2012.

Parados por tramos de edad y sexo

Los incrementos del paro registrado de los jóvenes en el año 2012 han sido similares para los diferentes tramos de edad. Situándose en torno al 10 %.

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.

2012/11 16 a 19 311 193 504 9,80 20 a 24 956 785 1.741 11,10 25 a 29 965 1.013 1.978 11,63 Total 2.232 1.991 4.223 11,19 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

Las diferencias más relevantes por tramos de edad, se sitúan en la relación entre el número de afiliados y el de parados.

En el grupo de 16 a 19 años, solo estaban afiliados 149 jóvenes, y los parados eran 504. Este grupo de edad como ponen de manifiesto numerosos estudios está siendo excluido prácticamente del mercado laboral. Téngase en cuenta que en solo un año se han perdido uno de cada 3 afiliados. Este grupo de edad más joven de entre los jóvenes, que habiendo finalizado su formación reglada, tendrá muchas dificultades para acceder al empleo, incluso cuando finalice el ciclo recesivo de la economía, salvo que amplíen su formación y cualificación.

La encuesta de población activa no desagrega las tasas de paro a nivel provincial. En Castilla y León la tasa media de paro de los jóvenes del grupo de 16 a 19 años, se ha situado en media del año 2012, en un 67,21 %. La tasa de paro de este grupo de edad era en el año 2005 de un 22,70 %. Estos datos ponen claramente de manifiesto como son los jóvenes los más afectados en su empleo por el actual periodo recesivo de la economía.

El grupo de edad de 20 a 24 años ha tenido en Castilla y León una tasa de paro durante el año 2012 de un 44,86 %. En el año 2005 era de un 18,51 %.

Existe una relación inversa entre la tasa de paro y la edad de los jóvenes. A menor edad mayor tasa de paro.

La tasa de actividad de los menores de 25 años ha sido en Castilla y León en el año 2012 de un 37,36 % (en 2008 fue de un 55,52 %).

Del grupo de 16 a 19 años la tasa de actividad ha disminuido desde el 22,70 % en 2008 al 13,52 % en 2012.

Los descensos tan significativos de las tasas de actividad de los jóvenes son consecuencia de que los jóvenes están abandonando la población activa para ampliar su formación, ante la carencia de oportunidades laborales. Si no fuera por estas ampliaciones de estudios las tasas de paro aun serían mucho más elevadas.

Las mayores dificultades laborales de los jóvenes que ponen claramente de manifiesto la caída de afiliación a la seguridad social y el número de ocupados de la encuesta de Población activa, no son incompatibles con el que cada vez menor porcentaje que representan los jóvenes parados sobre el total de parados. En el año 2008 un 21,2% de los parados tenían en Castilla y León menos de 25 años, habiendo descendido hasta el 15,6 % en 2012. Ello es consecuencia del abandono de la población activa para realizar o continuar sus periodos formativos. Esta prolongación y vuelta a la formación hace que no sean parados y tampoco ocupados. Es decir que cada vez son menos los jóvenes que trabajan y cada vez es menor su proporción sobre el de parados, y todo ello a pesar de tener las tasas de paro más elevadas.

Parados por nivel formativo y sexo

De los 4.223 parados jóvenes de Ávila en diciembre de 2012, un 39,05 % no habían finalizado la enseñanza secundaria obligatoria. De estos 1.649 jóvenes, el número de hombres era de 1.016 y el de mujeres de 633. Por otro lado 511 que representan un 30,99 % eran extranjeros. De ellos la nacionalidad mayoritaria era la de Marruecos con 168 jóvenes (el 32,87 % del total de extranjeros jóvenes y el 10,19 % del total de jóvenes parados en la provincia).

3.8034.415

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2011

Page 20: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

Ávila es la séptima provincia de Castilla y León y la número 25 a nivel nacional con mayor porcentaje de parados jóvenes que no ha finalizado la enseñanza secundaria obligatoria. Las diferencias con respecto a la media nacional y de Castilla y León no son apenas significativas, por lo que el problema de los jóvenes menos cualificados es de un carácter general que no se encuentra especialmente agravado en Ávila.

Son muchos los analistas del mercado de trabajo que ponen el énfasis en este grupo de jóvenes con menor titulación como aquel que tendrá mayores dificultades en el mercado laboral.

44

136

836

598

128

229

100

86

65

10

0

62176

395

478

135

201

164

182

160

35

3

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulacionesHombres Mujeres

Parados por nivel formativo y titulación académica según familia de intermediación

Las Familias Profesionales para Intermediación son estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo común.

La titulación académica no se conoce de un porcentaje muy importante de parados, que además presenta una variabilidad según las titulaciones y las expectativas que ponen los parados en que los servicios públicos de empleo

realicen una intermediación eficaz en la búsqueda de empleo.

La tabla siguiente debe ser interpretada con ciertas restricciones, como pone de manifiesto el escaso número de jóvenes con determinadas titulaciones, fruto más de la carencia de información que de las verdaderas titulaciones de los parados.

Titulaciones Académicas por Familias de Intermediación (1) Parados % variac. 2012/11

(%) jóvenes sobre total*

ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS Administración 39 56,00 19,31 Sanidad 14 7,69 16,28 Electricidad y electrónica 11 -35,29 15,07 Mantenimiento de vehículos autopropulsado 10 32,26 0,00 Hostelería y turismo 8 60,00 32,00 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DANZA Danza 2 - 100,00 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Y EQUIVALENTE, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS Administración 21 0,00 16,67 Servicios socioculturales y a la comunidad 9 28,57 47,37 Edificación y obra civil 6 0,00 26,09 Sanidad 5 17,24 25,00 Actividades agrarias 3 0,00 42,86

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

18

Page 21: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

19

Titulaciones Académicas por Familias de Intermediación (1) Parados % variac. 2012/11

(%) jóvenes sobre total*

ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICLO Y EQUIVALENTES O PERSONAS QUE HAN APROBADO 3 CURSOS COMPLETOS DE UNA LICENCIATURA O CRÉDITOS EQUIVALENTES (DIPLOMADOS)

Maestro 24 41,18 22,02 Administración y dirección de empresas-c 10 100,00 24,39 Trabajo social 7 75,00 26,92 Enfermería 4 0,00 23,53 Obras públicas-caminos canales y puertos 4 - 23,53

ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º CICLO, DE SÓLO SEGUNDO CICLO Y EQUIVALENTES (LICENCIADOS)

Administración y dirección de empresas-c 5 25,00 21,74 Psicología 5 150,00 33,33 Filología 4 - 21,05 Historia 3 50,00 37,50 Comunicación audiovisual 2 100,00 50,00 ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL No hay titulaciones - - - ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO

Farmacia 1 0,00 100,00 Diseño industrial 1 - 100,00 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER

Ciencias del trabajo 1 - 100,00 Bellas artes 1 - 100,00 DOCTORADO UNIVERSITARIO

No hay titulaciones - - - (1) Se han seleccionado las cinco familias profesionales de intermediación de cada nivel formativo con mayor volumen de contratos a jóvenes* Porcentaje de jóvenes parados en posesión de titulación, por familia de intermediación, sobre el total de parados provinciales en esa familia Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Evolución anual de los parados por sectores

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2005-2012.No se puede ofrecer los datos relativos a 2003 y 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

Los fuertes incrementos del paro registrado de los jóvenes desde el año 2008, han afectado de forma desigual según el sector de actividad.

La disminución del número absoluto de parados de la industria y la construcción en los últimos tres años, es más consecuencia del abandono de estos sectores, derivado de las escasas

oportunidades de empleo, que de un incremento de los ocupados.

La incorporación de jóvenes desde la industria y la construcción al sector servicios, ha traída como consecuencia que en el año 2012 los parados de este sector son prácticamente la mitad (47,72 %), mientras que en el año 2011 eran un 41,60 %.

Sector económico

Jóvenes % variac. 2012/11 2005 2012

Sin actividad 392 1.022 -5,55 Agricultura 123 401 81,45 Industria 180 183 -12,02 Construcción 232 559 -20,93 Servicios 1.062 2.058 30,25 Total 1.989 4.223 11,19 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2003-2012

Es de destacar también el importante incremento de los jóvenes del sector denominado “sin actividad” en el que se incluyen aquellos que no han tenido experiencia laboral previa.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios

Page 22: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

En la provincia de Ávila los jóvenes parados sin experiencia laboral previa representan el 24,20 %, mientras que a nivel nacional son el 17,87 %.Por tanto la proporción de parados sin experiencia laboral previa es significativamente más alta en Ávila que en España. Ávila es la provincia de Castilla y León con mayor porcentaje de parados jóvenes sin experiencia laboral previa y la cuarta de España después de 3 provincias de Andalucía como Jaén, Córdoba y Cádiz (provincias con una proporción de población joven mucho mayor).

Desde el año 2005 el sector sin actividad ha tenido un incremento relativo en el número de parados de un 160,71 % y absoluto de 630. Ello a pesar de que la ampliación de los periodos formativos disminuye el paro registrado al considerarse a los estudiantes como demandantes no parados.

Parados según antigüedad de la demanda y tramos de edad

La antigüedad que permanecen los jóvenes como demandantes parados se ha incrementado en el año 2012. Un 22,90 % tienen una antigüedad superior a 12 meses. En el año 2011 eran un 15,35 %.

En el plazo de dos años los parados jóvenes que superan los 24 meses de antigüedad se han casi duplicado (incremento de un 95,10 %), habiendo pasado de 143 en 2010 a 279 en 2012.

El tramo con mayor incremento anual ha sido el de mayor antigüedad (más de 24 meses) con un incremento del 62,14 %. A nivel nacional este tramo ha tenido un incremento anual de un 25,85 %, muy inferior al de la provincia de Ávila.

El único tramo de antigüedad de la demanda en el que ha disminuido el número de parados ha sido precisamente el de menor duración (menor a 1 mes).

El tiempo medio de permanencia como parados se está incrementando considerablemente entre los jóvenes, y ello a pesar de que la menor duración de los contratos, supone que la antigüedad sea reducida en muchos casos con el registro de un contrato de muy pequeña duración.

Antigüedad de la demanda Tramos de edad (años)

Total % variación 2012/11 16 a 19 20 a 24 25 a 29

Menor o igual a 1 mes 49 196 228 473 -22,84

De 1 a 3 meses 156 546 529 1.231 6,76

De 4 a 6 meses 129 398 381 908 3,06

De 7 a 12 meses 100 250 314 664 20,25

De 13 a 24 meses 59 253 356 668 16,90

Más de 24 meses 11 98 170 279 62,14

Total 504 1.741 1.978 4.223 11,19

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012

Algunas fuentes coinciden en señalar que el tiempo que se permanece buscando empleo mejora cuando los parados “no se centran sólo en buscar empleo en aquellos sectores que les gustan o en los que tienen experiencia, y aprovechan cualquier oportunidad de reciclaje y no desprecien ninguna oportunidad por corta o

pequeña que sea, porque puede servir para reengancharse con el mercado laboral. La flexibilidad debe incluir la movilidad geográfica o distancia a la que se está dispuesto a trabajar”.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

20

Page 23: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

21

Parados de larga duración (PLD)

Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días.

Total jóvenes parados: 4.223

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

Los jóvenes parados de larga duración eran en Ávila un 18,02 % del total de parados. Este porcentaje es inferior al 21,04 % de España.

Parados de larga duración por tramos de edad y sexo

El incremento relativo anual de los parados de larga duración ha superado el 50 % en todos los tramos de edad.

Ávila con un incremento de un 62,52 % de variación interanual en el año 2012 ha sido la segunda provincia, después de Soria, con mayor incremento. Siendo esta cifra muy superior a la nacional que ha sido de un 24,24 %.

Evolución anual de parados de larga duración por sectores

El 42,56 % de los parados de larga duración se encuadran en el sector servicios. Los parados de larga duración del sector “sin actividad” eran en diciembre de 2012 un 31,68 %.

Los siguientes sectores con mayor proporción de parados son la construcción con un 14,87, agricultura con un 6,47 % e industria con un 4,42 %.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2005-2012.No se puede ofrecer los datos relativos a 2003 y 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

Sector económico

Jóvenes PLD % variac. 2012/11 2005 2012

Sin actividad 68 294 107,04 Agricultura 17 60 62,16 Industria 17 41 0,00 Construcción 9 138 32,69 Servicios 112 395 59,92 Total 223 928 62,52 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2003-2012

La construcción es el sector que más cambios ha tenido en los últimos años. En el año 2005 los parados eran el 4,04 %, en 2008 el 4,95 %. En el año 2009 se produjo un aumento muy importante pasando a representar el 23,45 %, para iniciar un proceso de descenso continuo desde ese año (20,45 % en 2010 y 18,21 % en 2011). Estos descensos han sido consecuencia del abandono del sector por muchos jóvenes.

Beneficiarios de prestaciones

Total beneficiarios en la provincia: 9.444

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

El porcentaj e de be neficiarios de p restaciones, que son jóve nes ha disminuido desde el 17,44 % del año 2 010, al 14,81 % en 2011 y hasta el 11,99 % en 2012.

Jovenes PLD

18,02%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios

jovenes11,99%

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.

2012/11 16 a 19 42 26 68 54,55 20 a 24 177 165 342 56,88 25 a 29 229 289 518 67,64 Total 448 480 928 62,52 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012

Page 24: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

22

El número d e jóvenes que percibe algún tipo d e prestación fu e de 1.71 1 en 2 010, descendió a 1.459 en 2011 y a 1.132 en 2012.

Aunque el paro regi strado del col ectivo de jóvenes menores de 30 años se ha incrementado en un 11,19 % en 2012, ha disminuido su número de pe rceptores de prestaciones e n 327 e n variación absoluta, y en un 22,41 % en variación relativa.

Beneficiarios de prestaciones por tramos de edad y sexo

Por grupos de edad existe una relación directa entre la disminución de los beneficiarios y la edad de los mismos. Es decir, que las disminuciones relativas son mayores para los grupos de edad más jóvenes. Dos de cada tres jóvenes que perciben prestaciones (68,73 %) tienen de 25 a 29 años.

Los hombres superan a las mujeres en número de beneficiarios en todos los tramos de edad.

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.

2012/11 16 a 19 12 4 16 -60,00 20 a 24 199 139 338 -31,85 25 a 29 404 374 778 -15,71 Total 615 517 1.132 -22,41 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012..

La disminución en el n úmero de beneficiarios en la provincia ha sido de u n 4,13 %. En el ca so de los j óvenes l a di sminución ha sido m uy su perior hasta un 22,41 %. Es necesario indicar que en los datos de beneficiarios de prestaciones no figuran contabilizadas la s subvenciones d erivadas del programa Prepara, que t ambién es gestionado por el Se rvicio Público de Empleo Estatal y para el que el porcentaje de b eneficiarios j óvenes e s muy elevado.

Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad

Los 753 jóvenes que han recibido en diciembre de 2012 una prestación contributiva representaban el 17,23 % del total de los que han recibido esta modalidad de prestación.

Los jóvenes perceptores de subsidios por desempleo eran el 8,60 % de los perceptores de esta modalidad.

Éste escaso porcentaje de beneficiarios de subsidios por desempleo se relaciona con la diferente estructura de las prestaciones recibidas

entre jóvenes y no jóvenes. Así en los jóvenes el 66,52 % de las prestaciones son contributivas, siendo este porcentaje de un 47,42 % para los no jóvenes.

Los jóvenes perciben menos prestaciones y además son en su mayoría contributivas. Son el 22,84 % de los parados y perciben el 17,23 % de las prestaciones.

Prestación económica Total Tramos de edad (años)

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Contributiva 753 8 213 532 Subsidio 346 7 111 228 Renta Activa de Inserción 33 1 14 18 Total 1.132 16 338 778 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

.

Page 25: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Una ocupación, según el Código Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que

presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

Ocupaciones en las que la contratación de jóvenes es más relevante

Las o cupaciones má s relevante s en la contratación de jóvenes, por número de contratos, son: peones de l a in dustria ma nufacturera, camareros, vendedores en tiendas y almacenes y monitores de actividades recreativas.

Las ocupaciones con más de 100 contratos y que mayor tasa d e contratación a jóvene s han tenid o son:bañistas-socorristas,reponedores, grabadores de dato s, mo nitores de actividades recreativas y recepcionistas de hoteles.

Ocupaciones (1) Contratos Tasa Jóvenes (%) *

1. DIRECTORES Y GERENTES Directores de investigación y desarrollo 1 100,00 Directores de empresas de construcción 1 100,00 Directores de publicidad y relaciones públicas 1 50,00 Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes 1 33,33

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES Enfermeros no especializados 87 63,97 Actores 52 39,10 Fisioterapeutas 39 86,67 Farmacéuticos 32 37,65

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 423 67,68 Animadores comunitarios 106 56,08 Técnicos de la sanidad no clasificados bajo otros epígrafes 52 86,67 Instructores de actividades deportivas 49 58,33

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA Grabadores de datos 202 72,92 Recepcionistas de hoteles 120 67,80 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 95 44,60

Telefonistas 67 57,76 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Camareros asalariados 1.949 44,55 Vendedores en tiendas y almacenes 801 52,15 Bañistas-socorristas 158 84,95 Azafatos de tierra 85 88,54

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes 9 52,94 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 9 52,94

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

23

Page 26: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Ocupaciones (1) Contratos Tasa Jóvenes (%) *

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno 7 36,84 Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura 5 33,33

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 40 55,56 Panaderos, pasteleros y confiteros 31 33,33 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 26 43,33 Carpinteros (excepto ebanistas) 19 38,00

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 84 36,05 Operadores de maquinaria agrícola móvil 41 37,61 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 33 37,93 Operadores de máquinas para fabricar productos de material plástico 24 44,44

9. OCUPACIONES ELEMENTALES Peones de las industrias manufactureras 1.591 34,11 Reponedores 113 70,63 Peones forestales y de la caza 111 39,08 Peones del transporte de mercancías y descargadores 98 36,98 (1) Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (33,26%),

presentan un mayor número de contratos de jóvenes.* Porcentaje de jóvenes que han suscrito contratos en la ocupación sobre el total de contratos provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

La duración de los contratos de algunas de las ocupaciones más contratadas es muy escasa. De la ocupación de camareros 514 contratos han tenido una duración de un único día. De ellos 364 tuvieron como destino el municipio de Ávila, 41 el de Barco de Ávila, 36 el de Navarredonda de Gredos y 24 el de Candeleda. El número de contratos de camareros con una duración de 2 días ha sido de 204.

De la ocupación de peones de la industria manufacturera 327 contratos han tenido una duración de un único día. La inmensa mayoría (270) tuvieron como destino el municipio de Arévalo y 45 el de Mediana de Voltoya. El número de contratos con una duración de 2 días ha sido de 90.

.

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Las ocupaciones con mayor contratación temporal e indefinida no han tenido alteraciones significativas con respecto al año 2011.

El fuerte incremento de los contratos de empleados domésticos ha sido consecuencia de la nueva regulación de esta ocupación del Real Decreto 1620/2011, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.

La ocupación de peones agrícolas y de telefonistas ha tenido importantes incrementos en el número de contratos indefinidos.

Sigue destacando la pérdida de empleo del sector de la construcción, en el que la ocupación de peón de la construcción ha tenido variaciones

interanuales muy negativas tanto en los contratos indefinidos (caída de un 40,74 %) como en los temporales (caída de un 39,56 %).

Los recepcionistas de hoteles han tenido un incremento en el número de contratos de un 46,15 %. Los contratos indefinidos han sido 41 superando al de temporales que ha sido de 34. Todos los contratos indefinidos de esta ocupación han tenido como destino el municipio de Ávila. 33 contratos lo han sido en la división de actividad de “otras actividades profesionales, científicas y técnicas” (32 mujeres y 1 hombre).Los 8 contratos indefinidos restantes lo han sido en la división de “actividades administrativas de oficina”. Siendo el 100 % de las contratadas mujeres.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

24

Page 27: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2012/11 Ocupaciones Contratos % variac.

2012/11 Camareros asalariados 132 -10,81 Camareros asalariados 1.817 13,28

Vendedores en tiendas y almacenes 108 -22,3 Peones de las industrias manufactureras 1.578 0,19

Empleados domésticos 104 5.100 Vendedores en tiendas y almacenes 693 -11,94

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 76 7.500 Monitores de actividades recreativas y

de entretenimiento 405 -4,03

Telefonistas 41 485,71 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

401 -31,57

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 36 0,00 Peones agrícolas (excepto en huertas,

invernaderos, viveros y jardines) 334 -27,55

Conductores asalariados de camiones 28 75,00 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 332 16,49

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

27 12,50 Peones de la construcción de edificios 274 -39,65

Teleoperadores 24 20,00 Compositores, músicos y cantantes 271 -15,58

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

22 83,33 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 231 -42,54

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

21 -16,00 Grabadores de datos 202 -9,42

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 18 -18,18 Ayudantes de cocina 182 -4,21

Cocineros asalariados 18 -28,00 Bañistas-socorristas 158 6,76

Peones de la construcción de edificios 16 -40,74 Albañiles 147 -55,72

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 13 8,33 Recepcionistas de hoteles 114 46,15

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Ocupaciones con mayor contratación en los contratos de prácticas y formación

La tabla siguiente, que se incorpora como novedad este año, incluye las quince ocupaciones con mayor volumen de contratos concertados en las modalidades de Prácticas y para la Formación y la variación que representa en cada ocupación sobre la contratación del año anterior.

En 2012 se han registrado 34 contratos de la modalidad de prácticas (20 hombres y 14 mujeres), y 65 en la modalidad de formación (41 hombres y 24 mujeres).

Con respecto al año 2011 los contratos de prácticas han disminuido un 30,61 %, y en la modalidad de formación un 74,31 %.

Aunque el número de contratos en prácticas ha sido escaso, se han realizado contratos en una gran variedad de ocupaciones (25 ocupaciones distintas).

En los contratos de prácticas ninguna ocupación ha superado los 3 contratos anuales. Se han registrado contratos en 8 municipios distintos. Ávila ha sido el de mayor número de contratos con 14, seguido de Arévalo con 4.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

25

Page 28: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

En la modalidad de formación la ocupación con mayor número de contratos ha sido de vendedores en tiendas y almacenes. Aunque con respecto al año 2011 se han registrado una

disminución de un 23,81 %. Se han registrado contratos en 21 municipios distintos. El municipio de Ávila ha tenido 24 contratos, seguido de El Tiemblo con 8.

Ocupaciones con mayor contratación en Prácticas Ocupaciones con mayor contratación en Formación

Ocupaciones Contratos % variac. 2012/11 Ocupaciones Contratos % variac.

2012/11 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional)

3 -40 Vendedores en tiendas y almacenes 16 -23,81

Veterinarios 2 0 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 7 -

Farmacéuticos 2 Camareros asalariados 6 -33,33

Técnicos en mecánica 2 0 Albañiles 5 -96,30

Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares

2 - Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 5 150

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

2 -50 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 3 200

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 2 0 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2 -

Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboración de productos lácteos (incluidos helados)

2 100 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

2 100

Enfermeros no especializados 1 - Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2 -77,78

Fisioterapeutas 1 0 Instaladores de cerramientos metálicos y carpinteros metálicos (excepto montadores de estructuras metálicas)

2 -

Podólogos 1 - Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

2 -

Profesores de enseñanza primaria 1 0 Técnicos en instalaciones de producción de energía 1 -

Ingenieros agrónomos 1 - Asistentes de dirección y administrativos 1 0

Ingenieros industriales y de producción 1 0 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 1 -

Ingenieros técnicos industriales y de producción 1 - Empleados de control de

abastecimientos e inventario 1 0

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

La ocupación de camareros es la que ocupa el primer lugar tanto en los contratos con movilidad de entrada (253 procedentes de otras provincias para trabajar en municipios de Ávila) como de salida (401 trabajadores con domicilio en Ávila

para trabajar en municipios de otras provincias).Los municipios cuyo destino ha tenido mayor número de contratos han sido Madrid con 230, Boecillo con 18 y Colmenar Viejo con 16.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

26

Page 29: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Las mayores tasas de movilidad de salida de los jóvenes se reflejan en que en las ocupaciones con mayor movilidad, los contratos de salida superan a los de entrada.

La oc upación de pe ón d e las in dustrias manufactureras ha sido la segunda en número de contratos de salida con 2 78. Lo s mu nicipios con mayor nú mero de contratos de salida han si do

Valladolid con 94, El Espinar con 63, Olmedo con 25, Medi na del Campo co n 23 y Ma drid con 20. Los municipios con mayo r núm ero de cont ratos según el domicilio de re sidencia han sido Ávila con 4 9, Arév alo co n 45, El Bohodon con 39 y Horcajo de las Torres con 38.

Entran Salen

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Camareros asalariados 253 11,73 Camareros asalariados 401 9,41

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 220 10,20 Peones de las industrias

manufactureras 278 6,52

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 164 7,61 Vendedores en tiendas y almacenes 254 5,96

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 155 7,19

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

199 4,67

Peones de las industrias manufactureras 149 6,91 Promotores de venta 147 3,45

Vendedores en tiendas y almacenes 99 4,59 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 114 2,68

Compositores, músicos y cantantes 89 4,13 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

93 2,18

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 77 3,57 Peones agrícolas en huertas,

invernaderos, viveros y jardines 89 2,09

Bañistas-socorristas 40 1,86 Azafatos de tierra 87 2,04

Recepcionistas de hoteles 37 1,72 Albañiles 87 2,04

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2012.

Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes parados es más relevante

El valor acumulado de los datos presentados en la columna Parados podrá ser superior al total de demandantes parados que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, un mismo demandante puede aparecer reflejado en más de una ocupación.

Las ocupaciones que teniendo más de cien parados registrados tienen un mayor porcentaje de jóvenes son mecánicos de vehículos a motor,

reponedores, cuidadores de niños, mecánicos de equipos eléctricos y camareros.

Las ocupaciones con mayor número de parados jóvenes que superan el porcentaje provincial de jóvenes del 22,84 % son vendedores en tiendas y almacenes con 1338 parados y peones de la construcción con 1328 parados.

Las ocupaciones vinculadas con el sector agrícola tanto los menos cualificados como peones agrícolas y forestales como los trabajadores calificados de la agricultura concentran un importante número absoluto y relativo de jóvenes.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

27

Page 30: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Ocupaciones (1) Parados % jóvenes sobre total *

1. DIRECTORES Y GERENTES Directores de publicidad y relaciones públicas 3 30,00 Directores de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) 2 33,33 Directores de producción de explotaciones agropecuarias y forestales 1 100,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES Profesores de enseñanza primaria 81 31,52 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 68 29,82

Profesionales del trabajo y la educación social 58 25,44 Maestros de educación infantil 50 47,17

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 198 43,33 Asistentes de dirección y administrativos 85 28,52 Instructores de actividades deportivas 84 47,46 Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 62 30,69

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA Recepcionistas (excepto de hoteles) 187 24,51 Recepcionistas de hoteles 62 27,43 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 51 24,88 Empleados de contabilidad 44 23,16

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Vendedores en tiendas y almacenes 1.338 32,90 Camareros asalariados 985 43,28 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 473 40,50 Cuidadores de niños en domicilios 338 47,88

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 815 24,71 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes 35 25,18 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 11 32,35 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino 11 31,43

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 252 60,43 Carpinteros (excepto ebanistas) 182 30,95 Pintores y empapeladores 144 23,49 Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 143 47,04

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 42 25,15 Conductores de motocicletas y ciclomotores 19 55,88 Ensambladores de maquinaria mecánica 10 25,64 Operadores de máquinas para fabricar productos de material plástico 10 23,26

9. OCUPACIONES ELEMENTALES Peones de la construcción de edificios 1.328 25,26 Reponedores 590 55,61 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 361 30,67 Peones forestales y de la caza 359 23,71 (1) Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de jóvenes parados y superan

el porcentaje provincial (22,84%). * Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

28

Page 31: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

CONCLUSIONES

El desempleo juvenil en España es un problema estructural, que se ha visto agravado por la crisis, y que presenta graves consecuencias para la situación presente y futura de los jóvenes españoles y limita el crecimiento potencial de la economía.

Los datos del presente informe ponen de manifiesto de una forma detallada los acusados efectos que la crisis económica está teniendo en la situación laboral de los jóvenes españoles y en particular de los abulenses.

Existe práctica unanimidad por los diferentes analistas y estudiosos del mercado de trabajo de que el colectivo de jóvenes es sin duda el más afectado por el periodo recesivo y de crisis en el que se encuentra la economía española en los últimos años. Las características y problemas tienen carácter general, no obstante en alguna de las variables más relevantes la provincia de Ávila presenta datos más negativos que la media nacional.

La crisis económica ha dejado sin empleo a la mitad de los jóvenes abulenses, ya que por cada dos jóvenes afiliados en diciembre de 2007 solo hay uno en diciembre de 2012. De 11.629 afiliados menores de 30 años en diciembre de 2007 hemos pasado a 5.781 en diciembre de 2012.

El año 2012 ha sido especialmente negativo, ya que la pérdida de afiliados jóvenes ha sido de 1.259 en términos absolutos y de un 17,88 % en variación relativa.

Aunque los efectos están siendo muy intensos en todos los grupos de edad aun lo son mayores en los más jóvenes. Estos efectos se ponen de manifiesto en el cada vez menor porcentaje de ocupados y afiliados que representan este colectivo sobre el total provincial. En el año 2007 un 19,46 % de los afiliados eran jóvenes y en el año 2012 únicamente lo son el 11,81 %.

Las tasas de paro de los jóvenes españoles doblan a la media de la Unión Europea. Aunque el Instituto Nacional de Estadística no elabora tasas por edades desagregadas a nivel provincial. Los datos de Castilla y León de la Encuesta de Población Activa y los datos de paro registrado por edades de los Servicios Públicos de Empleo, indican una situación laboral muy difícil para los jóvenes abulenses. El incremento anual del paro

registrado de los jóvenes abulenses ha sido del 11,90 % en el año 2012 (incremento absoluto de 425) y del 140,22 % en los últimos cinco años (incremento absoluto de 2.465).

La situación más difícil es la de los jóvenes abulenses que tienen menor nivel formativo y de cualificación. Especialmente preocupante es que de los 4.223 parados jóvenes de Ávila en diciembre de 2012, 1.649 (que son un 39,05 %) no habían finalizado la enseñanza secundaria obligatoria. Estos jóvenes tendrán muchas dificultades laborales incluso cuando la actividad económica presente crecimientos positivos.

Una de las quince medidas de choque o de alto impacto de la estrategia de emprendimiento y empleo joven consiste en promover, junto con las comunidades autónomas, un programa para que los jóvenes desempleados con poca cualificación puedan reanudar de forma voluntaria su período de formación para mejorar así su capacitación y ampliar sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo.

El 23 de febrero de 2013, se publicó el Real Decreto Ley 4/2013, por el que se adoptan medidas, con carácter de urgencia, dirigidas a desarrollar la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016.

La movilidad de salida de los trabajadores abulenses jóvenes es muy superior a la de entrada. La tasa de salida en la contratación de jóvenes es más de doce puntos porcentuales superior a la de entrada. Este dato pone de manifiesto como las dificultades de empleo de los jóvenes de la provincia se atenúan en cierta medida acudiendo a otras provincias, principalmente Madrid. Los contratos laborales con destino la provincia de Madrid son más de la mitad (52,05 %) de los contratos a otras provincias. Por otro lado de los 4.820 contratos con destino Madrid en el año 2012 un 46,02 % fueron registrados por jóvenes. Los jóvenes necesitan experiencia para encontrar empleo y por otro lado necesitan empleos para acreditar experiencia. Ese círculo pretende romperse a través de medidas de formación profesional dual mediante la alternancia de actividad laboral y formativa bien sea en el marco del sistema profesional para el empleo o del sistema educativo.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

29

Page 32: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

El informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, Agencia de colocación, empresa de Trabajo Temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

El informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Familia Profesional para la Intermediación

Las Familias Profesionales para Intermediación son estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo común.

Su elaboración, por tanto, parte de las Familias Profesionales o Ramas o Áreas utilizadas por Educación, Trabajo y Universidades para el ordenamiento de sus estudios.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

30

Page 33: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Inactivos Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar,…).

Índice de rotación Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo

Ocupación Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Paro registrado Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Prestación por desempleo Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

31

Page 34: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación Tasa de empleo.

Tasa de paro Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

32

Page 35: 2013...de manifiesto en el dato, de que aunque el 8,12 % de la población es extranjera, en el caso de los jóvenes este porcentaje es muy superior de un 13,82 %. De los 47.042 jóvenes

Servicio Público de Empleo Estatal

2013. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Ávila. Datos 2012

33

Tasa de temporalidad Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número de total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.