2013-06-07$ls$a$pr$asa pr a 03499934 12@v1 · pts resultó sobre lo esperado, de 49 pts. -3,91%...

1
Ipsa Mercados mundiales La compañía logró un acuerdo de venta de 25 avio- nes con AerCap por US$ 2.600 millones con el objetivo de ser posteriormente arrendados a la línea aérea, lo cual sería positivo, ya que aumentaría la flexibilidad de gestión de la flota de la compañía. En ese contexto, mantenemos nuestra recomendación de continuar con las acciones de la compañía. Así, destacamos que como parte de dicho acuerdo LATAM Airlines se compromete a: (i) La compra de 15 aviones de fuselaje ancho, los cuales tienen como plazo de entrega desde este año a 2017; (ii) Vender dichos aviones a AerCap al momento de la recepción, y (iii) Vender 10 Airbus A330-200 a AerCap, que forman parte de la flota actual. A cambio, AerCap se compromete a arrendar estos aviones a LATAM Airlines luego de ser adquiridos. Según la información publicada, los 15 nuevos aviones incluyen cuatro Boeing 787-9, dos Boeing 787-8s y nueve Airbus A350-900 que ya se habían incluido en la cartera de pedidos de LATAM Airlines. Por su parte, si bien el comunicado publicado por AerCap establece que el valor estimado de los 25 aviones es de US$ 3.000 millones, lo cual se compara con los US$ 2.600 millones de precio de compra dado a conocer, no tenemos certeza de que el precio de compra de estos aviones se encuentre en línea con el valor de tasación. Por otra parte, tampoco fue revelada la diferencia entre el costo de la financiación de estas compras en comparación con las tasas de arrendamiento que se pagará a AerCap. Dado lo anterior, creemos que esta transacción ofre- ce a LATAM Airlines cierta flexibilidad en la eventual sustitución de sus aviones A330, teniendo en cuenta que el plan de flota de la compañía muestra una reducción de dichos aviones en los próximos años. Indice PMI manufacturero de Brasil para mayo cayó por cuarta vez consecutiva, reflejando menor dinamismo del sector, reduciendo atractivo del mercado accionario en una economía con inflación en tendencia alcista y pocas posibilidades de observar políticas expansivas. Brasil Bolsa europea cae porque economía manufacturera en Zona Euro sigue en contracción en mayo, aun cuando se observó una disminución en el ritmo de descenso y, además, el PMI para Alemania de 49,4 pts resultó sobre lo esperado, de 49 pts. -3,91% Europa 31 de mayo al 6 de junio de 2013 31 de mayo al 6 de junio de 2013 -1,16% Rentabilidad acumulada en la semana: -0,48% Indice ISM manufacturero fue de 49.0 pts, debajo del esperado, señalando contracción del sector en mayo, contribuyendo a volatilidad del mercado accionario, a la vez que influía en expectativas de los inversionistas sobre si la FED continuaría con su política de estímulos en el corto plazo. EE.UU. -0,5% PMI de servicios dado a conocer en la semana fue de 50,8 pts, sobre lo esperado, de 50 pts. Caída de la bolsa en la semana se debe al menor crecimiento de actividad económica por desaceleración que viene ocurriendo en sector manufacturero de pequeñas empresas. Shanghai -1,27% VIERNES31MAY MARTES04JUN MIERCOLES05JUN JUEVES06JUN -0,57% (4.168,83) IPSA cierra al alza, en jornada afectada por publicación de negativos datos de empleo en la Eurozona, como también el reporte de resultados corporativos del 1T13 a nivel local. Principales bolsas europeas cerraron con variación de -1,06%. Bolsa local cerró con variación positiva. Resaltó publicación de minuta de la Reunión de Política Monetaria de mayo: el elemento más importante fue que además de evaluar la opción de mantención, se presentó como alternativa recortar la TPM en 25 pb. Mercado chileno cerró a la baja, en línea con mercados externos. Banco Central informó que Imacec creció 4,4% a/a en abril, por debajo de las estimaciones del mercado. Dow Jones y S&P-500 cerraron con bajas de 1,43% y 1,38%, respectivamente. Mercado local cierra a la baja, en jornada influenciada por la decisión del BCE de mantener la tasa de política monetaria en 0,50%, luego de la rebaja de 25 pb realizada el mes pasado. Dow Jones y S&P-500 cerraron con variaciones de 0,53% y 0,85%. LUNES03JUN IPSA cerró a la baja. Destacó publicación de datos manufactureros de Alemania y la Zona Euro, que mostraron cierta contracción en mayo. En línea con lo anterior, las bolsas europeas evidenciaron una baja promedio de 0,70%. 1,28% (4.191,30) -0,57% (4.167,21) LATAM Airlines alcanza acuerdo para vender 25 aviones -0,15% (4.192,67) 0,76% (4.198,83)

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 34 SEÑALES ECONOMICAS DIARIO LA SEGUNDA VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 DIARIO LA SEGUNDA VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 35

    Ipsa

    Mercados mundiales

    La compañía logró un acuerdo de venta de 25 avio-nes con AerCap por US$ 2.600 millones con el objetivo de ser posteriormente arrendados a la línea aérea, lo cual sería positivo, ya que aumentaría la flexibilidad de gestión de la flota de la compañía.

    En ese contexto, mantenemos nuestra recomendación de continuar con las acciones de la compañía. Así, destacamos que como parte de dicho acuerdo LATAM Airlines se compromete a: (i) La compra de 15 aviones de fuselaje ancho, los cuales tienen como plazo de entrega desde este año a 2017; (ii) Vender dichos aviones a AerCap al momento de la recepción, y (iii) Vender 10 Airbus A330-200 a AerCap, que forman parte de la flota actual. A cambio, AerCap se compromete a arrendar estos aviones a LATAM Airlines luego de ser adquiridos. Según la información publicada, los 15 nuevos aviones incluyen cuatro Boeing 787-9, dos Boeing 787-8s y nueve Airbus A350-900 que ya se habían incluido en la cartera de pedidos de LATAM Airlines.

    Por su parte, si bien el comunicado publicado por AerCap establece que el valor estimado de los 25 aviones es de US$ 3.000 millones, lo cual se compara con los US$ 2.600 millones de precio de compra dado a conocer, no tenemos certeza de que el precio de compra de estos aviones se encuentre en línea con el valor de tasación. Por otra parte, tampoco fue revelada la diferencia entre el costo de la financiación de estas compras en comparación con las tasas de arrendamiento que se pagará a AerCap.

    Dado lo anterior, creemos que esta transacción ofre-ce a LATAM Airlines cierta flexibilidad en la eventual sustitución de sus aviones A330, teniendo en cuenta que el plan de flota de la compañía muestra una reducción de dichos aviones en los próximos años.

    Indice PMI manufacturero de Brasil para mayo cayó por cuarta vez consecutiva, reflejando menor dinamismo del sector, reduciendo atractivo del mercado accionario en una economía con inflación en tendencia alcista y pocas posibilidades de observar políticas expansivas.

    BrasilBolsa europea cae porque economía manufacturera en Zona Euro sigue en contracción en mayo, aun cuando se observó una disminución en el ritmo de descenso y, además, el PMI para Alemania de 49,4 pts resultó sobre lo esperado, de 49 pts.

    -3,91%Europa

    31 de mayo al 6 de junio de 2013

    31 de mayo al 6 de junio de 2013

    -1,16%

    Rentabilidad acumulada en la semana: -0,48%

    Indice ISM manufacturero fue de 49.0 pts, debajo del esperado, señalando contracción del sector en mayo, contribuyendo a volatilidad del mercado accionario, a la vez que influía en expectativas de los inversionistas sobre si la FED continuaría con su política de estímulos en el corto plazo.

    EE.UU.-0,5%

    PMI de servicios dado a conocer en la semana fue de 50,8 pts, sobre lo esperado, de 50 pts. Caída de la bolsa en la semana se debe al menor crecimiento de actividad económica por desaceleración que viene ocurriendo en sector manufacturero de pequeñas empresas.

    Shanghai-1,27%

    VIERNES31MAY

    MARTES04JUN

    MIERCOLES05JUN

    JUEVES06JUN

    -0,57%(4.168,83)

    IPSA cierra al alza, en jornada afectada por publicación de negativos datos de empleo en la Eurozona, como también el reporte de resultados corporativos del 1T13 a nivel local. Principales bolsas europeas cerraron con variación de -1,06%.

    Bolsa local cerró con variación positiva. Resaltó publicación de minuta de la Reunión de Política Monetaria de mayo: el elemento más importante fue que además de evaluar la opción de mantención, se presentó como alternativa recortar la TPM en 25 pb.

    Mercado chileno cerró a la baja, en línea con mercados externos. Banco Central informó que Imacec creció 4,4% a/a en abril, por debajo de las estimaciones del mercado. Dow Jones y S&P-500 cerraron con bajas de 1,43% y 1,38%, respectivamente.

    Mercado local cierra a la baja, en jornada influenciada por la decisión del BCE de mantener la tasa de política monetaria en 0,50%, luego de la rebaja de 25 pb realizada el mes pasado. Dow Jones y S&P-500 cerraron con variaciones de 0,53% y 0,85%.

    LUNES03JUNIPSA cerró a la baja. Destacó publicación de datos manufactureros de Alemania y la Zona Euro, que mostraron cierta contracción en mayo. En línea con lo anterior, las bolsas europeas evidenciaron una baja promedio de 0,70%.

    1,28%(4.191,30)

    -0,57%(4.167,21)

    LATAM Airlines alcanza acuerdo para vender

    25 aviones

    -0,15%(4.192,67)

    0,76%(4.198,83)

    El alza en los costos es el “ene-migo” número uno de la in-dustria minera en el país.Si a comienzos de la década del

    2000 los costos en la minería de co-bre chilena eran más de 5% meno-res que el promedio de la industriaglobal, desde 2009 a la fecha son3% más altos, según cifras del Con-sejo Minero.

    Varios factores se sumaron paraesta situación: caída de casi 40% enla ley de mineral, lo que implica mo-ler más mineral para obtener el mis-mo cobre.

    También está el aumento de loscostos de electricidad que posicio-nan a Chile como el segundo paísminero con tarifas más elevadas, só-lo superado por Congo.

    Además, el alza en las remune-raciones está en la mira de las fir-mas. Según datos de analistas inter-nacionales, el costo laboral anual de

    las mineras chilenas se aproxima aAustralia, Canadá o Estados Uni-dos, subiendo 13% en cinco años.

    Así, mediciones del ConsejoMinero establecen que entre 2000 y2009 los costos laborales subieron82%, mientras que la productividadlo hizo, en el mismo periodo, sólo36%.

    Otro problema esel de disponibilidad deagua. Las fuentes deagua dulce son más es-casas, por lo que ocu-par agua desalada. EnChile, esa opción cues-ta en promedio tres ve-ces más que usar aguafresca.

    En resumen, elcosto promedio en Chi-le subió 46% en cincoaños, mientras que elcosto del resto de lospaíses mineros aumen-tó 25%.

    Codelco,disminuyendo consultoríasy optimizando insumos

    En la principal minera del país,Codelco, la contención de costos esuna prioridad. Establecieron unagresivo plan que contempla la eli-minación o fusión de contratos conproveedores o la reducción de insu-mos. Al primer trimestre daba resul-tado, bajando a US$ 1,7 por libra elcosto operacional.

    El vicepresidente de Admi-

    tes como gas natural”, sostieneArriagada.

    Realidad diferente para las mi-nas ubicadas en el SIC: tienen con-tratos de corto plazo a costo margi-nal del sistema y, por tanto, depen-dientes de la hidrología, precio delos combustibles, incorporación ofallas de centrales generadoras.

    “Progresivamente de acuerdo anuestra cartera actual de contratos, apartir de fines del 2013 estas condi-

    ciones están siendo reemplazadaspor condiciones de largo plazo”, fi-naliza el ejecutivo de la estatal.

    Luksic, por el incrementode la productividad

    En Antofagasta Minerals—brazo minero del Grupo Luk-sic— el análisis es similar: la mayorpérdida de competitividad se asociaal alza de costos en la industria.

    Desde la empresa comentanque “la baja de leyes de mineral ennuestros yacimientos, un tipo decambio con un peso más fuerte y elaumento en los costos asociados amano de obra y energía” impactan alos costos.

    Al primer trimestre, la pro-ducción en los yacimientos de An-tofagasta Minerals — Los Pelam-bres, El Tesoro, Michilla y Espe-ranza— creció 12,8%, pero tam-

    bién lo hicieron los costos. Deacuerdo a lo informado por el grupoen su oportunidad, el costo sin con-siderar créditos por subproductosalcanzó US$17,1 por libra de cobre,un incremento de 4,9% en un año.

    “Antofagasta Minerals haimplementado una serie de medi-das orientadas principalmente aimpulsar el incremento de la pro-ductividad de nuestros trabaja-dores, mejorando las prácticas la-borales en todas nuestras compa-ñías y aprovechando nuestros ac-tivos tecnológicos, con mayoresgrados de innovación”, dicen.

    El área energética es otra preo-cupación. Es más, con la llegada deDiego Hernández a la presidenciaejecutiva de la compañía, se creó laGerencia de Energía.

    A esto se suman iniciativas co-mo la de Los Pelambres, que apro-vecha su ubicación geográfica sobreuna ladera cordillerana para generarenergía mediante el frenado de suscorreas transportadoras, producien-do alrededor del10% de su consumolocal.

    En El Tesoro se construyóuna plante termosolar que permi-tirá reducir en un 4% sus emisio-nes y participan en la construc-ción del parque eólico más grandede Chile, llamado El Arrayán yque a partir de 2014 generará 115MW, equivalentes al 20% del con-sumo total de Los Pelambres.

    Collahuasi: búsqueda demayor autonomíaenergética

    Doña Inés de Collahuasi —latercera minera más grande deChile, controlada por GlencoreXstrata y Anglo American— en-foca su estrategia en la disminu-ción de los costos de energía, dicenen la firma.

    Por eso está en construcciónuna planta solar de 25 MW de po-tencia, que generará 60 mil MW/hal año de energía, equivalente a lautilizada en el mismo periodo por25 mil hogares.

    “Somos una compañía que tie-ne como propósito establecer prin-cipios que permitan asegurar el su-ministro de las diferentes formas deenergías requeridas de manera am-biental y económicamente sosteni-bles. Es por ello que impulsamos es-te proyecto que no sólo nos permitediversificar la matriz energética, pa-ra así poder enfrentar el CambioClimático con medidas concretas,sino que también, porque este tipode energías son competitivas econó-micamente”, dijo el presidente eje-cutivo de la minera, Jorge Gómez.

    La iniciativa aportará alrededordel 13% de la demanda actual deenergía de Collahuasi durante lashoras del día. Proyectan que reduci-rá los costos del suministro eléctricopara Collahuasi en US$ 20 millonespor el periodo total de contrato.

    sumo nos permite aumentar la canti-dad que podemos vender en el mer-cado”.

    En Codelco también optaronpor disminuir las asesorías o con-sultarías contratadas. Durante elprimer trimestre esta optimiza-ción significó un ahorro de US$ 5millones.

    “Dentro de las medidas que sehan adoptado para disminuir costosy aumentar la productividad, está elde replantearnos las actividades quehacemos, centrándonos en lo másrelevante y crítico, focalizándonosen aquello que es más importante yque tiene impacto en mejorar la se-guridad, producción y costos”,cuenta Arriagada

    ¿Cuál es el resultado? A la fe-cha estiman una reducción de$ 100 millones vía ahorros asocia-dos al denominado proyecto es-tructural de productividad y cos-tos, que incluye todas estas medi-das.

    La energía es un aspecto quepreocupa a las mineras y Codelcono escapa a esa realidad. Explicanque, eso sí, conviven con dos esce-narios: el de las faenas ubicadas enel Sistemas Interconectado del Nor-te Grande (SING) y las operacionesen el Sistema Interconectado Cen-tral (SIC).

    “Para sus operaciones abasteci-das del SING, mayoritariamente setienen contratos con precios que re-flejan condiciones de generación delargo plazo en base a combustiblescompetitivos, principalmente car-bón y en menor medida otras fuen-

    nistración y Finanzas de la esta-tal, Iván Arriagada, cuenta que“han sido eliminados contratos deservicio o asesorías que no afectanla seguridad de las persona ni laintegridad de nuestras operacio-nes y que han sido analizados y eva-luados como prescindibles. En este

    contexto además sehan renegociado con-tratos relevantes don-de creemos existen es-pacios de mejora encuanto a precio o con-sumo de servicio”.

    Otro de los focoses la optimización deinsumos críticos pa-ra la compañía, co-mo lo es el ácido sul-fúrico o los explosi-vos. “Los rendimien-t o s d e n u e s t r o sinsumos productivosson un factor clave pa-ra aumentar la produc-tividad —sobre todoen periodos en quenuestros yacimientos

    están envejeciendo— y forman par-te integral del control de procesos ymejora continúa que debe aplicarse.En esta línea, hemos logrado hacerun uso más eficiente de insumos co-mo los explosivos y el ácido sulfúri-co, aprovechando el conocimiento yexperiencia acumulados por nuestragente en los procesos productivos”,dice Arriagada.

    El ejecutivo explica que “en elcaso del ácido que es producido pornuestras fundiciones, el menor con-

    Por Hernán Vargas

    Principales mineras chilenascuentan sus planes para enfrentar

    escalada de costos

    CODELCO SUMA

    US$ 100 MILLONES EN AHORRO

    UNA PLANTA SOLAR PROVEERÁ

    13%DE LA ENERGÍA NECESARIA

    PARA COLLAHUASI

    Eliminación de contratos, generación de energíapropia y optimización de insumos, son algunas delas medidas que toman las empresas.

    Si a comienzos de la década del 2000 los costos enla minería de cobre chilena eran más de 5%menores que el promedio de la industria global,desde 2009 a la fecha son 3% más altos, segúncifras del Consejo Minero.

    “Se han renegociado contratos relevantes dondecreemos existen espacios de mejora en cuanto aprecio o consumo de servicio”, da como ejemploel vicepresidente de Administración y Finanzas deCodelco, Iván Arriagada.