2013 09 30 - foncodes - sintesis informativa

Upload: david-arechaga

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

foncodes

TRANSCRIPT

Sntesis Informativa Lunes, 30 de setiembre de 2013

FONCODES

Desarrollarn infraestructura en los nuevos distritos de Ayacucho(Agencia de Noticias Andina; portal web del 28 de setiembre; El Peruano, pg. 3 del 29 de setiembre; La Razn, pg. 4 del 30 de setiembre)

En medio de una gran expectativa y jbilo de la poblacin, el presidente de la Repblica, Ollanta Humala, anunci que el Gobierno apoyar el desarrollo de los nuevos distritos ayacuchanos de Canayre y Anchihuay con los programas sociales y proyectos de infraestructura y productivos que se impulsan en esta regin.

Como Gobierno, apoyaremos a este nuevo distrito con todos los proyectos que tengan y que a travs de su alcalde nos hagan llegar. Necesitamos entrar con todos los programas sociales: el FISE, Pensin 65, Cuna Ms, Beca 18, Juntos, Foncodes, Qali Warma, dijo el Jefe del Estado, que firm ante la poblacin la resolucin que crea los mencionados distritos, y que en adelante podrn elegir a autoridades propias en los comicios de 2014.http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-desarrollaran-infraestructura-los-nuevos-distritos-ayacucho-10656.aspxhttp://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mandatario-gobierno-apoyara-desarrollo-nuevos-distritos-ayacucho-476361.aspx#.UkmJ1oZWySoPresupuesto 2014 garantiza estrategia Incluir para Crecer

(El Peruano entrevista- , pg.2 y 3 del 30 de setiembre)

La ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Mnica Rubio, seala que el Gobierno enfoca el tratamiento de los problemas sociales desde una ptica diferente y apuesta por el crecimiento econmico que vaya de la mano con la atencin social y respetando los derechos humanos.

Cules son los pilares de la estrategia social?Tenemos a Cuna ms que brinda atencin integral a los nios de hasta 3 aos, tambin Juntos que es un programa de transferencias condicionadas, es decir se entrega una subvencin a las familias a cambio de que se comprometan a llevar a los nios a la escuela y a sus controles de crecimiento y desarrollo.Adems tenemos al programa de nutricin Qali Warma, en el que se apuesta por tener nios mejor nutridos para que aprendan mejor.Tambin Pensin 65 que atiende a los adultos mayores y el FONCODES, cuya apuesta en este momento es poder llegar a que nuestra poblacin en extrema pobreza tenga una salida productiva.

MIDIS

Ministra Mnica Rubio anuncia cambios radicales en programa Qali Warma

(La Repblica; y El Comercio, portales web del 29 de setiembre; Los Andes-Puno; Radio Onda Azul-Puno, portales web del 30 de setiembre)

La ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Mnica Rubio, anunci cambios radicales en el programa Qali Warma, debido a los constantes problemas que ha tenido este programa social.

Qali Warma, enfocado en dar alimentacin a escolares de las zonas pobres del pas, ha sido denunciado en reiteradas ocasiones por atentar contra la salud pblica. Los alimentos que reparte han ocasionado problemas estomacales en decenas de nios.

No hay justificacin que valga. Se trata de la salud de los nios. Todo lo que pueda decir en estos momentos para justificar sonara irrelevante. Nos es nada fcil iniciar una sesin como la que yo estoy iniciando. Me duele. Tengo tres hijos pequeos y ello me hace entender perfectamente el dolor de las familias afectadas, reconoci Rubio en dilogo con el programa televisivo Panorama. Luego adelant varios cambios que planea realizar con el apoyo de expertos internacionales.

Vamos a iniciar la revisin del programa. Primero, como el cien por ciento de los casos de intoxicacin se produce en la modalidad de recetas preparadas, tenemos que renegociar los contratos de esta modalidad. Sern sustituidos temporalmente por la modalidad de canastas con productos no perecederos, afirm.

Tambin estamos iniciando una evaluacin de todos los procesos del programa. Revisaremos a fondo toda la cadena: la compra, la preparacin, la manipulacin, el transporte y la entrega de los alimentos en las escuelas. Para este fin, ya tenemos en Lima a una misin de alto nivel del Banco Mundial y del Programa Mundial de Alimentos, que colaborar con nosotros para asegurar que la evaluacin tenga los ms altos estndares posibles, agreg. Por ltimo, Rubio confirm el incremento de supervisores de Qali Warma, encargados de acudir a las escuelas para verificar que los alimentos llegan en ptimas condiciones a los escolares.

http://www.larepublica.pe/29-09-2013/ministra-monica-rubio-anuncia-cambios-radicales-en-programa-qali-warmahttp://elcomercio.pe/actualidad/1637806/noticia-midis-anuncio-revision-programa-qali-warma-casos-intoxicacionhttp://www.losandes.com.pe/Nacional/20130930/75189.htmlhttp://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=34392Qali Warma, otra vez

(El Comercio Opinin- pg. A24 del 30 de setiembre)

Se anunci que el presupuesto pblico para el prximo ao otorgar aproximadamente S/. 460 millones ms a los programas sociales en comparacin con el 2013. Durante la misma semana, irnicamente, uno de los programas banderas del gobierno, Qali Warma, tuvo que suspender la distribucin de raciones alimenticias en los colegios de Chilca, en Huancayo, por haber causado malestares estomacales en algunos escolares beneficiarios del programa.

Este mircoles, adems, once nios fueron afectados por alimentos descompuestos en Ancash. Y este viernes, 34 nios se intoxicaron en Junn por haber consumido leche de soya en mal estado.

Diez colegios no reciben raciones

(Correo-Hunuco, pg. 7 del 29 de setiembre)

El comisionado de la Defensora del Pueblo, Engeles Juypa, mostr su preocupacin debido a que el programa Qali Warma dej de atender a los alumnos de los distritos de Shunqui y Quivilla en la provincia de Dos de Mayo por dos meses.

Juypa seal que los responsables de referido programa no dan una explicacin lgica del por qu se dej de llevar las raciones de desayuno y almuerzo escolar a los estudiantes.

En viaje itinerante que hicimos a los dos distritos, nos dimos con la sorpresa que Qali Warma no lleva los alimentos desde fines de julio, son casi dos mes que los alumnos no reciben sus desayunos ni almuerzos escolares, revel. Sostuvo que en ambos distritos son ms de 10 instituciones educativas que estn perjudicndose. Sugiri que los responsables del programa sean drsticos con los proveedores.Leche repartida por Qali Warma intoxica a 34 nios

(El Comercio, pg. A19 del 29 de setiembre)

Mazamari. El viernes por la tarde, 34 escolares del colegio 30635 del distrito de Mazamari (Junn) llegaron al servicio de emergencia del hospital de la localidad con cuadros de vmitos, clicos y dolores abdominales producto del consumo de leche de soya en mal estado. Los nios, de entre 6 y 12 aos, tuvieron que ser atendidos por la masiva intoxicacin que se produjo a pocos das de otro hecho similar ocurrido en Huancayo, donde se intoxicaron 100 escolares. Alejandrina Gutarra Flores, directora de la escuela, inform que los alimentos se preparan y empaquetan en Satipo ubicada a 23 kilmetros- desde las 3 de la madrugada, por lo que al momento de la distribucin se encuentran descompuestos. Jaime Soriano, director regional de Junn, manifest que el viaje de 20 minutos en vehculos cerrados caus el deterioro de los alimentos.

11 se intoxican con Qali Warma

(Correo-Chimbote, pg. 8 y 9; Correo-Lima, pg. 11; La Razn, pg. 3; El Comercio, pg. A14, del 28 de setiembre)

Santa. De nunca acabar. Por ensima vez el programa estatal Qali Warma vuelve a ser noticia, pero no por los beneficios que le ofrece a la poblacin infantil de bajos recursos econmicos sino por todo lo contrario. Es decir, por los daos a la salud que han generado los alimentos a los pequeos.

Intoxicados. El ltimo caso se ha registrado en la Institucin Educativa Especial N 1 del asentamiento humano Javier del distrito de Santa.

La maana del mircoles pasado, 11 estudiantes con habilidades especiales de dicho plantel tuvieron que ser trasladados por sus docentes hasta el centro de salud de la zona, tras haber ingerido los desayunos del programa Qali Warma consistente en leche y filete de pescado. La doctora que los atendi, Nory Aquino Aburto, inform que los alumnos presentaban sntomas de intoxicacin por presuntamente haber consumido alimentos en mal estado. Los estudiantes tenan ronchas y malestar estomacal, lo que se puede diagnosticar como una intoxicacin alimentaria, expres.

Casi 100 denuncias en un ao

(Correo-Chimbote, pgs. 8 del 28 de setiembre)

Slo en la ltima semana, 150 nios han resultado intoxicados tras ingerir los desayunos escolares de Qali Warma. Desde marzo hasta ahora se han reportado cerca de 90 denuncias, es decir, 15 por cada uno de los meses que tiene vigencia. La misma directora del programa, Guiselle Romero, confirm que hasta abril haba 64 denuncias. La cifra ha ido en aumento. Los recientes casos de Apurmac (50 intoxicados) y Huancayo (100 intoxicados) han dado la voz de alerta y los cuestionamientos volvieron a surgir: Qu pasa con el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social? Est realmente capacitado para dirigir un programa de esta naturaleza?

Qali Warma cancel contrato con proveedor que intoxic a nios en Chilca

(Profesora Jess, portal web del 27 de setiembre)

El Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma cancel el contrato con la empresa Ana Mara Yangali de Castro luego que 100 nios resultaron intoxicados en el distrito de Chilca, Huancayo. Como se sabe, los alumnos de la institucin educativa N30012 presentaron fuertes dolores de estmago luego de comer pan con queso y leche con quinua del programa Qali Warma.

El Programa de Alimentacin Escolar envi al Procurador del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social la documentacin necesaria para denunciar a la empresa por la intoxicacin a los estudiantes. Para continuar con la entrega de los desayunos Qali Warma en esa regin, el Comit de Compra contrat a la empresa que qued en segundo lugar durante la licitacin. Hasta el momento, el programa Qali Warma presenta 90 denuncias por diversos problemas como intoxicacin, higiene y descomposicin del producto.

http://profesorajesus.com/qali-warma-cancelo-contrato-con-proveedor-que-intoxico/Piden reestructurar todo en Qali Warma

(Correo-Ayacucho, pg. 3 y portal web del 28 de setiembre)

El presidente del Frente nico de Apafas de Ayacucho, Juan Carlos Gonzles Meja, demand una completa reestructuracin del Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma. Indic que el principal responsable de las constantes irregularidades y faltas que cometen los proveedores del programa es el jefe territorial, Hernn Paz Delgado.

El dirigente refiri que los padres de familia sostendrn una asamblea regional el 5 de octubre, donde determinarn la realizacin de un paro regional exigiendo la salida del representante de Qali Warma en Ayacucho. El motivo principal es que no afronta los problemas y faltas en las que incurren los proveedores, pese a las denuncias e intervenciones a nivel del Ministerio Pblico.

"Los nios son expuestos al peligro, no esperemos que se repita sucesos como en Huancayo. Gracias a intervencin oportuna de los padres de familia de la institucin educativa Nuestra Seora de Ftima se evidenci y constat el psimo servicio que prestan los proveedores del programa repartiendo bebibles fermentados", dijo. http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6421191/edicion+ayacucho/piden-reestructurar-todo-en-qali-warmaHuancayo: Mala manipulacin de alimentos en proveedor de Qali Warma(RPP Noticias, portal web del 27 de setiembre|11:31 pm)

Junn. La directora ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de la Direccin Regional de Salud, Patricia Munive, manifest que en una intervencin previa al proveedor Yangali se constat deficiencias como la mala manipulacin de alimentos y falta de documentacin como trabajadores sin carnet sanitario.

Munive Snchez indic que la inspeccin fue realizada en conjunto con personal de Qali Warma, quienes a la vez debieron comunicar al comit especial del programa para suspender al proveedor o que subsane las observaciones, en vista que la DESA no tiene potestad para suspender ni inmovilizar.

La especialista agreg que la mala manipulacin de los alimentos puede haber provocado la intoxicacin. Asimismo, Patricia Munive refiri que el programa Qali Warma ha rescindido contrato con el proveedor y que unos 25 colegios se quedaron sin desayunos.

http://www.rpp.com.pe/2013-09-27-huancayo-mala-manipulacion-de-alimentos-en-proveedor-de-qali-warma-noticia_634824.htmlVctimas de Qali Warma*

(Correo-Cusco, Correo-Puno, Correo-Moquegua editorial- pgs. 2 del 28 de setiembre)

Es muy extrao que un gobierno que se hace llamar el de la inclusin social y que se jacta de sacar cara por los ms necesitados, haya prestado en los ltimos meses tan poca atencin a las denuncias que se han presentado contra el programa Qali Warma, que desde su puesta en marcha en marzo ltimo se ha pasado haciendo noticia con situaciones por dems lamentables e indignantes como las vividas ayer, en que al menos cien nios de Huancayo tuvieron que ser atendidos en hospitales tras ingerir raciones en mal estado. Apenas conocidas las primeras denuncias hechas en marzo pasado la reaccin del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, y de los responsables director del programa, fue culpar a los antiguos proveedores del desaparecido Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) de estar lanzando crticas por haber dejado de cobrarle al Estado a cambio de sus productos. Sin embargo, con el paso de los meses, cuando era evidente que la cosa no iba bien, salieron los ministros a respaldar el programa y anunciar cambios. Hace tres semanas se ha nombrado una Comisin Multisectorial para proponer mejoras al Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, y precisamente ayer en El Peruano se ha formalizado la designacin de Mariana Llona Rosa, secretaria de gestin pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros, como integrante de este grupo de trabajo. Sin embargo, pese a los anuncios, y aparentes buenas intenciones, no dejamos de tener con cierta frecuencia a menores de edad hospitalizados por las deficiencias del programa social bandera del humalismo.

*Ivn Slocovich Pardo, director de diario Correo-Lima.80% de adultos mayores de la regin no se benefician con Pensin 65

(Radio Pachamama-Puno, portal web del 30 de setiembre)

El presidente de la Asociacin de Adultos Mayores de la Regin Puno, Melchor Belisario Pelinco, asever que un aproximado del 80% de adultos mayores de la regin altiplnica, no se benefician con el programa social Pensin 65.

Asimismo, indic que en la regin existe cerca de 200 mil adultos mayores de 60 aos de los cuales solo 20 mil se benefician con Pensin 65, razn por la que cursaron documentos a las autoridades competentes pero sin resultado alguno hasta la fecha.

Muchas municipalidades no apoyan a los adultos mayores, razn por la que estas sern denunciadas ante las entidades competentes como el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social y otros, expres.

http://www.pachamamaradio.org/30-09-2013/80-de-adultos-mayores-de-la-region-no-se-benefician-con-pension-65.htmlReniec y Juntos atendieron en la gran Feria de la Identidad en Platera

(Diario Los Andes-Puno; Radio Pachamama-Puno, portales web del 29 de setiembre; y Correo-Puno, pg. 9 del 30 de setiembre)

El Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil-RENIEC y el Programa Juntos, atendieron hoy Feria de la Identidad a 140 mayores y 60 nios en el distrito de Platera en el marco de una campaa social.

El objetivo de esta campaa es atender la necesidad de identificacin de todos los menores y mayores indocumentados; as como las inscripciones por primera vez, partida de nacimiento extempornea, renovacin de DNI, duplicados a mayores de 18 aos con DNI vencidos y rectificacin de datos. La atencin fue extendida a los mayores de 65 aos, quienes tambin pudieron acceder a ste servicio gratuito, para posteriormente postular de igual forma al Programa Pensin 65 que pertenece al MIDIS.

http://www.losandes.com.pe/Regional/20130929/75169.htmlhttp://www.pachamamaradio.org/29-09-2013/puno-pobladores-de-plateria-podran-tramitar-sus-dni-en-feria-de-la-identidad.htmlCOYUNTURA ONU cree que pobreza s se reducir a 20%

(Per 21, pg. 12; Expreso, pg. 12 del 29 de setiembre; El Peruano, pg. 3 del 30 de setiembre)

El Per s puede cumplir con su objetivo de reducir la pobreza a un 20% de la poblacin en 2016, asegur la coordinadora residente de las Naciones Unidas en el pas, Rebeca Arias.

Es una meta alcanzable porque se ha tenido un promedio (anual) de dos a tres puntos porcentuales de disminucin en los ltimos aos. Incluso, se puede superar la meta, dijo.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) a 2012, el 25.8% de peruanos es pobre. En 2011 el porcentaje ascenda a 27.8%. En ese sentido, en promedio, unos 7.8 millones de personas en el pas son de escasos recursos econmicos.

Arias manifest que, a pesar del dinamismo econmico, todava se necesita la cooperacin internacional para afrontar los problemas de desigualdad social.

ONU: Propuesta "incluir para crecer" es una estrategia adecuada para reducir pobreza

(Agencia de Noticias de Andina, portal web del 29 de setiembre)

La propuesta de "incluir para crecer", formulada por el presidente Ollanta Humala Tasso para la agenda post 2015 de Naciones Unidas, es una estrategia adecuada para reducir an ms la pobreza, opin hoy la Coordinadora residente de la organizacin en el Per, Rebeca Arias. Refiri que si bien el crecimiento econmico del Per en los ltimos aos ha sido uno de los ms elevados del mundo, y ha permitido reducir la pobreza, las inequidades sociales persisten y el desafo es cerrar esas brechas.

"Por ello, nos parece excelente plantear que hay que incluir para crecer y, no esperar a tener primero el crecimiento econmico y luego invertir en desarrollo social, sino hacerlo simultneamente", refiri.

El presidente peruano Ollanta Humala realiz esta propuesta en su exposicin en el 68 Perodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para la agenda posterior a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) previstas al 2015.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-onu-propuesta-incluir-para-crecer-es-una-estrategia-adecuada-para-reducir-pobreza-476403.aspx#.UkmJ3YZWySoUnicef destaca cumplimiento de los Objetivos del Milenio

(El Peruano, pg. 5 del 29 de setiembre)

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en ingls), Paul Martin, destac el cumplimiento anticipado de varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por parte del Per, pero afirm que el reto ahora es reducir la brecha de la exclusin.

Lo primero que hay que destacar es el gran avance del Per en el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (...), pero la agenda futura no tiene que ver con indicadores tcnicos, sino con la exclusin, porque eso se puede medir, pues ciertos grupos, etnias, gneros, regiones, estn ms excluidos que otros, dijo en Radio Nacional (...)El Per ha reducido su tasa de pobreza a ms de la mitad, al pasar de 54.4% en 1991 a 25.8% en 2012, mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema, que afecta a hogares que no cubren una canasta mnima de alimentos, cay de 23% a 6%, revel el informe internacional.http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-unicef-destaca-cumplimiento-los-objetivos-del-milenio-10662.aspxEl Per entre pases que conquistan ms capitales forneos(El Peruano, pg. 7 del 28 de setiembre)

El Per figura entre los pases de Amrica Latina que ms capitales forneos han captado, lo cual refleja la confianza de los agentes capitalistas en el desempeo de su economa, destac la agencia calificadora de riesgo crediticio Moodys Investors Service.

Est entre los que ms capitales extranjeros han captado respecto de su producto bruto interno (PBI). Se trata esencialmente de inversin extranjera directa o de largo plazo, lo que tambin contribuye a financiar el dficit en cuenta corriente del pas, detall.

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-el-peru-entre-paises-conquistan-mas-capitales-foraneos-10631.aspxEjecutan proyectos de irrigacin en Puno por ms de S/. 83 millones (Agencia de Noticias Andina, portal web del 29 de setiembre)

Puno. El Programa Regional de Riego y Drenaje (Prorridre) de Puno tiene proyectado ejecutar seis proyectos de irrigacin en dicho departamento altoandino, con un financiamiento de 83 millones 340,465 nuevos soles, se revel hoy.

El director ejecutivo de Prorridre, Aresio Castillo Mamani, destac que con estas obras se incorporar a riego a 10,281 hectreas de cultivo en toda la regin Puno, beneficiando a 14,672 productores agropecuarios.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-ejecutan-proyectos-irrigacion-puno-mas-s-83-millones-476460.aspxEnerga limpia para ms pobres

(Expreso suplemento del Ministerio de Energa y Minas-, pg. 2 del 30 de setiembre)

Una de las metas trazadas en el Plan Nacional de Electrificacin Rural del Ministerio de Energa y Minas (MEM) es lograr el acceso universal a la energa para todos los peruanos, especialmente a aquellos que viven en localidades de frontera y otras zonas aisladas.Es por eso que la actual gestin a cargo del ministro Jorge Moreno Tafur ha iniciado el proceso de dotar de energa elctrica con paneles solares hasta 500 mil familias, con una metodologa que permitir acortar considerablemente el plazo de instalacin hasta el ao 2016, en lugar del trmino considerado en el PNER, posterior al ao 2022.MEM impulsa usos productivos de la electricidad en el rea rural

(Expreso suplemento del Ministerio de Energa y Minas pg. 3 del 30 de setiembre)

El acceso a la energa elctrica no es solo un derecho de todos los peruanos sino tambin una valiosa herramienta para el desarrollo del rea rural. Esa es la razn de ser del programa Usos de la Electricidad (UPE) del Ministerio de Energa y Minas.

La mayora de iniciativas son pequeos negocios que han sido potenciados mediante la utilizacin de sistemas elctricos para la elaboracin de planes de negocios e integracin con cadenas productivas.

La asociacin*(El Comercio -opinin- pg. A25 del 30 de setiembre)

Lo prctico y lo habitual en la vida humana es asociarse. Formamos familias, comunidades, empresas, equipos, clubes, sindicatos, cooperativas, regionalismos y nacionalidades (...). Desde las asociaciones creadas por la reforma agraria, esos esfuerzos se han basado en la importancia del trabajo colectivo y en el supuesto de que el campesino andino exhiba en grado excepcional los necesarios valores de trabajo comunal (...). Hoy, el desarrollo rural es liderado ms por nuevas modalidades de gobierno colectivo, especialmente las asociaciones de productores y los gobiernos municipales, que por las comunidades tradicionales.*Richard Webb, director del Instituto del Per de la USMP.Ms empleo contra la pobreza

(La Primera, pg. 2; Expreso, pg. 4 del 29 de setiembre)

Mantener el crecimiento de la economa y reducir an ms la pobreza no se alcanzar solo vendiendo ms materia prima, sino desarrollando mayor empleo y la industrializacin del pas, afirm hoy la asesora de la Mesa de Concertacin para Lucha contra la Pobreza, Mara Rosa Boggio. Indic que la pobreza no es simplemente un problema de lnea monetaria o ingresos, sino que tiene que ver con problemas sociales, de inclusin, servicios y productivo, al tiempo que destac el cumplimiento por parte del Per de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.No es simplemente vendiendo materias primas que vamos a dar sostenibilidad a ese crecimiento y ah est el tema del empleo digno y de ingresos adecuados para enfrentar la pobreza. El presidente de la Repblica (Ollanta Humala) felizmente destac en la ONU el tema de la industrializacin como un tema central, seal.

La inclusin, como tema de fondo*

(Expreso, pg. 14 opinin- del 28 de setiembre)

Muy atinado que el presidente Humala expusiera en las Naciones Unidas la poltica pblica de Incluir para crecer. Lo plante en el marco de la agenda post 2015, ao en el que se deben alcanzar los objetivos del milenio, con el ideal de igualdad entre los pases desarrollados y los otros. El mundo nos mira.

Y es que los pases pequeos combaten a diario contra el flagelo de la pobreza. Los pases del mundo desarrollado, a su vez, lo hacen contra los efectos de una opulencia que distorsiona todo equilibrio econmico, dando por resultado polticas econmicas liberales a ultranza, sin rostro humano. De all su alegato razonable: No hagamos del crecimiento un fin en s mismo, sino, ms bien, transformmoslo en una herramienta. Por ello, en el Per creemos que la frmula correcta es incluir para crecer. Esta es la orientacin que el Per propone para la agenda post 2015, advirti (). El Per ha dicho el presidente Humala ha dado un salto cualitativo, ubicado entre los de mayor crecimiento ().

*ngel H. Romero Daz, Juez Superior de Lima.

Visite nuestra pgina web institucional

www.foncodes.gob.pe.